Gamboa - SF - Arte Tairona
Gamboa - SF - Arte Tairona
Gamboa - SF - Arte Tairona
HINESTROSA
www.gamboahinestrosa.info
COLOMBIA
El arte tairona fue creado como complemento suntuario del cuerpo humano,
y por tanto su tamaño estaba condicionado a que fuera fácilmente portable y
que fuera de poco peso, hechos que determinaron su pequeñez y el que sea
una labor de delicados miniaturistas de exquisito gusto, donde demostraron
una especial sensibilidad por los detalles decorativos creando una joyería
preciosista donde de manera admirable se combinan lo geométrico y lo
naturalista, la planimetría y el volumen. En las figuras se alternan volúmenes
simples con superficies profusamente decoradas con diseños geométricos,
basados en el múltiple juego de la línea y el punto.
Los artífices taironas repitieron los mismos motivos hasta llevarlos a un alto
grado de esquematización, insistiendo en unos pocos temas con idénticas
características formales, repitiéndolos de manera perfecta. Un mismo motivo
se puede reproducir, con asombrosa exactitud, infinidad de veces, variando
únicamente en el tamaño. De esta manera los taironas representaron motivos
antropomorfos y antropozooforfos y una gran variedad de animales propios
del medio geográfico de la sierra y el mar; tales como águilas, papagayos,
pelícanos, serpiente, ranas, sapos, lagarto y murciélagos.
COLOMBIA
COLOMBIA
COLOMBIA
La cerámica crema
constituye otra de
las variedades
importantes de la
alfarería tairona; sin
e m b a r g o ,
arqueológicamente
se considera
extraña a esta
tradición artística a
pesar que se
encuentran
depositadas como
ofrendas en
enterramientos
situados en las
partes baja de la
Sierra, considerándose como manifestaciones intrusitas. No obstante, repiten
en formas más simples los modelos de la “cerámica negra”. Deben su nombre
al color natural de la arcilla después de la cocción, que varía del crema al
amarillo. Estas vasijas, de paredes delgadas y pulidas, también fueron hechas
por el sistema de rollos.
OCARINAS Y SILVATOS
Una de las más interesantes y originales manifestaciones del arte tairona son
los instrumentos musicales de viento: ocarinas y silbatos, realizados en
cerámica de color gris oscuro o rojiza, muy frecuente en esta área arqueológica
como ajuar funerario, instrumentos donde los alfareros demostraron su
singular habilidad técnica y fantasía creadora, patente en su figuración
antropomorfa o zoomorfa y en el diseño de sus bellísimos motivos
ornamentales. A estos objetos
se les dio una solución
esencialmente plástica,
integrando la estructura de los
instrumentos a las formas
re presentadas en ellos,
produciendo al mismo tiempo
un aparato musical y una obra
artística. De esta manera, la
e m b o c a d u r a , e l t u vo d e
Figura sentada. (silbato.) museo arqueológico “Casa conducción y la cámara de
Marques de San Jorge”.
sonido están formados por la
figura de un personaje
ricamente ataviado que está
sentado en un sillar en forma de
U que remata lateralmente en Ocarina con figura.
COLOMBIA
COLOMBIA
ORFEBRERIA
Sin lugar a dudas, entre las más preciadas joyas de la orfebrería precolombinas
están las taironas. Desde antes del descubrimiento y conquista eran ya
conocidas y estimadas por los pueblos situados dentro del ámbito del mar
caribe, especialmente en Centroamérica, donde fueron objeto de intercambio.
En estos sitios tan lejanos de su origen se han descubierto depositadas como
ofrendas, hecho que ha dado lugar a que algunas de estas piezas se hayan
catalogado como de Costa Rica. Encontradas ocasionalmente por los
primeros conquistadores españoles que poblaron Santa Marta al emprender
Orejeras circulares. Museo del oro. diversas obras, muy pronto fueron buscados con tal afán y ocasionaron tal
cúmulo de litigios y procesos, que finalmente la corona española decidió
reglamentar la naciente industria de la “guaquería” mediante severas
COLOMBIA
Generalmente estos artífices no trabajan el oro puro, sino que más bien
utilizaron una mezcla de oro y cobre, proveniente también de la Sierra o de las
cercanías de Valle de Upar. La aleación de estos metales mezclados en
diferentes cantidades proporcionó la tumbaga, material característico de estas
manifestaciones artísticas. En el momento de la conquista, la orfebrería
tairona constituía una industria sumamente desarrollada que contaba con
numerosos talleres de fundición localizados en las poblaciones que
constituían las diversas confederaciones taironas. El aspecto de la
organización política y social de los taironas nos ayuda en parte a explicar la
función de este arte. El medio geográfico de la Sierra, montañoso y
escarpado, contribuyó a disgregar la población y a concentrarla en pequeños y
grandes poblados, propicios a la formación de señoríos de carácter bélico,
que dependían de jefes que continuamente debían guerrear, tanto para
defender su territorio como para tratar de anexar a los vecinos. Por eso
estaban organizados en confederaciones que luchaban para obtener el
predominio político de esta inmensa región, lo que determinó la formación de
castas guerras, que dominaban la organización socioeconómica de las
distintas tribus.
Los hechos anteriores contribuyen a explicar las fastuosidad del arte Tairona
y su utilización como instrumento de dominio, que establecía la superioridad
jerárquica y de clase de los caudillos y jefes principales de estos señoríos;
personas que acumularon grandes riquezas para sí y que a su muerte hacían
depositar con ellos, como lo atestiguan los cronistas cuando narran que las
guacas más ricas en oro son las de los personajes principales y caciques y que al
lado de estas existían otras más pobres. La relación entre mayor jerarquía,
COLOMBIA
COLOMBIA
COLOMBIA
La orfebrería tairona mostró sus singulares dotes creativas mediante las más
exquisitas y exóticas soluciones formales, trabajo plástico que, examinado
actualmente dentro del contexto estético del siglo XX, nos fascina y asombra
aún más.
TALLA EN PIEDRA
Los taironas dominaron el trabajo de la talla en diversos materiales como
piedra, concha y hueso, técnica que emplearon admirablemente, sobre todo
en el laboreo de la piedra. A pesar de su perfecto conocimiento de la
tecnología lítica, utilizada para extraer y labrar grandes bloque de piedra
destinados a diversas obras públicas, o al trabajo lapidario de piedras
semipreciosa, carecieron de verdadera escultura, tal como anteriormente lo
habíamos anotado.
COLOMBIA
Otra interesante realización del trabajo lítico tairona son las placas colgantes
o sonajeras, en láminas de piedra gris verdoso, hechas para suspender a la
entrada de las viviendas o llevar como pectorales. Estos objetos, alargados y
simétricos, son de la más simple geometría y en su diseño predomina el
elemento curvo. Estas placas tienen como único motivo, ya sean
totalmente estilizadas o naturalistas, la representación de un murciélago en
vuelo o, en su posición característica, colgado de las patas y con las alas
abiertas. Todas esta figuras están sometidas a la más rigurosa planimetría,
aunque en algunas el cuerpo del animal de represente en volumen, como es
característico en la orfebrería. Su superficie perfectamente pulida, como en la
de todos los objetos taironas de piedra, algunas veces está decorada con líneas
COLOMBIA
BIBLIOGRAFÍA
J. Alden Mason. “Archaeology of Santa Marta, Colombia: The Tairona Culture” Anthropological
Series, vol. XX, Nos. 1,2,3, Field Museum of Natural History, Chicago,1931,1936, 1939.
Luis Duque Gómez. La orfebrería. Los orfebres de la Sierra Nevada de Santa Marta. En, Historia
extensa de Colombia, vol. I, “Prehistoria” Tomo I. Etno-Historia y Arqueología. Ediciones Lerner,
Bogotá, 1965.
COLOMBIA