Plan Desarrollo Urbano
Plan Desarrollo Urbano
Plan Desarrollo Urbano
LA CIUDAD
DE AYACUCHO
2008 - 2018
Ayacucho
Setiembre 2008
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AYACUCHO
Equipo Técnico
del Plan de Desarrollo Urbano (ETPDUA)
Colaboradores:
Arquitecto Carlos Ampuero Riega
Arquitecto Alfredo Castro Mendoza
Ingeniero Cristian Castro Pérez
Dibujantes:
Enrique García Godos Ochoa
Yudith Paucar Pareja
Asistente Administrativo:
3
INDICE
PARTE I
ANTECEDENTES
METODOLOGÍA
DIAGNÓSTICO
EXPANSIÓN URBANA
Crecimiento urbano, densidad poblacional y migración
Actividades económicas que promueven el crecimiento de la ciudad
Demanda de vivienda
USOS DE SUELO
Uso inapropiado de espacios públicos
Ocupación del suelo en zonas no aptas para vivienda
CENTRO HISTÓRICO
Deterioro y destrucción de las edificaciones del Centro Histórico
Subdivisión sin saneamiento físico legal de la propiedad
GESTIÓN URBANA
Gestión Municipal
Inseguridad Ciudadana
BIBLIOGRAFÍA
4
PARTE II
PROPUESTAS ESPECÍFICAS
1- Plano Base
Planos Normativos:
2- Zonificación de Usos de Suelo
3- Sistema Vial
PROGRAMA DE INVERSIONES
FICHAS DE PROYECTOS
Relación de Láminas
1- Proyecto Laderas Cerro La Picota
2- Viviendas en zonas de riesgo
3- Proyecto puesta en valor de sitios arqueológicos
4- Molinos de Piedra Sector Huatatas (1)
5
5- Molinos de Piedra Sector Huatatas (2)
6- Deportes de aventura Sector La Hoyada (1)
7- Deportes de aventura Sector La Hoyada (2)
8- Circuito Areas Recreativas y Ciclovías
9- Areas Recreativas y Ciclovías-Sector Noreste
10- Areas Recreativas y Ciclovías-Sector Noroeste
11- Areas Recreativas y Ciclovías-Sector Sureste
12- Areas Recreativas y Ciclovías-Sector Suroeste
13- Centro Histórico Eje Comercial Cultural-Tramo 1
14- Centro Histórico Eje Comercial Cultural-Tramo 2
15- Centro Histórico Eje Comercial Cultural-Tramo 3
16- Centro Histórico Eje Comercial Cultural-Tramo 4
17- Recuperación Ambiental de las Quebradas
ANEXOS
6
PARTE I
RELACIÓN DE GRÁFICOS
Población urbana y rural de los distritos que conforman la ciudad de Ayacucho – 2005
Población por sexo y población por edades –2005
Evolución de densidad poblacional – 1981-1993-2005
Tendencia del valor agregado bruto por sectores económicos 2004-2006
Principales cultivos frutícolas de la provincia según el Valor Bruto de Producción (VBP) - 2005
Población pecuaria de las especies más consumidas en la provincia de Huamanga 2001-2007
Producción cárnica de la provincia de Huamanga 2006-2007
Producción de leche de la provincia de Huamanga 2006-2007
Empresas registradas en el padrón artesanal - 2007
Ayacucho: flujo turístico en los establecimientos de hospedaje1997-2007 (arribos)
Ayacucho: flujo turístico en los establecimientos de hospedaje1997-2007 (pernoctaciones)
Capacidad instalada ofertada 1997-2007
Flujo de pasajeros el aeropuerto "Alfredo Mendívil Duarte" 1997 – 2004
Personal ocupado en los establecimientos de hospedaje 1997 – 2007
Cantidad de vivienda por distrito según tipo de material - 2005
Viviendas con material predominante en los pisos, según distrito - 2005
Población por condición de alfabetismo - 2005
Viviendas con acceso a servicio de electricidad – 2005
RELACIÓN DE CUADROS
7
Tasa de desnutrición crónica y aguda infantil de niños menores a 5 años- 2007
Estado nutricional según valoración antropométrica: peso/edad 2008
Estado nutricional según valoración antropométrica: peso/talla 2008
Morbilidad de infantes menores de 1 año consultas externas Red Huamanga - 2005
Indice de Desarrollo Humano 2007
Tasa de analfabetismo de mayores de 15 años - 2005
Déficit de áreas verdes - 2008
Viviendas particulares con ocupantes presentes por tipo de abastecimiento de agua según
distritos - 2005
Viviendas particulares con ocupantes presentes por tipo de servicio higiénico según distritos -
2005
Viviendas particulares con ocupantes presentes por tipo de alumbrado - 2005
Zonas de peligro en el distrito Ayacucho
Zonas de peligro en el distrito Carmen Alto
Zonas de peligro en el distrito San Juan Bautista
Zonas de peligro en el distrito Jesús Nazareno
Número de serenos según distritos - 2008
Número de agresiones según tipos de violencia 2007-2008
Instituciones y organizaciones sociales de la ciudad de Ayacucho 2008
PARTE II
RELACIÓN DE CUADROS
8
ANEXOS
RELACIÓN DE CUADROS
Relación de Asociaciones de vivienda y Asentamientos en la ciudad de Ayacucho 1996-2008
Población urbana y rural región Ayacucho según provincia – 2005 (cifras absolutas)
Población urbana y rural región Ayacucho según provincia (a) - 2005 (cifras relativas)
Población urbana y rural región Ayacucho según provincia (b) - 2005 (cifras relativas)
Población urbana y rural según distrito – 2005 (cifras absolutas)
Población urbana y rural según distrito – 2005 (cifras relativas)
Población total región Ayacucho según província - 2005
Relación de prostíbulos y night clubs - 2008
Lugares donde consumen drogas y estupefacientes - 2008
Relación de pandillas juveniles y zonas de acción - 2008
Ficha de manchas juveniles de Ayacucho - 2008
Accidentes de tránsito años 2007 y 2008
RELACIÓN DE CUADROS
9
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA
ANTECEDENTES
Como antecedente al presente plan, se han realizado diversos estudios que han planteado
propuestas para orientar el crecimiento de la ciudad y su desarrollo, sin embargo, todavía
persisten problemas como resultado del crecimiento informal de viviendas en las zonas de
expansión, el tránsito vehicular concentrado en el área central de la ciudad, las debilidades
de la gestión municipal, entre otros. Los estudios más importantes que se han realizado en
los últimos doce años son:
1
Censo INEI. 2005. El distrito Jesús Nazareno fue creado el 6 de junio del año 2000.
10
Se mencionan potencialidades, tales como los cultivos orgánicos, los beneficios del
Proyecto Cachi para propiciar mayor oferta de productos lácteos y pastos, entre otros.
También los espacios arqueológicos, el Plan de Turismo Regional diseñado para desarrollar
el turismo y el Plan de Desarrollo de Exportaciones.
• Ciudad Saludable
• Desarrollo Humano
• Líderes competitivos que promueven un espíritu emprendedor y creativo
• Deberes y derechos con valores para una convivencia pacífica y solidaria
• Condiciones competitivas sostenibles articulada a los subcorredores económicos
• Destino turístico permanente por sus recursos naturales e históricos
Con la finalidad de identificar los ejes estratégicos planteados por las municipalidades
distritales en sus respectivos planes de desarrollo concertado, se elaboró una matriz que
contiene dichos ejes, aunque en cada plan se usa una terminología diferente, en algunos
casos se denominan Líneas Estratégicas, Ejes de Desarrollo o Dimensiones. A
continuación se presenta la matriz mencionada:
11
Matriz de Planes distritales
Comunidad saludable y Eje desarrollo social- Desarrollo humano: salud, Población con estilos de
humanizada cultural nutrición y saneamiento vida saludables. Servicios
públicos eficaces y
eficientes
Capital social e Eje desarrollo Fortalecimiento cívico Población solidaria, ética y
institucional fortalecido institucional institucional, moral
Organizaciones e
instituciones, Ciudadanía
Educación de calidad con Eje desarrollo social- Educación, jóvenes Educación moderna y con
valores cultural valores
METODOLOGÍA
12
PARTE I
13
3. DIAGNÓSTICO
Así tenemos que en el período 1996 al 2008 se habrían incrementado un total de 42 nuevas
asociaciones y asentamientos humanos, la mayoría de los cuales tiene problemas legales
por la propiedad del terreno, estimándose que albergan a más de 11,000 familias (ver Anexo
1: Cuadro Nº 1)
CUADRO Nº 1
14
3.1.1 Crecimiento urbano, densidad poblacional y migración
La ciudad de Ayacucho comprende los distritos de Ayacucho, Carmen Alto, San Juan
Bautista y Jesús Nazareno, cuya población urbana asciende a 161,586 habitantes2,
población estimada de la ciudad, que concentra el 94% de la población urbana total de la
provincia de Huamanga3, y constituye la cuarta parte de la población total de la región4 (ver
Anexo 1: Cuadro No. 2 y 4).
GRAFICO Nº 1
100000
95180
90000
80000
70000
60000
50000 Urbano
36928 Rural
40000
30000
20000 15148 14330
10000
1759 932 155 918
0
Ayacucho Carmen Alto San Juan Jesús
Bautista Nazareno
2
Censos Nacionales de Población y Vivienda 2005.INEI
3
Según el Censo 2005 la provincia de Huamanga tiene 233,457 habitantes la mayor población
en la región de Ayacucho (38% del total de población de la región) y 2.6 veces la población de Huanta
que tiene 89,300 habitantes. Le sigue La Mar y Lucanas (entre 60,000 y 82,000 habitantes), y el resto
tienen entre 10,000 y 30,000 habitantes.
4
La población de la ciudad de Ayacucho es aproximadamente el 26% de la población de la
región (según el Censo 2005 la población de la región de Ayacucho es de 619,338 habitantes).
15
GRAFICO Nº 2
12%
32%
49% 0 - 14
51% 24% 15 - 29
30 - 49
50 - +
Femenino Masculino
32%
Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda 2005. INEI
Densidad Poblacional
GRAFICO Nº 3
1982
2000 1981
1993
1500 2005
1136
Km2
923 1098
1000 832 856
557 604
461
500 256
0
Ayacucho Carmen Alto San Juan Jesús
Bautista Nazareno
16
CUADRO Nº 2
En los últimos 12 años se observa que existe mayor incremento de la población, en términos
absolutos, en los distritos de San Juan Bautista y Ayacucho. La ciudad de Ayacucho sigue
creciendo en zonas no aptas para uso urbano y continúa la ocupación no planificada,
limitando la reserva de áreas para equipamiento urbano que permitan satisfacer la demanda
de la población.
CUADRO Nº 3
Migración
5
El distrito de Jesús Nazareno se crea el año 2000, desmembrándose del distrito de
Ayacucho. El año 2003 el distrito de Ayacucho tenía una población de 78,072 habitantes; y el año
2005, la suma de la población de ambos distritos es de 109,510 habitantes.
17
San Juan Bautista y Carmen Alto recibieron el mayor porcentaje de los migrantes que se
ubicaron por la periferia y allí están los bolsones de pobreza de la ciudad.
Los servicios que prestan los hospitales y las instituciones educativas como la
Universidad y centros de formación pedagógica y tecnológica atraen a cientos de
jóvenes y personas de toda edad por necesidad de salud.
Las posibilidades comerciales.
Escasas posibilidades de ascenso social y económico en zonas rurales, que
terminan expulsando a buena cantidad de jóvenes ávidos por forjar un mejor
futuro.
El poco avance de las políticas de inversión y capitalización de las zonas rurales.
El modelo de educación básica que prepara a los alumnos para ser futuros
migrantes.
De acuerdo a la última información sobre valor agregado bruto por sectores obtenida del
Resumen Estadístico de la Región 2007 y demás compendios del INEI, en el periodo de
2004 al 2006, el sector terciario (comercio y servicios) fue la actividad económica más
importante que dinamizó la economía de la región.
GRAFICO Nº 4
80
40 Secundario
24.7 Sector
23.6 24.1
Terciario
20
20
16.8 17.5
0
2004 2005 2006
ANOS
18
La región presenta una población de 619,338 habitantes según el Censo Nacional de
Población y Vivienda 2005, y la mayor concentración de la población se encuentra en la
provincia de Huamanga con una población de 233,457 habitantes, donde la mayor
participación de la población provincial es urbana con 73.8% y rural con 26.2%, del total.
Sector Primario
Los cultivos que generan mayor valor agregado bruto a la producción en la provincia son la
papa y el maíz amiláceo, que constituyen los cultivos generadores de mayores ingresos
familiares representando el 66.96% y 5.24% del Valor Bruto de Producción (VBP) provincial
(ver Anexo 2: Cuadro No. 2). Estos cultivos tienen una posibilidad expectante de
reorientarse hacia una producción orgánica especializada para acceder a mercados
importantes que permitan obtener precios diferenciados y competitivos.
En el distrito de Ayacucho, para el año 2007 predominó la alfalfa, el trigo, la papa, el maíz
choclo y amiláceo, seguido por cebada, arveja, haba, frejol, quinua, entre otros y se cultiva
de preferencia la cebolla, col repollo, coliflor, zapallo, zanahoria, lechuga, betarraga. Así
mismo, tenemos los frutales principalmente la tuna, guinda, haciendo un total de 36 has. de
cosecha para la campaña 2007. Las áreas cultivadas se ubican básicamente en las
comunidades Canaán, del Valle Huatatas, Huascahura, y Rancha; y la campaña agrícola
generalmente es anual. (INEI, Banco Inf. Distrital 1993, 2005).
19
Del mismo modo en los distritos de San Juan Bautista, Jesús Nazareno y Carmen Alto
predomina el cultivo de alfalfa y papa seguido por el trigo. La economía de este sector es
precaria, con rendimientos muy debajo de los promedios departamentales, caracterizada por
el uso de tecnología tradicional (usando métodos como el ayni y la minka), manejo de suelos
y pastos, escasa asistencia técnica y capacitación para comercializar (economía de
subsistencia), limitado acceso al sistema financiero.
Fruticultura
La tuna se produce en áreas de extensión natural sin manejo tecnificado, pero existen zonas
bajas dispersas en los valles del distrito de Ayacucho cercana a las microcuencas de los
principales ríos del distrito. Con fines de producción de cochinilla, se contribuye a la
ampliación de la frontera agraria, generalmente en tierras eriazas, en beneficio de los
campesinos pobres de los andes centrales y occidentales del país. Su cultivo en la provincia
de Huamanga aporta con 58.9% al valor bruto de producción, seguido de la producción de
papaya (5.73 %), melocotonero (4.61%), guindo (4.33%), naranja (4.04 %) y palto (3.68%).
En las áreas rurales de los distritos que conforman la ciudad, la tuna es la que más destaca por
sus niveles de producción por ser de extensión natural, luego están la guinda, el pacae y el
palto; frutos que son de mayor demanda en el mercado internacional. Sin embargo, para
acceder a éste, se requiere de mayor tecnología productiva así como mecanismos para
colocar los productos en el mercado.
El cultivo frutícola se realiza con tecnología tradicional por campaña en las mismas zonas
de cultivo agrícola. Cabe destacar que el distrito de Acocro se está acopiando la alcachofa
para exportarla al mercado nacional, y la palta cuya producción se concentra en los cultivos de
la provincia de Huanta, se viene exportando en sus diferentes variedades al mercado
internacional.
Dada la ubicación estratégica de la ciudad, como parte del corredor económico que vincula
la zona de selva con la costa del país, existe la oferta de una empresa que tiene interés en
colocar una planta procesadora de frutos de la zona, en la ciudad de Ayacucho, lo que sería
una oportunidad para generar valor agregado a la producción.
En el siguiente gráfico se detalla el valor agregado bruto de los cultivos frutícolas más
importantes (ver Anexo 2: Cuadro No. 3):
20
GRAFICO Nº 5
58.9
VAB % 60.00
3
40.00
20.00
3.6
5.7 4.6 4.3 4.0 8
3 1 3 4
0.00
Tuna Papaya Melocotonero Guindo Naranjo Palto
CULTIVOS FRUTICOLAS
Ganadería
GRAFICO Nº 6
AÑOS
255,821
300,000
2001
198,721
2002
189,570
187,849
185,540
183,738
POBLACION (Unid)
2003
200,000 2004
113,804
114,308
2005
111,786
108,990
108,630
101,378
105,821
2006
2007
60,523
61,124
59,255
60,909
56,673
59,108
54,553
100,000
44,585
37,267
39,814
35,540
38,351
38,233
37,142
34,615
36,606
32,992
29,908
29,509
28,899
29,859
0
AVES OVINOS VACUNOS CAPRINOS PORCINOS
21
Según datos obtenidos en la Dirección Regional de Agricultura, para el año 2007, en la
provincia de Huamanga, están considerados diez especies como las de mayor importancia
económica, sumando un total de 521, 611 unidades de animales:
36.34% lo representa el conjunto de aves
21.43% ovinos
11.68% vacunos
6 a 9% cuyes y porcinos
Lo mismo sucede en los distritos que conforman la ciudad de Ayacucho en la que también
resalta la participación de:
46.15% aves
33.19% cuyes
6.43% porcinos
5.12% vacunos . (ver Anexo 2: Cuadro Nº 5 )
La producción de carne que sobresale en el 2007, es la de ganado vacuno con el 48.9% del
total del año (1,118 Tm de producción), seguido por la de porcino con 26.2% (598.3 Tm):
10.5% carne de ovino
7.2% carne de aves
La saca viene a ser el ganado o animales que están disponible directamente para la venta,
que han sido dado de baja de producción de carne, de leche o de fibra (por ser animales
de edad o improductivos): en el caso de las aves se tiene mayor número de unidades de
saca: 107,108 unidades de aves destinados para el consumo humano, cuya tendencia ha
demostrado ser creciente desde el año 2006 al 2007; seguidamente en orden le siguen:
GRAFICO Nº 7
60.0
50.7
48.9
50.0
40.0
0.0
VACUNOS PORCINOS CAPRINOS OVINOS ALPACAS LLAMAS AVES
22
Comercialización de ganado
Las ferias ganaderas que se realizan los domingos en la ciudad no cuentan con condiciones
adecuadas de higiene y seguridad, siendo una actividad importante para la población que se
dedica a la comercialización de ganado. Asimismo, el tránsito del ganado por la zona sur de
la ciudad genera conflicto con las actividades urbanas, ocasionando malestar y riesgo de
salubridad a las personas6.
Con respecto a la producción de leche el año 2006 se tiene 3,173.5 TM, habiéndose
incrementado en 9.6% de este valor (3,480.0 TM), debido al mejoramiento de la crianza de
vacunos.
GRAFICO Nº 8
PRODUCCION DE LECHE DE LA PROVINCIA DE HUAMANGA 2006-2007
8,131.4 8,348.0
10,000.0 2006
8,000.0 2007
6,000.0 3,173.5
3,480.5
4,000.0
2,000.0
0.0
Para Ordeño (Unds) Prod.de Leche (t)
6
Esta información fue recogida en los talleres participativos realizados (ver Anexo 3).
23
Sector Secundario
a) Industria
Los datos del PBI departamental, de los años 1994 y 2001, muestran que la industria
manufacturera de Ayacucho representó entre el 16 y 20 por ciento de la actividad económica
departamental. La PEA del sector industria de la provincia para el año 1993 fue de 35.1%
y en el distrito de Ayacucho, fue de 40.4% disminuyendo éste a 11.6% para el 2005 (INEI).
Ayacucho, es una región de micro y pequeñas empresas, siendo el acceso al crédito uno de
los problemas más significativos de las MYPES ayacuchanas. El acceso a financiamiento
puede incrementar la productividad, el volumen de producción, ventas e inversión, logrando
así una mejora de los ingresos y la creación de nuevos puestos de trabajo. Estas son las
necesidades y efectos que los empresarios ayacuchanos han sabido suplir, en algunos
casos, con recursos disponibles como los préstamos informales.
La tecnología es otro elemento que juega un rol muy importante en el desarrollo de las
MYPES, este constituye uno de los pilares fundamentales sobre los que se apoya su
rentabilidad, crecimiento y competitividad. El mercado ayacuchano no es muy competitivo y
los consumidores no son exigentes por lo que las empresas no tienen mucha presión. Esta
situación ha ido cambiando gradualmente con la incursión de empresas nacionales e
internacionales en el mercado local, descubriendo de esta manera las debilidades
tecnológicas de las MYPES.
Las MYPES ayacuchanas no constituyen un gran aporte al fisco nacional, pero son las que
guían el timón económico de la región. Los empresarios gradualmente han ido entendiendo
las ventajas de la formalización y los beneficios que trae consigo. Los empresarios, con sus
debilidades a cuestas y su sacrificio han generado fortalezas y competencias particulares en
su afán de gerenciar adecuadamente su empresa, esto en su mayoría lo han logrado
teniendo un conocimiento empírico, el cual, no ha sido suficiente para que lleguen a ser
competitivos.
Del total de las empresas (431) que representan a esta pequeña industria en la provincia de
Huamanga para el año 2007, tenemos: elaboración de productos panadería, productos de
molinería destacando su relación con los programas sociales alimentarios, confección de
prendas de vestir, actividades de impresión, fabricación de productos de arcilla y de
cerámica no refractaria, fabricación de muebles (Ver Anexo, Cuadro Nº 8).
Del total de la provincia, el distrito de Ayacucho se representa con 341 empresas, de las
cuales la que tiene mayor participación es la actividad de panadería (15.25 %), seguido por
24
fabricación de muebles (12.9%), fabricación de productos de metal (8.50%), actividades de
impresión (9.97%), fabricación de prendas de vestir (7.04%) y molinería (5.28%).
En el distrito de San Juan Bautista hay 50 empresas de las cuales están dedicadas a la
fabricación de muebles (22.0%), molinería (20.0%), productos de metal (10.0%), curtido y
adobo de cueros (10.0%) y panadería (8.0%).
Entre las empresas mas importantes de la región que se ubican en la ciudad de Ayacucho
están:
El presente estudio, se basa en datos del año 2007 y el diagnóstico realizado por el
Gobierno Regional de Ayacucho el año 2004 (última información con que se cuenta) que
abarca la región de Ayacucho considerando como muestra a 284 empresas. Para el caso de
los cuatro distritos de la ciudad de Ayacucho, se toma del total como muestra a 141
25
empresas. De esta muestra representativa de la ciudad, el 32.6% lo representan las MYPES
dedicadas a la industria y producción.
Con respecto al tiempo de vida de MYPES en el mercado, un 36% de las MYPES tiene una
duración de dos años, sólo un 19.4% tiene una duración de 5 a 9 años. La existencia de
MYPES con un periodo de vida de 10 a 19 años (10.1%) y más de 20 años (7.2%), se da
por dos razones fundamentales: haber sido primeros en ingresar al mercado y logrado el
posicionamiento que mantienen hasta el momento.
La tasa de cierre empresarial en las MYPES de la región Ayacucho, es muy elevada. El 24%
de las MYPES aperturadas cierran al cumplir 5 años de vida.
Tecnología
En la Provincia de Huamanga, de acuerdo con la muestra, casi el 43.0% conoce o tiene idea
de lo que es Gestión empresarial (organización, planeamiento, marketing, estudio de
mercado, comercialización, costos, etc.). De este porcentaje casi en su totalidad de MYPES
lo ha aprendido a medida que iban desempeñando sus actividades empresariales.
26
En los años del 2003 al 2007, la evolución del PBI o valor agregado, ha tendido a sufrir
variaciones, con tendencia a una caída moderada del valor agregado. Estos altibajos en el
PBI de las empresas inscritas en la región se deben principalmente al costo de producción,
además de la poca cultura empresarial, sumándose la falta de financiamiento de capital de
terceros. Los niveles de producción de estas pequeñas empresas son dirigidas al mercado
interno. Los trámites engorrosos y los costos relativamente altos de formalización son dos
factores que influyen negativamente en la decisión para formalizar una empresa.
Según el estudio de las MYPES al 2004, la generación de empleo por parte de las MYPES
de Ayacucho es muy escasa, pues el 85.5% son generadoras de 1 a 4 empleos incluyendo
al dueño del negocio, pero constituye la fuente de autoempleo por excelencia. Tan sólo el
14.5% de las MYPES genera de 5 a más puestos de trabajo. El sector que viene generando
más empleo es la industria tanto en mezclas fortificadas, panaderías, carpintería -
metalmecánica, etc.
El caso del agro, se caracteriza por ser reincidente en productos con poco valor agregado y
escaso nivel de aceptación en los mercados internacionales, por el uso de tecnología
tradicional, por la falta de suficiente y adecuada infraestructura de riego, por la escasa
asistencia técnica y capacitación disponible, así como por el limitado acceso al sistema
financiero. En cuanto al desarrollo industrial, la manufactura está muy débilmente conectada
al sector primario, debido en parte a los bajos niveles de su producción. En su mayoría las
empresas de la región son pequeñas o microempresas familiares, con tecnología artesanal y
bajo nivel de capitalización y marcadas por una escala de producción pequeña, realidad muy
acentuada en el sector artesanía.
27
- Empresa FERNANDEZ PALOMINO GERARDO, ubicado en el Barrio Santa Ana –
Ayacucho, cuyos productos exportables son: Tapicería tejida a mano, fundas para cojines
(artesanal), con destino de exportación a Estados Unidos.
- Empresa PRODUCCIÓN Y CAPACITACIÓN DE LA ARTESANÍA AYACUCHANA
PROCAYA, ubicado en el Barrio Santa Ana – Ayacucho, con su producto exportable
Tapicería tejida en telar y destino a Estados Unidos y Ecuador.
- Empresa MALLMA CISNEROS MACEDONIO, ubicado en Las Américas – Ayacucho, con
sus productos exportables: tapicería tejida a mano, objetos de adorno, de cerámica,
suéteres, pullovers, cardiganes y artículos de lana, sombreros, abrigos de lana o pelo fino,
guantes, chales, pañuelos, bufandas, mantillas, velos; con destino de exportación a Italia.
b) Artesanía
La artesanía ayacuchana es diversa y de gran valor artístico. En los años 90, predominaron
los retablos, muy conocidos, que representan escenas costumbristas, festividades,
creencias; presentan diminutas figuras humanas, animales de la zona andina, imágenes de
santos cristianos y dioses, cerros, animales y lagunas. En estos últimos años, al 2007 se ha
tomado mayor importancia los tejidos en telar de lana de alpaca y vicuña (256 empresas
inscritas), tallado en piedra de Huamanga (55),cerámica y alfarería (52), retablos (43), la
peletería (32), seguido por otros que se vienen dando a lugar en la ciudad de Ayacucho. (ver
detalle de cada uno de los cuatro distritos que conforman la ciudad, en el Anexo 2: Cuadro
Nº 15)
Entre los artesanos que han logrado sobresalir y tener un presencia internacional es Joaquín
López Antay, con sus famosos retablos, premiado con el Premio Nacional de Cultura en
1975 y Gregorio Sulca, cuyos tejidos y tapices han logrado un gran reconocimiento.
28
Aproximadamente un 83% orienta sus productos al mercado local, un 45% al mercado
nacional y apenas un 11% al internacional. En cuanto a su participación en las ferias
nacionales, solo el 67% (aprox.) participa en ellas y el restante 33% no lo hace, debido a la
escasa información de estos eventos, como es el caso de las ferias internacionales, en las
que el 95% de artesanos no participa.
En materia de avances, se tiene que con el objetivo de cumplir con los lineamientos
estratégicos del sector de artesanía, principalmente de educar, innovar y diseñar la calidad
y tecnología del producto para generar productos competitivos (dentro de la empresa), se
hace imperativa la necesidad de contar con el soporte técnico de las instituciones públicas y
privadas, es por ello que dentro del marco de la Ley de Creación de Centros de Innovación
Tecnológica Nº 27697, se viene implementando en la región de Ayacucho el CITE
ARTESANAL que depende de la DIRCETUR, cuya administración funcionará en la actual
Galería Artesanal Shosaku Nagashe. Este CITE tiene como función capacitar a los
artesanos en temas de cadenas productivas, desde la obtención de materia prima, hasta su
procesamiento y comercialización insertándolo al mercado nacional e internacional, donde
existan contactos internacionales como en las conocidas ferias internacionales organizadas
por Promperú como “Perú Moda”, “Exhibe Perú” y “Gift Show”, donde confluyen
compradores y productores nacionales, siendo necesario que los empresarios artesanales
estén constituidos jurídicamente.
Existen 605 personas naturales o jurídicas que se dedican a esta labor en la provincia,
observando una mayor participación poblacional dedicada a esta rama, en el distrito de
Ayacucho, representando el 84.8% de la provincia, seguido por San Juan Bautista con 9.4%,
Carmen Alto con 3.7% y Jesús Nazareno con menor participación de 2.1%. La mayoría de
los artesanos se encuentran en barrios artesanales, siendo a la vez su vivienda y lugar de
producción, la cual es preferentemente realizada en familia. Estos barrios artesanales son:
el barrio de Santa Ana y barrio de La Libertad, barrio de Andamarca, barrio de Yuraq Yuraq,
Barrios Altos, Pilacucho, Barrio de la Tenería en San Juan Bautista y Carmen Alto. En
general, la mayor concentración de empresas artesanales están en la ciudad de Ayacucho,
representando el 93.6% de toda la provincia.(Ver Anexo 2: Cuadro Nº15)
GRAFICO Nº 9
AYACUCHO
79.3%
FUENTE: Dirección Regional de Industria, Turismo y Com. Ext. Y Dirección Reg. Trabajo, Prom. Empleo.
ELABORACIÓN: ETPDUA 2008
29
Sector Terciario
a) Servicios
Actividad Turística
30
total de la provincia, el 91% lo representa la ciudad de Ayacucho, en donde la mayor
participación es del turista nacional con un 97% del total de turistas para el año 2007 (ver
Anexo 2: Cuadro Nº 16)
GRAFICO Nº 10
AYACUCHO: FLUJO TURISTICO EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE
1997-2007 (ARRIBOS)
180,000
150,424
150,000 129,121
113,930144,203
120,000 95,631
125,501
82,340 109,924
73,912 79,601 NA C
90,000 65,186 91,269
64,301 68,025
54,126 78,625 74,156 EXT
60,000 70,213
61,745 6 0,721 64,387
52,071 TOTA L
30,000
2,055 3,441 3, 715 3, 699 3,580 3,638 5,445 4,362 4,006 6,221 3,620
0
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Como se observa, las pernoctaciones han seguido un comportamiento similar a los arribos
de los turistas. A partir del año 1997, reflejan un incremento continuo incrementándose en el
año 1999 en 24% respecto del año anterior, siguiendo hasta el 2001 una tendencia la baja,
para luego comenzar a aumentar su cantidad, llegando a su máximo el 2006 debido al
aumento de arribos nacionales y extranjeros, disminuyendo ligeramente en 14.5% para el
2007 (ver Anexo 2: Cuadro Nº 16).
GRAFICO Nº 11
AYACUCHO: FLUJO TURISTICO EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE 1997-2007
(PERNOCTACIONES)
300,000
246,695
240,000
Nº PERNOCTACIONE
210,758
182,955
180,000 155,934 TOTA L
128,939 135,721
118,543 111,904 NA C
103,786 103,840
120,000
81,758 EXT
60,000
0
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
AÑOS
31
Capacidad instalada
Las industrias o servicios que se vinculan más estrechamente al turismo de la provincia, son
los siguientes: los alojamientos, que no sólo incluyen los formales, como hoteles, hostales o
pensiones, sino también el extrahotelero, como los campamentos y las habitaciones en
casas privadas, llegando a crecer de 710 en 1997, a 1700 habitaciones en 2007. Las
agencias de viajes y establecimientos informantes de turismo, los cuales representan al
subsector característico de la intermediación turística, creciendo de 9 a 11 agencias en 2007
y de 45 a 93 para el 2007.
GRAFICO Nº 12
4000 3,688
2,886
3000 2,521 2,634 ESTA B L.
1,973 2083 INFORM A NTES
1,779 1,677 1,563 1,521 1,713
2000 1526
1700
HA B ITA CIONES
1389 1425
936 1051
890 848 853 924
1000 710 CA M A S
45 45 58 49 46 47 53 88 93 92 93
0
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
AÑOS
El flujo de pasajeros del aeropuerto “Coronel F.A.P Alfredo Mendívil Duarte”, localizado a 3.4
Km. al Nor Este de la ciudad de Ayacucho, muestra una decreciente disminución de flujo de
pasajeros a partir del año 1997, debido a la limitación de vuelos de apoyo social, por parte
de aeronaves de la Policía Nacional y la Fuerza Aérea (Ver Anexo 2: Cuadro Nº 17).
GRAFICO Nº 13
FLUJO DE PASAJEROS EL AEROPUERTO "ALFREDO MENDIVIL DUARTE" 1997 – 2004
45,000
38,006
34,742
FLUJO DE PASAJERO
38,130
33,364
30,000
18,073 Entrada
18,809 17,113 Salida
15,552 15,840 15,035
15,000 12,915 14,154
13,697
9,424 7,872
8,600
0
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
AÑOS
32
El indicador de personal ocupado en establecimientos de hospedaje, ha mostrado una
tendencia creciente a partir del año 2003: de 192 a 402 puestos en el 2006, año en que
aumenta el número de arribos de turistas, decreciendo a 350 para el 2007.
GRAFICO Nº 14
PERSONAL OCUPADO EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE 1997 – 2007
P ERSONA L
OCUP A DO
500
PERSONAL OCUPAD
400 402
350
300
281 290
100 97
74
0
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
AÑOS
b) Comercio y Servicios
Este análisis nos indica que existe alta concentración de actividad económica en la ciudad,
constituyéndose en el eje comercial de la zona norte de la región, que abastece a las demás
provincias y distritos.
En el distrito de Ayacucho 78.49% están bajo la modalidad de persona natural sin negocio,
en San Juan Bautista se representa en el 13.67%, en Carmen Alto, con 2.30% y en Jesús
Nazareno está con el 53.54%; del total del tipo de contribuyente en la provincia.
33
La fuerte presencia de la persona natural justifica que más del 81% de los comercios de la
ciudad están en el RUS y es además un reflejo de sus niveles de ventas (hasta 2,000
nuevos soles). Dentro del régimen especial están el 13% de MYPES; mientras que en el
régimen general están el 40%, dentro de esta se encuentran las empresas de mayores
ventas, además de MYPES que venden al Estado.
Los trámites engorrosos y los costos relativamente altos de formalización son dos factores
que influyen negativamente en la decisión para formalizar una empresa, pero para el año
2007 se han incrementando el número de registros, pues, los empresarios van entendiendo
gradualmente que la informalidad les resta oportunidades en su visión de crecimiento, sin
ella es muy difícil acceder a fuentes de financiamiento y beneficios en las compras
estatales; por otro lado, no les permite crear una imagen de garantía ante sus
consumidores.
Mercados
Según el Boletín Estadístico del 2006, para el I semestre 2006, sumarían 187 puestos que
están vacantes o en abandono, en los diferentes mercados de la ciudad.
CUADRO Nº 4
34
CUADRO Nº 5
ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES
6,883 76.90%
CUADRO Nº 6
Del total de 36,532 viviendas particulares de los cuatro distritos de Ayacucho, el 51% tienen
pared de material noble, y el 49% están hechas de adobe, tapia, piedra y otros materiales
precarios, con techo de teja de arcilla o calamina y piso de tierra. Esto indica en primer lugar
la asociación con la pobreza y en segundo lugar las condiciones inadecuadas de
habitabilidad de las viviendas. El distrito de Carmen Alto tiene el 64% de casas de adobe.
Las casas de adobe y tapia también predominan en los nuevos asentamientos humanos que
se localizan en la periferia de la ciudad y parte del Centro Histórico, donde las casas y
casonas son de adobe y calicanto.
35
CUADRO Nº 7
Concepto 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
Total país 117 109 86 100 92 97 92 118 102 134
Ayacucho 2 6 4 2 1 2 1 6
Fuente: INEI. Ayacucho compendio estadístico 2006.
GRÁFICO Nº 15
8000
6000
17961; 18571;
4484 49%
4000 3704 51%
0
Ayacucho Carmen Alto San Juan Jesus material noble adobe/piedra
Bautista Nazareno
Es otra característica que el 40% de viviendas de la ciudad tienen piso de tierra, esto
constituye uno de las factores que contribuyen a la insalubridad, particularmente para los
niños.
GRÁFICO Nº 16
36
3.2 SISTEMA VIAL Y DE TRANSPORTE
La actual gestión municipal inició desde el año 2007 el estudio y evaluación de alternativas
de solución al problema de concentración del transporte urbano en la zona central de la
ciudad. Una de las primeras acciones que se han tomado es plantear la reducción de rutas,
con la finalidad de descongestionar el centro de la ciudad.
7
Elaborado por la Arq. Virginia Marzal en agosto 2003.
37
El subgerente de transporte de la Municipalidad Provincial de Huamanga presenta un
resumen de la problemática indicando lo siguiente8:
a) Infraestructura Vial
b) Seguridad Vial
c) Contaminación Ambiental
d) Rutas
8
Exposición en las Jornadas Técnicas realizadas los días 15 al 17 de mayo del 2008.
38
3.2.2 Déficit de servicios de transporte en los distritos que conforman la ciudad
El servicio de transporte en los distritos de Carmen Alto, San Juan Bautista, Jesús Nazareno
y en la periferia del distrito de Ayacucho es insuficiente, principalmente por el estado de las
vías que en su mayoría están sin asfaltar (ver item 5.8 Plano Nº 8 Estado actual de las vías)
y la poca accesibilidad en las zonas en pendiente. Asimismo, la mayoría no cuenta con
veredas, y en varias zonas de la ciudad éstas tienen una sección mínima entre 0.55 a 0.70
metros lineales.
La ciudad está creciendo sin planificación urbana, existiendo calles y avenidas que no tienen
continuidad o varían su sección de manera constante dificultando un tráfico fluido.
Adicionalmente, debido a la topografía del territorio donde se asienta la ciudad, hay
pendientes en diferentes zonas, y por el trazo irregular de las vías existen lugares donde hay
dificultad para la visión, esto puede constituir un riesgo o la posibilidad de accidentes de
tránsito cuando se asfalten las vías y los vehículos circulen a mayor velocidad.
9
Exposición del Regidor Indalecio Pacheco Fernández de la Municipalidad Distrital de Carmen Alto,
en las Jornadas Técnicas realizadas los días 15 al 17 de mayo del 2008.
39
Propuestas de la Municipalidad Distrital de Carmen Alto
En San Juan Bautista10, sobre el control de emisión de gases, tienen un Plan de trabajo para
iniciar acciones de revisión técnica con SENATI.
Uno de los principales problemas en la ciudad es que se hace uso intensivo de la vía pública
tanto por los comerciantes mayoristas que realizan la labor de carga y descarga de
mercadería en varios puntos de la ciudad, como los pequeños negocios de talleres
mecánicos, carpintería metálica y otros, que laboran en plena vía pública.
De los cuatro distritos que conforman la ciudad de Ayacucho, los que han incrementado
mayor número de población en los últimos años son Ayacucho y San Juan Bautista, sin
embargo, el distrito de Carmen Alto ha tenido un crecimiento importante al haber casi
duplicado el tamaño de su población en ese mismo período.
CUADRO Nº 8
10
Información proporcionada por un representante de la Municipalidad de San Juan Bautista en las
Jornadas Técnicas.
40
En Jesús Nazareno existe una tendencia de ocupar la Quebrada de Puracuti considerada
zona de riesgo por la cercanía a las Lagunas de Oxidación donde se encuentra la Planta de
Tratamiento de Aguas Servidas, y por ser una quebrada natural hacia donde se canalizan
las aguas de lluvias. En Carmen Alto se están ocupando de manera progresiva terrenos de
la Comunidad de Quicapata.
El año 2003 el Instituto Nacional de Defensa Civil INDECI elaboró un Estudio de Prevención
ante Desastres para la ciudad de Ayacucho11. Las zonas más vulnerables son el Cerro La
Picota, y la zona de Quicapata (diatomita que se expande con la humedad, puede generar
hundimiento). Otra zona de riesgo es el área adyacente a la Quebrada Puracuti. Parte de la
Quebrada Yanaccacca en la zona norte ha sido rellenada parcialmente sin compactar
adecuadamente el terreno. La mejor zona se ubica en Carmen Alto.
Equipamiento de Educación
11
El Estudio fue aprobado por Ordenanza Municipal No. 064 el 29 de octubre del 2004.
12
Se ha considerado el área urbana de los distritos de Ayacucho, Carmen Alto, San Juan Bautista y Jesús Nazareno que
conforman el conglomerado urbano de la ciudad de Ayacucho.
41
CUADRO Nº 9
CUADRO N° 10
Entre los centros educativos con mayor número de alumnos, entre estatales y particulares
que corresponden a los niveles de educación Inicial, Primaria y Secundaria y educación de
adultos, se han identificado el C.E. Gustavo Castro Pantoja, C.E. Luis Carranza, C.E. Los
Libertadores, C.E. Mariscal Cáceres, C.E. Mercedes, C.E. San Ramón, C.E. San Juan.
42
CUADRO N° 11
PRINCIPALES CENTROS EDUCATIVOS (1) – CIUDAD DE AYACUCHO 2006-2007
Nombre del Alumn Docent Seccion
Nivel / Modalidad Géner Turn
Centro os es es
o o
Educativo (2007) (2006) (2006)
DISTRITO AYACUCHO
38001 Gustavo Castro Primaria - Primaria Adultos Mixto Mañana, tarde y 1374 48 40
Pantoja noche
38006 9 De Diciembre Primaria Mujeres Continuo - mañana 677 29 22
38018 De Maravillas Primaria Mixto Mañana y tarde 611 20 18
38021 Meliton Carbajal Secundaria Mixto Tarde y mañana 877 45 29
38083 Los Licenciados Primaria Mixto Continuo - mañana 660 23 21
39001 Mariscal Sucre Primaria Mixto Mañana y tarde 562 22 18
39002 Maria Parado De Primaria Mujeres Mañana y tarde 526 23 18
Bellido
39003 Corazón De Jesús Primaria Mujeres Mañana y tarde 558 21 18
39007 Señor De Agonía Primaria Mixto Mañana y tarde 527 20 18
9 De Diciembre Secundaria Mujeres Continuo - tarde 554 22 16
Faustino Sanchez Carrion Secundaria Mixto Continuo - mañana 559 23 16
Luís Carranza Primaria, Secundaria, Sec. Mixto Continuo - tarde 2470 53 27
Adultos
Los Libertadores Primaria, Secundaria, Sec. Mixto Mañana, vespertino 1807 77 58
Adultos
Los Licenciados Secundaria Mixto Continuo - tarde 520 25 15
Primaria, Secundaria,
Mariscal Cáceres CETPRO, Mixto Mañana, tarde, 5323 226 133
Sec. Adultos noche
Nuestra Señora De Fátima Primaria, Secundaria Mixto Tarde, mañana, 1975 70 50
noche
Ntra Señora De Las Primaria y Secundaria Mujeres Mañana y tarde 2072 91 59
Mercedes
Inicial - Primaria -
San Ramón Secundaria – Sec. Adultos Mixto Mañana, tarde, 2617 108 80
noche
Simón Bolívar Primaria - Secundaria Mixto Mañana y tarde 1424 56 43
DISTRITO CARMEN ALTO
38582 Abraham Primaria Mixto Continuo - mañana 680 20 20
Valdelomar
Abraham Valdelomar Secundaria Mixto Continuo - tarde 578 27 17
José Gabriel Secundaria Mixto Continuo - mañana 415 19 12
Condorcanqui
DISTRITO JESUS NAZARENO
38019 Sr. De Los Milagros Primaria Mixto Mañana y tarde 408 18 15
38977 Villa San Cristóbal Primaria Mixto Mañana y tarde 467 16 14
Señor De Los Milagros Secundaria Mixto Mañana y tarde 793 31 21
DISTRITO SAN JUAN BAUTISTA
Fe y Alegría Primaria Mixto Continuo - mañana 432 14 13
39009 El Maestro Primaria Mixto Mañana y tarde 559 28 22
38984-3 José A. Quiñones Primaria Mixto Mañana y tarde 684 24 21
38867 Miraflores Primaria Mixto Mañana y tarde 682 25 22
38056 Sr. De Arequipa Primaria Mixto Mañana y tarde 561 21 18
38057 Santa Rosa Primaria Mixto Mañana y tarde 481 18 16
38030 San Martín De Primaria Mixto Mañana y tarde 586 26 21
Porres
San Juan Secundaria Mixto Mañana, tarde, 1790 77 47
noche
Rikcharisun CETPRO Mixto Mañana y tarde 660 11 22
Rosa De América CETPRO Mixto Mañana, tarde y 520 21 18
noche
27 De Octubre CETPRO Mixto Mañana y tarde 520 21 18
/1: Centros Educativos con alumnos matriculados > 400
Dirección Regional de Educación AYACUCHO - UGEL Huamanga. Región Ayacucho - Provincia De Huamanga. Gestión
Publica - Sector Educación
Fuente: ESCALE – MINEDU
Comparando la atención real en las áreas urbanas de los distritos de la ciudad de Ayacucho
43
con la atención normativa requerida, se observan diferencias importantes en la cobertura del
servicio de educación, en particular para el nivel de educación inicial.
Según la norma, el 60% de la población entre 3 y 5 años debe seguir el nivel inicial, ahora
bien en el distrito de Carmen Alto solamente 35,5 % de los niños que tienen entre 3 y 5 años
44
siguen clase del nivel inicial. En el distrito de San Juan Bautista la educación inicial alcanza
a solamente 25 % de la población de edad entre 3 y 5 años.
El distrito de Jesús Nazareno está más cerca de la norma con 55 %. El distrito de Ayacucho
al contrario supera la norma, ya que el 70 % de la población entre 3 y 5 años está en
escuela de nivel inicial.
En el nivel primario, los cuatro distritos se acercan de la atención normativa definida por el
Equipo Técnico PRGU – INADUR 2000. Sin embargo, los distritos de Jesús Nazareno y de
Carmen Alto presentan porcentajes de alcance ligeramente inferiores a los de San Juan
Bautista y de Ayacucho.
CUADRO Nº 12
En cuanto a la Educación Básica Regular, en total la ciudad de Ayacucho cuenta con 225
locales escolares, de los cuales 76 se dedican nivel primario, 105 al nivel inicial, y 44 a la
secundaria.
46
CUADRO Nº 13
NUMERO DE LOCALES ESCOLARES DE EDUCACION BASICA REGULAR
POR NIVEL DE EDUCACIÓN Y DISTRITO - 2007
AMBITO INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA TOTAL
CIUDAD 105 76 44 225
CARMEN ALTO 9 5 2 16
JESUS NAZARENO 6 3 2 11
Fuente: Ministerio de Educación, ESCALE : Información de instituciones Educativas, estadísticas
y cartografía de la educación.
CUADRO Nº 14
DÉFICIT DE ATENCIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO SEGÚN POBLACION
MATRICULADA - CIUDAD DE AYACUCHO 2007
Población Alumnos Alumnos No
NIVEL/AÑOS Año Censal Proyección Matriculados Matriculados
2005 2007 2007 2007
3 a 5 años - Inicial (6%) 9 695 10 486 6 177 4 309
6 a 11 años – Primaria (14%) 22 622 24 468 18 604 5 864
12 a 17 años – Secundaria (15%) 24 238 26 216 15 224 10 992
Secundaria Adultos/1 20 521 22 196 8 381 13 815
18 a 22 años Superior (12%) 19 390 20 973 8 381 12 592
104 339 56 767 47 572
96 466
Sub Total 57.4% 31% 26%
181 762
Población Total 161 586 100%
1/ 12.7% : Tasa de Analfabetismo de la población de 15 y más años al 2005
Fuentes: INEI Censo 2005 / UGEL Huamanga - Elaboración: ETPDA 2008
47
CUADRO Nº 15
CUADRO Nº 16
48
Las proyecciones y el déficit para el nivel Secundario de Adultos se ha basado en la Tasa de
Analfabetismo de la población de 15 y más años que según el Censo del 2005 fue de
12.7%, que al año 2,008 representa 23,084 habitantes.
Al Corto Plazo (2010) para los cinco niveles y modalidades educativas y de acuerdo al
incremento poblacional de la población proyectada, el requerimiento es de 221 aulas, al
Mediano Plazo (2013) es de 388 aulas y al Largo Plazo (2018) es de 740 aulas.
CUADRO Nº 17
e. Análisis de la deficiencia por ratio alumno / docente y por tipo de escuela: público /
privado
Al nivel de la ciudad de Ayacucho, el ratio profesor / alumno para el nivel inicial es de 22.3.
Sin embargo, el ratio profesor/alumno es muy diferente entre las escuelas privadas y
públicas. En las escuelas privadas, el ratio es de un profesor por 14 alumnos, mientras en
las escuelas públicas, el ratio es más del doble (32.5).
El número de alumnos por profesores es más amplio en el distrito de San Juan de Bautista,
donde en promedio el ratio profesor alumno es de 37.14.
49
A manera de ejemplo sobre la diferencia de calidad escolar entre el sector público y el sector
privado (el número de alumnos por aulas es uno de los criterios mayores), en el total de la
ciudad los alumnos del nivel inicial son 4128, más del doble de los alumnos matriculados en
escuelas privadas (2049); sin embargo, el número de docentes es inferior en el sector
público que en el sector privado.
CUADRO Nº 18
CUADRO Nº 19
Aquí, la diferencia de ratio entre el sector público y el sector privado es aún más importante,
ya que es más del doble, siendo el ratio del sector público de 23.11 y el ratio del sector
privado de 8.96.
CUADRO Nº 20
RATIO DOCENTE / ALUMNO NIVEL PRIMARIA - CIUDAD DE AYACUCHO 2007
Ratio Profesor /
Alumnos Matriculados Docentes
SECUNDARIA Alumno
Púb. Priv Total Púb. Priv Total Púb. Priv Total
CIUDAD DE AYACUCHO 14237 3422 17659 616 382 998 23.11 8.96 17.69
Ayacucho 10270 3401 13671 457 372 829 22.47 9.14 16.49
San Juan Bautista 2435 0 2435 96 0 96 25.36 25.36
Carmen Alto 416 21 437 20 10 30 20.8 2.1 14.57
Jesús Nazareno 1116 0 1116 43 0 43 25.95 25.95
FUENTE: MINISTERIO DE EDUCACIÓN – ESCALE
50
Equipamiento de Salud
La prestación del servicio de salud está a cargo de los hospitales, centros de salud y postas
médicas, a través de consultorios de atención a los pacientes en horarios diurnos y
vespertinos. Los servicios de salud dan cobertura desde la prevención hasta el tratamiento y
los pacientes de mayor gravedad son derivados a los hospitales de Lima. La cobertura de
los servicios está a cargo de la Red de Salud de Huamanga.
CUADRO Nº 21
USO DE SUELO - SALUD - CIUDAD DE AYACUCHO 2008
Área
USO DE SUELO URBANO %
Ha.
SALUD 6.93 0.34
TOTAL AREA URBANA OCUPADA 2,041 100
Fuente: ETPDUA 2008
a. Equipamientos de salud
CUADRO Nº 22
EQUIPAMIENTOS DE SALUD SEGÚN DISTRITO - CIUDAD DE AYACUCHO 2008
Tipo de Equipamiento de Salud
Distrito
Puesto De Salud Centro de Salud Hospital Clínica
Distrito de Ayacucho 6 5 1
San Juan Bautista 3 1 1
Carmen Alto
2 1
(Censo 2005)
Jesús Nazareno 1
Total Ciudad 11 8 2 3
Fuente: ETPDUA 2008
51
Según los requerimientos normativos de equipamientos de salud, un Puesto de salud atiende a
5,000 personas; un Centro de Salud de nivel I tiene una capacidad de atención de 3000 a
20,000 personas; un Centro de Salud de nivel II tiene una capacidad de atención de 30,000 a
50,000 personas.
CUADRO Nº 23
CAPACIDAD DE ATENCION DE EQUIPAMIENTOS DE SALUD SEGÚN DISTRITO
CIUDAD DE AYACUCHO 2008
Capacidad de atención del
Población al Población
Equipamiento de Salud Déficit
Distrito 2008 servida
Puesto De Salud Centro de Salud (hab)
(hab) (hab)
(5,000 hab) (20,000 hab)
Distrito de
107,065 6 5 130,000 ---
Ayacucho
San Juan Bautista 41,539 3 1 35,000 6,539
Carmen Alto
17,039 2 1 30,000 ---
(Censo 2005)
Jesús Nazareno 16,119 1 20,000 ---
Total Ciudad 181,762 11 8 215,000 ---
Fuente: ETPDUA 2008
El conjunto del personal de salud de la ciudad de Ayacucho es de 767 personas. Hay que
notar que los médicos son muy pocos en comparación al numero de habitantes de la ciudad
(181,762 hab al 2008), 45 médicos son registrados, todos ubicados en el distrito de
Ayacucho. Al nivel de la ciudad, esto representa 1 medico para 4,039 habitantes, muy por
debajo de la demanda razonable de médicos para un país de 1 por cada 1,000 habitantes
establecida por la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Si nos referimos al promedio de enfermeras por habitantes, hay una enfermera por cada
1,327 habitantes de la ciudad de Ayacucho, con una relación de casi una enfermera por
cada seis médicos (5.60), índice sumamente crítico considerando que el Banco Mundial13
sugiere que para países en desarrollo, la razón de enfermeras por médico debe ser como
mínimo 4.
13
“Propuesta Técnica del Plan Nacional Concertado de Salud” – MINSA 2006
52
CUADRO Nº 24
Antecedentes
Infraestructura:
Disponibilidad de cama
Según el mismo análisis, en el año 2006, el Hospital Regional de Ayacucho contaba con un
total de 332 camas. El número mayor de camas es Sala común con un 35.84 % del total,
Clínica con un 15.66 % y Pediatría con el 12.35 %.
53
egresos mensuales por cama. Siendo el servicio de Gineco-obstetricia el que ha obtenido el
mayor rendimiento de camas con 111.5 egresos por cama el año y un promedio de 9.3
egresos mensuales por cama. Los servicios de Cirugía y Pediatría obtuvieron 48 egresos
por cama al año, con un promedio de 4 egresos mensuales por cama, respectivamente.
CUADRO Nº 25
54
d. Análisis del Déficit de camas
La ciudad de Ayacucho cuenta con 308 camas hospitalarias, 30 camas en Centros de Salud
y 28 camas en clínicas privadas.
CUADRO Nº 26
NUMERO DE CAMAS HOSPITALARIAS - CIUDAD DE AYACUCHO 2008
TIPO DE EQUIPAMIENTO DE SALUD
DISTRITO
Nº Camas Sub total
Hospital Regional Ayacucho - MINSA 228
Hospital EsSALUD 80 308
Centros de Salud 30 30
Clínica Esperanza 12
Clínica El Nazareno 14
Policlínico Mcal. Cáceres 2 28
Total Ciudad 366
Fuente: ETPDUA 2008
Para un eficiente servicio de salud normativamente se requiere de 2.4 camas por cada
1,000 personas. Considerando la proyección poblacional de la ciudad de Ayacucho al año
2008 de 181,762 hab., debería contar con 436 camas, por tanto existe déficit a la fecha de
70 camas que representan el 19% del total de camas existentes. Para el Corto Plazo
(2010), Mediano Plazo (2013) y Largo Plazo (2018) se presentarán déficit significativos de
36 camas (10%), 59 camas (16%) y 115 camas (31%) respectivamente.
CUADRO Nº 27
El Hospital Regional se ubica en la Av. Independencia en una zona consolidada, con usos
predominantes residencial y comercial, donde se destaca la localización de infraestructura
educativa, recreativa e institucional. La clínica De La Esperanza, tiene la misma ubicación,
La clínica El Nazareno está ubicada en el Jr. Quinua, y el Policlínico Mariscal Cáceres está
ubicado en la urbanización del mismo nombre, a espaldas del Hospital Regional.
55
Indicadores Sociales de la Salud
a. Aspectos Nutricionales
CUADRO Nº 28
CUADRO Nº 29
56
CUADRO Nº 30
Por otra parte, respecto al papel que cumple la escuela en la rehabilitación intelectual de un
niño con desnutrición, se señala que el rol de la escuela es fundamental durante los
primeros años de escolaridad, ya que aquellos niños con deficiencias nutricionales que
están en la escuela pueden obtener hasta un mejor rendimiento que los niños bien nutridos,
pero si no asisten a un centro la brecha se incrementa conforme aumentan los años de
escolaridad. Así la escuela colabora en la rehabilitación intelectual del niño y permite que
desarrolle su competencia educativa.
Las enfermedades que afectan con mayor frecuencia a los niños son las afecciones del
tracto respiratorio, las infecciones intestinales y la desnutrición representan el 80% del total
de las atenciones en menores de 1 año en la jurisdicción de la Red de Salud Huamanga,
debido a que son mas susceptibles a los cambios bruscos de temperatura, por el consumo
de agua y alimentos contaminados, deficiente saneamiento básico específicamente en
zonas urbano marginales y hábitos inadecuados de higiene; a ello se suma la desnutrición
favorecido por la inestabilidad alimentaria, factores culturales, limitada competencia del
personal de salud para el diagnóstico adecuado de estado nutricional y manejo de técnicas
de educación para adultos.
57
CUADRO Nº 31
MORBILIDAD DE INFANTES MENORES DE 1 AÑO
CONSULTAS EXTERNAS RED HUAMANGA -2005
10 ENFERMEDADES MAS FRECUENTES Nº %
pacientes
Infecciones agudas de las vías respiratorias 12066 45,9
TOTAL
25268 100%
Fuente: Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huamanga al 2015: 50
Los diferentes indicadores se resumen en el siguiente cuadro del Índice del Desarrollo
Humano, que por cierto muestra datos bastante inferiores al promedio nacional.
CUADRO Nº 32
Ayacucho 96,939 47 0.5939 475 70.1 546 92.4 450 93.3 106 92.7 242 246.2 801
San Juan
37,083 131 0.5649 754 66.2 1,162 92.1 481 93.8 77 92.6 249 205.1 1,268
Bautista
Carmen
16,080 297 0.5479 972 67.2 1,010 85.8 968 90.7 364 87.4 720 171.6 1,592
Alto
Jesús
15,248 308 0.5510 938 66.2 1,152 92.7 427 90.1 452 91.8 326 133.3 1,775
Nazareno
Fuente: Plan de Desarrollo Concertado 2007 - 2024.
58
GRÁFICO Nº 17
100000
80715 Total de población por condición
80000 de alfabetismo: 2005
Sabe leer-esc
60000 19,9
13 No sabe leer
40000 30553
20000 11111 12464 12739
2724 4398 1708
0
Ayacucho Carmen Alto San Juan Jesús
136,4
Bautista Nazareno
87
Sabe leer-esc No sabe leer
La población que no sabe leer ni escribir de los cuatro distritos suman 19,941 personas cifra
que representa el 49.6% del total provincial (40,077). A nivel de la ciudad el distrito de
Ayacucho lo tiene en mayor porcentaje. El mayor componente de este grupo es la población
femenina de origen rural y quechua hablante que ha migrado, en su mayor parte, durante la
década de la violencia sociopolítica. Es la población más vulnerable, objeto de
discriminación racial y de género, cuya situación, aparte de la coyuntura, responde a las
prácticas culturales tradicionales que privilegian el acceso del varón a la educación, como
expresión de los roles sociales que este tipo de sociedad asigna a cada sexo. Frente al
problema el proyecto educativo regional al 2021, señala que la homogenización cultural, la
discriminación ha afectado históricamente a nuestra población, sobre todo a la de rostro
andino, femenino, infantil y quechuahablante, hace que sea urgente el establecimiento en la
escuela de relaciones interpersonales donde se aprenda a reconocer al otro como sujeto, es
decir, reconocer nuestra cultura.
CUADRO Nº 33
TASA DE ANALFABETISMO DE MAYORES DE 15 AÑOS - 2005
Tasa de % del total de
Distrito Población analfabeta
analfabetismo analfabetos
Región 77200 25.4
Provincia 22058 14.4
Ayacucho 5055 7.6 55%
Carmen Alto 1444 14.2 16%
El analfabetismo de los distritos metropolitanos suman 9215, que viene a ser el 42% de la
provincia. En los tiempos actuales el nivel educativo constituye un componente en la
determinación del índice del desarrollo humano, la pobreza no es únicamente económica
sino también es ausencia del desarrollo de la capacidad. Una persona que pierde sus
bienes materiales, pero que mantiene sus capacidades, es muy probable que podrá
59
recuperar esos recursos. Pero una persona pobre, desprovista de capacidades, difícilmente
superará el cerco de sus carencias, le será casi imposible conservar lo que tiene y tenderá,
más bien, a perder lo adquirido.
Las altas tasas de analfabetismo del departamento son un indicador de la exclusión social
existe una estrecha asociación entre analfabetismo y pobreza, según Human Development
Index (HID) clasifica a Ayacucho como una región con bajo nivel de desarrollo humano
(0.476) en tanto que el Perú como un todo tiene un nivel de desarrollo medio (0.626)17 . Por
otra parte ssegún resultados obtenidos en el año 2007, la pobreza incide en el 63,1% de las
personas que mencionan tener como lengua materna una lengua autóctona (quechua,
aymará o lengua amazónica), mientras que entre los que tienen como lengua materna al
castellano, la pobreza afecta al 32,6%18.
Tomando en cuenta solamente el área urbana de cada distrito, se tiene que el distrito Jesús
Nazareno es el que tiene mayor densidad, observándose que en este distrito existe déficit
de áreas verdes y espacios públicos.
El Centro Histórico, el distrito de Jesús Nazareno y las zonas marginales en los distintos de
Ayacucho, Carmen Alto y San Juan Bautista, son las zonas que tienen menor cantidad de
parques públicos y áreas verdes para recreación pasiva. La ausencia de habilitación y el
consecuente estado de abandono de los parques en el distrito de Jesús Nazareno ha
ocasionado la ocupación ilegal y cambio de uso de algunos de éstos.
La recreación extraurbana se desarrolla en algunas zonas de las riberas del Río Huatatas, y
en la zona de Muyurina hacia el noreste de la ciudad, hasta donde se desplazan las familias
en busca de esparcimiento en contacto con la naturaleza. Otras zonas adonde se moviliza la
población con fines de paseo y descanso son los distritos de Huanta y Quinua.
El diseño y pavimentación de las calles, no siempre se reserva espacios para áreas verdes,
lo que es un indicador de la falta de conocimiento o la poca importancia que se da a la
necesidad de las áreas verdes para la ciudad. En relación al tema de arborización, hay
proyectos de nuevos viveros en la zona de Huascahura y Muyurina. Respecto a los
programas de arborización, se observa que se plantan árboles pero al no tener un tamaño
regular (menos de dos metros), muchas veces son extraidos cuando recién se siembran.
Actualmente no se utilizan técnicas de riego que permitan ahorrar agua y el servicio de
mantenimiento se encarece en las épocas del año que el agua escasea. PRONAMACHS
17
Strocka Cordula. Unidos nos hacemos respetar. IEP- UNICEF. 2008.
18
INEI. Informe Técnico: La pobreza en el Perú en el año 2007
19
Información proporcionada por la Bióloga María Miranda, funcionaria de la Municipalidad Distrital San Juan Bautista
en su presentación realizada en las Jornadas Técnicas los días 15 al 17 de mayo del 2008.
60
utilizando el eucalipto con fines de arborización, sin embargo no es una especie idónea para
la zona ya que toma agua del subsuelo incidiendo en la baja del nivel de la napa freática.
Teniendo como referencia la densidad de áreas verdes por habitante recomendada por la
Organización Mundial de la Salud, un habitante debe contar de 8 – 10 m2 de área verde. En
el caso de la ciudad de Ayacucho se estima un promedio de 1.34 m2 de área verde en
parques públicos y vías, con un déficit de aproximadamente 6.68 m2 por habitante, tal como
se aprecia en el cuadro a continuación.
CUADRO Nº 34
Sobre el Cementerio
61
Sobre el Camal
En relación al terreno donde se ubicaba el camal en el distrito de San Juan Bautista, éste ha
sido clausurado, siendo necesario realizar formular e implementar el Plan de Cierre que
incluya las acciones de limpieza y desinfección, dado el tipo de actividades que se han dado
en este lugar.
Mercado 12 de abril
Este mercado, ubicado en el Centro Histórico, funciona en un inmueble precario, con
estructura de troncos de eucalipto y pilares de madera, techo de calamina, piso de tierra,
que posee algunos elementos de valor (portadas de piedra) en su fachada hacia el Jr. 28
de Julio que armonizan con la zona.
El terreno fue entregado hace dos años por el gobierno regional a la asociación de
comerciantes del mercado, con la condición que se construya la obra en el plazo de dos
años que venció en el mes de abril del 2008.
Se observa la precariedad de la construcción, las condiciones insalubres de sus
instalaciones y el inadecuado funcionamiento de las actividades comerciales al interior y
exterior del mercado.
Los pasadizos de circulación al interior del mercado son estrechos y la mercadería en
varios puestos se coloca en el suelo.
En la zona de ingreso al mercado por el Jr. Grau y Jr. Chorro se observa la presencia del
comercio ambulatorio principalmente los fines de semana.
Por sus características este mercado desvirtua la imagen urbana del Centro Histórico.
62
desnivel con respecto a la vía genera además un área de estacionamiento poco
aprovechado por el mercado, ya que sirve como paradero de vehículos de transporte
público que tienen como destino el distrito de Carmen Alto. Esta área es utilizada
también para el parqueo de vehículos de la Policía Nacional que tiene su comandancia
en la vereda del frente del mercado.
El acceso principal tiene escalinatas y una terraza con frente al Atrio y templo de San
Francisco, que se utiliza como espacio de encuentro social.
En el pasadizo central al interior del mercado se observa puestos con mala presentación.
Algunos pasadizos como es el caso del área de los puestos de comida son angostos.
63
área de 3 Has, y actualmente se encuentra con una parte de la basura a la intemperie,
emanando gases y malos olores debido a la descomposición de materia orgánica, por lo que
requiere se implemente un Plan de Cierre.
Se cuenta con un proyecto para mejorar la calidad del servicio de recojo de basura, para lo
cual se plantea la adquisición de un vehículo con compactadora, para evitar que los
residuos sólidos recolectados se expongan al ambiente durante las 5 a 6 horas que dura el
proceso de recolección residuos sólidos; asimismo, el proyecto considera la adquisición de
equipos, tales como aspiradoras, barredoras para la limpieza de las calles. De manera
complementaria se tiene el proyecto de una Planta de tratamiento de residuos sólidos en la
zona noroeste de la ciudad.
Todos los residuos orgánicos e inorgánicos que se generan en los hospitales y centros de
salud van al mismo botadero, sin selección alguna que contribuya a las condiciones
sanitarias mínimas, para evitar la propagación de enfermedades.
20
Información proporcionada por el Biólogo Niltón Vásquez De La Cruz encargado del área de
Limpieza pública y manejo de residuos sólidos de la subgerencia de Saneamiento Ambiental de la
Municipalidad Provincial de Huamanga, cuya responsabilidad está a cargo del Sr. Mamerto Mitma.
21
Se entrevistó al Ingeniero Jorge Gutiérrez Ninahuamán, Ingeniero agrónomo encargado de la sub
gerencia de Servicios Municipales de la Municipalidad de Jesús Nazareno.
64
La Municipalidad de Carmen Alto22 cuenta con un volquete de 10 m3 descubierto, recogen
1 vez a la semana por sector, con 1 chofer y 4 obreros.
De las diversas alternativas y ofertas de terreno para localizar el Parque Industrial, la que se
encuentra con mayores posibilidades es la oferta de comprar un terreno en la zona de
Mollepata, al norte de la ciudad. Sin embargo, todavía no se ha saneado legalmente la
propiedad, ni se cuenta con la habilitación urbana aprobada que sería un requisito necesario
antes de realizar la inversión. La zona cuenta con una vía de acceso, afirmada y en malas
condiciones, cuentan con servicio de energía eléctrica, y está en proceso de elaboración un
Proyecto de abastecimiento de agua para esta zona, a partir de la captación de las aguas
del Río Cachi.
La ciudad de Ayacucho tiene como fuente de abastecimiento de agua para fines domésticos
a los ríos Chiara, Qosqohuayco y Lambrashuayco, ubicados al sureste de la ciudad.
Actualmente se ha incrementado el abastecimiento usando las aguas trasvasadas del río
Cachi.
El sistema de tratamiento de agua potable está compuesta por dos unidades de tratamiento
ubicadas en la zona de Quicapata. En los últimos años, el abastecimiento de agua ha
mejorado en cuanto a continuidad y cobertura, sin embargo, las zonas periurbanas a nivel
de toda la ciudad tienen servicios restringidos, en promedio tienen agua de 3-4 has al día.
Vista Alegre, Pueblo Libre, La Picota, San Carlos, Los Rosales, y otras.
22
Se entrevistó a la Bachiller en Ingenieria Química Brucela Acosta Asto, Sub gerente de
Saneamiento ambiental de la Municipalidad de Carmen Alto.
23
La información sobre el sistema de agua potable y alcantarillado, y su problemática ha sido
proporcionada por EPSASA.
63
Las conexiones domiciliarias en toda la ciudad utiliza tubos PVC, habiéndose retirado hace
algunos años las tuberías de plomo antiguas ubicadas en el casco central de la ciudad.
CUADRO Nº 35
VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES POR TIPO
DE ABASTECIMIENTO DE AGUA SEGÚN DISTRITOS: 2005
Comparando el total de viviendas del censo del 2005 y la atención de EPSASA existe
alrededor de 1,353 viviendas sin el servicio de agua, que representa alrededor de 26,498
habitantes, de los cuales el distrito de Ayacucho tiene el mayor porcentaje. La carencia de
este servicio influye directamente en la salud de la población, particularmente en los niños,
quienes a falta del agua potable son propensos a padecer las enfermedades y parasitosis.
Por lo cual es importante la instalación de sistemas para reducir y prevenir estas
enfermedades asociadas al saneamiento básico
b) Alcantarillado
El drenaje pluvial existente consiste en el drenaje natural por quebradas y ríos, como en la
canalización de las Quebradas. Actualmente la Empresa Prestadora de Servicios de
Saneamiento (EPSASA) está trabajando en un programa de sensibilización de los
habitantes a nivel de las quebradas para realizar el tendido de la red colectora de aguas
residuales, sin embargo, en zonas con valor monumental, se tiene que dialogar con el
Instituto Nacional de Cultura que discrepa con el proyecto elaborado (es el caso de la
paralización de trabajos en la Quebrada Arroyo Seco).
64
Este servicio es igualmente prestado por la empresa EPSASA, que según la información de
la misma institución, al mes de mayo del 2008, hay un total de 28,123 conexiones de
desagüe a las viviendas que representa el 77% del total, y hay alrededor del 23% de
viviendas sin este servicio, que vienen a ser los asentamientos humanos ubicados por la
periferia de la ciudad. Así la población más pobre está expuesta a mayores riesgos en su
salud, lo que convierte en grupo vulnerable con alta potencialidad del riesgo de padecer
enfermedades y contaminación del medio ambiente. La situación se complica cuando la
población de más pobre se enfrenta a mayores riesgos de salud, donde la ecuación de
pobreza y enfermedad eleva la tasa de mortalidad e induce a nuevas formas de pobreza.
Aquí se requiere implementar proyectos de saneamiento y atención de salud y educación.
CUADRO Nº 36
En conjunto, las viviendas que carecen de los servicios básicos generalmente se ubican por
la periferia de la ciudad, donde se combinan la trilogía: pobreza, analfabetismo y la
precariedad de las viviendas, que configuran como una ciudad con espacios de exclusión y
discriminación, donde la cultura se percibe de manera territorializada, la emergencia de
situaciones de “vulnerabilidad y riesgo social”, afecta particularmente a jóvenes, mujeres y
grupos carenciados, lo cual se traduce en diversos tipos de demandas para los gobiernos
locales. Esta situación debe cambiar hacia una ciudad inclusiva, lo que implica resolver sus
necesidades e implementar proyectos que permita ejercer sus derechos como ciudadanos.
El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) elaborado el año 2000, por encargo de EPSASA
señala las medidas de mitigación a considerar como parte del Programa de Manejo
Ambiental, frente a los diversos problemas ambientales y riesgos a los que la población está
expuesta. Uno de los impactos más significativos de este proyecto es la entrega de aguas
65
servidas a la cuenca del Río Alameda, la que actualmente se realiza sin clorificación se
realiza a la cuenca del río Alameda.
En el item Programa de Control y Mitigación del EIA, se menciona que el último kilómetro del
río Alameda no puede ser usado para el riego de especies vegetales de consumo crudo.
El EIA plantea que como medidas preventivas a los problemas de ocupación y mal uso de
los canales o quebradas, que debe definir una zona intangible de 15 metros de ancho,
teniendo como eje central las tuberias o los canales (quebradas). El estudio también
plantea un Programa de Monitoreo y un Plan de Contingencia. EPSASA cuenta con una
Unidad de Manejo Ambiental, de acuerdo a lo recomendado por el estudio mencionado, en
la que trabajan 3 biólogos
Otra de las propuestas del EIA es que se pueda contar con una zona forestal de 10 metros
de ancho alrededor de la Planta de tratamiento de Aguas Servidas (PTAS), para fines de
adecuación ecológica demostrativa, y como cortina del polvo tóxico que proviene del tránsito
pesado. Respecto al impacto en el Río Alameda, donde se realiza la descarga de las aguas
servidas tratadas, se proponen las siguientes medidas de mitigación:
Programa de Monitoreo
66
a) evaluar en forma periódica la evolución de la calidad de las aguas superficiales, así como
del agua potabilizada que se distribuye a la población para consumo humano.
b) Evaluar el estado del ambiente. Ecosistemas viales y ribereños del área de estudio.
c) Evaluar los resultados del Programa de Manejo Ambiental del área
d) Mantener información sistematizada y actualizada para la retroalimentación a las medidas
técnicas que se aplican en función de los cambios introducidos por el proyecto.
e) Cumplir las metas del Programa de Monitoreo en cada una de sus fases: diseño,
operación, construcción. Operación. En la fase de operación se indica continuar el
monitoreo integral durante 5 años a partir del inicio de las operaciones.
c) Energía Eléctrica
El sistema de abastecimiento de energía eléctrica para la ciudad es alimentado por una red
primaria proveniente de la central hidroeléctrica del Mantaro. La empresa prestadora del
servicio es ELECTROCENTRO, que atiende a toda la ciudad y buena parte de la región. En
los 4 distritos metropolitanos, el 84.6% cuentan con el servicio de energía eléctrica y el
restante de 14.8% no dispone y utiliza otras fuentes de energía como kerosene, petróleo,
gas, vela y otros elementos, que al mismo tiempo son fuentes de peligro de incendios. Pero
también es un indicador de calidad y componente importante para crear talleres e industrias,
la carencia de este servicio es un gran limitante en el desarrollo de las iniciativas y
capacidades de los pobladores. Es la realidad de muchos asentamientos formados en los
últimos años y de la zona rural.
Del 14.8 % de viviendas que carecen de electricidad de toda la ciudad el porcentaje distrital
se distribuye de la siguiente manera: Ayacucho (56%), Carmen Alto (13%), San Juan
Bautista (26%) y Jesús Nazareno (5%)
CUADRO Nº 37
VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES POR TIPO DE ALUMBRADO 2005
67
GRÁFICO Nº 18
24
Información proporcionada por la Subgerente del Centro Histórico Arq. Rossmery Llauco
Sulca
68
No existen datos estadísticos que den cuenta de la cantidad de inmuebles que vienen
siendo destruidos en los últimos años. La actual gestión ha culminado un proceso de recojo
de información respecto a las licencias otorgadas, debido a que el incendio que hubo hace
algunos años destruyó la información con la que se contaba.
Se estima que 80% de los inmuebles del Centro Histórico no están registrados en Registros
Públicos, esta situación disminuye la posibilidad de obtención de préstamos que contribuyan
al mejoramiento de los inmuebles.
Como consecuencia de esto hay muchas personas que optan por trabajar de manera
informal, o realizar modificaciones clandestinas que alteran la estructura y la imagen
histórica de la ciudad, y en algunos casos ponen en riesgo las edificaciones.
Se observa la existencia de locales de expendio de licor en los jirones Bellido, San Martín,
Garcilazo de la Vega, Jr. Callao. Existencia de night clubs.
Otra zona de conflicto es ocasionada por el comercio mayorista en las calles: Jr. Libertad, Jr.
Carlos F. Vivanco, Av. Ramón Castilla, por la presencia de vehículos de gran tonelaje para
provisión de mercadería y la congestión de vehículos menores.
69
Dado que el tema de la propiedad se remonta a muchos años, existen diferente tipo de
dificultad, como por ejemplo, algunas edificaciones han sido subdivididas incluyendo
unidades inmobiliarias en diversos pisos; también se observa que hay subdivisiones
sucesivas sin claridad sobre la propiedad de las unidades generadas y cuando se trata de
predios declarados como monumento, se atenta contra la normatividad vigente. En otros
casos se registra la propiedad con información que no corresponde al área de terreno y
linderos.
Estos problemas que persisten por muchos años han ido generando efectos negativos, tanto
al interior de las familias, como para la ciudad, algunos de éstos son:
- Se estima que hay mayores posibilidades de conflicto entre las familias que ocupan
los predios por la falta de claridad respecto a la posesión careciéndose de
documentos legales que acrediten la propiedad.
- Se está produciendo una tugurización “silenciosa” y las autoridades municipales
desconocen la gravedad o no de tal situación.
- Cuando los usuarios acuden a consultar sobre los problemas de subdivisión y
registro de propiedad, muchas veces no tienen solución en el marco de la
normatividad vigente, por tanto al no haber alternativa se continua con el problema
sin solución.
- Las dificultades para el registro de la propiedad perjudica no solo al propietario, sino
que limita las posibles inversiones de esta zona tan importante para el conjunto de la
ciudad, y atenta contra la riqueza arquitectónica y patrimonial al privarse de
inversiones que alienten su desarrollo.
- No existe interés del usuario por la formalización de la tenencia de su propiedad, ni
por contar con la licencia municipal (si realiza alguna actividad económica),
desconociendo los posibles beneficios y ventajas de la formalización.
- La Municipalidad carece de información para promover un mejor desarrollo y
mantenimiento del Centro Histórico de la ciudad.
Existe interés de diversas instituciones para preservar la propiedad, que requiere estar
debidamente registrada, siendo un rol importante el de la Superintendencia Nacional de
Registros Públicos – SUNARP, así como de la Municipalidad Provincial de Huamanga.
Ambas instituciones tienen como misión dar orientación y guiar a los usuarios respecto al
saneamiento de la propiedad y el ordenamiento legal en la ciudad. COFOPRI desarrolla sus
acciones en áreas periféricas, habiéndose logrado sanear la propiedad en gran parte de la
ciudad, estando pendiente de trabajar la zona central.
La Iglesia Católica cuenta con numerosos predios cuya propiedad no ha sido registrada, por
lo que tiene gran interés en sanear la propiedad y preservar el uso de la misma para los
fines institucionales previstos.
70
3.6 MEDIO AMBIENTE Y RIESGOS
La zona urbana actualmente ocupada del distrito de Ayacucho está atravesada por el Río
Alameda y cuatro quebradas hacia el lado oeste de la ciudad. La zona de las quebradas y el
Río está clasificada como zona altamente peligrosa26. Sin embargo, en algunos tramos
está ocupada por viviendas. Como zona peligrosa se ha identificado el borde de la
quebrada Puracuti y la zona en pendiente del Cerro La Picota. Zonas que también están en
proceso de ocupación.
En la ciudad hay 12 sectores críticos clasificados como zonas de Riesgo Muy Alto a Alto, de
los cuales 3 se localizan en el distrito de San Juan Bautista: Quebrada Chaquihuaycco,
Alameda-Puente Nuevo, Laderas Huatatas. A continuación se presenta un resumen de las
zonas de riesgo identificadas, así como de las zonas que serían afectadas según el Estudio
de Prevención de Riesgos elaborado por el Instituto Nacional de Defensa Civil – INDECI, el
año 2004.
25
Estudio de Prevención de Riesgos. INDECI 2004.
26
Amplificación sísmica muy alta, flujo repentino intenso de agua y sólidos, inundaciones
repentinas frecuentes en áreas adyacentes, erosión intensa y cárcavas profundas por acción del
agua, derrumbe y agrietamiento del suelo por acción sísmica. Fuente: Estudio de Prevención de
Riesgos. INDECI 2004.
27
Amplificación sísmica media, flujo repentino moderado de agua y sólidos; e inundaciones
repentinas en puntos críticos. Fuente: Estudio de Prevención de Riesgos. INDECI 2004
71
SECTOR IV: ARROYO SECO.
Compromete Zona sobre ambas márgenes de la quebrada Pilacucho en el tramo
denominado Arroyo Seco que comprende un tramo poco antes de su confluencia con el
río Alameda; que en la actualidad se encuentra encauzado con muros de concreto.
En época de lluvias: Inundaciones criticas por las crecidas repentinas del Arroyo Seco
que ya en años anteriores ha logrado inundar parte de este Sector y precisamente ha
motivado el Proyecto y Construcción de muros de encauzamiento. En la actualidad
presentan vulnerabilidad sobre todo en el Sector que comprende la confluencia de la
quebrada Pilacucho y el río Alameda.
Los principales equipamientos localizados en este sector, que se encontrarían afectados son
el C.E. Guamán Poma de Ayala, Iglesia Jr. Libertad, Campo Ferial Nery García.
72
en el tramo final de la quebrada existen intensos procesos de erosión y empuje
hidrodinámico que afectan sustancialmente la estabilidad de las edificaciones ubicadas
sobre su antiguo cauce y además las inundaciones frecuentes por la poca capacidad de
conducción del canal. En el tramo de la quebrada, cuyo cauce antiguo ha sido rellenado
se evidencia aún procesos de escorrentía, inundaciones y erosiones; que tienen su
principal actividad en el Sector denominado “El Hueco”.
73
CUADRO Nº 38 – ZONAS DE PELIGRO EN EL DISTRITO AYACUCHO
74
CUADRO Nº 39 – ZONAS DE PELIGRO EN EL DISTRITO CARMEN ALTO
Muy Alto Alto Medio Bajo
Climático y Geológico-Climático: Peligros múltiples (medio-bajo) Climático y Geológico-
Peligros Múltiples: Cursos de agua y áreas adyacentes al La zona circundante a la mina Climático:
área de la mina de cauce del río Alameda y quebrada de Diatomita Quicapata. La mayor parte del distrito
Diatomita Quicapata y Chaquihuaycco. incluyendo las áreas
los cursos de agua y potenciales de expansión
áreas adyacentes al Peligros Múltiples: urbanística en Quicapata.
cauce del río Alameda. Quebrada Chaquihuaycco
Peligros Múltiples:
la mayor parte del distrito que
incluye la áreas potenciales
de expansión urbanística en
Quicapata.
Los principales equipamientos localizados en este sector, que se encontrarían afectados son
el CE. Nº 14031, Centro de Salud del MINSA, la Iglesia, el Pozo de Agua y Tanque Elevado.
75
En época de lluvias: la sección del conducto cerrado con el cual se ha encauzado el río
Alameda a su paso por el denominado Puente Nuevo no tiene el área hidráulica
suficiente para conducir caudales en épocas de avenidas extremas; por lo que
existe la posibilidad de desbordes e inundaciones a la entrada del conducto en el
Puente Tenería y también cerca de la entrada del Puente San Sebastián. Esto se ha
agudizado actualmente porque la sección ha sido colmatada de sedimentos hasta un
70%, ocasionando daños en el Sector denominado Campo Ferial San Juan Bautista y
hacía aguas abajo.
Los principales equipamientos localizados en este sector, que se encontrarían afectados son
el Paseo Puente Nuevo, Campo Ferial San Juan Bautista, Terminal Terrestre.
Servicios de emergencia
En el área de estudio, los principales servicios de emergencia está constituido por: el
Hospital Regional, Hospital de EsSALUD; Centros de Salud, Puestos de Salud, PNP,
Bomberos. Cabe enfatizar que la ubicación del Hospital Regional se encuentra en una zona
de vulnerabilidad media y emplazada en la zona de peligro medio bajo ante fenómenos de
origen geológico. Tiene una ubicación adecuada y cuenta la infraestructura del servicio es
buena, lo que permite atenuar la vulnerabilidad en la atención de pacientes en caso de
emergencias, pero por restricciones en su infraestructura no se abastecería en la atención.
Ante la ocurrencia de un fuerte sismo o incendio originado por algún corto circuito la
Estación de bomberos, está ubicada al Norte lo que le impediría brindar un servicio de
emergencia efectivo, además de limitaciones en cuanto a su equipamiento que restringirá
mucho en su capacidad de repuesta un evento sísmico o incendios post – evento en
diferentes partes de la ciudad en forma simultánea. Disponer lugares en cada distrito para la
evacuación.
Accesibilidad física
Respecto al entorno regional, el distrito de Ayacucho, tiene dos vías de acceso de primer
orden: La vía Los Libertadores que al ingresar al área urbana toma el nombre de Av.
Independencia; y la vía de salida a Huanta y Huancayo. La vía Los Libertadores atraviesa
una zona de vulnerabilidad alta que ante ocurrencia de un sismo, podrían ocasionarse
derrumbes y sufrir el corte parcial o temporal de la vía de accesos a la ciudad. Problema
similar ocurriría en la salida a Huanta y Huancayo donde ocasionaría desprendimiento de
rocas sueltas
76
Se tiene las principales vías que están pavimentadas pero presentan congestionamiento
vehicular por ser estrechas y sobre las cuales se desarrolla un comercio desordenado; estas
vías son: Jr, Libertad, Carlos F. de Vivanco, Jr. 28 de Julio, Asamblea, Av. Mariscal Cáceres,
Av. Mariscal Castilla. La alta concentración y congestionamiento de las vías principales y a
la falta de un sistema de rutas de evacuación; contribuye a la alta vulnerabilidad de los
accesos viales al centro histórico.
La mayor parte de los mercados que constituyen lugares de concentración pública que se
podría ver afectado por la presencia de precipitaciones pluviales, siendo necesario evaluar
el material de construcción de los mismos. La actual ubicación de los Estadios, que
presentan condiciones de vulnerabilidad baja, a excepción del sector de tribunas del estadio
Leoncio Prado.
77
3.6.3 Contaminación ambiental en la ciudad
Los gases tóxicos que emana el parque automotor es una de las principales causas de
contaminación de la ciudad de Ayacucho, éstos son: el anhídrido carbónico, el monóxido de
carbono, hidrocarburos y otros gases nocivos que se liberan en la atmósfera produciendo
efectos negativos sobre los patrones atmosféricos y afectando la salud de las personas,
animales y plantas.
78
b) Contaminación por polvo
INDECI en el Plan de Prevención ante desastres cataloga al cerro la Picota dentro de las
zonas de alto riesgo por considerarla como zona de precipitaciones intensas que producen:
inundaciones medias a profundas repentinas, frecuentes y de corta duración, flujo de
escorrentía y transporte de sedimentos repentino e intenso, flujos de lodo en forma
frecuente, colmatación de material de arrastre, intensos problemas de erosión y formación
de cárcavas29 en diversos puntos de la zona. Se dan intensos problemas de derrumbes,
agrietamientos y deslizamientos de suelos activados en época de lluvias y desprendimiento
de rocas y derrumbes de suelos por acción hídrica y sísmica, la capacidad portante del
terreno es menor a 1.00 Kg/cm², existe variación de volumen del suelo por cambios en su
contenido de humedad y la amplificación de las ondas sísmicas es alta.
28
Estudio de la UNSCH- Facultad de Ingeniería de Minas, Geología y Civil
29
Zanja o foso
30
Información proporcionada por el Biólogo Niltón Vásquez De La Cruz encargado del área de
Limpieza pública y manejo de residuos sólidos de la subgerencia de Saneamiento Ambiental de la
Municipalidad Provincial de Huamanga, cuya responsabilidad está a cargo del Sr. Mamerto Mitma.
31
Se entrevistó al Ingeniero Oscar Ascarza, encargado del área de reforestación de PRONAMACHS.
79
empresa Kola Real para la producción de plantones de durazno, pudiendo generar un déficit
en la producción de plantas forestales. Así mismo, está priorizando la producción de plantas
nativas como cenhua, moye, tara, colle, chachas, con la finalidad de sustituir el eucalipto,
que se utiliza en la reforestación.
Cuentan con un vivero municipal en la zona La Totora con un área de 4,000 m2 de los
cuales 2,000 m2 son utilizados para la producción de plantas forestales, frutales, plantas
ornamentales y el resto del terreno dedicado a la crianza de animales menores como
cerdos, cuyes, etc. Las plantas producidas en este vivero son destinadas para la
reforestación en las vías públicas y la estrategia utilizada es obsequiar las plantas a los
contribuyentes que pagan puntualmente sus impuestos a la municipalidad. También cuentan
con un proyecto aprobado por el Programa gubernamental Mi Barrio, para la reforestación
de tres avenidas principales, y para beneficiar a los asentamientos de Inti Raymi e Illacruz
Han arborizado un área de 8 mil m2 en la Av. Carmen Alto, Av. Libertadores, Mariscal
Cáceres, Acuchimay, entre otras, priorizando la utilización de álamos, ccacarandas, retama,
Picus, contando con apoyo de centros educativos, asociaciones vecinales y club de
madres. Se realizan acciones de educación ambiental a centros educativos como María
Carmen Salas y Virgen del Carmen. Capacitan a miembros de los 40 clubes de madres
existentes en el distrito para el funcionamiento de biohuertos y manualidades con materiales
reciclados, como son botellas descartables.
La Municipalidad Distrital de San Juan Bautista cuenta con un Plan de Acción Ambiental
elaborado el año 2006, aprobado por Ordenanza Municipal No. 0032-2006-MDSJB-AYAC,
que contiene el diagnóstico de la problemática ambiental en el distrito, la propuesta de
políticas y un objetivos estratégicos, indicadores, líneas de acción, metas, responsables y
cronograma. Sin embargo, no se plantean las coordinaciones con los distritos vecinos, ni
con la municipalidad provincial, aunque si se propone como uno de los responsables a la
Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento EPSASA.
32
Se entrevistó al Ingeniero Jorge Gutiérrez Ninahuamán, Ingeniero agrónomo encargado de la sub
gerencia de Servicios Municipales de la Municipalidad Distrital de Jesús Nazareno.
33
Se entrevistó a la Bachiller en Ingeniería Química Brucela Acosta Asto, Sub gerente de
Saneamiento ambiental de la Municipalidad Distrital de Carmen Alto.
80
Chaquihuaycco, Bellavista, Arroyo Seco. Estas se han convertido en canales de conducción
de desagües, las que desembocan finalmente en el río la Alameda.
Las casas que se encuentran asentadas en las riberas de estas quebradas descargan sus
desagües hacia éstas, ya que existe diferencia de nivel entre el punto más bajo de las casas
y las rasantes de las calles (aproximadamente 6 m, según EPSASA). La descarga de
desagües hacia la quebrada Chaquihuaycco se da en el tramo Av. Las Palmeras y
Francisco Bolognesi ubicado entre León Pampa y 9 de diciembre hasta el encuentro con el
río la Alameda, en una longitud total de 1,2 Km. La descarga de desagüe a la quebrada
Bellavista se inicia a 70 m. aguas arriba del Jr. Pozo, hasta el encuentro con el río Alameda
con una longitud de 0,8 Km aproximadamente.
Actualmente se observa gran cantidad de residuos sólidos a lo largo del río Alameda,
Yanaccacca, Chaquihuaycco, Bellavista, Puente Apurímac, Libertad de las Américas,
Sotocchaca, San Sebastián. La Municipalidad de Carmen Alto reporta que realizan
conjuntamente con la Municipalidad Provincial de Huamanga y San Juan Bautista
rastrillaje34 a las quebradas en un promedio de 3 a 4 veces al año recogiendo un promedio
de 5 – 12 m3.
En los mercados estos residuos están expuestos diariamente hasta la media noche, siendo
recolectados en cilindros y en el caso de mercados, tales como el mercado “Nery García” se
observa que estos residuos están expuestos en el suelo generando malos olores y
contaminación visual.
En la Municipalidad Distrital de San Juan Bautista35 se cuenta con un Perfil de proyecto para
la eliminación de Residuos Sólidos (no consideran necesario un relleno sanitario Distrital,
porque se trata de una población pequeña y utilizarán el relleno sanitario conjuntamente
con la Municipalidad provincial). Cuentan con un solo volquete para el recojo de basura.
34
Se denomina “rastrillaje” a las acciones de limpieza en lugares donde generalmente no se
cuenta con vías asfaltadas ni veredas.
35
Información proporcionada por un representante de la Municipalidad Distrital de San Juan
Bautista en las Jornadas Técnicas realizadas del 15 al 17 de mayo del 2008.
81
3.7 GESTIÓN URBANA
La gestión del desarrollo de la ciudad está a cargo de las municipalidades, por ello es
importante presentar los problemas de funcionamiento de éstas para la atención y servicio
de la población de su ámbito. Si bien no se ha hecho un análisis exhaustivo, a continuación
se presentan los principales problemas encontrados.
Locales municipales
La Municipalidad de Jesús Nazareno no cuenta con local propio, el que actualmente usa es
alquilado, tampoco existe disponibilidad de terreno para edificar su local, ante este problema
se tiene la propuesta de ocupar parte de una de las pocas áreas libres de uso público. Esto
se ha convertido en un problema, generándose opiniones contradictorias en la población ya
que en este distrito hay antecedentes de haberse lotizado áreas destinadas para uso
público. De realizarse, nuevamente se actuaría de manera ilegal, disminuyendo las áreas
de recreación que son importantes para la salud ambiental del conjunto de la población de la
ciudad, más aun considerando que este sector solo cuenta con dos parques públicos.
82
Instrumentos de Gestión
Los cuatro distritos que conforman la ciudad cuentan con su Plan de Desarrollo Concertado
y formulan su presupuesto participativo, sin embargo, de acuerdo a las entrevistas
realizadas, el presupuesto participativo no siempre se realiza con la debida preparación de
los participantes, para que se haga una priorización adecuada de los proyectos a ejecutar.
Persisten problemas de límites interdistritales, que han generado conflictos y que han
dificultado el levantamiento de información durante la realización del último censo a cargo
del Instituto Nacional de Estadística (INEI). Asimismo, existen asentamientos localizados en
zonas cuyos límites están en discusión y en algunos casos no reciben la atención municipal
por el problema existente.
Los años de la post-violencia política, significan para Ayacucho, no solo el fin del terror y del
miedo, sino también la continuidad del crecimiento de la ciudad tanto en extensión como en
población, mayor diversificación cultural y la gestación de nuevos problemas. Entre los
nuevos problemas viene a ser la aparición de las pandillas o manchas juveniles que hacia el
último quinquenio del siglo XX, se incrementó y generó una preocupación y temor en toda la
población por los actos delictivos que cometían. Pero no es sólo asunto de pandillas sino
también comenzó a incrementar los índices de violencia común, los accidentes de tránsito,
la violencia familiar y otros actos vienen afectando la seguridad ciudadana.
La crisis del espacio público en sus dos dimensiones como elemento ordenador y
polivalente, como lugar de intercambio y de vida colectiva y también como elemento de
continuidad, de articulación de distintas partes de la ciudad, de expresión comunitaria y de
identidad ciudadana. La ciudad respira por el espacio público. (Borja, 2003: 93).
Según los informes de la Policía Nacional de la ciudad de Ayacucho, durante el año 2006 se
han registrado 2,055 actos delincuenciales y se presentaron 147 denuncias por violación
sexual. Para el 2007 fue 2155 y 151 denuncias por violación sexual, sin duda la tendencia
es creciente para ambos casos (ver Anexo: Cuadro Nº 33).
83
El consumo del alcohol es otro problema generalizado favorecido por abundancia de bares,
recreos, cantinas, discotecas, chicherías, puestos de emolientes, tiendas de abarrotes que
están distribuidas por toda la ciudad “tienen una mesa y cuatro sillas para que
indistintamente se tome gaseosa o cerveza, no hay prohibición municipal para impedir que
allí la gente tome y pueden hacerlo hasta embriagarse, cualquier día de la semana. Un fin
de semana se consumen 25 mil cajas de cerveza y 40 mil en semana santa” (Vergara, 2007:
48)36. A esto se suma los comerciales de fachada que cambian de giro de negocio durante
las noches, los restaurantes se convierten en cantinas, las tabernas en discotecas. Por otra
parte la infinidad de fiestas patronales, religiosas y presentaciones artísticas de fines de
semana y del mes, se han convertido en el símbolo del consumo de la cerveza.
36
Vergara, Abilio: “Pandillas y pandilleros. Juventud, violencia y cultura”. UNSCH. Amares y
Ministerio del Interior. Ayacucho. 2007
84
desarrollando un conjunto de proyectos de prevención, a esto se suma la labor disuasiva del
cuerpo del serenazgo y represiva de la Policía Nacional. En Carmen Alto lo hacen los
serenos (creado marzo del 2008) los Comités de Seguridad ciudadana y por grupos
juveniles Rikchari, Juka, Cadejo. En San Juan Bautista y Jesús Nazareno, con el cuerpo de
Serenazgo y los comités de seguridad vecinal.
CUADRO Nº 42
Otro causante de la inseguridad ciudadana viene a ser los accidentes de tránsito vehicular,
ocurridos en los 4 distritos de la ciudad capital, pero el distrito de Ayacucho lo tiene el 90%
de las ocurrencias.
Como se podrá notar el número de heridos es bastante alto y que combina la tendencia con
choque y fuga y la imprudencia del conductor. Todo alimenta la inseguridad en las calles de
la ciudad, donde se está llegando al extremo que los choferes de los vehículos vienen
dictando las reglas de uso de las calles, mientras los peatones se someten a dichas reglas.
Una situación que debe será remediada con el compromiso de todas las autoridades y la
población, pues para una ciudad pequeña las cifras de accidentes y los costos en vidas
humanas resultan bastante elevada.
Violencia familiar
37
Estudio de victimización en las ciudades de Lima, Arequipa, Cusco, Huamanga, Iquitos y Trujillo. SINASEC
MININTER. 2005.
85
CUADRO Nº 43
Los costos de la inseguridad tiene costos directos / indirectos, costos no monetarios. En ese
orden cabe destacar el incremento sostenido de la delincuencia, deterioro de la
institucionalidad familiar y la desconfianza en las instituciones y autoridades que en el
aspecto macro viene deteriorando las bases de la democracia y la economía.
Las alternativas de solución comprenden: las medidas represivas a corto plazo y las
medidas de prevención a mediano plazo, pues la prevención es menos onerosa que la
represión. Las medidas represivas está a cargo de la policía nacional, en ella colabora el
cuerpo de serenazgo con medidas de mitigación, con acciones de restricción de venta de
bebidas alcohólicas, apertura de nuevos espacios públicos de recreación y capacitación y
organización de vecinos para hacer un aliado en la lucha contra la inseguridad.
86
Se nota una creciente voluntad de concertación y complementariedad de esfuerzos entre
instituciones públicas y privadas basadas en el diálogo, lo que ocurre en los procesos de
formulación de planes estratégicos hasta los niveles distritales, genera y abre mecanismos
participativos que permite trabajar con visiones compartidas, disposición a sumar esfuerzos,
y pasar de la visión proyecto a la visión plan. Las mesas de concertación se encaminan por
este sendero y deben ser potenciadas con la participación de los gobiernos locales y la
población organizada.
La universidad no asume aún su rol director en el desarrollo regional. Su ausencia en los
procesos de la planificación hace notar su deficiencia institucional y académica, pues
fortalecer la descentralización y promover el desarrollo humano competitivo requiere de una
universidad que oriente sus actividades de acuerdo a los tiempos.
Entre las instituciones de mayor fuerza y representatividad figuran; El Frente de Defensa del
Pueblo de Ayacucho, aunque es una organización de tinte político, pero su participación es
muy importante en la marcha institucional del pueblo ayacuchano; otra organización viene a
ser la Federación de Club de Madres (FEDECMA), se caracteriza por su gran capacidad de
convocatoria y fuerza para negociar y lograr sus peticiones, la Federación Agraria
Campesina de Ayacucho (FADA) que agrupa a los campesinos de la región y se caracteriza
por su capacidad de convocatoria.
87
CUADRO Nº 44
88
2- ANÁLISIS PROSPECTIVO
Procesos internos
Entornos
Escenarios actuales
38
Estudio de prevención de riesgos. INDECI 2004
89
Escenario de riesgo ante fenómenos de origen climático
90
VISIÓN DE DESARROLLO DE LA CIUDAD DE AYACUCHO AL 2018
Su población goza de bienestar porque la ciudad en la que vive es segura, limpia, con
parques y alamedas que brindan confort, crece de manera ordenada, es hospitalaria y
atractiva al turismo, muestra los Sitios Arqueológicos, Patrimonio Monumental y costumbres,
deslumbrando con su cultura a los visitantes.
Fortalezas
91
Oportunidades
Debilidades
92
Amenazas
Ocupación de cauces naturales que perturban el flujo de las aguas cuando se presentan
lluvias estacionales.
Desastres naturales.
Ciudad con posibilidades de sismos de magnitud 7
Tugurización y hacinamiento.
Construcciones y ocupación del suelo con actividades no compatibles que dañan el
entorno urbano y el patrimonio monumental de la ciudad.
Crecimiento urbano no planificado ocupando áreas de alto riesgo sin dejar espacio para
áreas verdes.
Incremento de precios de combustibles en el mercado internacional.
Medios de comunicación masivo difunden mensajes cargados de violencia y pornografía.
El sistema penitenciario en lugar de resocializar a los infractores de la Ley, favorece
indirectamente a una mayor profesionalización en actos delincuenciales.
Curricula educativa descuida formación humanística y en valores de la población
escolar.
Niños y adolescentes usan cabinas públicas de Internet sin supervisión
93
BIBLIOGRAFÍA
94
PARTE II
4. PROPUESTAS DE DESARROLLO URBANO
La zona de Mollepata carece de servicios básicos de agua y desagüe, sin embargo, hay un
proceso de ocupación desde hace 8 años aproximadamente, estimándose a la fecha una
población de cerca de 3,000 familias.
Hacia el oeste, ha continuado la ocupación de las laderas del cerro La Picota, con suelos de
alta pendiente, erosionables y de poca resistencia. Hacia el sur de la ciudad en Quicapata,
se han ocupado áreas cercanas a la planta de Almacenamiento de Agua Potable de alto
peligro, con suelos expansibles de diatomita de baja capacidad portante.
Existe un proceso de ocupación de las quebradas que constituyen el drenaje natural de las
aguas de lluvia, y que se ubican en la zona norte y sur de la ciudad, a pesar que desde el
año 1996 el Plan Director ya había establecido su preservación como Zona de Protección
Ambiental. Asimismo, se observa la acumulación de basura en varios tramos del Río
Alameda y de las quebradas que atraviesan parcialmente la ciudad (ver item 5.8 Plano Nº 6
Síntesis de la problemática ambiental).
96
Déficit de áreas verdes y ocupación de espacios públicos
Existe déficit de áreas verdes en la ciudad y de espacios de recreación para niños y jóvenes,
lo que se contrarresta con la oferta de actividades menos propicias para el desarrollo
integral de esta población que es el futuro capital humano de la ciudad.
Inseguridad ciudadana
También se observa que luego que se demuelen las casonas con valor monumental
generalmente se construyen edificaciones que no guardan relación con el entorno del
Centro Histórico. La existencia de cableado aéreo contribuye al deterioro de la imagen
urbana. Los problemas de saneamiento físico legal de la propiedad desalientan la inversión
privada y no facilitan el crédito para mejoramiento de las viviendas.
Perspectivas
Existe una tendencia de mejoramiento de algunas áreas con equipamiento importante en los
distritos de Carmen Alto y San Juan Bautista, donde ya se cuenta con vías asfaltadas,
debiendo reforzarse esta tendencia con la finalidad de generar centros distritales que
ofrezcan servicios diversos desconcentrando algunas actividades que tradicionalmente se
han venido desarrollando en el área central de la ciudad.
Por otro lado, se observa que predomina el desarrollo de actividades económicas del sector
terciario que pueden ser potenciadas para mejorar los ingresos de la población, así como el
incipiente crecimiento de las actividades industriales que constituye una de las
potencialidades que pueden ser mejor aprovechadas para beneficio a futuro.
97
A pesar de la persistencia de graves problemas que datan de años atrás, principalmente el
crecimiento desordenado y sin planificación, se observa el crecimiento de entidades
educativas y la ciudad de Ayacucho continua concentrando una importante oferta de
servicios ligados a esta actividad. Asimismo, la conformación de Mesas Temáticas con la
participación de diversos actores representativos de la ciudad, principalmente la Mesa
Técnica de Desarrollo Urbano, deberá alentarse para dar continuidad al Plan, y para realizar
el seguimiento para cumplimiento del mismo y su actualización.
El Plan de Desarrollo Urbano tiene como prioridad prever que la población cuente con
servicios básicos (agua, desagüe y luz), el acceso a una vivienda en zonas seguras, el
cuidado del medio ambiente y la inversión en la infraestructura necesaria para el desarrollo
de actividades económicas y la seguridad ciudadana; y para brindar los servicios de salud,
educación y recreación necesarios para una vida digna y para el desarrollo de las personas.
Para lograr esto se requiere asumir la planificación urbana como un instrumento que prevea
la ocupación en zonas seguras, revertiendo la tendencia de construcción de viviendas en
áreas de riesgo, y orientando las inversiones para vivir en una ciudad ordenada, equilibrada
y favoreciendo las tendencias de generar actividades en centros distritales que contribuyan
a desconcentrar algunas actividades comerciales, administrativas y de otra índole que
saturan el Centro Histórico de la ciudad.
Asimismo, este enfoque se relaciona con el enfoque del Desarrollo Urbano Sostenible,
según el cual la base para las estrategias de la sostenibilidad urbana se dan siempre que se
articule la calidad de vida con la economía, buscando disminuir la exclusión social y la
relación armónica de la ciudad con el entorno territorial. En la Agenda 211 se han establecido
objetivos y medidas para fomentar el Desarrollo Sostenible de las ciudades, siendo la
gestión del medio ambiente uno de los principales aspectos. Esto requiere de formas de
cooperación y participación de los diversos actores que intervienen en la ciudad, así como la
elaboración de herramientas legislativas, financieras y otras que puedan generar buenas
prácticas.
1
Conferencia de la Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, Río de Janeiro, Brasil, 1992.
98
4.3 Visión de Desarrollo de la Ciudad de Ayacucho al 2018
“Ayacucho se consolida como ciudad turística por su gran legado cultural e histórico
y se ha convertido en la Ciudad Cultural más importante del Perú”.
Su población goza de bienestar porque la ciudad en la que vive es segura, limpia, con
parques y alamedas que brindan confort, crece de manera ordenada, es hospitalaria y
atractiva al turismo, muestra los Sitios Arqueológicos, Patrimonio Monumental y costumbres,
de los distritos que conforman la ciudad, deslumbrando con su cultura a los visitantes.
Imagen Objetivo
La ciudad de Ayacucho abarca cuatro distritos: Ayacucho, Carmen Alto, San Juan Bautista y
Jesús Nazareno, cuya población urbana asciende a 161,586 habitantes2, población
estimada de la ciudad, concentrando el 94% de la población urbana total de la provincia de
Huamanga3, y constituyendo la cuarta parte de la población total de la región4.
2
Censos Nacionales de Población y Vivienda 2005.INEI
3
Según el Censo 2005 la provincia de Huamanga tiene 233,457 habitantes la mayor población en la región de Ayacucho (38%
del total de población de la región) y 2.6 veces la población de Huanta que tiene 89,300 habitantes. Le sigue La Mar y Lucanas
(entre 60,000 y 82,000 habitantes), y el resto tienen entre 10,000 y 30,000 habitantes.
4
La población de la ciudad de Ayacucho es aproximadamente el 26% de la población de la región (según el Censo 2005 la
población de la región de Ayacucho es de 619,338 habitantes).
5
El Plan Director de la ciudad de Ayacucho 1996-2006 indica que la tasa de crecimiento en el período 1981-1993 fue 3.5%;
mientras que la tasa de crecimiento 1972-1981 fue de 5.5%; y en el período 1961-1972 fue de 5.1%
6
Plan Wari- Ayacucho al año 2024. El otro Corredor Económico es Nazca – Puquio - Abancay
99
selva del noreste de la región (Valle del Río Apurímac), ya que en la provincia de Huamanga
no existe una producción muy importante.
– Promover la difusión de información sobre las normas que rigen el uso de los
espacios públicos y las ventajas de respetar la Zonificación Normativa de Usos de
Suelo.
– Generar un espacio técnico provincial con participación de las municipalidades
distritales, con la finalidad de hacer el monitoreo del Plan de Desarrollo Urbano y
promover su cumplimiento.
– Supervisar y fiscalizar el uso de suelos, de acuerdo a la Zonificación aprobada en
beneficio de la comunidad.
– Propiciar el desarrollo de Programas de Vivienda para el reasentamiento de la
población que ocupa áreas de riesgo.
100
IV. Infraestructura y Servicios Básicos
V. Centro Histórico
101
– Promover la identidad cultural y propuestas de espacios de comunicación masiva
para difundir valores, símbolos y productos culturales de la región.
– Difundir los alcances y propuestas del Plan de Desarrollo Urbano para generar
opinión y consensos en la gestión de la ciudad.
– Fortalecer la participación “informada” de la población de la ciudad y desarrollar
capacidades en procesos de planificación del desarrollo a nivel barrial.
5. PROPUESTAS ESPECÍFICAS
CUADRO Nº 1
El distrito San Juan de Nazareno fue creado el 6 junio del año 2000.
Fuente: Censos de población y vivienda 1993 y 2005. INEI.
Elaboración: ETPDUA 2008
El Plan Director de 1996 hizo estimaciones de crecimiento de 4.5% para el período 1996-
2000; 3.5 % para el período 2000-2005 y 2.8% para el período 2005-2010. Considerando
que no se ha observado un incremento poblacional significativo en los últimos años, se
prevé una tasa de crecimiento ligeramente mayor a la del último período intercensal, que se
estima sería de 4%.
Haciendo las proyecciones de población, con la tasa de crecimiento de 4%, para el año
2018 que es el horizonte del Plan de Desarrollo Urbano, la población de la ciudad de
Ayacucho se incrementará aproximadamente hasta 269,053 habitantes.
102
CUADRO Nº 2
PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN 2008-2018
Además de prever las zonas de expansión en la ciudad para el corto, mediano y largo plazo,
se plantea un Programa de Habilitación Urbana para alojar a las familias que están
ocupando actualmente las zonas arqueológicas de Ñahuinpuquio, Vista Hermosa, las que se
están empezando a asentar en zonas de riesgo, como son: la parte alta de las laderas del
cerro La Picota, en la zona aledaña a la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas, y en los
alrededores de la Planta de Tratamiento de Agua Potable.
103
5.2 Vialidad y Transporte
La propuesta considera la consolidación de tres anillos viales: el Anillo Vial Periférico que
circunda la ciudad, el Anillo Vial Central que circunda la zona más importante del Centro
Histórico, y el Anillo Vial Intermedio que se ubica entre los dos anillos mencionados y facilita
la circulación a las diversas zonas de la ciudad (ver item 5.8 Plano Nº 3 Sistema Vial).
Vía Expresa
El Anillo Vial Periférico fue una vía fue propuesta en el Plan Director de 1996 y se
encuentra parcialmente habilitada. Se plantea culminar la construcción de este anillo ya que
permitirá ordenar el tránsito, restringiendo la circulación de tránsito pesado en la ciudad, y
facilitando la circulación de una zona a otra utilizándola como una vía expresa.
Vías Articuladoras
El Anillo Vial Intermedio, se considera como una vía alterna, de sección variable, y tránsito
lento en algunos tramos (Jr. José Olaya), dada la sección variable que tiene. El tramo que
pasa por el lado oeste de la zona central de la ciudad tiene un tránsito restringido ya que
por el proceso de ocupación espontánea que se da en las laderas localizadas en esta zona
de la ciudad, las vías tienen una sección angosta en la mayor parte de este tramo. Esta vía
permite la circulación de vehículos menores en un solo sentido.
Este anillo permitirá contar con una vía alternativa para circular alrededor del Anillo Central y
conectará los distritos Carmen Alto y San Juan Bautista, y en la zona sur facilitará la
presencia de actividades que generen una dinámica propia en los distritos para equilibrar la
concentración de actividades comerciales, institucionales y otras, que actualmente se dan
en el centro de la ciudad.
El Anillo Vial Central circunda la zona más importante del Centro Histórico y permitirá
ordenar el tránsito evitando la saturación en la zona central. Desde este anillo se articularán
las vías colectoras para facilitar la comunicación hacia el Anillo Vial Intermedio, y el conjunto
de la ciudad.
Vías Colectoras
Son las vías que canalizarán el flujo vehicular del conjunto de vías que recorren la ciudad,
hacia las vías articuladoras.
104
Las vías articuladoras y colectoras son las vías de mayor importancia, que configuran el
Sistema Vial de la ciudad, por tanto, debe priorizarse la inversión en el asfaltado de las vías
consideradas, y realizarse el mantenimiento permanente. Esto tendrá incidencia en una
mayor fluidez del transporte, y asimismo, en el mejor estado de la flota vehicular tanto del
transporte público como privado.
La implementación del Sistema Vial deberá respetar las zonas o elementos considerados
como parte del Patrimonio cultural de la ciudad de Ayacucho. Por ejemplo, en el caso del
Anillo Vial que pasará colindante al Puente San Sebastián que tiene valor monumental. Las
propuestas que consideren ensanchamiento de vías se concertarán con los propietarios
evitando en lo posible afectar a la población asentada en el lugar.
En el Plano del Sistema Vial no se incluye la vía Quicapata – Rancha, ya que está fuera del
ámbito urbano, y el expediente técnico está en elaboración por la Municipalidad. El
expediente para la pavimentación de la vía de salida a Cusco, se deberá incluir y
presupuestar el levantamiento de la vía Carmen Alto - salida Cusco.
En el distrito Jesús Nazareno se ha considerado la Av. Los Incas como una vía colectora,
sin embargo no se ha considerado la prolongación de esta avenida como tal. Asimismo, se
ha considerado como vía colectora el tramo de la Av. Los Incas comprendido entre la calle
Javier Heraud y la ex - vía de Evitamiento teniendo en cuenta que dada la sección permitirá
una mayor fluidez. La Av. Los Incas tiene una sección variable y de menor sección que la ex
– vía de Evitamiento, por lo que no se considera vía colectora, sin embargo, la vía carece de
continuidad por lo que se considera pertinente incluir en el Plan la propuesta de continuidad
de esta vía.
Se propone la Zonificación Urbana para normar los Usos de Suelo (ver item 5.8 Plano Nº 2
Zonificación de Usos de Suelo) considerando las siguientes zonas:
Uso Residencial
Uso Comercial y de Servicios
Uso Industrial
Uso de Equipamiento Urbano
Uso Recreativo, de Protección y Reserva Ambiental
Reglamentación Especial del Centro Histórico y Zona Arqueológica
Áreas de Expansión Urbana
7
Estudio de Prevención de Desastres. INDECI 2003,
105
Asimismo, en relación a la ubicación de discotecas, peñas, bares, cantinas, video pubs,
tabernas, prostíbulos y night clubs se ha observado que su concentración en algunas zonas
de la ciudad no es adecuada, por lo que la propuesta de zonificación propone una
localización que no entre en conflicto con las zonas de vivienda. Asimismo, se plantean
definiciones detalladas de cada uno de estos tipos de local, con la finalidad que se faciliten
las acciones de control. Respecto a la localización de grifos, locales de venta de gas,
fabricación de pirotécnicos, madereras, entre otros, se ha definido su ubicación en zonas
específicas (ver item 5.8 Planos Nº 9, 10 y 11)
Se plantea la zonificación de usos para fines de educación, salud, transporte, y otros usos
para fines institucionales, entre otros. Se plantea una zonificación especial para el Centro
Histórico de la ciudad, y para las zonas arqueológicas.
Asimismo, teniendo en cuenta la existencia del río y quebradas que cruzan la ciudad, resulta
conveniente establecer Zonas de Protección de Riberas – ZPR, Zonas de Protección
Ambiental – ZPA y de Reserva Paisajista – ZRP.
Se han propuesto áreas para Otros Usos hacia el sur con acceso desde la Vía de
Evitamiento, donde se podrá establecer equipamiento para el conjunto de la ciudad tales
como Terminal de carga, asimismo, se plantea otro Terminal de carga en la zona de ingreso
a la ciudad por la Vía Libertadores (suroeste) en Huascahura.
Se deberá mantener actualizada la información sobre las canteras en la zona urbana y sus
alrededores, con la finalidad de preservar el uso adecuado del suelo, una vez que termine
su explotación. En el ámbito urbano y áreas de expansión no se permitirán canteras
(actividad minera no metálica), por ser incompatible con los usos urbanos y por los severos
impactos ambientales que genera en paisaje, flora, fauna, aguas superficiales y
subterráneas, zonas agrícolas, depredación de suelos, desestabilización de laderas /
derrumbes, hundimientos, explosiones, uso de químicos, destrucción de vegetación
contaminando el aire (polvo y material particulado-PPT), ruido, alteración de clima,
afectación de grupos sociales, patrimonio, generación de residuos sólidos y efluentes
mineros cuyo tratamiento y disposición deben estar normados, plan de manejo, plan de
cierre, etc. La municipalidad debe contar con el plano y el registro minero (listado con
información técnica actualizada de las concesiones mineras metálicas y no metálicas
existentes en la ciudad y provincia), elaborado por el INACC del Ministerio de Energia y
Minas.
106
existen asociaciones consolidadas y en proceso de formación con intenciones de formalizar
su situación físico legal. Esta zona ha sido considerada como área de protección ambiental y
comprende la parte baja de la Quebrada Puracuti donde existen riesgos de embalsamiento
de aguas de lluvia y se encuentran en el área de influencia de la Planta de tratamiento de
aguas servidas. Para considerar el cambio de zonificación se requeriría contar con un
informe elaborado por INDECI respecto a los riesgos en dicha zona, una propuesta de
habilitación urbana elaborada con criterios técnicos, que consideren vías que garanticen la
evacuación de las aguas de lluvias y cortinas arbóreas que protegan el medio ambiente
considerando la cercanía de la Planta de tratamiento de aguas servidas; así como las
recomendaciones técnicas para el proceso constructivo.
El Reglamento del Centro Histórico ha sido revisado y se considera pertinente, por lo que las
discotecas y peñas están prohibidas en el Centro Histórico, ya que se carece de zonas de
estacionamiento, vías de sección adecuada y ambientes de tamaño apropiado que
garanticen la seguridad del público.
Las zonas donde se pueden localizar discotecas y peñas están definidas según el
Reglamento de Zonificación. Asimismo, se especifica la ubicación de otras actividades como
son: Video Pubs, tabernas; Prostíbulos y Night Club. A continuación se transcribe el texto
sobre este tema, que forma parte del Reglamento de Zonificación.
Para mejorar la gestión municipal se deberán elaborar planos específicos en base al Plano
de Zonificación, que proporcionen información rápida y clara tanto a los posibles
inversionistas, como a los propios funcionarios municipales que deben brindar la atención al
público, principalmente de aquellos usos que son más solicitados, como son el caso de
grifos, discotecas, entre otros.
Como parte del Plan se han elaborado los planos específicos de zonificación para grifos y
gasocentros; night clubs; pirotécnicos y madereras. En el Reglamento de Zonificación se
consigna el gráfico No 3: Esquema del sistema vial con vías principales. autorizadas para
ubicación de grifos, gasocentros y venta de gas.
107
5.4 Infraestructura y Servicios Básicos
Este proyecto permitirá dotar de servicios básicos de agua y desagüe la zona norte, así
como el área proyectada para futura expansión urbana, en la zona de Huascahura.
CUADRO Nº 4
2005 2008 2010 2013 2018 2008 - 2010 2010 - 2013 2013 - 2018
CUADRO Nº 5
REQUERIMIENTO DE VIVIENDAS SEGÚN HORIZONTES DE PLANEAMIENTO 2010-2018
INCREMENTO POBLACIONAL REQUERIMIENTO DE VIVIENDAS(1)
b) Energía Eléctrica
La proyección de crecimiento de población estimada, así como las zonas que se prevén
para la futura expansión de la ciudad, requieren contar con la dotación de energía eléctrica.
Asimismo, el futuro parque industrial, y la zona industrial localizada en la zona este de la
ciudad, requerirán la provisión suficiente, tomando en cuenta el tipo de industria previsto.
108
c) Equipamiento Urbano
Asimismo, el Plan establece zonas para Otros Usos que permitirá la ubicación del
Equipamiento Urbano que brinda diversos servicios a la ciudad, tales como son:
Cementerio, Terminal para el transporte interdistrital y a las provincias cercanas. En las
zonas de expansión urbana de largo plazo, se deberá prever la localización del Mercado
Mayorista, Hospital. Luego de realizar el estudio de suelos correspondiente, la Municipalidad
diseñará la trama vial en las zonas de expansión, para orientar la ocupación ordenada de
ésta.
Como base para este trabajo, se plantea la necesidad de contar con información sobre el
estado de saneamiento físico legal de los predios, así como aquella información que permita
elaborar propuestas de reglamentación adecuada a la particularidad de las edificaciones del
Centro Histórico, tomando en cuenta el Reglamento del Centro Histórico existente.
Asimismo, considerando que está por iniciarse el levantamiento para fines catastrales, se
propone revisar la Ficha Catastral con la finalidad de incorporar la información antes
mencionada.
109
Respecto a diversos problemas, tales como los tubos que sobresalen en la parte alta de las
edificaciones hacia la calle, para evacuar las aguas de lluvia, o los voladizos que generan la
evacuación de aguas de lluvias sobre la vía pública, se deberá respetar lo que norma el
Reglamento Nacional de Edificaciones.
8
Un inmueble tiene mayor autenticidad cuanto más mantiene, la existencia de la edificación original.
110
5.6 Medio Ambiente
En el tema de medio ambiente se han identificado las áreas críticas ambientales que se
localizan principalmente en el cauce del río Alameda y las quebradas que cruzan la ciudad.
Se propone la recuperación y el tratamiento integral de las áreas identificadas, teniendo en
cuenta que la Municipalidad tendrá que desarrollar acciones de educación ambiental en
alianza con diversas instituciones y organizaciones sociales que se localizan en dichas
áreas. La difusión del mapa de riesgos elaborado por INDECI el año 2003 será una actividad
importante, así como las alternativas planteadas para mitigarlos. Uno de los principales
aliados será la Fiscalía ambiental, INDECI y el gobierno regional.
Para ello, deberá priorizarse las zonas identificadas en los Proyectos del presente Plan, ya
que siendo un Plan Estratégico, se ha trabajado el tema de áreas verdes en relación a la
oferta turística, y la protección del medio ambiente en zonas estratégicas como son el RIO Y
LAS QUEBRADAS, las Laderas inestables, principalmente en el Cerro La Picota, y acciones
complementarias a la prevención en zonas de riesgo.
Las fichas de proyecto que se han elaborado en el presente Plan muestran la necesidad de
atender la problemática, algunos de estos proyectos son: „‟Espacios naturales para la
práctica de deportes de aventura y nuevas modalidades de turismo en La Hoyada‟‟, „‟Circuito
de áreas recreativas y ciclovías‟‟, „‟Proyecto de Recuperación Ambiental de Quebradas‟‟, que
incluye un Programa integral de recuperación de cuencas, encauzamiento, revalorización e
implementación de actividades recreativas en los cauces naturales. Asimismo, el Proyecto
de Clausura del Botadero de Ccochapampa (Plan de cierre), considera como trabajo final la
arborización en esta zona, que además de contribuir al medio ambiente, tendrá como
finalidad que se preserve esta zona evitando usos no adecuados.
111
Gestión Urbana
Desarrollo de Capacidades
Considerando que existen zonas de uso público en riesgo de ser ocupadas, la subgerencia
de Catastro deberá contar con Planos de las zonas de la ciudad donde se observa mayores
problemas de ocupación, en las que se indique con claridad las áreas de uso público,
debiendo difundirse la comunidad las normas que restringen la utilización de estas áreas.
Se plantea una mayor articulación entre las oficinas de obras, cooperación internacional y el
centro histórico, ya que existe un objetivo común, y en algunos casos se ejecutan proyectos
similares. También es importante un mayor conocimiento de las zonas de riesgo de la
ciudad, como es el caso del cerro La Picota. Se observa la inversión en proyectos de
mejoramiento barrial en algunas de estas zonas, pero sin incorporar medidas de prevención
frente a los riesgos.
Seguridad Ciudadana
En relación al tema Seguridad ciudadana se buscará una mayor articulación con el tema de
prevención y para ello, se propone fortalecer la Gerencia de Desarrollo Social. Es importante
contar con Políticas de Seguridad y Juventud basadas en diagnósticos profundos y
actualizados.
Las medidas preventivas inciden en las causas y factores de riesgo que detonan la violencia
y pueden evitar el efecto “resorte” de medidas de contención, que si no se acompañan,
pueden tornarse en medidas costosas y no sostenibles. Las medidas preventivas son más
integrales y sostenibles.
112
Promoción de la Identidad Cultural
Se propone reforzar el uso de espacios públicos, algunos de los cuales han sido declarados
Ambientes Urbano Monumentales, buscando promover las más saltantes expresiones
culturales de la región de Ayacucho, como son la danza, la música, la revaloración de
actividades culturales que corren el riesgo de perderse, así como la comercialización de
productos gastronómicos típicos.
Se plantea generar en estos espacios públicos alternativas de recreación para los jóvenes,
niños y adultos, que a su vez promuevan la identidad cultural, los espacios de comunicación,
difusión y fortalecimiento de lazos sociales. Para ello, se deberá adecuar la infraestructura
existente para la realización de actividades, tales como: presentación de danzas,
espectáculos musicales, proyección de material audiovisual (video arte, cine, documentales,
imágenes que promuevan la identidad cultural y otras). Asimismo, se promoverán
actividades complementarias, como son cafés, espacios para exposición-venta, restaurantes
y otros. Se han identificados tres espacios públicos para la realización de estas actividades:
La Plaza Bellido (Pampa del Arco), es una plazoleta que actualmente contempla una
diversidad de usos, donde predominan, las ferias y exposiciones itinerantes de distintas
instituciones de carácter público y privado, ensayos de danzas típicas de la región, y
conciertos de carácter masivo. Esta Plaza tiene la ventaja de situarse frente al centro más
importante de venta de artesanías en Ayacucho.
1- Plano Base
Planos Normativos:
2- Zonificación de Usos de Suelo
3- Sistema Vial
113
6. PROGRAMA DE INVERSIONES
a) Priorizar para su ejecución a corto plazo aquellos proyectos que contribuyan a brindar
condiciones de seguridad física de las personas y a proteger el medio ambiente.
c) Los proyectos viales que permitirán una mayor fluidez y comunicación entre los distritos
de la ciudad, ya que permitirán la desconcentración de actividades, propiciando mayor
accesibilidad a la población que habita en las zonas marginales de la ciudad.
114
PROGRAMA DE INVERSIONES 2008 – 2018
1,452 Organizaciones
Barrera Natural para limitar la expansión urbana y tratamiento Municipalidad
2 familias Sociales de la 1,400,000.00 1
de laderas en el Cerro La Picota. Prov.Huamanga
aprox. zona
1,452 Organizaciones
Defensas longitudinales y transversales en las laderas del Municipalidad
3 familias Sociales de la 3,600,000.00 1 1
Cerro La Picota Prov.Huamanga
aprox. zona
Municipalidad
Prov. de
300
Reubicación de población asentada en zonas inseguras cerca Municipalidad Huamanga,
4 familias 14,000,000.00 1 1 1
al aeropuerto, penal y laderas Sector Huatatas. Prov.Huamanga INPE, Ministerio
aprox.
de Transportes y
Comun. Org. Soc.
Recuperación de Sitios Arqueológicos y Recursos
14,075,000.00
Turísticos
Org. y asoc.de
Población vivienda que
Puesta en valor de Sitios Arqueológicos y Reasentamiento de Municipalidad
5 ciudad de ocupan zonas 6,975,000.00 1 1 1
la Población Prov.Huamanga
Ayacucho arqueológicas,
INC, AECI
Población Organizaciones
Espacios naturales para la práctica de deportes de aventura y Municipalidad
7 ciudad de Sociales de la 1,500,000.00 1 1
nuevas modalidades de turismo Sector La Hoyada Prov.Huamanga
Ayacucho zona
Municipalidad
Población Prov. Organizaciones
8 Circuito de áreas recreativas y ciclovías ciudad de Huamanga y Sociales de la 4,800,000.00 1 1 1
Ayacucho Municip. zona
Distritales
Revitalización del Centro Histórico 51,763,100.00
Población Municipalidad
SUNARP, AECI,
9 Saneamiento físico legal en el Centro Histórico de Ayacucho ciudad de Prov.Huamanga 813,100.00 1
Iglesia Católica
Ayacucho COFOPRI
250
familias
Rehabilitación Urbanística Integral -Eje Comercial Cultural:
aprox. y Municipalidad Vecinos de la
10 Plaza San Juan Bautista – Jr. Carlos F. Vivanco – Plaza de 1,200,000.00 1
Población Prov.Huamanga zona
Quinuapata
ciudad de
Ayacucho
400
familias
Rehabilitación Urbanística Integral -Eje Ambiental Cultural:
aprox. y Municipalidad EPSASA, vecinos
11 Alameda Valdelirios-Plaza San Sebastián-Quebrada 2,000,000.00 1
Población Prov.Huamanga de la zona
Tarahuayco-Plaza Bellido
ciudad de
Ayacucho
300
familias
Rehabilitación Urbanística Integral -Eje Turístico Cultural: Plaza Empresa privada
aprox. y Municipalidad
12 Carmen Alto - Alameda Valdelirios - Plaza Mayor - Plaza y vecinos de la 3,500,000.00 1
Población Prov.Huamanga
Bellido zona
ciudad de
Ayacucho
Población
Construcción del Sistema de Drenaje Pluvial Urbano del Centro Municipalidad
13 ciudad de 35,000,000.00 1
Histórico y la margen izquierda del Río Alameda Prov.Huamanga
Ayacucho
Población
Municipalidad Asociación de
14 Mejoramiento urbano arquitectónico del Mercado Santa Clara ciudad de 5,400,000.00 1
Prov.Huamanga Comerciantes
Ayacucho
Población
Mejoramiento urbano arquitectónico del Mercado Andrés Municipalidad Asociación de
15 ciudad de 3,850,000.00 1
Vivanco Prov.Huamanga Comerciantes
Ayacucho
SUBTOTAL 85,373,100.00
115
ENTIDAD OTROS COSTO PLAZO
No. PROYECTOS BENEF.
EJECUTORA PARTICIPANTES APROX. S/. CP MP LP
Protección del Medio Ambiente 29,350,000.00
Población de la Municipalidad
Municipalidad
17 Clausura del Botadero de Ccochapampa zona y de la Distrital San Juan 350,000.00 1
Prov.Huamanga
ciudad Bautista
Municip.distritales
Población ciudad Municipalidad
18 Limpieza y Recuperación del Río Alameda y Gobierno 300,000.00 1
de Ayacucho Prov.Huamanga
Regional
Municipalidad
Prevención de Ocupación de Zonas Intangibles Población de la Municipalidad
20 Distrital San Juan 100,000.00 1
en la Quebrada Chaquihuaycco zona Prov.Huamanga
Bautista
Población de la
Proyecto de Planta de Pre-Tratamiento de Municipalidad Gobierno
22 ciudad de 1,000,000.00 1
Residuos Hospitalarios Prov.Huamanga Regional
Ayacucho
Población en
Construcción e Implementación de un Centro Municipalidad Organizaciones
26 situación de 240,000.00 1
de Asistencia Social Municipal (CENASMU) Prov.Huamanga Sociales, ONG
riesgo
Municip.Distritales
Población de la Carmen Alto, San
Plan Estratégico Concertado de Seguridad Municipalidad
27 ciudad de Juan Bautista, 16,000.00 1
Ciudadana Prov.Huamanga
Ayacucho Jesús Nazareno,
Org. Soc.
Capacitación a docentes en técnicas de Población de la Dirección
Municipalidad
28 prevención y diagnóstico de conductas de ciudad de Regional de 15,000.00 1
Prov.Huamanga
riesgo Ayacucho Educación
Población en
Creación de observatorio de inseguridad riesgo y Municipalidad
29 140,000.00 1
ciudadana Población Prov.Huamanga
Ayacucho
Fortalecimiento de capacidades técnico laboral Jóvenes de Municipalidad
30 480,000.00 1
y empleo juvenil Ayacucho Prov.Huamanga
Proyecto de fortalecimiento familiar con 100 familias Municipalidad
31 140,000.00 1
organizaciones sociales aprox. Prov.Huamanga
SUBTOTAL 33,011,000.00
116
ENTIDAD OTROS COSTO PLAZO
No. PROYECTOS BENEF.
EJECUTORA PARTICIPANTES APROX. S/. CP MP LP
Mejoramiento vial 7,015,900.00
Mejoramiento, rehabilitación y
acondicionamiento de calles Población Municipalidad
35 circundantes a la zona monumental de ciudad de Provincial de 2,500,000.00 1
la ciudad de Ayacucho (pavimento Ayacucho Huamanga
rígido)
Mejoramiento, ampliación y
Población Municipalidad
acondicionamiento urbano de la Av.
36 ciudad de Provincial de 3,500,000.00 1
Independencia tramo Jr. Quinua -Vía
Ayacucho Huamanga
Los Libertadores (pavimento rígido)
Ampliación, tratamiento paisajístico y
Población
equipamiento urbano de Alameda de la Municipalidad
37 ciudad de 1,015,900.00 1
Confraternidad - Sector Norte de la Prov.Huamanga
Ayacucho
ciudad (pavimento rígido)
Pavimentación de vías 24,950,000.00
Vías Articuladoras: Anillo Vial Población
Municipalidad
38 Intermedio Jr. Cangallo-Av.Mariscal ciudad de 700,000.00 1
Prov.Huamanga
Castilla, Carmen Alto (pavimento rígido) Ayacucho
Vías Articuladoras: Anillo Vial
Población
Intermedio Av. Santa Rosa-Av. Las Municipalidad
39 ciudad de 750,000.00 1
Malvinas, San Juan Bautista Prov.Huamanga
Ayacucho
(pavimento rígido)
Anillo vial periférico: Vía de Evitamiento
Población
3 con la interconexión de Vía de Municipalidad
40 ciudad de 5,500,000.00 1
Evitamiento 2 - tramo Huascahura- Prov.Huamanga
Ayacucho
Terminal Terrestre (pavimento flexible)
Población de Municipalidad
42 Vía de acceso a Mollepata 6,000,000.00 1 1
la zona Prov.Huamanga
Población
Municipalidad
43 Anillo Vial Puente San Sebastián ciudad de 4,200,000.00 1
Prov.Huamanga
Ayacucho
Ampliación, complementación,
rehabilitación, reforzamiento y Población
Municipalidad
44 acondicionamiento de puentes ciudad de 4,750,000.00 1 1
Prov.Huamanga
ubicados en el anillo vial periférico y en Ayacucho
las vías articuladoras
SUBTOTAL 40,915,900.00
TOTAL 153,300,000.00
CP CORTO PLAZO 2008 - 2010
MP MEDIANO PLAZO 2010 - 2013
LP LARGO PLAZO 2013 - 2018
117
7. Fichas de Proyectos
Del conjunto de Proyectos identificados que forman parte del Programa de Inversiones, se
presentan las Fichas de 25 Proyectos que forman parte de la propuesta y que corresponden
a los siguientes tipos de proyecto:
I. Prevención de Riesgos
II. Recuperación de sitios arqueológicos y recursos turísticos
III. Revitalización del Centro Histórico
IV. Protección del Medio Ambiente
V. Promoción del desarrollo económico y social
118
FICHAS DE PROYECTO
I. Prevención de Riesgos
1. Barrera Natural para la seguridad de las familias y limitar la expansión urbana en las
laderas contiguas al Rio Alameda (Totorilla).
2. Barrera Natural para limitar la expansión urbana y tratamiento de laderas en el Cerro La
Picota.
3. Reubicación de población asentada en zonas inseguras cerca al aeropuerto, el penal y
laderas Sector Huatatas.
119
BARRERA NATURAL PARA PRESERVAR LA SEGURIDAD DE LAS FAMILIAS Y
LIMITAR LA EXPANSIÓN URBANA EN LAS LADERAS CONTIGUAS AL RIO ALAMEDA
(TOTORILLA)
I. JUSTIFICACIÓN
El Plan Director de la ciudad de Ayacucho elaborado el año 1996 establecía el área de las
laderas del rio Alameda (Totorilla) como Zona de Protección Ecológica Ambiental, en la cual
se preserve el paisaje natural y a la vez se proteja la cuenca del Río de los riesgos de
erosión y deslizamientos, dadas las características del suelo.
Por otro lado, el Estudio de Prevención de Riesgos elaborado por el Instituto Nacional de
Defensa Civil el año 2004,9 considera esta zona de Alto Riesgo y Alta Vulnerabilidad.
Asimismo, el plan de usos de Suelo, cataloga este sector como suelo urbano con
restricciones, citando a los siguientes asentamientos: A.H. los Artesanos, A.H. San Peláez,
Asociación Jesús Nazareno, Santa Teresa y Los Olivos.
Pese a estas disposiciones dadas y al riesgo al que está expuesta, la población sigue
poblando zonas vulnerables y de alto peligro, en las laderas contiguas al rio Totorilla
poniendo no solo en riesgo su vida sino la de las poblaciones colindantes.
II. BENEFICIARIOS
III. OBJETIVOS
9
Aprobado por Ordenanza Municipal Nº 064 del 29 de octubre de 2004
120
IV. METODOLOGÍA
121
BARRERA NATURAL PARA LIMITAR LA EXPANSIÓN URBANA Y
TRATAMIENTO DE LADERAS EN EL CERRO LA PICOTA
I. JUSTIFICACIÓN
El Plan Director de la ciudad de Ayacucho elaborado el año 1996 establecía el área del
Cerro La Picota como Zona de Protección ambiental, debido a las características del suelo
altamente erosionable. Asimismo, el Estudio de Prevención de Riesgos elaborado por el
Instituto Nacional de Defensa Civil el año 2003 considera esta zona de Alto Peligro y Alta
Vulnerabilidad, disponiendo el reasentamiento de la población.
El Estudio mencionado fue aprobado por Ordenanza Municipal Nº 064 del 29 de octubre de
2004, e incluye el Proyecto P.I.-5 Reasentamiento Poblacional, que tiene como objetivo:
“Mejorar las condiciones de seguridad e integridad física de la población asentada sobre las
laderas del cerro La Picota y cauces antiguos de quebradas, trasladándola hacia zonas
seguras del área de expansión según el Plan de Usos del Suelo; recuperando dichas áreas
para la protección ecológica y márgenes de seguridad de las quebradas”.
“El proyecto consiste en reubicar a parte de la población asentada sobre las laderas
del cerro La Picota y sobre cauces antiguo de quebradas que nacen del mismo y
llegan al río Alameda, tales como Pilacucho, Jr. San Martín, Yanaccacca y
Accohuaycco, conformada por aproximadamente 100 Hab. y 40 viviendas de adobe.
El programa requiere del levantamiento catastral, empadronamiento y calificación de
las unidades de vivienda y familias comprometidas para la asignación de un lote con
servicios en las zonas de expansión propuesta por el presente estudio. Se deberá
otorgar promoción y gestión de apoyo financiero para la edificación de las viviendas,
así como también capacitación para el uso de materiales y sistemas constructivos
adecuados orientada a la autoconstrucción de sus viviendas.”
Además de las zonas mencionadas existen otras partes del cerro, que también se
encuentran en proceso de ocupación. De no ejecutarse ninguna acción, el número de
ciudadanos que habita en zona de alto riesgo y vulnerabilidad aumentaría
considerablemente y con ello la posibilidad de que los daños económicos y sociales sean
mayores en el caso de una eventualidad.
10
Información recogida durante la visita de campo realizada por el Equipo Técnico del Plan de Desarrollo
Urbano de Ayacucho.
122
II. BENEFICIARIOS: 1,452 familias aproximadamente en las laderas del Cerro la Picota
III. OBJETIVOS
1- Arborizar la parte alta del cerro La Picota colocando una barrera natural que limite la
ocupación urbana.
2- Disminuir las condiciones de vulnerabilidad de la población de escasos recursos que
carece de vivienda y tiende a establecerse en zonas cercanas a la ciudad y de alto
riesgo, a través de muros de contención, arborización y otros elementos que sean
necesarios para brindar un mayor grado de seguridad a las viviendas.
3- Implementar de manera progresiva y con el acuerdo de la población afectada, las
acciones necesarias para garantizar la seguridad de las población establecida en el
cerro La Picota, en concordancia con el Estudio de Prevención de Riesgos elaborado
por INDECI.
4- Proteger las laderas del cerro La Picota del proceso de erosión y recuperar los
cauces naturales para la escorrentía de aguas de lluvia, como prevención a posibles
desastres que afectarían a la población de la zona.
IV. METODOLOGÍA
123
REUBICACIÓN DE POBLACIÓN ASENTADA EN ZONAS INSEGURAS CERCA AL
AEROPUERTO, EL PENAL Y LADERAS SECTOR HUATATAS
I. JUSTIFICACIÓN
El Plan Director de la ciudad de Ayacucho elaborado el año 1996 establecía el área ubicada
entre el aeropuerto y el penal de Yanamilla como Zona destinada a Parques y Recreación
dada su cercanía al aeropuerto, de tal modo que permitiera contar con una zona de
protección. Sin embargo, ante la necesidad de vivienda una parte de esta zona se ha ido
ocupando de manera progresiva, incluso en terrenos que colindan con la pista de aterrizaje,
como es el caso del asentamiento humano Buenos Aires.
De igual manera se observa que las laderas del cauce del río Huatatas están siendo
ocupadas, sin tener en cuenta el riesgo que conlleva, ni la factibilidad de servicios en esa
zona. El Estudio de Prevención de Riesgos elaborado por el Instituto Nacional de Defensa
Civil el año 200311 considera en el Mapa de Peligros Múltiples a la zona de las laderas
adyacentes al río Huatatas como zona peligrosa, y en el Mapa de Uso de Suelos se
establece como Zona de Protección de Laderas, que además debiera servir de marco para
el paso de la Vía de Evitamiento.
II. BENEFICIARIOS
Aproximadamente 300 familias: A.H. Buenos Aires y otros que se ubican en la zona del
aeropuerto, en las laderas adyacentes el río Huatatas y en el área de amortiguamiento del
penal Yanamilla.
III. OBJETIVOS
11
Aprobado por Ordenanza Municipal Nº 064 del 29 de octubre de 2004
124
IV. METODOLOGÍA
125
PUESTA EN VALOR DE SITIOS ARQUEOLÓGICOS Y REASENTAMIENTO DE LA
POBLACIÓN
I. JUSTIFICACIÓN
Hacia el noroeste de la ciudad se localiza la Zona arqueológica de Muyu Orqo que está
siendo ocupada parcialmente por aproximadamente 10 familias del asentamiento humano El
Huerto.
El patrimonio cultural del Perú está constituido por todos los bienes materiales e inmateriales
que, por su valor histórico, arqueológico, artístico, arquitectónico, paleontológico, etnológico,
documental, bibliográfico, científico o técnico tienen una importancia relevante para la
identidad y permanencia de la nación a través del tiempo. El patrimonio arqueológico
contribuye a forjar una identidad como nación y nos permite establecer un vinculo con
nuestro pasado. Es por ello que todos estos bienes requieren de una protección y defensa
especial, de manera que puedan ser disfrutados, valorados y aprovechados adecuadamente
por todos los ciudadanos y transmitidos de la mejor manera posible a nuestras futuras
generaciones.
12
Resolución Suprema Nº 004-2000-ED, artículo 2º
126
de elementos y contextos de carácter arqueológico-histórico, tanto en la superficie como
subyacentes.” Respecto a la intangibilidad y labores de conservación de los sitios
arqueológicos el Artículo 3º del mismo capítulo nos dice: “Todos los sitios definidos como
Monumentos Arqueológicos Prehispánicos son Patrimonio Cultural de la Nación, por lo tanto
son intangibles y están protegidos por el Estado. Entiéndase como Intangible el uso
exclusivo del sitio para fines de proyectos o programas de investigación, evaluación y
emergencia; asimismo por proyectos de conservación de sitios arqueológicos.”
II. BENEFICIARIOS
Directos: Aproximadamente 25 familias del A.H. Las Brisas que ocupan la zona
arqueológica de Vista Hermosa, 10 familias del A.H. El Huerto y aprox. 120 familias de los
asentamientos que ocupan la zona de Ñahuinpuquio.
Indirectos: La población de la ciudad de Ayacucho
III. OBJETIVOS
1- Rescate y puesta en valor de los sitios arqueológicos que actualmente se encuentra
en proceso de ocupación.
2- Limitar el crecimiento de asentamientos humanos sobre los sitios arqueológicos
difundiendo su importancia y promoviendo inversiones para su puesta en valor.
3- Implementar de manera progresiva y con el acuerdo de la población afectada, las
acciones de reasentamiento poblacional en una zona que cuente con las condiciones
adecuadas para la solucionar el problema de vivienda de esta población.
IV. METODOLOGÍA
Empadronamiento de los ciudadanos que actualmente viven en los asentamientos
humanos y asociaciones que están ocupando los sitios arqueológicos, para
determinar el número de familias que requieren ser reubicadas.
Elaborar un proyecto de habilitación urbana que considere un área de preferencia
cercana a la zona que actualmente ocupan las familias, así como, la dotación de
servicios y equipamientos adecuados.
Acuerdo con la población para identificar una zona apropiada.
Inspección ocular arqueológica del sitio, para cerciorarse del grado de afectación que
ha sufrido el sitio arqueológico.
Desocupación de las viviendas establecidas en el sitio arqueológico o en el área de
amortiguamiento, y construcción de cerco perimétrico para preservar la zona
arqueológica de futuras invasiones.
Promoción y difusión de las normas sobre Conservación del Patrimonio Nacional,
zona de amortiguamiento, así como las actividades posibles de realizar que puedan
generar algunos ingresos a la población del lugar aprovechando el recurso turístico
(información turística, museo de sitio, otros).
127
PUESTA EN VALOR Y PROMOCIÓN DE NUEVAS MODALIDADES DE TURISMO Y
RECREACIÓN EN EL SECTOR MOLINOS DE PIEDRA – RÍO HUATATAS
I. JUSTIFICACIÓN
Sin embargo, los Molinos de piedra constituyen un potencial turístico e histórico, que aun no
han sido considerados como parte del patrimonio histórico. Estos Molinos son conocidos con
la siguiente denominación:
Molino de Glorieta
Molino Canonigo
Molino Santiago
Molino Huamanhuayra
Molino de Santa Elena
Chaca Molino
Molino de San Melchor
La ciudad de Ayacucho tiene una afluencia importante de turistas, y cuenta con numerosos
atractivos que aun no son explotados, siendo importante desarrollar productos turísticos que
satisfagan las necesidades y expectativas del turista. Asimismo, la población de Ayacucho
requiere áreas de recreación que cuenten con condiciones mínimas que brinde seguridad y
confort a las familias. La promoción e inversión en este rubro, permitirá contar con
oportunidades de pequeños negocios que genere progresivamente el mejoramiento de
ingresos de la población.
II. BENEFICIARIOS
128
III. OBJETIVOS
IV. METODOLOGÍA
129
ESPACIOS NATURALES PARA LA PRÁCTICA DE DEPORTES DE AVENTURA Y
NUEVAS MODALIDADES DE TURISMO - SECTOR LA HOYADA
I. JUSTIFICACIÓN
El Plan Director de la ciudad de Ayacucho elaborado el año 1996 establecía el área ubicada
entre el aeropuerto y el penal de Yanamilla como Zona destinada a Parques y Recreación,
debido a la configuración del terreno, la visibilidad del área. En la zona denominada La
Hoyada que se localiza en este lugar, se desarrollan actividades y deportes de exhibición,
siendo el más atractivo el motocross, que concentra gran afluencia de público
aproximadamente tres veces al año: Semana Santa (marzo o abril), Fiestas Patrias (28 y 29
de julio) y Todos los Santos (1º de noviembre).
El espacio mencionado es altamente valorado a nivel nacional por los motociclistas, y todos
los eventos generan una gran expectativa, así como grandes sumas de dinero en su
organización y ejecución, pues de por si garantizan afluencia masiva de publico,
aproximadamente 2,000 personas que se ubican en las laderas del cerro.
En los últimos cinco años se observa que a pesar de haberse aprobado el Estudio con una
Ordenanza, se continua el proceso de ocupación en la zona, así tenemos: El AAHH Buenos
Aires viene invadiendo progresivamente la zona mencionada, la misma que está destinada a
Parques, Recreación y Reserva Ecológica, en el Plan de Prevención de Desastres: Usos
del Suelo y Medidas de Mitigación para la ciudad de Ayacucho (INDECI) aprobado en el
2003.
Una ciudad como Ayacucho, con pocos espacios con fines recreativos elementos, no puede
perderlos sino conservarlos, revalorarlos a través de la promoción de nuevas formas de
turismo que junto a las tradicionales sirvan para mejorar el nivel de vida de la población en
general.
II. BENEFICIARIOS
13
Aprobado por Ordenanza Municipal Nº 064 del 29 de octubre de 2004.
130
III. OBJETIVOS
IV. METODOLOGÍA
- Realizar un estudio de la zona, determinando cuales son las aéreas más adecuadas
para la ocupación urbana, diferenciando de aquellas que se podrían utilizar para
albergar las especies cactáceas planteadas y el equipamiento urbano
complementario.
- Desarrollar, presentar, y socializar con la población aledaña el proyecto integral de
revaloración y puesta en valor de la zona, involucrándola para su intervención en el
desarrollo de actividades específicas.
- Generación de un circuito de motocross, bicicross, paseo en tubulares, tracking y
deportes de aventura, que sean altamente difundidos de manera local y regional a
través de la organización de actividades frecuentes en el lugar recuperado.
- Promover y difundir los nuevos elementos urbanos a través de los medios más
usados por los deportistas de aventura como web sites y programas de aventura de
índole nacional, a través de la creación de videos publicitarios.
14
Compuesto por la Hoyada y el Campo Ferial Canaan Bajo.
131
CIRCUITO DE ÁREAS RECREATIVAS Y CICLOVIAS
I. JUSTIFICACIÓN
El Plan de Prevención Ante Desastres: Usos del Suelo y Medidas de Mitigación para la
ciudad de Ayacucho (INDECI, 1993) considera dentro de su Mapa de Sectores Críticos a
las zonas aledañas a las quebradas con las siguientes características:
Chaquihuaycco sector de riesgo muy alto y sectores aledaños con riesgo alto
Alameda – Huanchito sector de riesgo muy alto
Arroyo Seco sector de riesgo muy alto
Santa Ana – Islachayocc sector de riesgo muy alto y sectores aledaños con riesgo
alto
Puente nuevo sector de riesgo alto
En algunos de los ejes a considerar existen colegios con infraestructura deportiva que no se
utiliza los fines de semana y en horario fuera de clases, siendo posible gestionar un
convenio para su utilización en dicho horario.
Los lugares o zonas elegidas son las áreas identificadas como las más problemáticas y
serán complementadas con: Casetas de vigilancia e Iluminación adecuada.
15
Cuya referencia es el Plano de Seguridad Ciudadana y Riesgos Urbanos, presentado en el presente documento.
132
posibilidad no solo para efectos recreativos, sino como deporte y para el mantenimiento de
la salud.
II. BENEFICIARIOS
III. OBJETIVOS
IV. METODOLOGÍA
16
Ciclobandas y ciclopistas
133
SANEAMIENTO FÍSICO LEGAL EN EL CENTRO HISTÓRICO DE AYACUCHO
I. JUSTIFICACIÓN
Dado que el tema de la propiedad se remonta a muchos años, existen diferente tipo de
dificultad, como por ejemplo, algunas edificaciones han sido subdivididas incluyendo
unidades inmobiliarias en diversos pisos; también se observa que hay subdivisiones
sucesivas sin claridad sobre la propiedad de las unidades generadas y cuando se trata de
predios declarados como monumento, se atenta contra la normatividad vigente. En otros
casos se registra la propiedad con información que no corresponde al área de terreno y
linderos.
Estos problemas que persisten por muchos años han ido generando efectos negativos, tanto
al interior de las familias, como para la ciudad, algunos de éstos son:
- Se estima que hay mayores posibilidades de conflicto entre las familias que ocupan
los predios por la falta de claridad respecto a la posesión careciéndose de
documentos legales que acrediten la propiedad.
- Se está produciendo una tugurización “silenciosa” y las autoridades municipales
desconocen la gravedad o no de tal situación.
- Cuando los usuarios acuden a consultar sobre los problemas de subdivisión y
registro de propiedad, muchas veces no tienen solución en el marco de la
normatividad vigente, por tanto al no haber alternativa se continua con el problema
sin solución.
- Las dificultades para el registro de la propiedad perjudica no solo al propietario, sino
que limita las posibles inversiones de esta zona tan importante para el conjunto de la
ciudad, y atenta contra la riqueza arquitectónica y patrimonial al privarse de
inversiones que alenten su desarrollo.
- No existe interés del usuario por la formalización de la tenencia de su propiedad, ni
por contar con la licencia municipal (si realiza alguna actividad económica),
desconociendo los posibles beneficios y ventajas de la formalización.
- La Municipalidad carece de información para promover un mejor desarrollo y
mantenimiento del Centro Histórico de la ciudad.
Existe interés de diversas instituciones para preservar la propiedad, que requiere estar
debidamente registrada, la Municipalidad Provincial de Huamanga cuenta con una
Subgerencia del Centro Histórico, tiene un Convenio con la agencia española AECI,
asimismo, se ha conformado una mesa técnica presidida por el Patronato de Ayacucho.
134
COFOPRI desarrolla sus acciones en áreas periféricas, habiéndose logrado sanear la
propiedad en gran parte de la ciudad, estando pendiente de trabajar la zona central.
La Iglesia Católica cuenta con numerosos predios cuya propiedad no ha sido registrada, por
lo que tiene gran interés en sanear la propiedad y preservar el uso de la misma para los
fines institucionales previstos.
II. BENEFICIARIOS
III. OBJETIVOS
IV. METODOLOGÍA
135
VII. COSTO APROXIMADO:
ARQUITECTO
COORDINADOR 1.00 4,000.00 24.00 96,000.00
EQUIPO TOPOGRÁFICO
EQUIPOS
PLOTER 1.00
136
REHABILITACIÓN URBANISTICA INTEGRAL
EJE COMERCIAL CULTURAL
Eje Plaza San Juan Bautista/AUM 14 – Calle Londres /AUM 6– Mercado Carlos F. Vivanco
(Monumento histórico) - Plaza Iglesia Santa Clara (actualmente ocupada por Mercado Santa
Clara) - Arco del Barrio Puca Cruz – Plazuela Iglesia Belén - Plaza de Quinuapata
I. JUSTIFICACIÓN
En el eje comprendido entre la Plaza San Juan Bautista – Jr. Carlos F. Vivanco – Plaza de
Quinuapata, se observa la existencia de dos Ambientes Urbano Monumentales como son la
Plaza San Juan Bautista y la calle Londres, donde hay gran actividad comercial, sin
embargo, en este importante eje de la ciudad no se aprecia el valor urbano arquitectónico y
existen zonas deterioradas, así como cables aéreos y anuncios publicitarios que inciden en
la contaminación visual. El eje Plaza San Juan Bautista – Jr. Carlos F. Vivanco – Plaza de
Quinuapata, comprende cuatro tramos:
Tramo 1
El tramo Plaza San Juan Bautista hasta el Mercado Carlos F. Vivanco17 que es parte de la
ruta tradicional que utilizaban los arrieros18 para transportar mercadería y venderla en el
centro de la ciudad. En este mismo tramo la calle Londres19 antiguamente llamada calle
Mesón era donde se ubicaban los restaurantes y hospedajes que albergaban a los
comerciantes que estaban de paso por la ciudad.
La calle Londres tiene una sección de 3 metros aproximadamente, sin embargo hay tránsito
vehicular y veredas de sección muy estrecha, las actividades comerciales principales son
peluquerías que no guarda ninguna relación con la historia de esta calle salvo el Restaurant
Turístico Urpicha.
Tramo 2
Desde el cruce de la calle Londres con Jr. Dos de Mayo (cinco esquinas) hasta la Plazuela
Santa Clara (actualmente ocupada por Mercado Santa Clara) se encuentra la Iglesia, el
Convento y Arco de San Francisco20, este tramo tiene una intensa actividad comercial.
Este tramo se caracteriza por la presencia de locales comerciales, la imagen urbana está
degradada, las veredas angostas que no permiten un tránsito peatonal fluido, las fachadas
están deterioradas, se observan los cables aéreos.
17
Inmueble integrante del Patrimonio Cultural de la Nación
18
Antiguos comerciantes que transportaban mercadería a la ciudad de Ayacucho
19
Ambiente Urbano Monumental declarado por R.D. Nº 707-INC
20
Inmueble integrante del Patrimonio Cultural de la Nación
137
Tramo 3
Este tramo abarca desde el Pasaje Huancasolar hasta la Plazuela Belén, ubicada frente a la
Iglesia del mismo nombre. Desde Jr. Libertad cambia la característica de este tramo, las
vías se angostan y empieza la pendiente ascendente hacia el Barrio de Belén.
En este tramo se observa que las fachadas están en proceso de deterioro, algunas son
discordanes, las veredas no están definidas y en determinadas calles solo hay veredas a un
lado de la vía.
Tramo 4
III. OBJETIVOS
IV. METODOLOGÍA
138
Peatonalizar la calle Londres
Realizar trabajos de mantenimiento de portadas, aleros, cubiertas y otros.
Limpieza y pintura de fachadas.
Mejoramiento y adecuación del sistema de alumbrado público.
139
REHABILITACIÓN URBANÍSTICA INTEGRAL
Eje Alameda Valdelirios/AUM – Jr. Rioja /AUM 7– Puente Nuevo - Plaza San
Sebastián/AUM 12– Quebrada Tarahuayco – Plaza Bellido/ AUM 3
I. JUSTIFICACIÓN
En este eje, se observa la presencia de cuatro Ambientes Urbano Monumentales como son
la Alameda Marques de Valdelirios21, que además posee dos elementos urbanos declarados
como son el Arco de la Alameda22 y la Arquería de la Azotea23 en el extremo sur de la
Alameda; el Jr. Rioja en sus dos cuadras24, la Plaza San Sebastián y la Plaza Bellido25.
El eje Alameda Valdelirios - Plaza San Sebastián - Quebrada Tarahuayco - Plaza Bellido
comprende tres tramos:
Tramo 1
Comprende desde la Alameda Marqués de Valdelirios hasta el cruce conocido como Puente
Nuevo26. La Alameda es un importante espacio público que tiene, por el lado este,
elementos que lo enmarcan: el río Alameda y el cerro Acuchimay, que pertenecen al distrito
de San Juan Bautista. En este sector se observan intervenciones inadecuadas.
En este tramo contamos con la Quinta de los Caballitos ubicada en el extremo sur de la
Alameda, detrás de la Arquería de la Azotea, esta Quinta es una antigua casona,
actualmente en posesión del colegio San Ramón y en riesgo de ser destruida. Otros
inmuebles declarados, ubicados en el lado oeste de esta Area Urbano Monumental (AUM),
son el Hostal Valdelirios y una casona ubicada en Jr. 28 de julio 70627.
Continuando por este tramo, por el Jr. Rioja (Nueva Vía de Evitamiento), tenemos una serie
de predios sin construir o subutilizados con giros incompatibles (talleres de carpintería, venta
de madera y cañas) que son potenciales áreas de intervención y requiere plantearse otro
tipo de actividades comerciales y de servicios, más orientadas a la vocación de la zona
(prendas de vestir de cuero y afines)28
Tramo 2
Comprendido desde Puente Nuevo, pasando por los Jirones Mario Ramos y San Martín,
hasta la Plaza San Sebastián. En este tramo tienen la categoría de Bienes Integrantes del
Patrimonio Cultural de la Nación la Iglesia29 y el puente30 de San Sebastián, siete inmuebles
21
R.D. No. 517-INC del 14/06/2001
22
R.S.No 2900-72-ED del 28/12/1972
23
R.D. No. 517-INC del 14/06/2001
24
R.D. No. 707-INC del 06/08/2001
25
R.S.No 2900-72-ED del 28/12/1972
26
Cruce con el Jr. Carlos F. Vivanco, Av. Ramón Castilla y otros
27
Ambos declarados por R.D. No. 707-INC del 06/08/2001
28
Este tramo colinda con el distrito de San Juan conocido barrio de comerciantes y artesanos en cueros
(talabarteros)
29
R.S.No 2900-72-ED del 28/12/1972
30
Puente de piedra de época colonial, declarado por R.S.No 2900-72-ED del 28/12/1972
140
en la esquina de la plaza con el Pasaje Madre de Dios y el Jr. Mariategui, y uno en la
esquina del Jr. Glorieta con el puente antes mencionado, conformando un espacio
pintoresco característico de este barrio.
Tramo 3
Este tramo va desde el puente San Sebastián, pasando por la Quebrada Tarahuayco hasta
la Plaza Bellido. Se caracteriza por empezar donde se unen el rio Alameda con la Quebrada
Tarahuayco, justamente en el puente de San Sebastián, desde ahí se desarrolla hacia la
Quebrada Tarahuayco.
El área de la quebrada es una zona natural, por donde discurre las aguas de lluvia, (antes
era un riachuelo), degradada por funcionar como un desagüe para los predios que colindan,
acá solo existen dos inmuebles patrimoniales cuya elevación posterior colinda con la
quebrada.
En la parte final de este tramo llegamos a la Plaza Bellido, dnde se ubica el templo de
Nuestra Señora de Zaragoza y el local de la ex -cárcel donde funciona un centro de
investigación y capacitación artesanal.
III. OBJETIVOS
1- Contribuir a elevar el valor cultural y económico de la zona, así como mejorar sus
condiciones medio ambientales, mejorando la imagen urbana en este importante eje
que vincula dos Ambientes Urbano Monumentales de la ciudad de Ayacucho, la zona
comercial y los barrios tradicionales de Belén y Quinuapata donde se desarrollan
actividades de artesanía.
2- Promover el uso recreativo, comercial y de servicios en el tramo de la quebrada
Tarahuayco,
3- Propiciar la participación activa de los vecinos de la zona de intervención, con la
finalidad de mejorar la imagen de la ciudad contribuyendo además en dinamizar la
inversión en beneficio de la comunidad.
IV. METODOLOGÍA
141
Tratamiento de la Quebrada Tarahuayco
Incentivos tributarios para los nuevos usos de los predios que colinden con La Vía de
Evitamiento (Jr. Rioja y Malecón Paris) y la Quebrada Tarahuayco
142
REHABILITACIÓN URBANÍSTICA INTEGRAL
Eje Plaza Carmen Alto /AUM 13- Alameda Valdelirios/AUM – Plazoleta Santa Teresa /AUM
10– Plaza Mayor/AUM 8 – Parque Luis Carranza (Santo Domingo)/ AUM 9 – Plaza Bellido
(Pampa del Arco)/AUM 3
I. JUSTIFICACIÓN
Este eje de sur a norte, presenta la mayor cantidad de inmuebles Integrantes del Patrimonio
Cultural de la Nación, 64 edificios declarados, además la Plaza Mayor, el Mercado de
Abastos31 y 6 Ambientes Urbano Monumentales (AUM):
El eje Plaza Carmen Alto - Alameda Valdelirios - Plaza Mayor - Plaza Bellido, comprende
tres tramos:
Tramo 1
Este tramo está comprendido desde la Plaza Carmen Alto a la Alameda Marques de
Valdelirios. La Plaza Carmen Alto, es el espacio cívico principal del distrito del mismo
nombre, donde se encuentra el municipio y la iglesia de Carmen Alto, este distrito tradicional
es conocido por ser la cuna de los arrieros36 comerciantes que utilizando las vías de este
distrito, traían mercadería de otras zonas para comercializarlas en el centro de la ciudad.
Parte de esta ruta nos lleva desde esta Plaza Carmen Alto a la Alameda Valdelirios.
Tramo 2
Proseguimos nuestra ruta desde la Alameda Valdelirios por el Jr. 28 de julio, cuadras 6, 5, 4
y 3, donde encontramos importantes casonas que guardan la tradición arquitectónica
ayacuchana, además de tres templos de singular valía. Estos templos son: el Templo de
San Cristóbal, que data de 1540, el mas antiguo de la ciudad; el Templo y Monasterio de
Santa Teresa uno de los mas singulares por su arquitectura e importante colección de arte
pictórico y patrimonio mueble.
31
R.D. No. 707-INC del 06/08/2001
32
R.S.No 2900-72-ED del 28/12/1972
33
R.D. No. 517-INC del 14/06/2001
34
R.D. No. 517-INC del 14/06/2001
35
R.S.No 2900-72-ED del 28/12/1972
36
Antiguos comerciantes que transportaban mercadería.
143
El Templo y Monasterio de Santa Teresa se enmarca en un AUM, como es la Plazoleta de
Santa Teresa que se ubica frente a un antiguo riachuelo, denominado ahora Arroyo Seco,
esta plazoleta también guarda la memoria de Basilio Auqui, heroico personaje ayacuchano,
oriundo de Cangallo, que participó en la gesta emancipadora que culmina con su
ajusticiamiento en este lugar, junto con otros montoneros (morochucos) el 22 de mayo
de1822.
En este tramo se encuentra el Museo Mariscal. Avelino Cáceres, principal museo del centro
histórico y el Templo de San Juan de Dios en la calle del mismo nombre ubicada entre las
cuadras 3º y 4º del Jr. 28 de julio.
Finalmente este tramo concluye en el cruce con el Jr. Carlos F. Vivanco donde se ubica el
Mercado de Abastos del mismo nombre, el cual es el más antiguo de la ciudad y el templo y
convento de San Francisco, rematando en el Arco de San Francisco, emblemático
monumento, que además es el principal hito del centro de la ciudad
Tramo 3
Continuando con este tramo llegamos a la Plaza Mayor donde han sido declarados todos los
inmuebles (20) de su perímetro: la Catedral, Palacio Municipal, Casa Velarde-Alvarez
(Centro Cultural de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga- UNSCH), Casa
Chacón (Banco de Crédito), entre otros.
II. BENEFICIARIOS: 300 familias propietarias más 1,000 usuarios que circulan diariamente
por la zona
III. OBJETIVOS
37
Ley No. 9460 del 16/12/1941
38
Bien Integrante del Patrimonio Cultural de la Nación = Monumento Histórico
144
IV. METODOLOGÍA
145
RECUPERACIÓN AMBIENTAL DE QUEBRADAS
I. JUSTIFICACIÓN
Por otro lado, en el marco del Sistema Regional de Gestión Ambiental de la Región
Ayacucho40, se crean los Grupos Técnicos Regionales, con la finalidad de promover el
ordenamiento urbano y el manejo integrado de residuos sólidos y líquidos en las ciudades
de la región, aunque no se llegan a ejecutar los proyectos necesarios para ello.
Chaquihuaycco: Sector de riesgo muy alto y sectores aledaños con riesgo alto
Río Alameda-Huanchito: Sector de riesgo muy alto
Arroyo Seco: Sector de riesgo muy alto
Islachayocc (Santa Ana): Sector de riesgo muy alto y sectores aledaños con riesgo alto
Puente nuevo: Sector de riesgo alto
El Estudio mencionado fue aprobado por Ordenanza Municipal Nº 064 del 29 de octubre de
2004, e incluye los siguientes Proyectos de Intervención por Sectores Críticos42:
39
Elaborado por el Instituto Nacional de Defensa Civil, el año 2003.
40
Aprobado por Decreto Regional Nº 001-2006-GRA/PRES, del 24 de enero del 2006
41
El Decreto Supremo N° 012-94-AG, declara como Áreas Intangibles los cauces, riberas y fajas marginales de
los ríos, arroyos, lagunas y vasos de almacenamiento. El Decreto Ley N° 17752 “ Ley General de Aguas”
dispone en su artículo 79°, que en las propiedades aledañas a los álveos naturales se mantendrán libres la faja
marginal del terreno necesario para el camino de vigilancia y en su caso, para el uso primario del agua, la
navegación, el tránsito, la pesca u otros servicios. El título VI de la referida Ley y los Capítulos I, II, III y IV del
reglamento aprobado por Decreto Supremo N° 929-73-AG, dispone que los álveos o cauces naturales o
artificiales de las aguas son propiedad del Estado y los propietarios de tierras aledañas a estos álveos están
obligados a mantener libre la faja marginal del terreno.
42
Estudio de INDECI 2003: página 225 a 228
146
Obra de encauzamiento sobre la quebrada Pilacucho en tramo Arroyo Seco.
SECTOR V: RIO ALAMEDA – PUENTE NUEVO
Túnel de encauzamiento sobre el río Alameda
Pese a las sugerencias y disposiciones del Estudio mencionado, aún no se han tomado las
medidas necesarias para atenuar las posibles consecuencias de un evento de orden
climático que afectaría a las familias que se localizan en las inmediaciones de las quebradas
antes mencionadas.
El presente proyecto pretende retomar los elementos más importantes del estudio elaborado
por INDECI, y complementarlos de tal manera que además de garantizar la seguridad de los
moradores aledaños a los cauces de las quebradas implicadas, sirva también para generar
áreas de valor paisajístico para la ciudad, devolviéndoles a estos cauces la importancia que
tenían anteriormente
II. BENEFICIARIOS
III. OBJETIVOS
IV. METODOLOGÍA
147
- Proyecto de conservación de los proyectos y las cuencas recuperadas, con la
participación directa de la población beneficiaria.
- Elaboración del Proyecto y Construcción del sistema de desagüe para las viviendas
que se ubican a diferente nivel de la calle, y que eliminan sus desagûes hacia las
quebradas. Formación de comités conservacionista en las quebradas con problemas
de contaminación ambiental.
- Intervención de las municipalidades distritales y los vecinos asentados en zonas
aledañas de las quebradas y el río Alameda, con operativos de rastrillaje y
campañas de limpieza pública.
- Aprobar una Ordenanza municipal prohibiendo el arrojo de basuras en áreas públicas
y quebradas estableciendo sanciones a los infractores. De acuerdo al Decreto Ley Nº
635 esta acción será coordinada con la Fiscalía en Materia Ambiental.
148
CLAUSURA DEL BOTADERO DE CCOCHAPAMPA
I. JUSTIFICACIÓN
La Ley General de Residuos Sólidos Nº 27314, que contempla las normas de instalación
de rellenos sanitarios establece que éstos deben estar ubicados, por lo menos a 1,000
metros de la zona urbana. Asimismo, deben estar en un lugar apropiado evitando toda
influencia perjudicial para suelo, vegetación, fauna, degradación del paisaje, la
contaminación del aire y las aguas , y en general de todo lo que pueda atentar con la vida
humana. Su ubicación debe ser lejos del área habitada, por lo menos a una distancia de 1,
000 metros de la zona urbana. Tienen que contar con vías de acceso, áreas de
infraestructura, barrera sanitaria, instalaciones auxiliares, impermeabilización de la base y
taludes de infraestructura, celdas o plataforma, drenaje de aguas superficiales, drenaje de
gases, drenaje de lixiviados, cobertura, dispositivo para el monitoreo ambiental, sistema de
pesaje y registro.
149
- Emitir opinión técnica favorable, previa a la aprobación del proyecto de
infraestructura por la autoridad Municipal.
- Aprobar los estudios de selección de área.
- Vigilar las condiciones sanitarias de las instalaciones.
- Formular informes mensuales sobre la inspección sanitaria.
- Aplicar medidas administrativas y de seguridad cuando se presenten riesgos a la
salud y al ambiente.
- Aprobar mediante resolución directoral el informe técnico que sustente la clausura
definitiva de la infraestructura del relleno sanitario que la Municipalidad Provincial
de Huamanga ejecuta.
- Sancionar las infracciones sanitarias correctivas al presente reglamento en
concordancia con lo establecido por la Ley 26842, Ley General de la Salud.
- Aprobar los proyectos de residuos sólidos con opinión técnica favorable de DIGESA.
- Otorgar licencia de funcionamiento a los rellenos sanitarios que operen en su
jurisdicción.
- Fiscalizar y sancionar en su jurisdicción.
- Formalizar la clausura de todo relleno sanitario que la autoridad de salud de la
jurisdicción haya determinado mediante Resolución Directoral.
II. BENEFICIARIOS
Los beneficiaros directos serán los pobladores que habitan cerca del Botadero de
Ccochapampa: AH. Héroes de Arica, AH. Mártires de la Paz, Asociación Villa Militar.
III. OBJETIVOS
150
IV. METODOLOGÍA
151
LIMPIEZA Y RECUPERACIÓN DEL RÍO ALAMEDA
I. JUSTIFICACIÓN
II. BENEFICIARIOS
La población aledaña al cauce del río quienes se beneficiarán de un medio más limpio y de
belleza paisajística.
La población del conjunto de la ciudad de Ayacucho, porque en la actualidad existe déficit
de espacios de recreación.
III. OBJETIVOS
1- Propiciar un medio ambiente seguro y limpio para bienestar de los vecinos que habitan
las zonas aledañas al río Alameda.
2- Recuperar las franjas de protección ribereña del río Alameda, arborizando y procurando
darles el uso más adecuado.
3- Dotar a la ciudad de una imagen propia, basada en sus recursos y potencialidades,
como es el río Alameda.
IV. METODOLOGÍA
Organizar actividades de difusión (proyección de videos, teatro) a la sociedad civil,
líderes de barrios, jóvenes y niños para sensibilizar e infomar sobre el cuidado del
medio ambiente.
Campañas de limpieza con la participación de las municipalidades involucradas y la
población de la zona.
Promover concursos para premiar el tramo o la cuadra más limpia como motivación
para lograr los objetivos del proyecto.
Formar comités de vigilancia ciudadana que promuevan la permanente
participación de las autoridades y vecinos en la limpieza del cauce del río Alameda.
Intervención del Ministerio Público a través de la Fiscalía en Materia Ambiental para
ejecutar las sanciones necesarias.
152
PLAN DE REFORESTACIÓN Y ARBORIZACIÓN DE LA CIUDAD DE
AYACUCHO Y SUS ALREDEDORES
I. JUSTIFICACIÓN
Uno de los elementos importantes de los ecosistemas son las plantas, que no sólo
constituyen la base de todas las cadenas tróficas, sino que también modifican los climas,
crean y sujetan los suelos, siendo para la atmósfera la función fotosintética la más
43
Las zonas han sido sugeridas por los participantes en los Talleres distritales realizados durante el proceso de
formulación del Plan de Desarrollo Urbano de Ayacucho 2008-2018.
44
Aprobado por Resolución Suprema Nº 002-2006-AG
153
importante por la utilización de dióxido de carbono y la liberación de oxígeno primordial
para la vida.
II. BENEFICIARIOS
III. OBJETIVOS
1- Contar con un Plan de Reforestación para la ciudad y sus alrededores, que considere
acciones de corto y largo plazo para garantizar la sostenibilidad del mismo.
2- Identificar las especies vegetales nativas y con mayor capacidad de almacenamiento de
agua para promover su sembrado y utilización.
3- Comprometer a la población en acciones complementarias, para el cuidado de las áreas
verdes y la ampliación de las mismas.
4- Ampliar el área de los viveros municipales y contar con personal adecuado para la
ejecución del Plan de Reforestación.
5- Promover el uso del agua a través de riego tecnificado (por goteo y otros) a través de
convenios con Instituciones que manejan esta tecnología, tales como: PRONAMACHS,
INIA y Ministerio de Agricultura.
IV. METODOLOGÍA
Concertar con las instituciones responsables del Medio Ambiente para la formulación
del Plan de Reforestación de la ciudad de Ayacucho.
Reforestar con especies nativas (molle, cabuya, chachas) las zonas priorizadas, de
acuerdo a los aportes de los participantes en los talleres participativos realizados
para la formulación del Plan. Utilizar especies de eucalipto y sauce en zonas
aledañas a la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas, en la Totorilla.
Concertar acciones con las comunidades campesinas de Totora, Quicapata,
Huascahura, para la siembra de especies como: la tara y tuna, con la finalidad de
obtener beneficios económicos a través de la comercialización de los frutos de estas
especies.
154
PREVENCIÓN DE ZONAS INTANGIBLES PARA LA OCUPACIÓN URBANA EN
QUEBRADA CHAQUIHUAYCCO
I. JUSTIFICACIÓN
La quebrada Chaquihuaycco ubicada en el Distrito de San Juan Bautista conduce las aguas
de las escorrentías en las épocas de lluvia hacia el río Alameda, reduciendo los riesgos de
inundación, sin embargo, desde el año 2003 existe un proceso de ocupación en sus
alrededores45.
El Estudio mencionado da cuenta de un total de 166 viviendas (800 habitantes) que se han
localizado en los bordes de esta quebrada, observándose en la actualidad que se ha
desviado el cauce en la intersección de la Av. Casuarinas con el Jr. Las Magnolias en la
Asociación de Vivienda Santa Leonor con fines de habilitar el paso de vehículos, asimismo,
se está invadiendo parte de la quebrada, en la intersección de la Av. San Francisco con el
Jr. Huallaga (sector de los Olivos).
Existe un tramo de 2,200 metros desde el AH. Mártires de la Paz hacia el cerro, que
requiere ser definido, indicándose la franja marginal que debe preservarse, para evitar las
invasiones y promoviendo el tratamiento integral y paisajístico de las áreas de protección
ribereña.
II. BENEFICIARIOS
III. OBJETIVOS
IV. METODOLOGÍA
45
El Estudio de Prevención de Riesgos realizado por INDECI, el año 2003 menciona la ocupación de esta
quebrada.
155
Considerar 2 a 3 metros a ambas márgenes de la quebrada como zona intangible,
para la reforestación en el tramo de 2,200 metros identificados, utilizando especies
nativas, tales como el molle y pino que abundan en las viviendas de esta zona.
Ejecutar programas de educación ambiental dirigidos a los pobladores que se
ubican en las márgenes de esta quebrada para darles a conocer la importancia de la
misma, así como las disposiciones para su conservación y vigilancia.
156
CONTROL DE MALOS OLORES Y ZANCUDOS ALREDEDOR DE LA PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS
I. JUSTIFICACIÓN
II. BENEFICIARIOS
III. OBJETIVOS
IV. METODOLOGÍA
157
PROYECTO DE PLANTA DE PRE-TRATAMIENTO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS
I. JUSTIFICACIÓN
La Ley General de Residuos Sólidos Nº 2731446 define que los residuos sólidos de los
Establecimientos de atención de salud se caracterizan por estar contaminados con agentes
infecciosos o que pueden contener altas concentraciones de microorganismos que son de
potencial peligro, tales como: agujas hipodérmicas, gasas, algodones, medios de cultivo,
órganos patológicos, restos de comida, papeles, embalajes, material de laboratorio, entre
otros.
Asimismo, se señala47 las responsabilidades frente a daños a causar, por lo que se podrá
contratar una empresa prestadora de servicios de residuos sólidos debidamente registrada
ante el Ministerio de Salud, la misma que, a partir del recojo, asumirá la responsabilidad por
las consecuencias derivadas del manejo de dichos residuos. Esta responsabilidad se
extiende durante la operación de todo el sistema de manejo de los residuos sólidos
peligrosos hasta por un plazo de veinte años, contados a partir de la disposición final.
II. BENEFICIARIOS
III. OBJETIVOS
IV. METODOLOGÍA
46
Disposiciones transitorias y finales especificadas en el literal décimo de la Ley 27314
47
Capítulo II, artículo 23º
158
superficiales, de gases, de lixiviados, cobertura, dispositivo para el monitoreo ambiental,
sistema de pesaje y registro.
159
ESTUDIO PARA LA CREACIÓN
DEL PARQUE INDUSTRIAL EN AYACUCHO
I. JUSTIFICACIÓN
Las MYPES (micro y pequeñas empresas) industriales, como es el caso de las carpinterías,
y las que están dedicadas a la fabricación y talleres de metal mecánica e industrias
procesadoras o molineras; se han ubicado en zonas urbanas funcionando muchas de ellas
en las viviendas, en los distritos de Ayacucho, Jesús Nazareno y San Juan Bautista. En
algunos casos, se observa que, perjudican el tránsito peatonal y producen contaminación
ambiental. Los talleres de metal mecánica se encuentran concentrados en la Asociación Los
Mecánicos y Av. Los Incas del distrito Jesús Nazareno, y las carpinterías y procesadoras de
alimentos en el distrito San Juan Bautista.
Cabe resaltar, que la idea de concretizar un proyecto para poner en marcha un Parque
Industrial en Ayacucho, viene siendo objeto de propuestas en diferentes seminarios y/o
talleres organizados por instituciones como gobierno regional y local y otras organizaciones
civiles. La subgerencia de Desarrollo Económico de la Municipalidad Provincial de
Huamanga ha organizado dos foros sobre la creación del Parque Industrial, en los cuales
participaron instituciones públicas y privadas, micro y pequeños empresarios de la ciudad y
representantes de gremios empresariales. Como uno de los resultados de dichos eventos la
municipalidad cuenta con la propuesta de venta de terrenos de los propietarios de
comunidades de Tambillo como: Ccaccaña: 100 has, Condoray: 80 has. e Ichucruz: 60 has;
y de otros como Mollepata: 20 has, Huascahura: 20 has y Yanama: 3 has.
160
Se ha conformado la Comisión del Parque Industrial, con la finalidad de promover su
creación, la que está presidida por la Subgerencia de Desarrollo Económico de la MPH. Y
cuenta con la participación de otros miembros como COREMYPE (vicepresidente), Centro
de Competitividad (secretario), Cámara de Comercio (tesorero) y Gobierno Regional de
Ayacucho (vocal).
En mayo del 2008, dicha comisión conformó la Comisión Técnica para la ubicación del
Parque Industrial y la Comisión para diseñar la línea de base y definir las líneas de
producción. La Comisión deberá buscar financiamiento para constituir un equipo técnico que
elabore los estudios, el perfil y el expediente técnico del proyecto de construcción del
Parque Industrial.
Con respecto a la administración del proyecto, de acuerdo con la Ley Marco de Desarrollo
de Parques Industriales Ley Nº 28183, los gobiernos regionales y locales directamente o en
alianza estratégica con inversionistas o promotores de inversión, podrán desarrollar
proyectos de parques industriales y su administración estará a cargo de un Consejo
Directivo por cada ámbito sea regional o local. En este sentido, la Municipalidad Provincial
de Huamanga está asumiendo su rol promotor y facilitador del desarrollo local, y está
coordinando con el gobierno regional a fin de concretar la posible localización y
financiamiento del proyecto.
Las líneas productivas que podrían implementarse en función a la demanda potencial del
mercado son: la carpintería, elaboración de productos alimenticios (industria de alimentos),
productos de metal mecánica y no metal, actividades extractivas y de fabricación, de
impresión, de textiles y otros de industria manufacturera.
De acuerdo a la información del registro de empresas con RUC a marzo del 2008, obtenida
de la Sunat, existen 768 MYPES, dedicadas a la actividad industrial, teniendo mayor
participación en el mercado la carpintería con fabricación de muebles y productos de
madera en general que representa el 29.6% del total.
CUADRO Nº 1
DISTRITOS
Nº ACTIVIDADES INDUSTRIALES AYACUCHO S.J.B C.ALTO J.N TOTAL CIUDAD
Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %
Productos alimenticios y otros 91 18.5 33 20.2 5 13.2 6 7.9 135 17.6
Carpintería 124 25.3 63 38.7 11 28.9 29 38.2 227 29.6
Acabado de productos textiles, cueros 49 10.0 5 3.1 1 2.6 2 2.6 57 7.4
Meta mecánica,no metálicos y otros 75 15.3 23 14.1 11 28.9 20 26.3 129 16.8
Actividades de impresión 69 14.1 3 1.8 1 2.6 5 6.6 78 10.2
Actividade extracción,agricolas 61 12.4 30 18.4 3 7.9 4 5.3 98 12.8
Otras industrias manufact. 22 4.5 6 3.7 6 15.8 10 13.2 44 5.7
TOTAL 491 100.0 163 100.0 38 100.0 76 100.0 768 100.0
UENTE: SUNAT – MARZO 2008 491 63.9 163 21.2 38 4.9 76 9.9 768 100.0
F
ELABORACIÓN: ETPDUA 2008.
161
productos alimenticios, cuyas actividades significan el 17.6% (135) del total destacando la
mayor presencia de estas MYPES en el distrito de Ayacucho.
Una tercera línea que destaca en importancia, por ser la que satisface la necesidad
principalmente de los servicios de transporte público, de carga y pasajeros, es la fabricación
de productos de metal mecánica, no metal y de otros de uso estructural como de hierro y
acero, acabados o semiacabados, de cerámica refractaria incluyendo metales preciosos,
cuya actividad representa el 16.8% del total de MYPES industriales.
Las actividades de impresión, también resaltan con una participación de 10.2% con
productos de imprenta, de fotografía, de publicidad que atiende la demanda de la población
en general, básicamente de las instituciones públicas, privadas, empresas y servicios de
consultoría.
En cuanto a la producción textil y de cueros, tenemos: los acabados textiles, las prendas de
vestir, los tejidos de fibras textiles, incluyendo los productos de cuero como calzados y otros,
las MYPES dedicadas a esta labor representan el 7.4% del total. Esta actividad cubre la
demanda de la población en general por ser un bien básico de la canasta familiar.
Entre otras MYPES industriales, tenemos aquellas que fabrican productos de plástico, de
limpieza, farmacéutico naturales, de uso doméstico, etc., que representan el 5.7% del total
de MYPES.
GRÁFICO Nº 1
5.7
Otras industriasmanufact.
12.8
Actividade extracción,agricolas
10.2
Activ idades de impresión
16.8
Meta mecánica,no metálicos y otros
7.4
Acabado de productos textiles 29.6
Carpintería
17.6
Productos alimenticios y otros
162
b) Disponibilidad de terrenos para la construcción del Parque Industrial
Algunas de las condiciones que deben cumplirse como mínimo para la definición de la
ubicación del Parque Industrial son:
1. Acceso vial seguro y adecuado para el traslado de insumos, equipos y otros.
2. Terreno estable con estudios de suelo para garantizar la seguridad.
3. Factibilidad de servicios básicos: agua, luz, desagüe.
4. Propiedad del suelo saneada.
5. Tamaño del terreno suficiente para contar con un área de amortiguamiento,
separando adecuadamente la actividad industrial de la zona de viviendas.
De acuerdo a la oferta de terrenos que se cuenta, la zona que tiene factibilidad para contar
con servicios básicos es la zona de Mollepata, sin embargo, se requiere sanear la propiedad
del terreno y asfaltar la vía de acceso.
II. BENEFICIARIOS
III. OBJETIVOS
IV. METODOLOGÍA
163
La organización y asociación de las MYPES es un aspecto importante en la conformación y
vida de un Parque Industrial. Los microempresarios de las diferentes líneas productivas
pueden asociarse y cumplir con el requisito fundamental de estar agremiado según la Ley,
para postular a un lote por diversas modalidades, tales como compra venta, alquiler.
Carpintería - 29.6 %
Metalmecánica - 16.8 %
Productos alimenticios - 17.6%
Es posible equipar espacios por cada actividad, es decir, que exista un local manufacturero
que albergue a los pequeños empresarios que desarrollan sus actividades productivas en
los rubros de metal mecánica, agroindustria, carpintería, confecciones textiles, fundición,
calzado y artesanía. Asimismo, de que se construyan tiendas para la venta de los productos
que son fabricados en los respectivos talleres, así como entidades financieras y de servicios.
Para el caso específico de las actividades de procesado de alimentos y derivados, tenemos
a las empresas de mayor capacidad operativa como:
164
Distrito Nombre de la Empresa Area que
ocupa (m2)
San Juan Bautista Empresa Agroindustrial San Melchor 567 m2
EIRL
San Juan Bautista Industria Alimentaria RAYZU SRL 1,000 m2
Ayacucho Molinera Señor de Huanca SA 444 m2
Ayacucho Alimentos Granos Andinos EIRL 256 m2
f) Empleo en la MYPES
Para definir el perfil del empleo de las micro empresas que utilizarían el Parque Industrial,
será necesario tomar en cuenta las características de su personal, sean dueños, socios y
asalariados por cada empresa y el distrito del cual provienen.
Respecto a los trabajadores se analiza el tipo y las preferencias del contrato, las horas
trabajadas y los salarios percibidos, así como la asignación de los cargos más importantes.
Se debe tener en cuenta las condiciones de seguridad en la empresa como parte de la salud
ocupacional.
g) Impacto Ambiental
Un aspecto importante en la creación y futuro funcionamiento del Parque Industrial es la
previsión para mitigar los efectos negativos, como es la generación de residuos tóxicos que
dañan el medio ambiente.
El marco normativo en el cual se establecen las obligaciones de las empresas privadas en
las actividades destinadas a la protección del medio ambiente y la reducción de la
contaminación ambiental, está dado en el reglamento de Protección Ambiental para el
Desarrollo de las Actividades de la Industria Manufacturera (D. N° 019-97-MITINCI). Este
reglamento incluye a la pequeña y micro empresa en los diversos rubros.
Residuos Gaseosos que genera la empresa: De acuerdo a las líneas de producción que
se instalarían en el Parque Industrial, tenemos que el 81.4 % de las empresas no generaría
ningún tipo de residuo gaseosos, y solo un 18.6 % genera algún tipo de humos y gases. Las
empresas que generarían humos y gases serían las que están en el gremio de fundición y
metalmecánica.
165
Las emisiones gaseosas provienen del uso adecuado de combustibles (aceite quemado),
que por lo general contienen partículas sólidas, gases irritantes y sustancias tóxicas; como
ejemplo de estos contaminantes tenemos: el hollín, el bióxido de azufre y metales pesados.
166
CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE
ASISTENCIA SOCIAL MUNICIPAL (CENASMU)
I. JUSTIFICACION
En la ciudad de Ayacucho existe una alta tasa de desempleo, deserción escolar (5%),
analfabetismo (6% de la población), niveles de ingreso por debajo del mínimo vital (217
nuevos soles), condiciones de vivienda precarios y carentes de servicios básicos (15% sin
luz eléctrica, 5% sin agua potable, 23% sin desagüe) la alta tasa de mortalidad infantil y de
desnutrición crónica (17.2), los altos índices de violencia familiar (674 denuncias el 2007 en
CEM) y entre otros, retratan la situación de marginalidad y exclusión en la ciudad.
Se tiene una niñez expuesto a la práctica de la violencia física y psicológica, a esto se suma
la existencia de niños desamparados, que han convertido a la calle en el espacio de vida
permanente, exponiéndose a situaciones de riego para su propia existencia y a una
socialización que rompe con las reglas de convivencia pacífica.
Existe un buen sector de jóvenes que carecen de recursos económicos y oportunidades que
los impide trazar proyectos de vida, aquí radica parte de la potencialidad del comportamiento
violento del grupo poblacional en mención. Pero también es el capital humano que no se
aprovecha para impulsar el desarrollo de la sociedad y la familia, en lugar de ser la fuerza
potencial para el desarrollo se viene convirtiendo en la fuerza corrosiva del progreso.
Por otra parte la Municipalidad Provincial cuenta con espacios apropiados como el Local de
Maravillas o el Mercado Mariscal Cáceres, que puedan ser utilizados para este fin.
II. BENEFICIARIOS
III. OBJETIVOS
167
3- Desarrollar acciones orientadas al empoderamiento de las mujeres en situación de
riesgo.
4- Ofrecer a los jóvenes las posibilidades de desarrollar sus capacidades y aptitudes
diversas, que a su vez permita fortalecer el capital social de los mismos.
IV. METODOLOGIA
Por las múltiples funciones que se le asigna, el Centro debe contar con un local amplio y de
varios espacios adecuados a las actividades a realizar, así como establecer alianzas con las
instituciones de sociedad civil u otras que desarrollan acciones similares.
168
PLAN ESTRATEGICO CONCERTADO DE SEGURIDAD CIUDADANA
DE LA CIUDAD DE AYACUCHO
I. JUSTIFICACION
En fin los datos ponen en manifiesto la existencia de productores del miedo y de los delitos
quienes se apropian de diversos espacios en la ciudad. La seguridad ciudadana está a
cargo de la Policía Nacional, y la acompaña en esta labor el cuerpo de serenazgo de los
cuatro distritos que en total cuentan con 76 serenos, lo que nos da una relación de un
sereno por cada 2,170 habitantes, quienes enfrentan la inseguridad con acciones represivas
y mitigación.
48
Información proporcionada por la Policía Nacional de la ciudad de Ayacucho. Julio, 2008.
169
El seguir enfrentando el problema de inseguridad de manera independiente y con políticas
represivas únicamente, no tendrá mayores logros a mediano y largo plazo, eso implica
enfrentar mayores riesgos en el futuro como mayor debilitamiento de las relaciones
familiares y sociales, generar mayor riesgo para actividades económicas y disminución del
flujo turístico nacional e internacional, además de los efectos políticos negativos.
II. BENEFICIARIOS
III. OBJETIVOS
1. Contar con un instrumento de gestión y acción para enfrentar las causas y efectos de
la inseguridad ciudadana.
2. Concertar misiones de las diversas instituciones bajo una sola visión: ciudad segura,
lo que a su vez permitirá acciones conjuntas y contar con mayores recursos
destinados a este fin.
3. Compartir la responsabilidad de prevención en diálogo y asociación entre
instituciones locales del estado y sociedad civil.
4. Introducir formas institucionales que garanticen la continuidad y la eficacia de las
coaliciones locales.
IV. METODOLOGIA
La elaboración del plan debe estar a cargo de un equipo técnico, y representantes de otras
instituciones, a fin de establecer lineamientos concertados del plan.
Debe complementarse con talleres participativos en cada distrito a fin de conocer los
problemas de la población y recoger las expectativas de la misma.
170
CAPACITACIÓN A DOCENTES EN TECNICAS DE PREVENCION Y
DIAGNOSTICO DE CONDUCTAS DE RIESGO
I. JUSTIFICACION
En los colegios no hay un trabajo adecuado para hacer frente a los estudiantes con
conductas de riesgo e incurso en problemas, lo común que se hace con estos alumnos, es
marginar y en algunos casos expulsar del centro educativo a los estudiantes. Los docentes
no están preparados para hacer frente este tipo de problemas y generalmente optan
solamente por medidas represivas. Asimismo en los colegios no hay un especialista que
pueda hacer seguimiento en estos casos, salvo la labor de consejería que prestan los
alumnos practicantes de Trabajo Social de la Universidad Nacional de San Cristóbal de
Huamanga en algunos colegios de la ciudad.
En las investigaciones realizadas por Henry Jorge León, Abilio Vergara, Cordula Strocka,
entre otros, se señala que el colegio es uno de los espacios donde se forman y se enfrentan
los grupos juveniles, “los más pequeños y/o más débiles frente a la agresión que sufren
cotidianamente, es el débil que se afilia para fortalecerse” siendo el motivo más
predominante, el deseo de pertenecer a un grupo de pares valorado positivamente y mejorar
su estatus social “haciéndose respetar”. Además la “mancha” sirve como una red
importante de respaldo social y una fuente de reconocimiento positivo entre pares, una
estrategia para enfrentar problemas familiares tales como la violencia doméstica y la falta de
atención de parte de los padres.
Según Strocka49, las “manchas” con las cuales trabajó, se formaron gradualmente,
afiliándose con amigos, parientes en el colegio, por el deseo de pertenecer a grupos iguales
de amigos y tomar parte en pasatiempos típicos de los jóvenes como beber e ir a las fiestas.
Por lo expuesto se deduce que los colegios son espacios donde surge la mayoría de las
manchas, aunque también tienen base en la vecindad.
En lo que corresponde al colegio poco o nada se hace para prevenir que algunos grupos de
amigos terminen desarrollando actitudes de violencia, pero con un seguimiento cercano es
posible controlar, atenuar y evitar la formación de estos grupos.
III. BENEFICIARIOS
III. OBJETIVOS
49
Strocka, Cordula. “Unidos nos hacemos respetar. Jóvenes identidades y violencia en Ayacucho”. Edic. IEP –
UNICEF. 2008.
171
2. Evitar en los niños y adolescentes, la formación de conductas de riesgo.
3. Canalizar los grupos de amigos a actividades positivas y creativas.
4. Hacer el seguimiento y tratamiento de casos de alumnos con conductas de riesgo.
Constituye la población escolar del colegio donde se implemente el proyecto. Con aquello
también indirectamente beneficia a los padres de familia y la sociedad, pues se está
formando jóvenes de conducta que no afectan la vida familiar y la convivencia pacífica.
IV. METODOLOGIA
La elección del centro piloto deberá ser aquella donde se hayan presentado mayores casos
de estudiantes implicados en pandillas y actos delictivos.
Este proyecto debe completar con un seguimiento de tres meses, a fin de determinar los
logros y dificultades.
172
CREACION DE OBSERVATORIO DE INSEGURIDAD URBANA
I. JUSTIFICACION
La ciudad es un continuo que abarca parte de los territorios de los cuatro distritos que la
conforman: Ayacucho, Carmen Alto, San Juan Bautista y Jesús Nazareno; y si bien existe
límites territoriales los problemas sociales no reconocen ni respetan tales fronteras, en ese
orden se hace imperiosa ver el tema de seguridad como un conjunto de problemas que
afectan a la población en toda la ciudad, eso implica tener un manejo conjunto de datos
sobre diferentes facetas y expresiones de la violencia, tanto a nivel inmediato como a nivel
estructural.
El manejo de datos actualizados con indicadores apropiados, será importante para tener un
mejor conocimiento de la problemática y proponer proyectos que logren resultados positivos.
La actualización permanente de datos es importante, pues los actos y conductas del hombre
no siempre son los mismos en todo tiempo, tampoco son los mismos en todo momento,
como también la situación y el contexto son variables y complejos.
El otro problema es que cada institución maneja sus propios datos, incluso existe celos de
compartir con otras instituciones, esto constituye un obstáculo en el conocimiento de los
problemas y a la vez no permite formular adecuadamente los proyectos y planificar la
atención de las necesidades de la población bajo el marco del desarrollo local inclusivo.
Por otra parte hay necesidad de investigar, analiza y seguir de cerca las diferentes
necesidades y problemas de la población, y sobre esa base proponer alternativas y
proyectos para tal fin, para tal se necesita de un equipo profesional con dedicación
exclusiva.
II. BENEFICIARIOS
La población de la ciudad de Ayacucho, quienes poco a poco verán mejorar su situación, las
condiciones de vida y la seguridad cada vez mejores.
En segundo término permitirá cambiar la imagen violenta de la ciudad que arrastra desde
hace muchos años atrás y eso repercute negativamente en su desarrollo local.
173
encontrarán en ella una fuente confiable para proyectar y realizar acciones que garanticen el
logro de los objetivos
III. OBJETIVOS
IV. METODOLOGIA
Será una institución regida por la Municipalidad y formará parte de la Gerencia de Desarrollo
Social y para garantizar su funcionamiento se debe considerarse dentro del Cuadro de
Asignación del Personal de la Institución.
Entre el staff de los profesionales deben integrar será un sociólogo o antropólogo con
especialización en temas urbanos y un economista especializado en diagnósticos sociales y
formulación de proyectos.
174
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES TECNICO – LABORAL
Y EMPLEO JUVENIL
I. JUSTIFICACIÓN
“Si tan solo tuviesen un empleo estable, no estarían robando,
bebiendo y pasando tiempo en las calles” (Strocka, 2008:
178).
En el estudio realizado por Strocka, llega a identificar que la situación de los “mancheros”50
era la pobreza, violencia y desempleo. Ocasionalmente trabajan en general sin contrato
alguno, asistiendo a vecinos o ayudando a parientes y a las preguntas planteadas ¿En qué
quisieran que se les apoye a ustedes? ¿Qué sería lo más importante?. La respuesta
unánime fue: el trabajo.
Esta respuesta guarda relación con la realidad de escasez de puestos de trabajo formales
en la ciudad, si bien existe alguna demanda de mano de obra es en el sector terciario de la
economía representado por pequeñas empresas que prestan servicios diversos y talleres
artesanales, no pueden captar a toda la PEA que cada año aumenta en aproximadamente
3,900 jóvenes solo en la ciudad, y por otra parte la remuneración generalmente está por
debajo del sueldo mínimo vital.
En nuestra sociedad, el trabajo significa mucho más que el acto de ocupación y obtener una
remuneración, se asocia con el concepto de masculinidad hegemónica que comprende: la
virilidad y la hombría. La primera alude a las características y funciones fisiológicas
típicamente masculinas como la fortaleza física y una sexualidad activa. La hombría, en
cambio, representa el estatus social que se supone todo varón debe alcanzar para ser
considerado respetable y honorable. El estatus pleno de hombría queda caracterizado por
una participación exitosa tanto en la esfera pública como en la fuerza de trabajo en
particular, así como por la responsabilidad para con la familia.
Fuller (2001) argumenta que la masculinidad constituye una prestigiosa posición social en el
Perú. En los jóvenes que aún no se han unido a la fuerza laboral ni han formado una familia,
y que por ende todavía no tienen acceso al estatus social de hombría, tienden por lo general
a enfatizar la virilidad. En la ciudad para los jóvenes encontrar un empleo asalariado
significa alcanzar autonomía con respecto a su familia de origen y constituye la clave del
ingreso al mundo masculino. En otras palabras, el empleo asalariado permite a los varones
jóvenes acceder a los símbolos nucleares de la hombría: la capacidad de intercambiar con
otros varones y el papel del que gana el sustento. El trabajo convierte al joven en alguien
capaz de contraer matrimonio y mantener una familia. De este modo, aquellos jóvenes que
no logran encontrar un empleo que les permita ser el principal sostén de la familia no
pueden constituirse a sí mismos como verdaderos hombres en el sentido de ser respetables
y honorables.
Entrar a la fuerza de trabajo significa alcanzar la hombría, esto viene a ser un prerrequisito
necesario para poder forman una familia y es la fuente más importante de reconocimiento
social. Quienes no logran encontrar un empleo que sea considerado adecuado y prestigioso
por su grupo de iguales, no logran en última instancia ser aceptados como verdaderos
50
Se denomina “mancha” a los integrantes de un grupo de personas, generalmente jóvenes, que suelen hacer
actividades juntas.
175
hombres. Trabajar significa ser respetable, capaz y responsable y estas son la
características nucleares que caracterizan la hombría en el Perú urbano” (Fuller, 2001: 337)
Los mancheros buscan alcanzar estatus y prestigio social, que ellos sienten son
inalcanzables por otros medios tales como la educación, el empleo o el dinero. La mayoría
de los mancheros están desempleados o tienen trabajos ocasionales y mal remunerados. El
jornal en la ciudad varía de 10 a 15 soles, mientras en los restaurantes, hoteles, tiendas etc,
la remuneración mensual varía de 200 a 500 soles, a esto suma la eventualidad y carente
de derechos laborales.
Según Strocka (2008) los jóvenes que habían pasado algún tiempo en prisión o en centros
juveniles describieron su internamiento como un “curso intensivo” en cómo convertirse en
delincuente. Por otra parte a menudo se considera que para los jóvenes, la calle es una
“escuela de la delincuencia”, entonces la prisión puede ser clasificada como una
“universidad” de la violencia y el crimen. (Rocha 2000)
Encontrar un puesto de trabajo estable es una de las formas en que pueden dejar de ser
pandilleros y convertirse en hombres plenamente respetables y honorables, pero les falta
capacitación y oportunidades. A eso apunta esta propuesta.
II. BENEFICIARIOS
Jóvenes de ambos sexos, con limitaciones económicas y familiares para seguir estudios
superiores.
Jóvenes que integran los grupos de pandillas o manchas juveniles como parte de la proceso
de re-socialización.
IV. OBJETIVOS
176
IV. METODOLOGÍA
177
PROYECTO DE FORTALECIMIENTO FAMILIAR CON ORGANIZACIONES SOCIALES
I. JUSTIFICACION
Buena parte del origen de los problemas sociales tiene su origen en la familia, los disloques
familiares rompen los límites del espacio familiares y pasan al espacio público, donde el
problema ya adquiere nuevas expresiones y agravantes para los actores sociales.
Caracteriza a nuestro tiempo la modificación de las relaciones de padres e hijos, los cuales
están dadas por un conjunto de situaciones como: la clásica responsabilidad familiar de
madre con hijos y padre con el trabajo, en la actualidad por las necesidades familiares, la
madre también se ve en la obligación de trabajar, eso implica estar alejado de los hijos
durante las horas de trabajo, lo cual implica a su vez que se está alterando el proceso de
socialización de los niños.
Por otro lado como parte de la modernización, se ha masificado los medios de comunicación
es especial la televisión que los objetivos e intereses que los dirige, viene alterando
sustancialmente las reglas clásicas de socialización de los niños, como dice Galeano “las
casas muy pobres no tienen cama, pero tienen televisor y el televisor tiene la palabra: a
nadie escucha, pero habla para todos” (1998: 266). Se apropia del tiempo libre, pues los
momentos “libres” se destinan a ver la televisión. El tiempo libre se ha vuelto prisionero de la
televisión. De los 15 canales de TV que existen en la ciudad, los 13 emiten programas
inclinadas a lo sensual, a lo sexual y a lo sensacional, mensajes de ser bellos y ser
juveniles.
Es efectivo entreteniendo a los niños y con razón se le llama “niñera electrónica pues viene
sustituyendo el papel de los padres en la educación, los niños son abandonados a una
criada infiel que los expone a narraciones incoherentes relatadas por personas
incoherentes” (Popper, 2002). En esa situación “los niños encuentran en los programas de la
tele su fuente primordial de información, formación, y deformación51 y encuentra también sus
temas principales de conversación” (Galeano, 1998: 302). Aquí tiene su origen un fenómeno
nuevo: la alteridad familiar, el otro está cerca.
A este problema se suma las distintas formas de violencia muy internalizadas en las
personas y forman parte de la cultura, cuya práctica en muchos hogares viene generando
graves problemas y se salen de los límites del espacio privado, para convertirse en
51
Los dibujos más difundidos son: Pokemon, Dragon Ball Z, Power Ranger preparan a los niños a ser violentos, el Chavo del
ocho, deja lecciones en desprecio, marginación y torpeza. “La televisión puede ser informativa y esto es bueno. Sin embargo,
como instrumento de socialización, es pobre”(Popper, 2002).
178
problema social, ejemplo los niños maltratados que salen a las calles y encuentran en ella
alivio a su problemas con los amigos, los niños de la calle que hacen su vida inmersos en un
mundo conflictivo y sin mayores reglas morales.
II. BENEFICIARIOS
III. OBJETIVOS
IV. METODOLOGÍA
– En un primera etapa se desarrollará con los Comités de Vaso de Leche, para tal se
deberá tomar en un número de tres por un periodo de 3 meses. Luego de aquello se
dedicará un tiempo de dos meses para el monitoreo y evaluación del proyecto.
– Previa evaluación del trabajo se deberá plantear una segunda etapa, incrementando el
número de grupos de trabajo y para tal se deberá reajustar de acuerdo a la situación que
se haya presentado durante la primera etapa.
Este trabajo deberá continuar cada vez con mayor número de comités de Vaso de Leche y
comedores populares.
179