Uso de Los Subproductos
Uso de Los Subproductos
Uso de Los Subproductos
Lilliam Priscilla
Chavarro *
El cultivo de palma africana es una alternativa de excelentes perspectivas para el
desarrollo de sistemas productivos de sostenibilidad.
Un claro ejemplo es el uso de productos y subproductos de la palma africana y sus
beneficios.
En cuanto a la plantacin se generan componentes y residuos como:
- Hojas
Poda:
Cosecha :
- Flores masculinas:
Aporta materia orgnica al suelo.
- Malezas:
Kudz: son aportantes de materia orgnica al suelo, las
eguminosas fijan N en el suelo.
- CO2 la palma de aceite: captura 18 ton.
- O2
libera 12 ton.
- Residuos casinos:
- Compost:
En cuanto a una planta extractora que procese 100.000 ton RFF/ao tenemos:
SUBPRODUCTO
Aceite
Tusa fresca
Fibra
Cachaza
Cascarilla
Cenizas
Cisco
Lodos de piscinas
CANTIDAD
TOTAL ACEITE
(tons)
ACEITE
(tons)
0.70
0.43
14
0.05
22000
136.5
1.29
35
1.22
0.50
820
22000
19500
300
250
2430
265
365
16400
(m3 de efluentes)
Son relevantes el contenido de aceite en fibra 1,29 ton, en cachaza (lodos de tamiz)
35 ton y en efluentes 820 ton, es decir se podra utilizar 856 ton de aceite de palma en
alimentacin animal.
* M.V.Z. Palmeras Santana Ltda. e-mail palsant@col1.telecom.com.co
COMPONENTES
Cachaza
Aceite de palma
Melaza
Porquinaza
Azufre
Cal viva
Urea
Epoca hmeda
(%)
60
10
10
10
4
8
Proteina (g)
E. Metablica
(Kcal)
Valor Kg
suplemento
83.75
205.7
1.84
1.84
$254 *
$267 *
Ganado de cria
Epoca hmeda
Epoca seca
0.271
0.051
Kg/a/d
2.69
0.06
Kg/a/d
Epoca hmeda
Epoca seca
0.3
0.04
Kg/a/d
0.13
0.05
Kg/a/d
Suplemento
Sal 8%
Ganado de ceba
Suplemento
Sal 8%
Los consumos del Ganado de ceba fueron menores, debido a la palatabilidad del
suplemento pero los animales se vieron en buen estado corporal.
En el ganado de cra mejora la natalidad y disminuye el % de vacas secas, vindose en
muy buen estado las cras.
Kg/a/d
2.7
2.3
0.05
Suplemento
0.21
En los animales de trabajo se disminuyen los periodos de descanso, trabajan seis das a
la semana, cargan de 2 a 2,5 ton /da recorriendo 5 ha al da.
En Palmas Manavire se llev una experiencia en bovinos de ceba; se tienen los
animales en pastoreo (Brachiaria humidicola) con rotacin utilizando cerca elctrica,
empleando como subproducto la torta de palmiste como base del suplemento.
Suplemento:
Ingrediente
T. palmiste
Urea
Melaza
Sal mineral.
Cantidad
Kg/a/d
Protena
total
1.5
0.05
0.4
0.09
2.04
210
143.75
9.40
Energa
metabl.
Mcal/kg
3.39
Ca
grms
P
grms
0.36
0.60
9
9.36
5.4
6
S
grms
1.04
363.15
4.43
5.4
5.4
Los animales obtuvieron una ganancia diaria de 0.800 kg/a/d en un periodo de ceba de
12 meses; con una capacidad de carga de 5 animales /ha.
NUCLEO PROTEICO
COMPONENTE
Torta de soya
Torta de palmiste
Harina de arroz
Fosfato bicalcico
Trazas minerales
Sal blanca
Valor nucleo proteico/Kg
Composicion
Protena grms /
Proteina kg nucleo
proteico
253
41.16
10
46
14
10
55
29.4
10
5
0.3
0.3
$604
304.16
Ncleo Energtico:
% Aceite de palmal
Aceite crudo de palma
100%
Cachaza
14%
Efluentes
0.5%
Valor aceite $1.040 /kg
Fuente: Palmeras Santana Ltda. 2001
Las dietas se ajustaron de acuerdo al peso vivo del animal se realizaron 7 cebas en 280
animales.
Dieta diseada:
Peso
vivo Kg
Ncleo
proteico
g/a/d
A.C.
Pal
g/a/d
16-20
20-35
35-50
50-70
70-95
500
600
700
700
700
200
Cachaz
a g/a/d
1.5
2
2.5
3
Efluent
es
l/a/d
5.06
13.5
18.2
21.4
28.3
Total
A.C.Pa
l
g/a/d
225
277
371
457.1
561
Protena
verdadera
g/a/d
152
182.4
212.8
212.8
212.8
Energa
metabli
ca
Kcal /a/d
1802.2
1738
2971.7
3660.5
4493
Valor
dieta
$/a/d
536
650.48
808.64
898.04
1006.2
4
Ganancia de peso
Peso Vivo
Ganancia de peso
Ganancia
acumulada
(Kg)
g/a/d
g/a/d
16 - 20
20 - 35
35 - 50
280
454
500
280
395
435
50 - 70
70 - 95
660
660
500
541
TIPOS DE DIETA
Tradicional
Cachaza + Efluentes
Aceite de palma
Fuente :
Kg / mes
$ / Kg
Valor alimento en
$/mes
228.00
153.52
133.64
740.43
326.44
678.56
168818.04
50011.20
122134.80
Una de las ventajas que tiene esta dieta es en cuanto a la calidad de la carne.
Grasa
Dorsal
canal
(mm)
(%)
16 - 16.3
82
14.9 - 15.8
82 - 82.5
Tipo de cerdo
93.8
77
20-35
35-50
50-70
70-90
0.78
1.78
2.3
2.8
Composicin de la porquinaza
Anlisis qumico estircol
PH
Nitrgeno
P
Ca
Mg
K
Na
7.6
2.3%
454 ppm
21.80 meq /100 g muestra
1.80 meq /100 g muestra
39 meq /100 g. muestra
5.43 meq /100 g muestra
Anlisis bromatolgico
Item
Humedad
Materia seca
Cenizas
Grasa
Protena
Fibra cruda
B.N.N.
Inicial
72.79
27.21
Final
6.32
93.68
16.80
5.24
21.75
10.20
39.67
Torta de soya
Sorgo
Cachaza
Nmero de das
Ganancia diaria
Consumo kg/d
100
0.9
0.0
3
112
0.639
2.8
Peuela y Ocampo 1993, realizaron un ensayo en la granja San Nicols, utilizando 0.5
kg/a/d de A.C.Pal, torta de soya y harina de arroz reportando ganancias diarias de
0.628 kg/a/d; representando esta dieta el 46% de los costos totales, si se utilizar
concentrado comercial la alimentacin representara el 71% de los costos totales.
En bovinos
Borda y Ramrez 1990, suplementaron terneras post-destete doble propsito con
bloques nutricionales (cuadro 4) con consumos de 399 g/da (60 g aceite de palma)
reportando ganancias diarias durante le verano de 387 g/a/d.
INGREDIENTES
COMPOSICION BNE
Melaza
Cachaza de palma
Harina de arroz
Urea
Sal mineralizada
Cal viva
25 %
25 %
20 %
10 %
15 %
10 %
CONCLUSIONES
Tipo de acido
Acido
palmitico
Acido oleico
Acido
linoleico
Acido
linoleico
Acido
esteanico
Fuente:
Aceite de
palma
Cerdo dieta
Cerdo dieta
cereal
azucar
35 - 40
22.1
23.9
22 - 39
46.2
57.9
15 - 20
17.7
1.6
9.2
< 0.5
3.5 - 6
Vilda Figueroa
Siendo la digestin de los cerdos cida, no interesa la calidad del aceite que se
utilice, se podran usar, por ejemplo, los condensados de esterilizacin.
El A.C.Pal no contiene efectos antinutricionales
A medida que aumenta el consumo de A.C.Pal hay una disminucin en el
consumo de materia seca.
El alto contenido de vitamina E que posee el A.C.Pal permite que la carne tenga
una mejor conservacin despus del momento del sacrificio.
En el ao 2000 se sacrificaron 1.240.000 cerdos en Colombia; si alimentramos
con concentrado y tuviramos un rendimiento similar al promedio de una granja
tecnificada, estaramos hablando de 285.000 toneladas de concentrado.
Asumiendo que en estas dietas podemos reemplazar el 45% del alimento con
aceite, estaramos hablando cerca de 130.000 toneladas, cifra superior a las
exportaciones de aceite de palma del ao pasado. (Asociacin Colombiana de
Porcicultores).
BIBLIOGRAFA
i Energia
La energa (azcar, almidones, celulosa, etc.) Los pastos tienen ciertas
cantidades de energa; sin embargo, en la mayora de los casos se presentan
deficiencias por esto a los animales se les debe dar o proporcionar una fuente de
energa la cual puede ser melaza o algn sub-producto de cosecha como la pia o
banano que he visto que se puede conseguir fcil evaluar costos dentro del
proyecto.
ii.
Protenas
Minerales
Los minerales son indispensables para obtener buenas ganancias de peso en los
novillos la cual se les proporciona en la sal ya que esta permite su consumo por su
palatividad, adems se le puede agregar la urea en esta mezcla. Se recomienda
tenerlos siempre a disposicin de los animales o sea a libre consumo. Se conocen
15 elementos minerales indispensables, los cuales se dividen en dos categoras:
Macro minerales: calcio, fsforo, cloro, sodio, magnesio, potasio, azufre.
Micro minerales: selenio, hierro, cobre, manganeso, yodo, zinc, cobalto,
molibdeno.
iv.
Vitaminas
1.
b.
Palmiste
FORMULA A BASE DE
CACHASA DE COROZO Y
PULIDUA DE ARROZ
+MINERALES (Para 100 Lbs.
de mezcla)
% DE
CONSUMO X
Lbs. DE
ALIMENTO
Valor 9 Us/QQ
MATERIALES
Lbs.
Protena
PALMISTE
64
64
13
pulidura de arroz
13
13
Melaza
Pre-mezcla
Vitamina
Sal
carbonato de
calcio
0
0
EM
12
Urea
276
TOTAL
100
100
Bromatolgico INDUPALMA
CARACTERISTICA VALOR
S
Caloras
359
Kcal/100
Carbohidratos
47+-2%
protena
12.5-14.5%
Fibra cruda
20-30 %
Pollinaza
1.
c.
Forrajes
PES CONS PES CONS PES CONS PES CONS PES CONS PES CONS
O
UMO
O
UMO
O
UMO
O
UMO
O
UMO
O
UMO
ANI PROM ANI PROM ANI PROM ANI PROM ANI PROM ANI PROM
MAL EDIO MAL EDIO MAL EDIO MAL EDIO MAL EDIO MAL EDIO
Kg
Kg
Kg
Kg
Kg
Kg
100
12
170
20.4
240
28.8
310
37.2
380
45.6
450
54
110
13.2
180
21.6
250
30
320
38.4
390
46.8
460
55.2
120
14.4
190
22.8
260
31.2
330
39.6
400
48
470
56.4
130
15.6
200
24
270
32.4
340
40.8
410
49.2
480
57.6
140
16.8
210
25.2
280
33.6
350
42
420
50.4
490
58.8
150
18
220
26.4
290
34.8
360
43.2
430
51.6
500
60
160
19.2
230
27.6
300
36
370
44.4
440
52.8
550
66
1.
2.
CORRALES
Los corrales de manejo y los potreros dentro del proyecto y dentro de cualquier
explotacin ganadera va encaminada no solo a mantener los animales dentro de
ella si no que cumple un propsito, el cual es mejorar la capacidad de carga de
una ganadera, evitar con buenas rotaciones el sobre pastoreo y la compactacin,
disminuir costos de mano de obra, mejorar la calidad alimenticia de los animales lo
cual se refleja en ganancias de peso, optimizar la calidad y cantidad de carne en
canal, todas estas ventajas se darn entre mejor sea la calidad tcnica del
proyecto olvidndonos un poco de la ganadera convencional.
i.
MANEJO DE INSTALACIONES:
Este proyecto se debe contar con las instalaciones para manejo adecuado del
ganado, esto se compone de los siguientes tems
1.
2.
3.
4.
Brete, nos ayuda a realizar labores individuales a los terneros de forma mas
eficiente y sin que los animales se maltraten en dichas labores, como las de
Limpieza
1.
a.
Pisos
Se recomienda limpiar los corrales con una pala cada ves que estos lo requieran.
Nos permite economizar tiempo, el lugar debe estar bien drenado para mantenerlo
lo ms seco posible.
1.
b.
Deben limpiarse en forma regular para evitar que los residuos se fermenten, Se
deben hacer en media caa, para los potreros en rotacin se pueden hacer
comederos mviles estos se puedes utilizar en varios potreros sin incurrir en
costos adicionales o hacer bebederos y saliniaderos en las fronteras de los
potreros as servir para mas de un potrero
2.
Bebederos
Saliniaderos
SANIDAD ANIMAL
a.
Aspectos Sanitarios
Antes de introducir los animales al los potreros se debe comprobar la salud de los
mismos, se aslan si es necesario durante un perodo, es preferible hacerlo antes
de enfermar a todos los dems.
La vacunacin se realiza contra aquellas enfermedades que estn presentes en la
regin. Se debe consultar con un mdico veterinario antes de implementar el plan
de vacunacin. De igual forma, para escoger un desparasitante interno se debe
tener conocimiento de cules parsitos se van a combatir. Los baos o
desparasitaciones externas se hacen segn la necesidad de cada lugar. esto
ayuda al manejo y a las ganancias de peso. Si los sistemas van hacia una
ganadera ambientalista u orgnica, no se permite el uso de estos productos se
manejara solo ala entrada de los animales y se manejara con prevencin en el
manejo.
1.
b.
Cuidados/Sanidad Animal