Compensacion y Remision
Compensacion y Remision
Compensacion y Remision
1. CONCEPTO
El artculo 1671 del Cdigo Civil actual expresa Cuando dos personas son
deudoras una de otra, se opera entre ellas una compensacin que extingue ambas
deudas, del modo y en los casos que van a explicarse.
2. GENERALIDADES
La compensacin consiste, en principio, en la extincin simultnea de varias deudas
diferentes cuando las partes son recprocamente deudoras (art.
1671 C.C.).
prestaciones
objeto
de
intercambiables.
Los crditos deben ser lquidos. Es necesario, adems, que los crditos
compensables sean lquidos, y jurdicamente esto significa que tengan un
importe determinado o que pueda determinarse dentro del plazo de nueve
das.
Exigibilidad. Adems, los crditos deben ser exigibles, segn el artculo
1584 del Cdigo vigente: "Se llama exigible aquella deuda cuyo pago no
puede rehusarse conforme a derecho".
Es decir, los crditos sujetos a condicin, a trmino, o afectados de
nulidad o inexistencia no son exigibles conforme a derecho.
Aun cuando este precepto, al definir lo que se entiende por deuda
exigible, slo se refiere a la posibilidad de requerir su pago, se
sobrentiende que el crditoexigible debe ser existente y vlido, de tal
suerte que cuando la obligacin est afectada de inexistencia o de
nulidad, no opera la compensacin, pues no puede decirse en estricto
derecho que la prestacin sea exigible.
REMISION
1. DEFINICIN Y ELEMENTOS:
La remisin es la convencin gratuita que tiene por objeto la renuncia que hace el
acreedor de su derecho a exigir en todo o en parte el pago del crdito. En sentido
estricto se entiende por ella el perdn o abandono gratuito del crdito hecho por el
acreedor. Se extingue la relacin crediticia por haber desistido el acreedor de recibir.
Una vez hecha la renuncia y aceptada por el deudor queda extinguida la obligacin
en todo o en parte.
Dos son elementos esenciales de sta definicin: el consentimiento y la gratuidad.
En primer lugar la existencia de una convencin o acuerdo de voluntades, ya que la
voluntad unilateral del acreedor que renuncia es insuficiente para extinguir la
obligacin porque, como dice Claro Solar, "slo es una simple oferta que el deudor
debe aceptar, pudiendo el acreedor revocarla o retirarla mientras no se produzca la
aceptacin.
Por otra parte es esencial que el acto de remisin sea gratuito. En nuestro concepto
si existiera alguna prestacin a cambio se traducira en otro modo de extinguir las
obligaciones, como una transaccin, una novacin, una dacin en pago. En este
sentido la expresin "remisin onerosa" que utilizan algunos autores solo tendra el
alcance de englobar estos modos de extinguir, que si bien implican un perdn
tambin conllevan un inters especial en l, es decir, una onerosidad o equivalencia,
y no reflejan la liberalidad pura.
La posibilidad de este modo surge de la idea de que el crdito sirve al exclusivo
inters de su titular, quien por tanto puede a su arbitrio exigirlo o condonarlo, o
sujetarlo a modalidades que no desmejoren al deudor, como la condicin resolutoria
o el plazo extintivo. En este sentido se expresa Pothier: "nada hay que impida que
un acreedor pueda hacer depender de una condicin la remisin que hace de la
deuda; el efecto de sta remisin es hacer la deuda condicional. Utilizando el mismo
criterio sera vlida la remisin de un crdito futuro, producindose como efecto su
extincin, o impidindose su nacimiento al momento en que habra se entrar en el
patrimonio del acreedor si pendiera de una condicin.
No pueden remitirse las obligaciones cuya renuncia est prohibida por la ley, como
lo sera, por ejemplo, la obligacin de pagar alimentos.
principal.
La remisin de la deuda solo extingue la obligacin cuando se haya creado
por un acto formal con sugestin a una forma convenida por las partes o
impuesta por la ley.
5. NATURALEZA JURDICA.
Es de suma importancia la determinacin de la Naturaleza Jurdica ya que de ah
deviene si es de carcter revocable o irrevocable, es por ello que si el perdn
concedido se hace por una simple manifestacin unilateral de voluntad se entiende
de carcter irrevocable y por ende desde ese momento el deudor tiene el derecho
de invocar la extincin de la deuda.
Si tomamos que la remisin es de naturaleza convencional como lo menciona
PLANIOL, la remisin de la deuda no es un acto unilateral, en tanto que nicamente
exista su voluntad, el acreedor solo puede abstenerse de demandar a su deudor y
esperar a que transcurra el tiempo necesario para la prescripcin.
A pesar de todo ello, nuestro Cdigo Civil recoge la segunda de las teoras en su
Art. 1523, y nos remite a las reglas de la donacin entre vivos y que adems vienen
a constituir los requisitos para que se aplique dicha institucin.
6. REQUISITOS.
1. El acreedor que remita una deuda debe tener la libre disposicin de sus
bienes.
2. La remisin para que se perfeccione y provoque sus efectos debe ser
aceptada por el deudor y el acreedor debe ser notificado de esta aceptacin.
Otra clase de naturaleza de la remisin que se somete a la discusin doctrinaria, se
refiere al hecho que si esta es de carcter gratuito u oneroso, discusin que segn
ROGGIERO, es absurda ya que dentro de la remisin se contiene el animus
donante que es el que recoge el Cdigo Civil salvadoreo por que es regido por las
reglas de la donacin.