HOBSBAWM - La Revolución Social, 1945-1990
HOBSBAWM - La Revolución Social, 1945-1990
HOBSBAWM - La Revolución Social, 1945-1990
Aunque los jvenes tienden a ser el foco tradicional de desorden, esto no alcanza para
explicar por qu unos jvenes que se hallaban ante un futuro mucho mejor que el de sus
padres (o, por lo menos, que el de muchos no estudiantes) se sentan en general atrados por
el radicalismo poltico. El gran aumento del nmero de estudiantes indica una posible
respuesta, por la tensin que esto gener entre estas masas de estudiantes que de repente
invadan las universidades y unas instituciones que no estaban preparadas para tal afluencia.
El consecuente resentimiento contra las autoridades universitarias se hizo fcilmente extensivo
a todas las autoridades, y eso hizo (en Occidente) que los estudiantes se inclinaran hacia la
izquierda.
En un sentido general, este nuevo colectivo estudiantil se encontraba en una situacin
incmoda con respecto al resto de la sociedad, no tena un lugar concreto en ella, lo cual
daba lugar a una posicin crtica con respecto a la sociedad que haba engendrado a estas
nuevas masas sin otorgarles un lugar especfico. Y el descontento de los jvenes no era
aminorado por la conciencia de estar viviendo tiempos mejores, porque los nuevos tiempos
eran los nicos que los jvenes universitarios conocan. Al contrario, crean que las cosas
podan ser distintas y mejores, aunque no supieran exactamente cmo. Este nuevo radicalismo
que proceda de grupos no afectados por el descontento econmico estimul a otros grupos a
descubrir que podan pedir a la sociedad ms de lo que haban imaginado. El efecto ms
inmediato de la rebelin estudiantil europea fue una oleada de huelgas obreras en demandas
de mejores salarios y condiciones laborales.
La clase obrera
A diferencia de las poblaciones rural y universitaria, la clase obrera industrial no experiment
un trastorno demogrfico. Con excepcin de EEUU, donde el porcentaje de poblacin empleada
en la industria empez a disminuir a partir de 1965, la clase obrera industrial se mantuvo
bastante estable. Slo en los aos 80 y 90 se advierten indicios de una importante
contraccin de la clase obrera. El aparente hundimiento de la clase obrera se debi a los
cambios internos de la misma y del proceso de produccin ms que a un descenso
demogrfico. Las viejas industrias del siglo XIX y principios del XX entraron en decadencia:
cuando no desaparecan, se iban de los viejos pases industrializados a otros nuevos. Y aunque
nuevas industrias sustituyeron a las antiguas, no eran las mismas industrias, a menudo no
estaban en los mismos lugares y en general estaban organizadas de modo diferente.
Desde luego, al final (y de forma visible en los aos 80), la clase obrera acab siendo
vctima de las nuevas tecnologas, en especial las personas menos cualificadas. Con el paso de
la gran expansin econmica mundial (en los 50 y 60) a una etapa de problemas econmicos
mundiales (en los 70 y 80), la industria dej de expandirse al ritmo de antes, que haba
hecho crecer la poblacin laboral, al tiempo que la tecnologa permita ahorrar trabajo.
No obstante, ya desde antes era perceptible una crisis de conciencia en la clase obrera. Las
heterogneas poblaciones asalariadas haban aprendido a verse como una clase obrera nica;
los una el hecho de vender su fuerza de trabajo, de pertenecer a las clases pobres y
econmicamente inseguras, la tremenda segregacin social, la colectividad (el predominio del
nosotros sobre el yo). Durante las dcadas doradas, casi todos estos elementos quedaron
tocados. La combinacin en el perodo de mxima expansin, pleno empleo y sociedad de
consumo autnticamente masiva transform por completo la vida de la clase obrera de los
pases desarrollados. En comparacin con la situacin anterior, ya no eran pobres. La
prosperidad y la privatizacin de la existencia (en el sentido de que se pas de una vida ms
comunitaria a una vida ms privada; por ejemplo, en lugar de ir al cine se ve tele en la casa)
separaron lo que haban unido la pobreza y el colectivismo de los espacios pblicos.
Adems, varios acontecimientos ampliaron las diferencias surgidas entre los distintos
sectores de la clase obrera. Los sectores superiores (mano de obra cualificada) se ajustaron
ms fcilmente a la era moderna y, en muchos casos, consideraban que con sus impuestos
estaban subsidiando a los subclase que vivan del sistema de bienestar pblico. As pues, los
trabajadores cualificados se convirtieron en partidarios potenciales de la derecha poltica, y
ms an debido a que las organizaciones obreras tradicionales siguieron naturalmente
comprometidas con el propsito de redistribuir la riqueza y de proporcionar bienestar social,
Las mujeres