Filosofia Actividades
Filosofia Actividades
Filosofia Actividades
Filosofo
Escuela de
Mileto.)
Ideas
Las cosas no suceden arbitrariamente, segn el capricho
de los dioses, sino que las cosas suceden segn
necesidad, de acuerdo a leyes. El mundo, por tanto, no es
un Caos, sino un Cosmos, un todo ordenado.
Debajo de las apariencias de cambio catico los griegos
descubrieron el orden. La naturaleza, en su
comportamiento, se atiene a una ley natural.
El mejor instrumento para conocer y dominar la realidad
no es el mito sino la razn, el logos. Tales de Mileto
Tales de Mileto
Anaximandro de
Mileto
Anaxmenes de
Mileto
Herclito de
feso
Pitgoras y los
pitagricos
Los sofistas
Protgoras
Biografa
Scrates naci en Atenas el ao 470 a. c. de una familia, al parecer, de clase
media. Su padre era escultor y su madre comadrona, lo que ha dado lugar a
alguna comparacin entre el oficio de su madre y la actividad filosfica de
Scrates. Los primeros aos de la vida de Scrates coinciden, pues, con el
perodo de esplendor de la sofstica en Atenas.
El inters de la reflexin filosfica se centraba entonces en torno al ser humano y
la sociedad, abandonando el predominio del inters por el estudio de la
naturaleza. Probablemente Scrates se haya iniciado en la filosofa estudiando los
todo lo que se contiene bajo ese gnero, ha de haber un mximo ser causa de la
bondad, de la verdad, de la nobleza y de las dems cualidades por el estilo; y este
es Dios.
Quinta va: El gobierno de las cosas: Vemos que algunas cosas que carecen de
conocimiento, esto es, los cuerpos naturales, obran con intencin de fin Ahora
bien, las cosas que no tienen conocimiento no tienden a un fin si no son dirigidas
por algn cognoscente e inteligente. Luego existe algn ser inteligente que dirige
todas las cosas naturales a un fin; que es lo que llamamos Dios.
Existencia de Dios
San Agustn
Santo Toms
Inmutabilidad divina. Es
trascendente Optimismo
metafsico, la materia no
es el principio del mal.
Es
un
conocimiento
natural en el ser humano,
al que puede llegar con
el uso adecuado y lgico
de su razn, incluso sin
haber
conocido
la
Revelacin cristiana, ni
haber realizado un acto
de fe.
Las opiniones de Ockham despertaron una fuerte oposicin y fue llamado por el
captulo provincial franciscano, para explicar sus puntos de vista sobre trece
proposiciones derivadas de su enseanza de las categoras Aristotlicas,
especialmente la categora de 'relacin'.
De hecho Ockham explic sus puntos de vista y no se tom ninguna accin contra
l, pero claramente haba sido sealado como inadecuado para la enseanza, y el
tema no se dej descansar. Fue llamado a Avin en 1324 para que sus
conferencias y escritos fuesen examinados como herticos o enseanza
equivocada. Ockham fue a Francia, cruzando el Canal en verano de 1324, y
continu hasta Provenza donde ahora residi en el convento de Avin. De forma
bastante sorprendente, la persona que iba a leer el comentario de Ockham sobre
el Libro de Sentencias de Pedro Lombardo era John Lutterell que haba sido
canciller de la Universidad de Oxford cuando Ockham estudiaba all. Quiz
Lutterell fue la razn de que ahora Ockham estuviese siendo probado porque pudo
haber decidido que las opiniones de Ockham eran peligrosas cuando era
estudiante en Oxford. De cualquier forma Lutterrell repas la obra de Ockham e
hizo una lista de 56 afirmaciones que l estimaba errneas o herticas. Con la lista
ahora en la base de los cargos contra Ockham, se form una comisin para
juzgarle. En primer lugar la comisin decidi que la enseanza de Ockham sobre
fsica, particularmente sobre el tiempo, el movimiento y el lugar, seran quitadas de
la lista de cargos a menos que fuesen parte de una afirmacin teolgica. Sobre
1326 haba una lista de 51 cargos contra Ockham que ms tarde fueron reducidos
a 49. Una de las dificultades que la comisin tena para atacar a Ockham era que
l de hecho era un telogo bastante conservador y sus afirmaciones religiosas
tenan por lo comn partidarios entre los dirigentes franciscanos. Como resultado,
no fue formalmente condenado por su enseanza. Mientras que Ockham estuvo
en el convento de Avin esperando que la comisin llegara a sus conclusiones no
estuvo ocioso. Haba estado estudiando los pronunciamientos hechos por los
papas en relacin a la pobreza colectiva, en particular a la pobreza de Cristo y los
apstoles. Como resultados de sus investigaciones, decidi que el papa actual,
Juan XXII, haba hecho declaraciones del tema que contradecan a las de papas
anteriores. La lgica estaba clara para Ockham; el papa Juan XXII no era un
verdadero papa y l lo denunci con cargos escritos. Ockham haba convencido a
otros importantes franciscanos de la lgica de sus argumentos, y juntos marcharon
hasta Pisa el 26 de mayo de 1328. Haban hecho bien en buscar la proteccin del
Emperador Luis IV de Baviera ya que ste no era amigo del papa y haba sido
excomulgado!. Ockham y sus amigos franciscanos del convento de Avin fueron
tambin excomulgados por el papa Juan XXII que orden su arresto y regreso a
Avin. El papa, sin embargo, no tuvo xito y nunca logr sus fines. Cuando la
corte del emperador Luis IV de Baviera regres de Italia a Munich, Ockham
tambin fue a Munich y vivi all para el resto de su vida en su convento
franciscano. Continu atacando el poder papal, siempre empleando el
razonamiento lgico en sus argumentos. Escribi muchos tratados mientras
estaba en Munich sobre las relaciones entre la iglesia y el estado. Uno podra
pensar que fue una lstima que fuese distrado de su trabajo en filosofa y lgica
durante estos ltimos aos. En trminos de filosofa Ockham estaba bastante
comprometido con las ideas de Aristteles. Uno de los principales problemas a los
que contribuy fue el problema de los universales: hay algo en la realidad que
corresponda a nuestras palabras generales y conceptos, y si lo hay, cmo es?.
Aqu hay fuertes conexiones con las matemticas, ya que las nociones
matemticas no son trminos absolutos para Ockham. El enuncia los trminos
matemticos en forma condicional por lo que no era necesario para l suponer la
existencia real de tales entidades matemticas como los puntos y lneas a fin de
hacer un uso til de ellos. Ockham toma una aproximacin nominalista (de hecho
es a menudo llamado el padre del nominalismo) creyendo que los puntos, lneas,
etc. son meras abstracciones y no existen realmente. En sus estudios de lgica
matemtica, Ockham hizo importantes contribuciones a ella que son significativos
hoy da. Consider una lgica de tres valores en la que las proposiciones 1 pueden
tomar uno de tres valores verdaderos. Finalmente nos permitimos mencionar la
Navaja de Ockham. Es ste uno de los principios de Ockham por el que su
nombre es ampliamente conocido hoy en da. Es bastante difcil hacer coincidir el
significado de la 'navaja de Ockham' precisamente con la forma en que l cre el
principio, pero digamos que afirma que siempre se debera tomar partido por la
simplicidad cuando se construye una teora. Donde es fcil tomar el sentido
equivocado es que Ockham no estaba diciendo que la naturaleza siempre sigue el
camino ms simple. En su lugar l estaba sugiriendo que no se deberan construir
explicaciones innecesarias y sobre-elaboradas. Courtenay resume la influencia de
Ockham en las ideas del mundo actual como sigue:
Con el renovado inters en el pensamiento del final de la edad media que tuvo
lugar en la segunda mitad del siglo veinte, Ockham ha resurgido como una de las
principales figuras del pensamiento escolstico, generalmente clasificado al nivel
de Toms de Aquino y John Duns Scoto. Y desde el punto de vista de la filosofa
de los 80 y los 90, el inters de Ockham en la lgica terminista, la teora
lingstica, y la semitica le ha situado al frente de esos pensadores medievales
usados como fuentes en la discusin filosfica contempornea.
Qu es el universal?
Quiere decir que el universal es una intencin singular del alma misma, que por
naturaleza se predica de varios, as que gracias a que por naturaleza se predica
de varios, no por s sino por aquellos varios, se llama universal; pero porque es
una forma, existente realmente en el intelecto, se llama singular.
Cules son sus caractersticas y por qu, el universal no existe fuera de la
mente?
"En el intelecto una forma est referida a una multitud, y segn este respecto es
universal, pues un universal es una intencin en el intelecto, cuya disposicin no
cambia respecto de cualquier cosa que tornes".
FALSO O VERDADERO
VERDADERO
FALSO
de los hombres
Cuando la ideologa cae en lo irreal describen una
VERDADERO
VERDADERO
VERDADERO
FALSO
VERDADERO
abstraccin de la realidad
La ideologa nunca distorsiona la realidad.
FALSO
Conclusin
La moral se ha impuesto como un patrn sociocultural y las instituciones que se
encargaban de ello, una de ellas fue la Iglesia, que determinaba lo bueno y lo
malo, este modelo de comportamiento y obediencia, en general el ser humano por
su libre albedro es el nico de determinar lo bueno y lo malo para convivir con los
dems
SLO LO QUE SE
PUEDE
DEMOSTRAR
PUEDE SER
VERDADERO
Periodo arcaico
griego
Platn
Aristteles
Periodo
Helenstico
Esttica
Escolstica
Histori
a de la
esttic
a
Renacimiento
Kant
Contemporneo:
Esttica formalista y
Benedetto Croce