documento que nos permite evaluar las formas de conocimiento a traves del la linea de conocimiento que es el positivismo. enmarca lo que es que fue y que sera en las generaciones posteriores. establece la discrpancia entre otras corrientes epistemiologicaas
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas5 páginas
documento que nos permite evaluar las formas de conocimiento a traves del la linea de conocimiento que es el positivismo. enmarca lo que es que fue y que sera en las generaciones posteriores. establece la discrpancia entre otras corrientes epistemiologicaas
documento que nos permite evaluar las formas de conocimiento a traves del la linea de conocimiento que es el positivismo. enmarca lo que es que fue y que sera en las generaciones posteriores. establece la discrpancia entre otras corrientes epistemiologicaas
documento que nos permite evaluar las formas de conocimiento a traves del la linea de conocimiento que es el positivismo. enmarca lo que es que fue y que sera en las generaciones posteriores. establece la discrpancia entre otras corrientes epistemiologicaas
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5
Introduccin
La forma de adquirir conocimiento puede ser explicada desde diferentes corrientes
filosficas de pensamiento tales como el empirismo, el pragmatismo, el realismo, o el positivismo, entre otras. El positivismo afirma que el conocimiento proviene de lo observable, es objetivo, desde esta perspectiva, los fenmenos son factibles de medicin y conteo, por tanto pueden ser investigados y contribuir a la ciencia. La principal caracterstica de las ciencias del positivismo versa en la explicacin cientfica en donde los resultados de la investigacin pueden ser contrastados mediante el nmero de eventos favorables, es decir, evidencia acumulada en situaciones especficas que dan sustento a la generacin de hiptesis, leyes e inclusive generalizaciones universales. Precisamente la explicacin cientfica es una de las metas de la investigacin de enfermera en torno a la prctica del cuidado; en nuestra disciplina idealmente se tiende a obtener evidencia acumulada para hacerla til en la prctica de manera que sus resultados concretos puedan ser verificados mediante indicadores cuantitativos. Desarrollo El proyecto de investigacin se trabajara bajo el paradigma crtico- positivista. Critico por que la investigacin muestra la realidad social de la incidencia de la flebitis en los adultos que son hospitalizados y esto permite desarrollar la crtica e identificar los factores causales de la insercin perifrica. El conocimiento puntual de las distintas tcnicas y los riesgos que conlleva la instalacin y uso de los catteres, posibilita la toma de decisiones del profesional de salud y en especfico de enfermera, lo que permite dar un cuidado individualizado y basado en el criterio de utilizacin de un sistema menos invasivo para el paciente. El estudio tiene la relevancia pues con anterioridad y consciente de la importancia de los factores expuestos, nace la inquietud de observar los factores que se
presentan en la incidencia de la flebitis; en el proceso de instalacin del catter
perifrico, dado de la observacin directa de los pacientes que se encuentren hospitalizados en el rea de urgencias adultos. Este estudio tambin nos permitir observar el proceso de instalacin del catter venoso perifrico en adultos en los pacientes durante su estada hospitalaria, y por ende, analizar el ndice de riesgos y/o complicaciones como las mencionadas, resultado de la falta de continuidad en el manejo y cuidado de los sitios de puncin. A este respecto, en el pas se han desarrollado una serie de iniciativas que ponen de manifiesto el inters por mejorar la seguridad de la atencin que se ofrece a los pacientes; entre ellos la CPE, incorpor en 2002 a nivel nacional el indicador de "Vigilancia y Control de Venoclisis Instaladas" en el Sistema INDICAS, mismo que las instituciones de salud pblicas, privadas y sociales, miden y utilizan para mejorar esta prctica. La importancia de nuestro estudio radica en la problemtica que se vive en el hospital, como factor desencadenante para la aparicin de complicacin en la insercin perifrica. Destacamos la importancia y la relevancia que adquiere un catter central y PICC en nuestra institucin pero hacemos menos al catter perifrico corto en el control y supervisin de estos. Existe una clnica de catteres encargada del control y supervisin de los catteres centrales y PICC y el rea de CALIDAD se encarga de evaluar las venoclisis instalada. En la aplicacin del indicador de las venoclisis instalada, slo mide el impacto de los resultados dejando atrs el proceso, que es donde directamente incide el personal de enfermera y si se pretende medir calidad desde un estricto sentido, se debe de poner nfasis en el proceso que hay detrs de cada tcnica evaluada por estos indicadores. La aplicacin del pensamiento crtico en enfermera ha estado restringido llevndola a enfocar sus actividades a un mero reduccionismo mecanicista, donde
el ejercicio de la actividad se desarrolla sobre una base de conocimientos,
generalmente adquiridos en la prctica, y esas actividades son realizadas rutinariamente y slo modificadas por ensayo y error de la prctica individual, donde el ejercicio de la actividad de enfermera tiene una indiferenciacin de funciones y tareas. En consecuencia las enfermeras y enfermeros obedecen a las funciones que demanda la institucin y no defienden las funciones para las que fueron formados, centrndose en aspectos de vigilancia y control de la utilizacin de los mnimos insumos,
orillndolos
la
precarizacin
de
su
consciencia
del
ser
enfermera/enfermero, por lo que su voluntad se encuentra dominada, obligada por
la adversidad, es decir se vuelven seres pasivos conscientes, desvirtundolos del propio hacer enfermero lo que crea una prdida de la posibilidad en la aplicacin del pensamiento crtico, llevndola a despersonalizarse y a la reduccin de todas las formas de satisfaccin, cumpliendo solo las expectativas y especificidades institucionales. La investigacin ser positivista debido a que plantea alternativas de solucin al problema mejorando la calidad de atencin y mejorando la vida de los pacientes. Esto se debe a que no slo tiene una clara influencia en el rea clnica, en la mayora de las investigaciones de enfermera se refleja una clara influencia de esta corriente al utilizar el mtodo propio del positivismo a travs del razonamiento inductivo, razonamiento que se caracteriza por el proceso de observaciones o experiencias particulares para llegar a un resultado que pueda generalizarse. Cuando el protocolo de investigacin es replicado en condiciones especficas en muestras diferentes, puede llegarse a la generalizacin de sus resultados dependiendo del nmero de eventos favorables, es decir en qu condiciones especficas se habr de reproducir el fenmeno; por ejemplo, el proyecto de investigacin; FLEBITIS RELACIONADA CON EL PROCESO DE INSTALACION DEL CATETER VENOSO PERIFERICO CORTO EN ADULTOS. Analiza los factores y a partir del anlisis se identificaran las deficiencias en el proceso de
instalacin para disminuir la incidencia de flebitis. Se pretende fortalecer el
indicador de calidad para que sus lneas de ejecucin sean aplicadas de acuerdo a la normatividad establecida. Esto tendr un impacto a nivel hospitalario no solo en un rea en especfico, si no traspolarlo a todas las reas de hospitalizacin. Para que se llegue a un cuidado de enfermera bajo fundamento cientfico es necesario la verificacin de varios resultados previos que pueden ser contrastados, y esto se hace mediante una revisin sistemtica de resultados de investigacin publicados. Al analizar los datos la contractibilidad es una explicacin que se da en forma cientfica a los factores que influyen en la flebitis, la explicacin de estos es la base que argumenta la verificacin del conocimiento generado por el anlisis y la comparacin de varias investigaciones que se han realizado con anterioridad. El razonamiento es el siguiente: la teora de enfermera (como ciencia biolgica) tiene el propsito de explicar o describir los fenmenos de cuidado de la salud mediante la formulacin de postulados, enunciados o hiptesis, y stos deben de ser contrastados mediante el apoyo terico y el nmero de eventos favorables, es decir, la evidencia se acumula, se contrasta y se verifica en diferentes escenarios. El modelo de Sor Callista Roy se adecuada al proyecto de investigacin; el objetivo para nuestra investigacin que se realiza en enfermera es proporcionar una fraccin contributaria para explicar o describir cientficamente los fenmenos en torno al cuidado de la salud, y el proceso de adaptacin que el paciente adquiere durante la estancia hospitalaria en el proceso de instalacin del cateter perifrico corto. Adems, la evidencia del conjunto de los resultados posee el potencial para modificar los procedimientos tcnicos de la prctica clnica, las formas de prevencin de las complicaciones y riesgos del proceso de instalacin del cateter perifrico corto. Conclusin La Enfermera no es una ciencia dura, tampoco es una ciencia totalmente biolgica, pues trata con la totalidad de la persona, por lo que no tiene la estructura necesaria para establecer leyes universales del cuidado de la salud
humana. La naturaleza abstracta tan profunda que representa el fenmeno del
cuidado y sus mltiples variantes en torno a la respuesta humana hace que predecir las conductas tenga una serie de limitaciones. Consideramos que ninguna corriente filosfica tiene la verdad absoluta ni la mejor va para generar conocimiento, sin embargo, es el positivismo el que impera en enfermera y su influencia es totalmente marcada en la prctica hospitalaria que utiliza la evidencia cientfica con base al dato clnico cuantificable, por tradicin lo que importa en el resultado de un cuidado de enfermera es el dato numrico. Finalmente, el positivismo es utilizado en la investigacin mediante el uso de modelos tericos de enfermera, evidenciando su utilidad concreta en la prctica clnica, mostrando un crculo entre la prctica e investigacin para generar y aplicar conocimiento. Bibliografa 1. Trivio, Zaider; Sanhueza, Olivia. Paradigmas de investigacin en Enfermera. Ciencia y Enfermera. 2005; XI (1): 17-24. 2. Martnez Migulez, Miguel. El paradigma cientfico postpositivista. En: La investigacin cualitativa etnogrfica en educacin: manual terico-prctico. Mxico: Trillas, 1999 (3a ed.); 13-27. 3. Kuhn Thomas, Samuel. El camino hacia la ciencia normal. En: La estructura de las revoluciones cientficas. Mxico: Fondo de la Cultura Econmica, 2007; 7087.