4.2 Créditos Mercantiles
4.2 Créditos Mercantiles
4.2 Créditos Mercantiles
2 Crditos mercantiles
Operaciones de crdito.
Las operaciones de crdito que Ley de ttulos y operaciones de crdito reglamenta
son actos de comercio.
El reporto
En virtud del reporto, el reportador adquiere por una suma de dinero la propiedad
de ttulos de crdito, y se obliga a transferir al reportado la propiedad de otros
tantos ttulos de la misma especie, en el plazo convenido y contra reembolso del
mismo precio ms un premio. El premio queda en beneficio del reportador, salvo
pacto en contrario.
El reporto se perfecciona por la entrega de los ttulos y por su endoso cuando
sean nominativos. El reporto debe constar por escrito, expresndose el nombre
completo del reportador y del reportado, la clase de los ttulos dados en reporto y
los datos necesarios para su identificacin, el trmino fijado para el vencimiento de
la operacin, el precio y el premio pactados o la manera de calcularlos.
Si los ttulos atribuyen un derecho de opcin que deba ser ejercitado durante el
reporto, el reportador estar obligado a ejercitarlo por cuenta del reportado; pero
este ltimo deber proveerlo de los fondos suficientes dos das antes, por lo
menos, del vencimiento del plazo sealado para el ejercicio del derecho opcional.
Salvo pacto en contrario los derechos accesorios correspondientes a los ttulos
dados en reporto, sern ejercitados por el reportador por cuenta del reportado y
los dividendos o intereses que se paguen sobre los ttulos durante el reporto,
sern acreditados al reportado para ser liquidados al vencimiento de la operacin.
Los reembolsos y premios quedarn a beneficio del reportado, cuando los ttulos o
valores hayan sido especficamente designados al hacerse la operacin
Depsito
a) Depsito bancario.
El depsito de una suma determinada de dinero en moneda nacional o en divisas
o monedas extranjeras, transfiere la propiedad al depositario y lo obliga a restituir
la suma depositada en la misma especie, salvo lo dispuesto en el artculo 268 de
la Ley de Ttulos y Operaciones de Crdito.
Los depsitos que se constituyan en caja, saco o sobre cerrados, no transfieren la
propiedad al depositario, y su retiro quedar sujeto a los trminos y condiciones
que en el contrato mismo se sealen.
De los crditos
a) Contrato de apertura de crdito.
En virtud de la apertura de crdito, el acreditante se obliga a poner una suma de
dinero a disposicin del acreditado, o a contraer por cuenta de ste una
obligacin, para que el mismo haga uso del crdito concedido en la forma y en los
trminos y condiciones convenidos, quedando obligado el acreditado a restituir al
acreditante las sumas de que disponga, o a cubrirlo oportunamente por el importe
de la obligacin que contrajo, y en todo caso a pagarle los intereses, prestaciones,
gastos y comisiones que se estipulen.
Si las partes fijaron lmite al importe del crdito, se entender, salvo pacto en
contrario, que en l quedan comprendidos los intereses, comisiones y gastos que
deba cubrir el acreditado. Si en el contrato no se seala un lmite a las
disposiciones del acreditado, y tampoco es posible determinar el importe del
crdito por el objeto a que se destina, o de algn otro modo convenido por las
partes, se entender que el acreditante est facultado para fijar ese lmite en
cualquier tiempo.
La apertura de crdito en cuenta corriente da derecho al acreditado a hacer
remesas, antes de la fecha fijada para la liquidacin, en reembolso parcial o total
de las disposiciones que previamente hubiere hecho, quedando facultado,
mientras el contrato no concluya, para disponer en la forma pactada del saldo que
resulte a su favor.
La apertura de crdito simple o en cuenta corriente, puede ser pactada con
garanta personal o real. La garanta se entender extendida, salvo pacto en
contrario, a las cantidades de que el acreditado haga uso dentro de los lmites de
crdito.
El crdito se extinguir, cesando, en consecuencia, el derecho del acreditado a
hacer uso de l en lo futuro:
I.- Por haber dispuesto el acreditado de la totalidad de su importe, a menos que el
crdito se haya abierto en cuenta corriente;
II.- Por la expiracin del trmino convenido, o por la notificacin de haberse dado
por concluido el contrato, conforme al artculo 294 de la Ley de Ttulos y
Operaciones de Crdito, cuando no se hubiere fijado plazo;
III.- Por la denuncia que del contrato se haga en los trminos del citado artculo,
entre otras causales.
b) Cuenta corriente.
En virtud del contrato de cuenta corriente, los crditos derivados de las remesas
recprocas de las partes, se anotan como partidas de abono o de cargo en una
cuenta, y slo el saldo que resulte a la clausura de la cuenta constituye un crdito
exigible y disponible.
Las comisiones y los gastos por los negocios a que la cuenta se refiere, se
incluirn en sta, salvo convenio en contrario. La inscripcin de un crdito en la
cuenta corriente, no excluye las acciones o excepciones relativas a la validez de
los actos o contratos de que proceda la remesa, salvo pacto en contrario. Si el
acto o el contrato son anulados, la partida correspondiente se cancela en la
cuenta.
El cuentacorrentista que incluya en la cuenta un crdito garantizado con prenda o
hipoteca, tiene derecho a hacer efectiva la garanta por el importe del crdito
garantizado, en cuanto resulte acreedor del saldo.
El contrato de cuenta corriente termina al vencimiento del plazo convenido. A falta
de ste, cualquiera de los cuentacorrentistas podr, en cada poca de clausura de
la cuenta, denunciar el contrato, dando aviso al otro cuentacorrentista por lo
menos diez das antes de la fecha de clausura.
Otros requisitos son: 1. Se consignarn en contrato privado que se firmar por triplicado ante dos
testigos conocidos y se ratificara ante el Encargado del Registro Pblico. 2.- Sern inscritos en el
Registro de Hipotecas que corresponda, segn la ubicacin de los bienes afectos en garanta, o en
el Registro de Comercio respectivo, cuando en la garanta no se incluya la de bienes inmuebles.
Prenda.
Por virtud de este contrato el deudor, o un tercero, entrega al acreedor una cosa
mueble confirindole el derecho de tenerla en su poder hasta el pago del crdito o
de hacerse pagar con la misma, con preferencia a cualquier otro acreedor, si no se
le cubre el crdito.
En materia de comercio, la prenda se constituye:
I.- Por la entrega al acreedor, de los bienes o ttulos de crdito, si stos son al
portador;
II.- Por el endoso de los ttulos de crdito en favor del acreedor, si se trata de
ttulos nominativos, y por este mismo endoso y la correspondiente anotacin en el
registro, si los ttulos son de los mencionados en el artculo 24 de la Ley de Ttulos
y Operaciones de Crdito;
III.- Por la entrega, al acreedor, del ttulo o del documento en que el crdito conste,
cuando el ttulo o crdito materia de la prenda no sean negociables, con
inscripcin del gravamen en el registro de emisin del ttulo o con notificacin
hecha al deudor, segn que se trate de ttulos o crditos respecto de los cuales se
exija o no tal registro;
IV.- Por el depsito de los bienes o ttulos, si stos son al portador, en poder de un
tercero que las partes hayan designado y a disposicin del acreedor; entre otros. 2
Cuando se den en prenda bienes o ttulos fungibles, la prenda subsistir aun
cuando los ttulos o bienes sean sustituidos por otros de la misma especie.
Cuando la prenda se constituya sobre bienes o ttulos fungibles, puede pactarse
que la propiedad de stos se transfiera al acreedor, el cual quedar obligado, en
su caso, a restituir al deudor otros tantos bienes o ttulos de la misma especie.
Este pacto debe constar por escrito.
Cuando la prenda se constituya sobre dinero, se entender transferida la
propiedad, salvo convenio en contrario. Si el precio de los bienes o ttulos dados
en prenda baja de manera que no baste a cubrir el importe de la deuda y un 20%
ms, el acreedor podr proceder a la venta de la prenda, en los trminos del
artculo 342 de la Ley de Ttulos y Operaciones de Crdito.
2
Adems de los siguientes: 1.- Por el depsito de los bienes, a disposicin del acreedor, en locales cuyas
llaves queden en poder de ste, aun cuando tales locales sean de la propiedad o se encuentren dentro del
establecimiento del deudor; 2. Por la entrega o endoso del ttulo representativo de los bienes objeto del
contrato, o por la emisin o el endoso del bono de prenda relativo; 3. Por la inscripcin del contrato de crdito
refaccionario o avo, en los trminos del artculo 326 de la LTOC; 4. Por el cumplimiento de los requisitos que
seala la Ley General de Instituciones de Crdito, si se trata de crditos en libros.
Arrendamiento financiero.
Por virtud del contrato de arrendamiento financiero, el arrendador se obliga a
adquirir determinados bienes y a conceder su uso o goce temporal, a plazo
forzoso, al arrendatario, quien podr ser persona fsica o moral, obligndose este
ltimo a pagar como contraprestacin, que se liquidar en pagos parciales, segn
se convenga, una cantidad en dinero determinada o determinable, que cubra el
valor de adquisicin de los bienes, las cargas financieras y los dems accesorios
que se estipulen, y adoptar al vencimiento del contrato alguna de las opciones
terminales a que se refiere el artculo 410 de la Ley de Ttulos y Operaciones de
Crdito.
Los contratos de arrendamiento financiero debern otorgarse por escrito y podrn
inscribirse en el Registro Pblico de Comercio, a solicitud de los contratantes, sin
perjuicio de hacerlo en otros Registros que las leyes determinen.
En los contratos de arrendamiento financiero en los que se convenga la entrega
de anticipos, por parte del arrendador, a los proveedores, fabricantes o
constructores de los bienes objeto de dichos contratos que, por su naturaleza,
ubicacin o proceso de produccin, no sean entregados en el momento en que se
pague su precio o parte del mismo, el arrendatario quedar obligado a pagar al
arrendador una cantidad de dinero, determinada o determinable, que cubrir
nicamente el valor de las cargas financieras y dems accesorios de los anticipos
hasta en tanto se entregue el bien de que se trate, condicin que deber estar
contenida en el contrato de arrendamiento financiero.