Entrenamiento de Las Capacidades Fisicas
Entrenamiento de Las Capacidades Fisicas
Entrenamiento de Las Capacidades Fisicas
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE EDUCACIN FSICA
ESPECIALIZACIN EN EDUCACIN FSICA:
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
MEDELLN
2004
Asesor
Mg. JOS LUIS BETANCUR CHAVERRA
Asesor
Mg. DARO GRAJALES CASTAO
AGRADECIMIENTOS
El autor expresa sus agradecimientos, por sus valiosos aportes a:
Los asesores y evaluadores. Licenciados: Jos Luis Betancur, Daro Grajales Castao,
Hctor Alonso Monroy Escudero y Nery Cecilia Molina Restrepo
CONTENIDO
Pg.
INTRODUCCIN
13
14
2. ANTECEDENTES
15
3. JUSTIFICACIN
17
4. OBJETIVOS
4.1 GENERAL
4.2 ESPECFICOS
18
18
18
19
19
19
20
20
20
20
20
20
20
21
21
21
21
21
21
22
22
22
23
24
25
25
2
26
7. CAPTULO III
7.1 CONCEPTOS
7.2 CAPACIDADES COORDINATIVAS
7.2.1 Capacidad de diferenciacin
7.2.2 Capacidad de acoplamiento
7.2.3 Capacidad de orientacin espacio-temporal
7.2.4 Capacidad de cambio
7.2.5 Capacidad de ritmizacin
7.2.6 Capacidad de equilibrio
7.2.7 La Agilidad
7.3 CAPACIDADES CONDICIONALES
7.3.1 La resistencia
7.3.2 La fuerza
7.3.2.1 Tipos de contraccin
7.3.2.2 Formas de manifestacin de la fuerza
7.3.3 La velocidad y la rapidez
7.3.4 La flexibilidad y movilidad
27
28
28
28
28
28
29
29
29
29
30
30
33
33
33
35
37
38
38
38
39
39
49
50
50
53
54
64
de campo
69
9. CONCLUSIONES
73
BIBLIOGRAFA
74
LISTA DE TABLAS
Pg.
Tabla 1. Resumen de antecedentes de las capacidades fsica
Tabla 2. Clasificacin sobre el tenis de campo, segn diferentes autores
Tabla 3. Fundamentos tcnicos del tenis de campo, elaboracin propia
Tabla 4. Fundamentos tcticos en el tenis de campo
Tabla 5. Datos estadsticos de las acciones del tenis de campo, ATP
Tabla 6. Estructura de la resistencia, segn Zintl, 1991
Tabla 7. Sntesis de lo que ocurre en un partido de tenis de campo
Tabla 8. Manifestaciones de la fuerza veloz, Manso, 1996
Tabla 9. Manifestacin fuerza resistencia, Manso, 1996
Tabla 10. Clasificacin fuerza reactiva, Manso 1996
Tabla 11. Clases de movilidad, Matveiev, 1985
Tabla 12. Clasificacin de los ejercicios, Matveiev, 1985
Tabla 13. Mtodos de entrenamiento
Tabla 14. Resumen capacidades condicionales
Tabla 15. Mtodos de entrenamiento de la resistencia, Manso, 1996
Tabla 16. Musculatura implicada en el tenis de campo
Tabla 17. Organizacin de una sesin de fuerza mxima, Manso, 1996
Tabla 18. Metodologa del trabajo de fuerza veloz con sobrecargas
Manso 1996
Tabla 19. Planteamiento de la fuerza resistencia, Bompa 1993
Tabla 20. Manifestaciones de la flexibilidad en el tenis de campo
15
24
25
25
26
29
32
34
34
35
33
35
39
49
50
54
55
56
57
69
GLOSARIO
ATP: Asociacin de Tenistas Profesionales, fue fundada en 1972. Ente encargado del
ranking mundial profesional con las regulaciones de acuerdo a los torneos y puntos
acumulados en cada torneo por cada jugador en el mundo entero, emite
constantemente a travs de una gran red los puestos que ocupan en el mundo desde
el primer jugador hasta el ltimo que ingres al listado y sus variaciones a diario.
CAMPO DE JUEGO: terreno o superficie sobre la cual se juega el tenis de campo.
Medidas: largo 23.77 m. Ancho en sencillos 8.23 m. Ancho en dobles 10.97 m.
Cuadros de servicio 6.40 m. Tipos: polvo de ladrillo, cemento, sinttica, csped.
CESTO DE PELOTAS: canasto de madera o de metal con una base de sustentacin en
donde se depositan las pelotas de tenis.
CONSUMO DE OXGENO: mayor o menor necesidad de oxigeno en funcin de los
requerimientos de una actividad especfica. El ritmo ms alto de utilizacin de oxgeno
que puede lograrse durante el trabajo intenso, expresado en 1/minutos
ml/kg/minutos, se denomina mximo consumo de oxgeno (VO2mx.).
CONTRAPI: posicin forzada que adopta un jugador cuando es sorprendido por el
adversario quien le enva la pelota hacia un lugar de la cancha donde no la esperaba.
CUADRO DE FONDO: es la zona de la cancha de tenis entre la lnea del fondo del
campo, las laterales de sencillos y la de los cuadros de saque.
EFECTIVIDAD: hace referencia a los aciertos o al porcentaje de puntos ganados en cada
uno de los golpes del tenis de campo.
EMPUADURA: La empuadura en el tenis corresponde a la forma de agarrar o sujetar
la raqueta para la ejecucin de los diferentes golpes. Existen diferentes tipos: Eastern
(este, oriente). Origen este de los Estados Unidos . Western (oeste, occidental). Origen
costa oeste de los Estados Unidos. Continental (nica, neutra). Origen el viejo
continente (Europa ).
FARTLEK: es un mtodo de entrenamiento creado por el sueco Gsse Holmer. Su
objetivo principal es el desarrollo y mejoramiento de la resistencia tanto aerbica
como anaerbica.
FNP. Es un mtodo para el entrenamiento de la flexibilidad y significa: Facilitacin
Neuromuscular Propioceptiva.
INTRODUCCIN
La monografa Entrenamiento de las capacidades fsicas en el tenis de campo es un
texto elaborado con base a la consulta bibliogrfica de la diferente literatura, trabajos
que sobre el tema existen en nuestro medio y la experiencia del autor como
entrenador de este deporte
El propsito es presentar una propuesta metodolgica del desarrollo y entrenamiento
de las capacidades fsicas importantes para el tenis de campo que pueda aportar a los
entrenadores, profesores e instituciones involucradas con el tenis de campo para que
lo desarrollen en sus diferentes jugadores desde la edad escolar 5-6 aos hasta los
juveniles 16-18 aos.
El texto consta de 4 captulos:
El captulo I Aspectos generales del entrenamiento deportivo , hace referencia a
diferentes conceptos de sta rea como: adaptacin en el deporte, carga de
entrenamiento, forma deportiva, principios del entrenamiento, entre otras y su
relacin con el tenis de campo
El captulo II Nociones del tenis de campo, se aborda diferentes aspectos generales
sobre este deporte en cuanto a: fundamentos tcnicos, tcticos, anlisis de las
acciones del juego del tenis de campo.
El captulo III Capacidades fsicas, se expone la conceptualizacin de lo que son las
capacidades fsicas, coordinativas y condicionales, las diferentes manifestaciones de
dichas capacidades y su importancia para el tenis de campo.
El captulo IV Propuesta metodolgica para el desarrollo de las capacidades fsicas
en el tenis de campo, se presenta una alternativa de medios o ejercicios y mtodos
del entrenamiento deportivo de cada una de las capacidades fsicas coordinativas y
condicionales relacionados con el tenis de campo.
As pues, se pretende sustentar con todo ello la importancia del entrenamiento de las
capacidades fsicas en el tenis de campo como componente fundamental para lograr
un desarrollo ms integral de los jugadores de esta disciplina deportiva.
2. ANTECEDENTES
A continuacin se presenta un cuadro resumen de las capacidades fsicas aplicadas en
el tenis de campo, construido a partir de una consulta bibliogrfica existente en
nuestro medio.
Tabla 1. Resumen antecedentes capacidades fsicas
TTULO/AUTOR
TEMAS
Condiciones de entrenamiento:
La fuerza la agilidad la rapidez la resistencia la flexibilidad
Entrenamiento de las condiciones fsicas generales
entrenamiento de las condiciones fsicas especiales
entrenamiento de imitacin o mmico entrenar en cadena.
Enrique, La preparacin fsica:
al tenis, Condicin fsica del jugador la destreza la velocidad y la
Barcelona, distensin la elasticidad y el equilibrio la resistencia la fuerza
FAREL
Iniciacin
sntesis,
1975,
JONES M. C., Tcticas La forma fsica:
del Tenis, anlisis del El corazn clulas musculares sistema circulatorio
jugador y del juego hemoglobina los pulmones peso del cuerpo prdida de calor para vencer, hispano
Europea,
Barcelona,
1978,
Entrenamiento para las facultades fsicas:
DEUTSCHE
Tennis Fuerza: concepto forma de entrenamiento ejercicios
Bund,
Federacin preparatorios generales, especiales y de competicin.
Alemana de Tenis, Entrenamiento de la velocidad:
hispano europea
Ejercicios especiales de rapidez y de competicin
Entrenamiento de la resistencia:
Ejercicios especiales de preparacin ejercicios de competicin.
Resistencia de fuerza:
Entrenamiento de la agilidad (flexibilidad) ejercicios de
preparacin especiales.
Tests de facultades fsicas.
SCHULL Meter, Tennis, Forma fsica: rapidez resistencia flexibilidad fuerza
Cantbrica S.A. 1982, entrenamiento en circuito.
Bilbao,
DOUGLAS Pal, Manual Preparacin y entrenamiento:
de Tenis, ediciones H. Resistencia: correr respirar frecuencia de pulso
Blume 1982, Espaa.
Velocidad: ejercicios de sprint.
Fuerza: ejercicios generales brazos, tronco, piernas, ejercicios con
pesas.
10
Tabla 1, continuacin
TTULO/AUTOR
TEMAS
TENIS
Enciclopedia La resistencia: la resistencia en el tenis resistencia general
Prctica, Nueva Lente, aerbica y anaerbica resistencia local aerbica y anaerbica
Madrid 1982
efectos del trabajo de la resistencia El Footing El Fartlek - cross
country - entrenamiento en circuito entrenamiento a intervalos
La rapidez velocidad de reaccin Desplazamientos en la pista
La fuerza velocidad fuerza clases de fuerza (mxima, resistente,
rpida, relativa preparacin de fuerza para el tenis medios para
desarrollar la fuerza fuerza rpida o potencia.
LEAVY J. Don, Tenis Abdominales ejercicios isomtricos para fortalecer el antebrazo,
Toques
Maestros, manos y dedos
hispano europea, 1985 Ejercicios con pesas para evitar el codo de tenista
Dorsales
Levantamiento de pesas
Jogging
LENDEL Ivn
Ejercicio fsico:
Resistencia al esfuerzo y potencia de las extremidades inferiores
MENDOZA
George, mediante levantamiento de pesas.
Sper Tenis con Ivn Resistencia aerbica carreras de larga distancia.
Lendel,
deportes,
Martnez Roca, 1987,
Barcelona
ASENJO Aparicio Jos Cualidades fsicas en un jugador de tenis.
Antonio, Preparacin La resistencia y su entrenamiento.
Fsica en el Tenis, La La fuerza y su entrenamiento
clave
del
xito, La velocidad y su entrenamiento
Gymnos, Madrid, 1998 Las cualidades coordinativas y su entrenamiento
La movilidad y su entrenamiento
Valoracin de las cualidades fsicas en el tenis
ROCTERT
Pal, Entrenamiento de la fuerza
Preparacin
Fsica Entrenamiento aerbico y anaerbico
Completa Para el Tenis, Rapidez y agilidad
USTA,
Tutor, S A,
Madrid, 1998
11
3. JUSTIFICACIN
Las capacidades fsicas, coordinativas y condicionales, han representado la base para
la iniciacin y la prctica de la mayora de las disciplinas deportivas, tanto a nivel de
equipo, como individual. Las coordinativas proporcionan la adquisicin de la
habilidades bsicas correr, saltar, trepar, lanzar, atrapar, entre otras y las
condicionales fuerza, resistencia, velocidad, flexibilidad brindan las condiciones
necesarias para mantener y lograr un rendimiento deportivo.
En la actualidad nos encontramos con un tenis de campo diferente: se encuentra un
mayor nmero de jugadores jvenes con un promedio de edad de 21-22 entre los 100
primeros del mundo, ms de 20 torneos al ao, los implementos con una tecnologa
de punta, una gran publicidad y un gran mercadeo de este deporte. Todo ello ha
llevado a una gran competencia y hace que los jugadores se preparen cada vez mejor
en sus diferentes componentes, tcnico, tctico, mental, terico y fsico teniendo este
ltimo mucho que ver especialmente con el aprendizaje de la tcnica, el desarrollo de
las capacidades coordinativas y el entrenamiento y mantenimiento de las capacidades
condicionales claves para el alto rendimiento.
Se pretende con este trabajo elaborar una propuesta metodolgica, basada en la
diferente literatura, trabajos y experiencia del autor, a cerca del desarrollo y
entrenamiento de las capacidades fsicas coordinativas y condicionales ms
importantes para el tenis de campo y que pueda aportar diferentes conocimientos
terico-prcticos en cuanto a medios y mtodos del entrenamiento deportivo
aplicados a este deporte a: entrenadores, profesores y preparadores fsicos dedicados
a esta rea.
12
4. OBJETIVOS
4.1 GENERAL
Elaborar una propuesta metodolgica para el desarrollo y entrenamiento de las
capacidades fsicas coordinativas y condicionales importantes para el tenis de campo,
basado en una revisin bibliogrfica existente en nuestro medio a cerca del tema.
4.2 ESPECFICOS
Describir las capacidades fsicas coordinativas y condicionales ms importantes
para el desarrollo y entrenamiento del tenis de campo.
Determinar los medios y mtodos ms relevantes para el desarrollo y
entrenamiento de las capacidades fsicas coordinativas y condicionales en el tenis de
campo.
13
5. CAPITULO I
ASPECTOS GENERALES DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
En este captulo se expondrn aspectos generales del entrenamiento deportivo, los
cuales se relacionarn con las necesidades del tenis de campo
Grosser, 1989: 12. Define el entrenamiento deportivo desde dos puntos de vista: Desde el punto de vista mdico biolgico se produce en ese proceso
sistemticamente estmulos motores repetitivos y supercrticos enfocados hacia
adaptaciones morfolgicas y funcionales. Desde el punto de vista pedaggico
conductista se ejerce durante el mismo una influencia planificada y objetivada en todo
el ser humano.
El objetivo del entrenamiento dentro de la preparacin deportiva es desarrollar las
adaptaciones que el organismo necesita para poder realizar un esfuerzo adecuado a la
especialidad deportiva que se practica. Renato Manno, 1994: 30.
5.1 CONCEPTO DE ADAPTACIN EN EL DEPORTE
La adaptacin, la definen como el proceso a travs del cual el hombre se adecua a
las condiciones naturales, de vida, de trabajo, etc., que lleva a una mejora
morfolgica funcional del organismo, y a un aumento de su potencial vital y de su
capacidad no especfica de resistir a los estmulos extremos del ambiente(Meerson,
1981, Kutnesov, 1976, Verjoshanski, 1990), citados Garca Manso, 1996: 27
Un concepto de adaptacin en el tenis de campo sera que al someter al deportista a
una carga de entrenamiento de la resistencia aerbica en aproximadamente 4-6
semanas est aguantando ms volumen de entrenamiento o se est recuperando ms
rpido
5.1.1 La fatiga.
En trminos generales significa una prdida del rendimiento como reaccin a las
cargas de entrenamiento o competicin.
Barbany, 1990, citado por Manso 1996: 37, la entiende como un estado funcional de
significacin protectora, transitorio y reversible, expresin de una respuesta de ndole
homeosttica (equilibrio del organismo), a travs del cual se impone de manera
ineludible la necesidad de cesar o, cuando menos, reducir la magnitud del esfuerzo o
la potencia del trabajo que se est efectuando.
14
5.1.2 La recuperacin.
Consiste en un proceso bsico de regeneracin y reequilibrio celular que tiene lugar
tras las modificaciones sufridas por el desarrollo de una actividad fsica intensa,
Manso, 1996: 53
5.1.3 Carga de entrenamiento.
Este aspecto es el que determina los estmulos que van a producir los diferentes
efectos o adaptaciones en el organismo.
Manso 1996: 75, define la carga de forma clsica diciendo que es el resultado de
relacionar la cantidad de trabajo (volumen) con su aspecto cualitativo (intensidad).
5.1.4 Volumen de la carga.
Manso 1996: 77, la define como el aspecto cuantitativo del estmulo utilizado en el
proceso de entrenamiento. En una sesin de tenis de campo se define que se va a
entrenar el golpe de derecha cruzada y el criterio ser tiempo, entonces se determinan
4 series de 3 minutos de repeticiones por 2 minutos de pausa, esto sera igual a 4 x 3
= 12 + 8 = 20 minutos de trabajo de derecha cruzada.
5.1.5 Intensidad de la carga.
Grosser 1988, citado por Manso 1996: 82 define la intensidad como la fuerza del
estmulo que manifiesta un deportista durante un esfuerzo. En el tenis de campo un
jugador va correr 5 minutos con una frecuencia cardiaca de 150 pulsaciones por
minuto, lo que equivale a una intensidad media, es decir al 60 75% de su VO2mx.
5.1.6 Duracin de la carga.
Manno, 1994: 36 la define como el tiempo que dura la actividad, tanto continuada
como a intervalos, de cualquier ejercicio fsico, con duracin diferente tanto con
respecto al estmulo (carga) como al intervalo.
5.1.7 La densidad del estmulo .
Manno 1994: 37, la define como la relacin entre el tiempo de estmulo y de reposo
dentro de una unidad de entrenamiento. En el tenis de campo se realizan carreras con
cambios de direccin mxima velocidad durante 10 segundos y la recuperacin ser
de 1 minuto caminando.
15
16
17
18
6. CAPITULO II
NOCIONES DEL TENIS DE CAMPO
En este captulo se expondrn conceptos generales del tenis de campo, algunos
citados en el glosario y otros aspectos relacionados con la tcnica y la tctica
A continuacin se presenta un cuadro que resume las clasificaciones que le han dado
diferentes autores , vase tabla 2
Tabla 2. Clasificacin sobre el tenis de campo, segn diferentes autores
AUTOR
CLASIFICACIN
Bouet,
(1968
19
Golpes
de
fondo
Golpes
de
red
Saque
Golpes
especiales
Golpes
especficos
Desplaza mientos
Empuaduras
-Golpe de
derecha
- Golpe
de revs
-Volea
derecha
-Volea
revs
-Remate
Servicio
- Slice
- Drop-shot
Globo
-Passing
shot
-Bote
pronto
-Pasos
-Saltos
-Carreras
-Adelante
-Atrs
-Diagonales
-Laterales
-Continental
-Este derecha
-Este revs
-Revs a dos
manos
- Topspin
Estilo de juego
Las cinco
situaciones de
juego
Agresivo desde
el fondo
Saque y volea
Contra-ataque
Completo
El servicio
La devolucin
Peloteo desde
el fondo de la
cancha.
Juego en
la
red.
Definicin en la
red
passing
shot.
Fase ofensiva
Fase defensiva
Pelotas fciles
Pelotas neutras
Pelotas difciles
20
35
6-10 segundos
3 metros
3,8 metros
El 5% hacia atrs
143 ppm.
153 ppm
8-12 metros
850 metros
4.500-5.000 Kj
12,2% aerbico
21
7. CAPITULO III
CAPACIDADES FSICAS
En este captulo se har una definicin de conceptos generales aportados por
diferentes autores relacionados con las capacidades fsicas, sus principios, sus
formas de manifestacin y su importancia para el desarrollo y entrenamiento del tenis
de campo.
7.1 CONCEPTOS
Segn Manno 1994: 116, las capacidades motoras son aquellas de tipo endgeno,
originado en el propio organismo, que permiten la formacin de habilidades motoras,
son un conjunto de predisposiciones o potencialidades motrices fundamentales en el
hombre que hacen posible el desarrollo de las habilidades motoras aprendidas. Un
nivel suficiente u ptimo permite la formacin de numerosas y sofisticadas
habilidades.
Zaciorskij, citado por Manno, 1994:119, las define como cualidades fsicas y dice que
son la condicin previa o el requisito motor bsico a partir de los cuales el hombre y
el atleta desarrollan sus propias habilidades tcnicas.
Todos los autores consultados coinciden en clasificarlas en capacidades coordinativas
y capacidades condicionales.
7.2 CAPACIDADES COORDINATIVAS
Segn Ruiz Aguilera, Ariel, 1996, citado por Coy y otros: 24. Son capacidades
sensomotrices consolidadas del rendimiento de la personalidad, que se aplican
conscientemente en la direccin de movimientos componentes de una accin motriz
con una finalidad determinada. Por consiguiente estas capacidades dirigen y regulan
el movimiento a travs del sistema nervioso central.
Segn Manso y col. Las capacidades coordinativas ms utilizadas y aceptadas dentro
del mundo del deporte son:
Capacidad de diferenciacin
Capacidad de acoplamiento
Capacidad de orientacin
Capacidad de equilibrio
Capacidad de cambio
Capacidad de ritmizacin
J.A.Blandon Entrenamiento de las capacidades fsicas en tenis
22
Segn el mismo autor no incluye la capacidad de reaccin, ya que esta ser explicada
en el apartado que hace referencia a la velocidad (velocidad de reaccin).
7.2.1 Capacidad de diferenciacin.
Es definida como la capacidad para lograr una coordinacin muy fina de fases
motoras y movimientos parciales individuales, la cual se manifiesta en una gran
exactitud (precisin) y economa (mnimo gasto de energa) del movimiento total.
Manso, 1996: 447.
En el tenis de campo esta capacidad est muy relacionada con las diferentes maneras
de recibir o golpear la pelota: alta, baja, con una determinada direccin (derecha,
izquierda), con efecto, lenta, rpida, entre otros.
7.2.2 Capacid ad de acoplamiento.
Es la capacidad de coordinar los movimientos parciales del cuerpo entre s en
relacin del movimiento total que se realiza para obtener un objetivo motor
determinado. Manso 1996: 451.
Esta cualidad tiene una estrecha relacin con la de equilibrio, ritmizacin y capacidad
de cambio.
Esta capacidad se involucra e l tenis de campo al presentarse las siguientes
acciones, las cuales son ejecutadas teniendo en cuenta la utilizacin de la raqueta, el
movimiento de la pelota y los movimientos del jugador todo ello de manera
sincronizada para lograr el objetivo.
7.2.3 Capacidad de orientacin espacio- temporal.
Es la capacidad de determinar la posicin y los movimientos del cuerpo en el espacio
y en el tiempo, en relacin a un campo de accin definido y/o a un objeto en
movimiento. Manso, 1996: 451.
Esta capacidad es de gran importancia en el tenis de campo y se relaciona al
presentarse las siguientes acciones: desplazarse, correr, frenar, golpear, cambiar de
direccin, todo ello en cortos perodos de tiempo y en donde el jugador luego de dar
respuesta a una situacin debe retornar en forma adecuada para dar solucin a la
siguiente accin manteniendo el equilibrio y la orientacin en el campo.
23
24
La resistencia
La fuerza
La velocidad
La movilidad
7.3.1 La resistencia.
Concepto
Resistencia = la capacidad de resistir psquica y fsicamente a una carga durante largo
tiempo producindose finalmente un cansancio = prdida de rendimiento insuperable
manifiesto debido a la intensidad y la duracin de la misma y/o de recuperarse
rpidamente despus de esfuerzos fsicos y psquicos, Zintl, 1991: 31
Resistencia = resistencia al cansancio + rpida recuperacin
Manifestaciones de la resistencia.
25
NOMBRE
la
FUENTE/
AUTOR
CARACTERSTICAS
IMPORTANTES
PARA EL TENIS
DE CAMPO
Todas
-resistencia local
-resistencia regional
-resistencia global
<1/3 de la musculatura.
1/3-2/3 de la musculatura
> 2/3 de la musculatura.
Saziorski
-resistencia local
-resistencia general
Hollmann/
Hettinger
Todas
Tipo de la va
energtica
mayoritariamente
utilizada
-resistencia aerbica
Frente
a
una
oferta
suficiente de oxgeno
Hollmann/
Hettinger
En
partidos
largos.
-resistencia
anaerbica
Sin
participacin
oxgeno
Forma de trabajo
de la musculatura
esqueltica
-resistencia dinmica
Duracin de la
carga en caso de
mxima intensidad
de carga posible
Resistencia
duracin:
-corta
-mediana
-larga I
-larga II
-larga III
-larga IV
-fuerza-resistencia
-resistencia-fuerza
explosiva
-velocidadresistencia
-resistencia de sprint
-resistencia de juego
deportivo/lucha
resistencia
polidicisplinar
Porcentaje
de
fuerza
mxima: 80-90%
Realizacin explosiva del
movimiento
velocidades
submximas
Velocidades mximas
Fases de carga variable
Densidad de la carga
elevada o bien interrelacin
mutua
Importancia para la
capacidad
de
rendimiento
especfica
del
deporte practicado
-resistencia de base
resistencia
especfica
-resistencia esttica
de
del
35 seg.- 2 min.
2 min. 10 min.
10 min. 35 min.
35 min. 90 min.
90 min. 6 h.
ms de 6 horas
Hollmann/
Hettinger
Hollmann/
Hettinger
Harre/
Pfeirfer
Nett,
Matwejew
Saziorski,
Nabatniko
wa, Martin
En todos
golpes
los
Dinmica
Entre 35 y 90
minutos
Todas menos la
resistencia poli
disciplinar
Se
necesitan
ambas, la una
para
aguantar
los partidos y la
otra para la
recuperacin
26
27
Duracin:
Intensidad.
Descansos:
28
Fuerza explosivo tnica: Esta capacidad le puede ser til al tenis si se trabaja a un
70-75% de la fuerza mxima.
Fuerza explosivo balstica: No es importante para el tenis.
Fuerza rpida: Esta manifestacin si es importante para el tenis de campo, ya
que, este deporte manipula una pelota de 56 gramos y una raqueta de 300
gramos aproximadamente, los cuales debe ser ejecutada con gran velocidad. .
29
Cclica
Acclica: importante para el tenis
Para el tenis de campo en general son relevantes a nivel de esta capacidad la fuerza
mxima a un 75-85 %. La fuerza resistencia, gran cantidad de go lpes repetitivos
durante un partido. La fuerza veloz, golpes a ms de 200 k. /h en los saques. La fuerza
reactiva, acumulacin de energa en la preparacin de los golpes de fondo y el saque,
entre otros.
7.3.3 La velocidad y la rapidez.
Velocidad, segn Manso, 1996: 367, la define desde el punto de vista deportivo como
la capacidad de un sujeto para realizar acciones motoras en un mnimo de tiempo y
con el mximo de eficacia.
30
Harre, 1987, citado por Manso, 1996: 367, la define como la capacidad que se
manifiesta por completo en aquellas acciones motrices donde el rendimiento mximo
no quede limitado por el cansancio.
Rapidez, segn Frey, 1977, citado por Manso, 1996: 369, dice: la rapidez es la
capacidad de los procesos neuromusculares y de la propia musculatura, para realizar
una accin motora en un mnimo de tiempo.
Manso, 1996: 369, diferencia entre rapidez y velocidad. En la rapidez se engloba, por
un lado, el reconocimiento de la situacin, la elaboracin de la respuesta y la orden
del movimiento ms eficaz y por otro, la ejecucin de un movimiento simple en el
mnimo tiempo. La velocidad incluye la ejecucin continuada de un gesto igual o
diferente durante un espacio o tiempo determinado.
Manifestaciones de la velocidad.
Manso 1996: 378, distingue dos manifestaciones de la velocidad:
La velocidad de movimientos cclicos, tambin se le conoce como velocidad
frecuencial, frecuencia de movimiento, coordinacin velocidad o velocidad de base.
En el tenis de campo se presenta en algunos sprint de 6-7 metros
La velocidad de movimientos acclicos, movimientos diferentes encadenados y
desarrollados con la mxima rapidez. Este tipo de velocidad si es importante para las
acciones del tenis de campo.
En estas dos manifestaciones existen tres fases durante su ejecucin:
-
31
32
8. CAPITULO IV
PROPUESTA METODOLGICA PARA EL ENTRENAMIENTO DE LAS
CAPACIDADES FSICAS COORDINATIVAS Y CONDICIONALES EN EL TENIS DE
CAMPO
Este captulo tiene como propsito presentar una propuesta metodolgica con los
medios y mtodos del entrenamiento deportivo, basados en los conceptos expuestos
anteriormente y orientados hacia los requerimientos del tenis de campo.
8.1 LOS MEDIOS
Estn constituidos por todo el sistema de ejercicios fsicos desarrollados en la
actividad fsica y el deporte en general.
Segn Berger-1985, citado por Manso 1996:34, los ejercicios son los elementos de la
estructura, factores de la carga y medios principales del entrenamiento, que imponen
al deportista diversas demandas y, en consecuencia, influyen en diverso grado en la
formacin del rendimiento deportivo de alto nivel.
8.2 CLASIFICACIN DE LOS EJERCICIOS
Hoy en da est ampliamente difundida una serie de clasificaciones basadas en la
mayor o menor similitud del ejercicio con la competicin de la manifestacin deportiva
que se quiera desarrollar.
Matveiev (1977), citado por Manso 1996, hace la siguiente clasificacin:
Tabla 12. Clasificacin de los ejercicios, Manso 1996: 34
Ejercicios competitivos
Ejercicios
preparatorios
especiales
La
propia
Ejercicios
de
competicin
iniciacin
La simulacin de la
Ejercicios
de
competicin
desarrollo
Ejercicios
preparatorios
generales
No tienen semejanza con el
ejercicio de competicin
33
Continuos
Fraccionados
De la Pirmide
Extensivo 60 Por
Normal
80% de la
repeticiones Truncada
velocidad
Intervlicos
mxima.
Interval
Intensivo 90- Training
95%
- DITRA
Continuo
variable 6095%
FNP
Streching
34
35
36
37
38
39
40
41
1. Nombre: circuito
Objetivo: mejorar la agilidad
Descripcin/realizacin: el entrenador ubica 6-8 estaciones (conos, colchonetas,
aros, etc.) y el jugador deber realizar los ejercicios descriptos en cada estacin
Series : 3
Repeticiones: 30 segundos por estacin
Intensidad: alta
Pausa: en las repeticiones el cambio de estacin y por serie 2 minutos
Variante: en dos o tres estaciones simular golpes del tenis de campo.
Mtodo: discontinuo de repeticiones
2. Nombre: voleas emergentes
Objetivo: mejorar la agilidad en el juego de red
Descripcin/realizacin: el entrenador ubicado en el centro de la cancha con un cesto
de pelotas le lanza al jugador bolas a diferentes velocidades y alturas, el jugador
deber responderlas de volea, saltando, extendindose, es decir, como sea.
Series : 4
Repeticiones: 12 segundos
Intensidad: alta
Pausa: 1 minuto
Variante: antes de pegar la volea debe salir con carrera desde el fondo de la cancha.
Mtodo: discontinuo de repeticiones
42
43
la resistencia anaerbica
lctica
La flexibilidad esttica
La flexibilidad dinmica
44
Durante este perodo el jugador realiza esfuerzos importantes (corre, frena, acelera,
salta, golpea, cambia de direcciones, soporta tensin emocional, entre otras.
Para llevar a cabo todo esto se necesitar de un sistema cardiorrespiratorio que
proporcione un buen aporte de oxgeno y nutrientes al sistema muscular, al tiempo
que elimine los productos de desecho.
8.5.1.2 Mtodos de entrenamiento. Segn Manno 1994: 172, el desarrollo de la
resistencia ha sido estudiado por numerosos autores y en muchas disciplinas se
han experimentado distintas metodologas, clasificadas en tres grupos principales:
Tabla 15. Mtodos de entrenamiento de la resistencia, Manno 1994: 172.
Los mtodos continuos: comprende ejercicios a velocidad constante, con
variaciones de ritmo y tramos a distinta velocidad o variaciones de ritmo libre
en recorridos variados (Fartlek).
Los mtodos a intervalos: Incluye repeticiones, fundamentadas en trabajos con
intervalos en los que hay un tiempo de recuperacin que permite llevar de
nuevo el ritmo cardiaco a 120-140 pulsaciones por minuto.
Los mtodos de las repeticiones: son un conjunto de mtodos basados en la
completa recuperacin, las intensidades son elevadas y el nmero de las
repeticiones es reducido.
Aplicacin al tenis :
-
Segn, Aparicio Asenjo, 1998, este sistema de entrenamiento le sirve al tenis para
construir la base de la resistencia aerbica, especialmente en la fase de formacin de
los jugadores, no se debe abusar de este sistema, ya que, puede incidir
negativamente sobre la velocidad del jugador.
45
46
47
48
Extensores de codo
Extensores de mueca
Flexores de mueca
En el saque y el remate
Rotadores
de
abdominales
Flexores de cadera
los
Aductores de la cadera
Extensores de rodilla
Flexores de rodilla
msculos
49
- Pirmide truncada
(1 x 10 x 60% + 1 x 8 x 65% + 1 x 6 x 60% + 1 x 5 x 70%)
- Doble Pirmide (1 x 3 x 50% + 1 x 2 x 60% + 1 x 1 x 70% + 1 x 2 x 60% + 1 x 3 x 50%)
50
general. Se puede aplicar en jvenes a partir de los 15 aos y con una estrecha
vigilancia a los 13 14 aos.
Cargas: medias entre 60 y 85% de la capacidad mxima del jugador
Repeticiones: 8 y 12
Velocidad de ejecucin: rpida
Pausas: 2-3 minutos
Series: 2-3
Organizacin de una sesin: 75% x 10 repet. + 75% x 10 repet. + 75% x 10 repet
Manso, 1996: 208, sugiere los siguientes principios bsicos para el entrenamiento de
la fuerza velocidad:
-
Tabla 18. Metodologa del trabajo de fuerza veloz con sobrecargas, Manso, 1996: 209
Manifestacin
de la fuerza
F. Explosivo
tnica
F. Explosivo
balstica
F. Mxima de
alta velocidad
Intensidad
Repeticiones Pausa
Series
Velocidad
60 75%
10 6
2 5 min.
46
Alta
30 60%
10 6
2 5 min.
46
Alta
95 100%
3- 1
2 3 min.
4-6
Mxima
51
Intensid Repead
ticin
Pausa
Series
Ejercicios
Velocidad
Variante 1
Entrenamiento
(potencia)
70-80%
15-30
8-10
min.
2-4
2-3
Muy
dinmica
Variante 2
Entrenamiento
(corta
duracin)
50-60%
Durac
30-60
seg.
Durac
60-90
seg.
3-6
3-6
Media
fuerte
Fc.
Semanal
2-3
2-3
52
53
54
55
56
57
58
59
60
1. Nombre: la X
Objetivo: entrenar la velocidad con cambios de direccin.
Descripcin/realizacin: se colocan 4 conos en las cuatro esquinas del cuadro de
fondo de la cancha y a la seal del entrenador el jugador deber recorrerlos en forma
de x durante 10 segundos.
Series : 3
Repeticiones: 15 segundos
Intensidad: de acuerdo al desarrollo del jugador
Pausa: 1 minuto
Variante: en vez de una X hacer una W
Mtodo: discontinuo de repeticiones
61
2. Nombre: contrapi
Objetivo: cambios de direccin.
Descripcin/realizacin: el jugador inicia en una esquina de la cancha luego que el
entrenador le lanza una bola de tenis, luego le tira otra en direccin opuesta y el
jugador deber responderla.
Series : 5
Repeticiones: 15 segundos
Intensidad: de acuerdo al desarrollo del jugador
Pausa: 1 minuto
Variante: pelotear con el entrenador y cuando ste lo decida, cambiar la direccin
Mtodo: discontinuo de repeticiones
3. Nombre: sprint ms golpe
Objetivo: mejorar la velocidad de movimiento.
Descripcin/realizacin: el jugador se ubica en la esquina izquierda de la cancha, el
entrenador le lanza una bola abierta al lado derecho, el jugador corre y golpea la
pelota, luego contina y golpea un drop y finaliza con una carrera hacia atrs.
Series : 5
Repeticiones: 15 segundos
Intensidad: alta
Pausa: 1 minuto
Variante: en vez de terminar con una carrera hacia atrs va y pega un globo.
Mtodo: discontinuo de repeticiones
4. Nombre: derecha invertida
Objetivo: entrenar el juego de pies.
Descripcin/realizacin: el jugador se ubica en la lnea derecha lateral de la cancha,
el entrenador del otro lado de la red le enva una pelota al revs del jugador, ste
deber pegar un golpe de derecha y regresar inmediatamente a la posicin inicial,
para repetir el ejercicio.
Series : 4
Repeticiones: 15 segundos
Intensidad: de acuerdo al desarrollo del jugador
Pausa: 1 minuto
Variante: el jugador pega derecha y revs invertidos
Mtodo: discontinuo de repeticiones
62
5. Nombre: el abanico
Objetivo: cambios de direccin.
Descripcin/realizacin: el jugador se ubica en el centro de la cancha (zona de
saque), a la voz del entrenador deber pegar 5 bolas en forma de abanico, siempre
que ejecute cada golpe debe regresar a la zona de saque hasta finalizar.
Series : 4
Repeticiones: 12 segundos
Intensidad: alta
Pausa: 1 minuto
Variante: ejecutar los golpes sin regresar a la zona de saque.
Mtodo: discontinuo de repeticiones
63
64
Rango flexibilidad
movilidad
Maximal
Residual
Hombro
Codo
Mueca
Residual
Residual
Espalda (lumbares)
De trabajo
Residual
Aductores de cadera
Residual
Flexores
de
Psoas - ilaco
cadera: Residual
- Accin de juego
Golpe de saque
Terminacin en el golpe de revs a una
mano
Golpes de saque, derecha
Terminacin en el remate, el saque y la
derecha
En el saque antes del impacto a la
pelota y en la terminacin
En los deslizamientos laterales a nivel
del tren inferior
Cuando hay deslizamiento y se
separan los pies uno adelante y el otro
atrs.
65
2. Nombre: la cerradura
Objetivo: mejorar la movilidad del hombro.
Descripcin/realizacin: por parejas un jugador A se ubica de pies con las
extremidades superiores extendidas hacia atrs, el compaero B le toma las manos,
A tensiona hacia fuera durante 12 segundos tratando de vencer a B, quin se opone,
luego B lo suelta durante 6 segundos, despus B intenta juntarle las manos a A.
Series : 2
Intensidad: de acuerdo al desarrollo del jugador
Pausa: 45 segundos
Variante: la cerradura pero tratando de juntar los codos
Mtodo: FNP
66
67
9. CONCLUSIONES
El desarrollo y entrenamiento de las capacidades fsicas ms relevantes para el
tenis de campo son: Las Coordinativas diferenciacin, acoplamiento, orientacin
equilibrio, cambio, ritmizacin y la agilidad importantes para la adquisicin de
habilidades y destrezas que consolidan el aprendizaje de la tcnica de los golpes,
desplazamientos y movimientos del tenis de campo. Las condicionales resistencia
aerbica de base, resistencia anaerbica alctica, fuerza explosiva, rpida y de
resistencia, velocidad acclica, de accin, de reaccin, de aceleracin y la flexibilidad
dinmica son determinantes para mantener el rendimiento y la obtencin de altos
logros deportivos.
Por lo que se ve en nuestro medio, los entrenadores e instituciones encargadas del
tenis de campo de nuestra regin an no le han dado la importancia que merece el
desarrollo y entrenamiento de las capacidades fsicas en el tenis de campo.
Al consultar los planes de trabajo de los entrenadores de tenis de campo no se
observa un programa importante para el desarrollo de las capacidades fsicas y los
pocos que existen no cumplen con una verdadera planificacin que permita un
adecuado entrenamiento de las mismas.
Las entidades comprometidas con el tenis de campo en nuestra pas no tienen un
adecuado conocimiento de lo que son y para que sirven las capacidades fsicas dentro
del plan de desarrollo de este deporte. Incluso el tiempo promedio que le dan al
entrenamiento de dichas capacidades est entre 90 y 300 minutos a la semana,
cuando en otros pases est por arriba de 500 minutos.
El vaco en el desarrollo y entrenamiento de las capacidades fsicas, se debe en
parte tambin, a la escasa formacin acadmica de entrenadores capacitados en las
entidades de formacin superior.
Se observa como el escaso desarrollo de las capacidades fsicas obedece a varios
aspectos: al desconocimiento de la teora y metodologa del entrenamiento deportivo,
al desconocimiento de los medios y mtodos y su aplicacin del desarrollo de las
capacidades fsicas en el tenis de campo.
Para avanzar hacia la obtencin de altos logros deportivos en el tenis de campo es
urgente crear en nuestro medio un programa serio de desarrollo y entrenamiento de
las capacidades fsicas aplicadas al tenis de campo.
68
BIBLIOGRAFA
APARICIO Asenjo, Jos Antonio. Preparacin fsica en el tenis, la clave del xito,
Madrid, Gymnos, 1998 p. 229
BERMDEZ, Ramos Santiago, entrenamiento de la condicin fsica, Armenia, Kinesis p
180.
BLANCO Nespereira, Alfonso, 1000 ejercicios de preparacin fsica, Barcelona,
Paidotribo, 1995 p. 204.
COY, Hiplito Camacho, Lugo Castillo Eduardo, Cerquera Pablo Y Ardila Rmulo,
alternativa curricular de educacin fsica para secundaria, Colciencias,
Universidad Sur Colombia, Armenia, 1997 p. 141
DEREIX, Andr Jacques. Manual tutor del tenis, Madrid Tutor, 1991 p. 192
GARCA Manso Juan Manuel; Navarro Valdivieso Manuel y Ruiz Caballero Jos Antonio.
Bases tericas del entrenamiento deportivo, principios y aplicaciones, Madrid,
Gymnos, 1996 p. 518.
GARCA Manso Juan Manuel; Navarro Valdivieso Manuel y Ruiz Caballero Jos Antonio,
planificacin del entrenamiento deportivo, Madrid, Gymnos 1996 p. 169.
GARCA Manso, Juan Manuel; Navarro Valdivieso, Manuel y Ruiz Caballero, Jos
Antonio, Pruebas para la valoracin de la capacidad motriz en el deporte,
evaluacin de la condicin fsica, Madrid, Gymnos, 1996 p. 272
GROSSER; Bruggeman y ZintL. Alto rendimiento deportivo, Barcelona, Martnez Roca S
A 1989 p. 223.
MANNO, Renato. Fundamentos del entrenamiento deportivo, Barcelona, Libergraf, S L
1994 p 305
MANUAL para entrenadores avanzados ITF, Federacin Internacional de Tenis,
Inglaterra, 1999 p 339
MORENO Hernndez, Jos. Anlisis de las estructuras del juego deportivo,
fundamentos del deporte, Barcelona, INDE, 1994
NAVAS J. Francisco y COL. Anatoma del movimiento y urgencias en el deporte,
coleccin biomdica aplicada al rendimiento deportivo, Madrid, GYMNOS 2001
p. 271
PHILIP L. , Rasch y Burke, Roger K. Kinesiologa y anatoma aplicada, Barcelona, El
Ateneo 1980 p. 271.
SCHNBORN, Richard. Tenis entrenamiento tcnico, Madrid, Tutor, 1999 p 284
ZINTL, Fritz. Entrenamiento de la resistencia, deportes tcnicas, Madrid, Martnez
Roca, S A 1991 p. 225.
69