Compensacion y Remision

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

COMPENSACION

1. CONCEPTO
El artculo 1671 del Cdigo Civil actual expresa Cuando dos personas son
deudoras una de otra, se opera entre ellas una compensacin que extingue ambas
deudas, del modo y en los casos que van a explicarse.
2. GENERALIDADES
La compensacin consiste, en principio, en la extincin simultnea de varias deudas
diferentes cuando las partes son recprocamente deudoras (art.

1671 C.C.).

Compensacin quiere decir una confusin de obligaciones, no por el aspecto


subjetivo, como en la figura de la confusin propiamente dicha, sino en cuanto a su
objeto. As "se evita doble pago, una doble entrega de capitales y ese modo se
simplifican las relaciones del acreedor y del deudor, a la vez que asegura la igualdad
entre las partes". Si yo soy deudor de alguien, que a su turno me debe a m de lo
mismo, natural es la sugerencia de conjurar el doble riesgo y producir la satisfaccin
de ambos sin desembolso alguno, restando la cantidad menor de la mayor. Por ello
se dice que es un modo "satisfactorio" de extincin de las obligaciones, que "no
implica la actuacin de la relacin jurdica, lo cual se traduce en una garanta, ni la
satisfaccin del crdito, pero s la del acreedor", y se agrega que es un subrogado
del pago; todo ello cualquiera que sea la fuente de las obligaciones en juego. "la
figura de la compensacin presupone una realidad econmico-social caracterizada
por una multiplicidad e intensidad de relaciones obligatorias, en especial de las
pecuniarias, tales, como para exigir una simplificacin de los hechos extintivos, de
modo de eludir el doble pago".
3. REQUISITOS
Los requisitos de la compensacin se encuentran perfectamente anunciados en el
artculo 1672 del CC que pasamos a analizar brevemente:
3.1. Que cada uno de los obligados lo est principalmente, y sea a la vez
acreedor principal del otro.
Este presupuesto implica la necesaria reciprocidad entre una y otra persona en las
condiciones de acreedor y deudor. El artculo 1673 del CC exige que ambas

posiciones se asuman por derecho propio o principalmente. Con estas


previsiones pretende el texto legal excluir la posibilidad de compensacin en casos
de deudores subsidiarios cfr. art. 1675-, o en supuestos de representacin.
3.2. Que ambas deudas consistan en una cantidad de dinero, o, siendo
fungibles las cosas debidas, sean de la misma especie y tambin de la
misma calidad, si sta se hubiese designado.
La exigencia de homogeneidad de las prestaciones resulta obvia. Hay que tener en
cuenta que la compensacin entendida como liquidacin de dos deudas contrarias
-, no deja de ser una mera operacin aritmtica que exige la asimilacin de los
factores a considerar.
3.3. Que las dos deudas estn vencidas.
3.4. Que sean lquidas y exigibles.
3.5. Que sobre ninguna de ellas haya retencin o contienda promovida por
terceras personas y notificada oportunamente al deudor.
Estos ltimos tres presupuestos requieren la exigibilidad y liquidez de las
obligaciones, de forma tcnicamente criticable, sobre todo en el n. 3, ya que una
deuda no es exigible mientras no est vencida.
4.

CLASES DE COMPENSACIN: Existen varias clases de compensacin y


enumeraremos las mas importantes y son:
4.1. Compensacin legal: Existe cuando dos sujetos renen la calidad de

deudores y acreedores recprocamente, y por su propio derecho, respecto de


deudas lquidas, exigibles y homogneas.
De esta definicin se desprenden los siguientes requisitos de toda
compensacin legal:
La existencia recproca de dos deudas, en las que los deudores y

acreedores acten en su propio nombre.


Homogeneidad: Es decir, que las

prestaciones

objeto

de

compensacin tengan por objeto cosas que puedan substituirse


recprocamente.
Este elemento sefunda en el principio de exactitud en la substancia,
fundamental en todo pago, segn el cual el acreedor no puede ser
obligado a recibir cosa distinta de la que le es debida. Por lo tanto,
para que la compensacin opere, las prestaciones que se compensan

deben ser equivalentes, o en otras palabras, referirse a cosas

intercambiables.
Los crditos deben ser lquidos. Es necesario, adems, que los crditos
compensables sean lquidos, y jurdicamente esto significa que tengan un
importe determinado o que pueda determinarse dentro del plazo de nueve

das.
Exigibilidad. Adems, los crditos deben ser exigibles, segn el artculo
1584 del Cdigo vigente: "Se llama exigible aquella deuda cuyo pago no
puede rehusarse conforme a derecho".
Es decir, los crditos sujetos a condicin, a trmino, o afectados de
nulidad o inexistencia no son exigibles conforme a derecho.
Aun cuando este precepto, al definir lo que se entiende por deuda
exigible, slo se refiere a la posibilidad de requerir su pago, se
sobrentiende que el crditoexigible debe ser existente y vlido, de tal
suerte que cuando la obligacin est afectada de inexistencia o de
nulidad, no opera la compensacin, pues no puede decirse en estricto
derecho que la prestacin sea exigible.

4.2. Compensacin judicial: Judicial es la compensacin, cuando faltando

alguno de los requisitos que la produciran de pleno derecho, la pronuncia el


juez acogiendo la excepcin o reconvencin que contra la demanda del actor
opone el demandado".
Es decir, en la compensacin judicial no se cumplen los requisitos de la
compensacin legal para que opere de pleno derecho y, por lo tanto, el juez
puede declararla procedente si durante el curso del procedimiento se hace
liquido el crdito que no lo era al contestar la demanda, o bien se convierte
en exigible la obligacin que estaba sujeta a plazo y que al iniciarse el juicio
no era compensable.
Aunque en la compensacin judicial, el juez puede estimar cumplidos los
requisitos necesarios para la compensacin legal, hasta el momento de la
sentencia, esto no quiere decir que en los casos en que proceda aqulla
desde el emplazamiento, el juez no tenga que reconocerla, pues en toda
controversia, si las partes discuten sobre la procedencia o improcedencia de
la compensacin legal, la funcin del juez al declarar el derechoy resolver,
tendr que ser tambin, como en el caso de la compensacin judicial, la de
establecer en su fallo que ha procedido dicha compensacin ipso jure.

4.3. Compensacin convencional: Esta ocurre cuando las partes, de comn

acuerdo, declaran compensables dos crditos que no lo eran en virtud de


que no satisfacan los requisitos legales necesarios.
4.4. Compensacin convencional: Esta ocurre cuando las partes, de comn
acuerdo, declaran compensables dos crditos que no lo eran en virtud de
que no satisfacan los requisitos legales necesarios.
4.5.

Compensacin facultativa: Esta tiene lugar cuando por declaracin

unilateral de una de las partes a quien no se puede oponer la compensacin


por la otra, acepta que opere, bien sea para que reconozca como exigible el
crdito que no lo es, o lo estime como lquido a pesar de su indeterminacin.
Se distingue la compensacin facultativa de la convencional, en que en esta
ltima se requiere acuerdo de ambas partes, para que sin cumplirse los
requisitos legales pueda operarse la extincin recproca de los crditos hasta
la concurrencia de la deuda menor.
En cambio, en la facultativa basta la declaracin unilateral de aquel a quien
no se pueda oponer la compensacin, para que sin el consentimiento de la
otra parte, sta se produzca.

REMISION
1. DEFINICIN Y ELEMENTOS:

La remisin es la convencin gratuita que tiene por objeto la renuncia que hace el
acreedor de su derecho a exigir en todo o en parte el pago del crdito. En sentido
estricto se entiende por ella el perdn o abandono gratuito del crdito hecho por el
acreedor. Se extingue la relacin crediticia por haber desistido el acreedor de recibir.
Una vez hecha la renuncia y aceptada por el deudor queda extinguida la obligacin
en todo o en parte.
Dos son elementos esenciales de sta definicin: el consentimiento y la gratuidad.
En primer lugar la existencia de una convencin o acuerdo de voluntades, ya que la
voluntad unilateral del acreedor que renuncia es insuficiente para extinguir la
obligacin porque, como dice Claro Solar, "slo es una simple oferta que el deudor
debe aceptar, pudiendo el acreedor revocarla o retirarla mientras no se produzca la
aceptacin.
Por otra parte es esencial que el acto de remisin sea gratuito. En nuestro concepto
si existiera alguna prestacin a cambio se traducira en otro modo de extinguir las
obligaciones, como una transaccin, una novacin, una dacin en pago. En este
sentido la expresin "remisin onerosa" que utilizan algunos autores solo tendra el
alcance de englobar estos modos de extinguir, que si bien implican un perdn
tambin conllevan un inters especial en l, es decir, una onerosidad o equivalencia,
y no reflejan la liberalidad pura.
La posibilidad de este modo surge de la idea de que el crdito sirve al exclusivo
inters de su titular, quien por tanto puede a su arbitrio exigirlo o condonarlo, o
sujetarlo a modalidades que no desmejoren al deudor, como la condicin resolutoria
o el plazo extintivo. En este sentido se expresa Pothier: "nada hay que impida que
un acreedor pueda hacer depender de una condicin la remisin que hace de la
deuda; el efecto de sta remisin es hacer la deuda condicional. Utilizando el mismo
criterio sera vlida la remisin de un crdito futuro, producindose como efecto su
extincin, o impidindose su nacimiento al momento en que habra se entrar en el
patrimonio del acreedor si pendiera de una condicin.
No pueden remitirse las obligaciones cuya renuncia est prohibida por la ley, como
lo sera, por ejemplo, la obligacin de pagar alimentos.

Para introducirnos al estudio de La Remisin, como una de las variadas formas de


extinguir la obligacin, cabe aclarar que la obligacin se establece como: un vinculo
jurdico establecido o existe entre dos o mas personas en virtud de la cual una de
ellas (deudor) se encuentra en la necesidad de realizar una prestacin a favor de
otra (acreedor) Partiendo desde la perspectiva de que la obligacin adquiere el
carcter de vinculo jurdico; se faculta a el acreedor creditor a extinguir el
cumplimiento de la obligacin a travs de la ejecucin de los bienes del deudor o
derecho general de prenda.
Es decir se faculta al acreedor de los mecanismos o medios necesarios para exigir
al deudor el pago de la obligacin o la satisfaccin de las obligaciones, por
consiguiente tal facultad que posee el acreedor, no solo puede utilizarse para exigir
el pago de la obligacin, sino que adems, puede utilizarla para extinguir la
obligacin a favor del deudor.
Es por ello que nos referiremos a La Remisin como un modo o forma de extinguir
las obligaciones, estas formas se pueden definir como los actos o hechos jurdicos
que tiene por objeto liberar al deudor de la obligacin a que se haya afecto respecto
del acreedor
Tal acto o hecho jurdico que libera al deudor del cumplimiento de la obligacin no
puede concebirse como un simple acto singular del acreedor, sino que requiere de
la concurrencia del consentimiento del deudor.
Analizado lo anterior cabe aclarar que La Remisin como modo de extinguir la
obligacin, en el cual debe de existir consentimiento tanto del deudor como del
acreedor, no se encuentra regulada en forma expresa en nuestro Cdigo de
Comercio, es por ello que se establece que las obligaciones mercantiles o mas bien
los vnculos jurdicos que se derivan de los actos objetivos y subjetivos de comercio
se rigen por las disposiciones escritas en el Cdigo Civil [4],esto regulado en el
Art.945 del Cdigo de Comercio, la cual es una norma supletoria que remite al
Derecho Comn para el caso de las obligaciones mercantiles.

Antes de introducirnos a definir o a considerar definiciones que establecen


diversidad de autores cabe aclarar que la remisin o condonacin de la deuda, no
es un modo o forma de extinguir obligaciones que pueda considerarse moderno,
sino mas bien es una institucin que se remonta desde la antigedad, es por ello
que en lo bblico era considerada dicha institucin como: exencin de impuesto, o la
abolicin de la esclavitud y perdn de los pecadores.
Es por ello que Somarriva, define La Remisin como la remisin constituye la
renuncia de su derecho que hace el acreedor, o la condonacin o perdn de la
deuda que el acreedor hace al deudor.
Tambin puede ser definida como aquella forma de extinguir las obligaciones que
consiste en la renuncia que de su crdito hace el acreedor.
Doctrinariamente se maneja como: el medio liberatorio por excelencia, ya que
implica un acto jurdico unilateral o bilateral en virtud del cual el acreedor libera al
deudor de su obligacin DE POTHIER nos dice que la remisin es la condonacion
que hace el acreedor de la deuda, es tambin una de las maneras que tiene una
obligacin para extinguirse, pues la libra al deudor de pleno derecho.
2. REGULACIN JURDICA.
La regulacin jurdica de la remisin se encuentra en nuestro Cdigo Civil, en el
Libro IV de las obligaciones, Titulo XVI la remisin, artculos 1522 al 1524, aplicada
en materia Mercantil de forman supletoria segn el Art. 945 del Cdigo de Comercio
3. FINALIDAD.
Partiendo de la idea de que la Remisin es un acto jurdico realizado por los sujetos
que intervienen en tal institucin, es por ello que la misma, tiene por finalidad liberar
al sujeto pasivo "deudor" de la obligacin de la cual se encuentra afecto o vinculado
frente al sujeto activo de la obligacin "acreedor". Por cosiguiente el fin directo es
extiguir la obligacin "deuda", que tiene el deudor frente a los acreedores o
acreedor.
4. CLASES DE REMISIN.

Segn la doctrina la remisin puede ser: expresa, voluntaria, real, tacita, de


descargo entre otras.
4.1. Remisin Expresa: Es aquella que se hace en trminos explcitos y
formales en clusulas que no dejan duda alguna acerca de las intenciones
del acreedor.
4.2. Remisin Tcita: Es una de las clases de la remisin, en la cual mediante
algunos hechos el acreedor da a presunciones de haber condonado la
deuda. en nuestra legislacin, la ley presume que hubo intencin de
condonar la deuda con la entrega destruccin o cancelacin del titulo, pero si
no fue voluntario dicho hecho o no fue realizado con el animo de remitir la
deuda; se admite prueba en contrario, Segn Boicerau, las presunciones no
son la regla general, la remisin es una donacin que no se preume por el
principio de nemo donara facile preasumitur.
Art. 1670. CC- Hay remisin tcita cuando el acreedor entrega voluntariamente al
deudor el ttulo de la obligacin, o lo destruye o cancela, con nimo de extinguir la
deuda. El acreedor es admitido a probar que la entrega, destruccin o cancelacin
del ttulo no fue voluntaria o no fue hecha con nimo de remitir la deuda. Pero a falta
de esta prueba, se entender que hubo nimo de condonarla.
La remisin de la prenda o de la hipoteca no basta para que se presuma remisin
de la deuda.
4.3. Remisin Real: es cuando el acreedor declara que tiene la deuda por
saldada, como si hubiese recibido el pago, aunque no fuera as, esta clase
de remisin es equivalente al pago y hace que la cosa no sea ya debida[3] y
por ende libera tambin a todos aquellos que eran deudores de la misma por
cuanto no puede haber deudores si no hay cosa debida.
4.4. Condonacin o Descargo Personal: se basa en el principio de magis
eximint personam debitoris ab obligatione quan extinguit obligationem[4], es
decir aquella por la cual el acreedor declara simplemente a deudor libre de
su obligacin. En el caso de las obligaciones solidarias (cabe recordar que
todas las obligaciones mercantiles son solidarias) no se extingue la deuda
con la condonacin de uno de ellos solo se extingue por la parte de aquel a
quien la donacin se le acord y no queda obligado por el resto. El descargo

personal concedido a una caucin no libra al deudor segn nuestro Cdigo


Civil en donde menciona que la remisin de la deuda prendara o hipotecaria
no extingue la obligacin.
Los efectos de la remisin son los que corresponden a todos los modos de extinguir
las obligaciones, lo cual es, terminar o extinguir el vnculo jurdico a travs del cual
una persona se ha obligado para con otra a realizar una prestacin. En ese sentido
la remisin es la forma de extinguir ese vnculo jurdico a travs del perdn o
condonacin de una deuda que el acreedor realiza al deudor.
Los efectos pueden sintetizarse de la siguiente forma:

Condonada la obligacin principal se extingue y por ende todas las

accesorias, ya sea prendara o hipotecaria.


La remisin de las obligaciones accesorias no implica la extincin de la

principal.
La remisin de la deuda solo extingue la obligacin cuando se haya creado
por un acto formal con sugestin a una forma convenida por las partes o
impuesta por la ley.

5. NATURALEZA JURDICA.
Es de suma importancia la determinacin de la Naturaleza Jurdica ya que de ah
deviene si es de carcter revocable o irrevocable, es por ello que si el perdn
concedido se hace por una simple manifestacin unilateral de voluntad se entiende
de carcter irrevocable y por ende desde ese momento el deudor tiene el derecho
de invocar la extincin de la deuda.
Si tomamos que la remisin es de naturaleza convencional como lo menciona
PLANIOL, la remisin de la deuda no es un acto unilateral, en tanto que nicamente
exista su voluntad, el acreedor solo puede abstenerse de demandar a su deudor y
esperar a que transcurra el tiempo necesario para la prescripcin.
A pesar de todo ello, nuestro Cdigo Civil recoge la segunda de las teoras en su
Art. 1523, y nos remite a las reglas de la donacin entre vivos y que adems vienen
a constituir los requisitos para que se aplique dicha institucin.

6. REQUISITOS.
1. El acreedor que remita una deuda debe tener la libre disposicin de sus
bienes.
2. La remisin para que se perfeccione y provoque sus efectos debe ser
aceptada por el deudor y el acreedor debe ser notificado de esta aceptacin.
Otra clase de naturaleza de la remisin que se somete a la discusin doctrinaria, se
refiere al hecho que si esta es de carcter gratuito u oneroso, discusin que segn
ROGGIERO, es absurda ya que dentro de la remisin se contiene el animus
donante que es el que recoge el Cdigo Civil salvadoreo por que es regido por las
reglas de la donacin.

También podría gustarte