Fortificaciones - Arquietectura Militar
Fortificaciones - Arquietectura Militar
Fortificaciones - Arquietectura Militar
construccin y a las particularidades del sitio o ciudad en que se realizaban; s existen algunas muestras de planos de ciudades ideales
realizados durante este oscuro periodo de la Historia que ya anticipaban algunas formas y caractersticas desarrolladas ms tarde durante
el Renacimiento (1), si bien estas coincidencias son a veces casuales: en los ejemplos medievales, los condicionantes formales, si los
haba, eran siempre de tipo simblico, derivados de la iconografa religiosa o cosmolgica, mientras que en el Renacimiento respondan a
cuestiones de diseo, esttica y, cuando hacan uso de smbolos, stos no tenan su origen en las creencias religiosas sino en el nuevo
humanismo imperante, que haba generado todo un lenguaje nuevo y propio a partir de la interpretacin de elementos clsicos.
Pero este cambio de mentalidad no fue la nica causa ni la ms importante de las evidentes diferencias entre las fortalezas medievales y
las que se realizaran a partir del Renacimiento; el desarrollo de la artillera, utilizada desde el siglo XIV y generalizada ya en el XV y XVI,
haba dejado obsoletos los viejos castillos y murallas protectoras, pensados para resistir ataques con armas ms rudimentarias y que
requeran, por lo tanto, una resistencia mucho menor. En consecuencia, seran pronto sustituidos por los frentes abaluartados, pensados
para frenar a la nueva maquinaria de guerra: en stos se daba protagonismo al carcter defensivo de la fortificacin, intentando alejar lo
ms posible el frente de batalla, con muros de menor altura pero mucho ms resistentes a los impactos gracias a su mayor espesor y ms
fciles de vigilar por sus formas, que seran sometidas a un constante anlisis y que se iran perfeccionando desde ese momento. An en
el siglo XV, en el comienzo de este proceso de transformacin, tendran lugar algunas innovaciones de forma espontnea y experimental,
pero ya en el siglo XVI la ciencia y los conocimientos tcnicos se pondran al servicio de la arquitectura militar, y pronto sta sera objeto
en s misma de estudio y discusin, llegando a convertirse en el tema central de algunos tratados especializados. La necesidad de
responder eficazmente a una funcin concreta convirti a la ingeniera militar en una ciencia casi exacta que hizo que pronto se desligara
de muchos condicionantes estticos y simblicos que en otros modelos arquitectnicos eran parmetros esenciales, por lo que acabara
siendo el campo del diseo que experimentara un mayor impulso renovador, con la andadura inicial de un camino propio que, no
obstante, discurrira paralelo al de la arquitectura de su tiempo; esto fue as por su estrecha relacin con otras materias, especialmente la
del urbanismo, de forma que se produjeron numerosos acercamientos al mismo asunto desde puntos de vista a veces opuestos (histrico,
poltico, funcional, literario o defensivo), dando lugar a multitud de ejemplos en los que las necesidades militares se asociaban
perfectamente con los trazados de la ciudad ideal. Ms tarde, con la especializacin de los ingenieros militares, la idea de fortificacin
perfecta llega a sustituir por completo a la de la ciudad ideal, y sus premisas seran, en el caso de la fundacin de nuevas ciudades, las
nicas a seguir, convirtindose segn algunos estudiosos del tema en la primera arquitectura funcionalista de la historia.
Como sucedi con otras tcnicas y artes, el pas en el que la ingeniera militar alcanz un mayor auge en esta poca fue Italia,
extendindose con posterioridad este progreso a Francia, Espaa y otros lugares, si bien en Alemania se desarrollaron tambin
importantes teoras y modelos que tendran igualmente una notable influencia en el extranjero. Las diferencias entre las tendencias
surgidas en los dos pases radicaban en el punto de partida, ya que en Alemania se opt por una lnea ms continuista, que abogaba por
la adaptacin de los antiguos modelos a las nuevas necesidades mediante la adicin de refuerzos y otros elementos, mientras que los
italianos revolucionaron el arte militar estableciendo nuevos conceptos nacidos de los requisitos impuestos por los recientes avances de la
armamentstica. En el caso de Alemania, fue clebre el tratado publicado por Alberto Durero en Nuremberg en 1527, que tuvo una gran
influencia en otros tericos y del que existe una reproduccin actual en la biblioteca del COAM; este tratado, punto de partida para
muchos otros estudiosos y testimonio de la maestra que su autor mostr en un amplio abanico de disciplinas, es un manual especializado
dividido en cuatro lecciones en las que Durero sienta las bases para la defensa de grandes ciudades, tanto nuevas como de antigua
fundacin, precisando con detalle el lugar idneo para su emplazamiento, su distribucin interior, el modo de construir cada parte de la
fortaleza e incluso ofreciendo especificaciones sobre la resistencia de cada una de ellas. Durero intentaba recuperar as el equilibrio que
exista en las viejas fortificaciones entre defensa y ataque, aadiendo o acondicionando las partes de la fortificacin para la instalacin de
la artillera y mosquetera. Otros ingenieros alemanes continuaron en esta lnea, muy decisiva en esos tiempos en la arquitectura militar
espaola; ms tarde, el imparable avance de las nuevas teoras italianas dara la primaca a stas sobre las de los dems profesionales
europeos, aunque en Centroeuropa se seguira desarrollando cierta actividad tratadstica en la segunda mitad del XVI animados quizs
por la agitada situacin de dichos territorios, y muestra de ello es otro de los ejemplares expuestos en esta muestra, el tratado Iusti Lipsi
Poliorceticon : sive de Machinis Tormentis Telis Libri Quinque: Ad Historiarum lucem, escrito en latn por Justus Lipsius, humanista y
fillogo belga nacido en 1547, y que fue publicado en Amberes en 1599. Este tratado es diferente en su forma y contenido a la mayora
de los italianos, no slo por estar publicado en otro pas donde la evolucin del Renacimiento no haba alcanzado un nivel semejante, sino
por la condicin de su autor, que no era arquitecto ni ingeniero: as, Lipsius da un especial protagonismo a los asuntos de artillera y
maquinaria blica, y, si bien incluye tambin una parte relativa las ciudades, aborda este asunto slo desde el punto de vista de la
estrategia
Fue en Italia donde aparecieron los primeros tratados que abordaron el tema, bien de forma tangencial o especfica; as, por ejemplo, el
propio Maquiavelo desarrolla varias opiniones sobre estrategia e intervenciones militares entre los temas discutidos en El Prncipe. En
cuanto a los tratados de Arquitectura, uno de los ms importantes, y expuesto en esta muestra, es el que realiz Pietro Cataneo en 1554,
titulado I Quatro Primi Libri di Architettura y citado en numerosas ocasiones como influencia de otros tratadistas; en su Libro Tercero, el
autor describi e ilustr con precisin una serie de ciudades fortificadas de planta poligonal, con variaciones que iban desde los tres lados
hasta los doce y en las que primaban los aspectos urbanos del conjunto, con una cuadrcula ortogonal en el interior ajena casi por
completo a la forma de su permetro, una plaza de armas central y otros espacios abiertos dispersos en la trama. Ya dentro de la
tratadsitica especializada, las bases seran establecidas por los tericos Maggi y Castriotto (autores en 1564 de Della fortificazione delle
cit), y, ms tarde, De Marchi; este ltimo, considerado el ms completo de los tratadistas militares del siglo XVI, recopil un gran
nmero de planos de ciudades fortificadas, compendio que resultara de mucha utilidad a expertos y estudiosos del tema al permitir la
comparacin de todos estos ejemplos. En cuanto a sus propuestas, en su tratado Della Architettura militare, De Marchi da protagonismo
al permetro defensivo y sus requisitos sobre todos los dems elementos de la ciudad, condicionando los primeros ya por completo los
aspectos urbansticos del conjunto, y apenas se detiene en la estructura interior para comentar sus propiedades defensivas. A lo largo del
siglo XVI, y especialmente en su segunda mitad, se producira una intensa actividad tratadstica en Italia, donde destacan, entre muchos
otros nombres, los de Zanchi, Lanteri, Scamozzi, Francesco di Giorgio, Tetti, Filarete o Francesco Laparelli, aportando cada uno de ellos
nuevas visiones y modelos al debate internacional sobre la fortificacin perfecta.
Las realizaciones que se llevaron a cabo en Italia, tanto tericas como reales, se convirtieron pronto en modelos a imitar para las naciones
cercanas, por lo que sus ingenieros ocuparon puestos de gran importancia en las cortes extranjeras hasta que cada una de ellas fue capaz
de formar a sus propios tcnicos. As sucedi especialmente en Espaa, cuyos monarcas tuvieron en el siglo XVI una gran necesidad de
estos profesionales para acometer las numerosas obras que se requeran en sus territorios a ambos lados del Atlntico, sobre todo en las
zonas costeras. El caso de Cristbal de Rojas constituira por lo tanto una excepcin, al tratarse de uno de los pocos ingenieros espaoles
al servicio de Felipe II. Este hecho, unido a la agitada actividad militar que entonces se desarrollaba en Europa y que cada vez ms
precisaba de profesionales cualificados, fueron los principales motivos por los que en diversos pases comenzaron a surgir instituciones
destinadas a la formacin de sus propios ingenieros, lo que adems permitira a la larga la aparicin de ideas, publicaciones y modelos
propios. Esta idea se empieza a plantear en Espaa en la segunda mitad del siglo XVI, cuando la carencia de tcnico autctonos se hace
ms evidente: el artfice de la primera Academia de Matemticas espaola fue Juan de Herrera, que convenci a Felipe II para que la
fundara en 1582 y que en 1584 public un documento titulado Institucion de la Academia Real Mathematica en el que recoga los
objetivos marcados para dicha entidad y las lecturas recomendadas para los alumnos. Una vez fundada, la Academia permiti el ingreso
en ella a cualquier estudioso de las materias relacionadas con las artes, las ciencias y las tcnicas, aunque las correspondientes a unos y
otros variaban, primando la Geometra de Euclides sobre todas las dems entre las impartidas a los profesionales relacionados con la
construccin. En un intento de institucionalizar las ramas tcnicas, aqullos que desearan un ttulo y desempear alguna de estas
profesiones deban pasar un examen al finalizar sus estudios, no obligatorio para los que slo asistan con el deseo de instruirse. Las
materias relacionadas con la Artillera y la Fortificacin comenzaron a ensearse en 1595, al incorporarse a la Academia el ingeniero
milans Giuliano Ferrofino, y durante un periodo de tiempo el responsable de Fortificacin fue el propio Cristbal de Rojas.
Desgraciadamente, el funcionamiento de la Academia fue breve e irregular debido a la falta de catedrticos y otras dificultades,
paralizndose por completo en 1607; no se reanudara de nuevo hasta poco despus, cuando el doctor Andrs Garca de Cspedes,
Cosmgrafo Mayor de Indias, acept la Ctedra.
Los aos en que la Academia permaneci activa a finales del siglo XVI coincidieron con el periodo en el que se llevaron a cab o las
primeras publicaciones especializadas en Espaa en el tema en cuestin; ya se ha comentado que la obra de Rojas est considerada el
primer tratado publicado en nuestro pas, pero se tiene conocimiento de otros autores que ya antes se haban interesado por realizar
escritos de este tipo, aunque no vieran la luz de la edicin y quedaran como manuscritos. Es el caso del comendador Pedro Luis Scriba,
quien trabaj al servicio de la corona espaola en Npoles a finales del siglo XV, realizando all diversas obras defensivas como la
ciudadela de Aquila o el castillo de San Telmo. Scriba fue al parecer el primer espaol que escribi sobre arquitectura militar, dejando
entre otros textos un manuscrito en el que explica, en forma de dilogo, las fbricas que se realizaron en el castillo de San Telmo, as
como una traduccin libre de la obra del italiano Tartaglia titulada Arquitectura de Fortificacin, ambos conservados en la Biblioteca
Nacional. Ya a finales del XVI, y tras publicar Rojas su tratado, aparecen nuevas obras de idntica temtica y carcter didctico: de 1599
es el Examen de fortificacion, que haze un Principe a un ingeniero, para poner en defensa sus estados, de Gonzlez de Medinabarba,
tambin incluido en la presente muestra; consiste en un pequeo tratado, algo rudimentario en su factura, con grabados en madera de
gran belleza pese a su sencillez, en los que apenas se incluan explicaciones aparte de la escala. El tomo no tiene ndice ni portada,
aunque s una tabla al final del mismo en el que se enumeran los temas considerados. La mayor particularidad de esta obra radica sin
duda en su modo de abordar el tema, simulando un dilogo entre un prncipe y un ingeniero en el que se enlazan los temas sin agruparlos
por captulos o apartados, un formato que comparte con uno de los manuscritos de Scriba y con el primer tratado de arquitectura escrito
en espaol, la obra Medidas del Romano de Diego de Sagredo. En cuanto a las materias concretas, no contiene tanta geometra ni
matemticas, abordando directamente aspectos constructivos y de diseo.
Ya en el siglo XVII, esta actividad intelectual se reducira notablemente y la evolucin de las fortificaciones se hizo ms lenta a partir de
entonces; no obstante, s hubo avances en otros sentidos, como en la organizacin de los ingenieros en cada pas, apareciendo nuevas
instituciones docentes y vertebradoras tales como, por ejemplo, el "Dpt de la Guerra", creado en 1668 bajo el mandato de Luis XVI
para estructurar las diferentes ramas de ingenieros que haba entonces en Francia, o el Cuerpo de Ingenieros Militares, fundado en 1691
en el mismo lugar. Aunque en esta centuria no hubo un nmero tan grande de tericos sobre arquitectura militar, s existi en el pas galo
una figura de gran relevancia, cuya influencia se extendi, adems, hasta el siglo XIX: se trata de Sebastien Le Preste, marqus de
Vauban, nacido en 1633 y responsable de un cambio de mentalidad en la ingeniera militar que conllevara el que el pensamiento italiano
perdiera definitivamente su supremaca en favor de los profesionales franceses. Vauban, cuyo nombre se seguira empleando ms tarde
para definir el tipo de fortificacin construida segn sus premisas, dej una extensa obra terica y prctica en la que reflej su
experiencia en diversas campaas. Su trabajo fue amplio y heterogneo gracias a la reorganizacin de las estructuras militares dirigida
por el ministro de la guerra Louvois, protector de Vauban, quien le permiti renovar y construir de nueva planta un gran nmero de
fortalezas y recintos, entre los que destacan los de Neuf-Brisach, Lille o St. Servan; en cada uno de ellos Vauban aplicaba soluciones
adaptadas al caso y derivadas de su experiencia en los asedios, por lo que su obra se configura en s misma como una serie evolutiva que
ms tarde continuara enriquecindose con la de sus seguidores y de la que no se pueden extraer reglas concretas o generales. Entre sus
obras escritas, sobresalen los tratados Instructions pour la dfense, el Trait de l'attaque des places y De la Defense des Places. Otros
tericos del siglo XVII seran Fournier, De Ville o Mallet, en Francia, y Josep Zaragoza y Fernndez de Medrano en Espaa, si bien ninguna
de estas figuras alcanzara la importancia de Vauban.
En el siglo XVIII, y siguiendo el camino iniciado por Vauban, de nuevo se producira un auge de la tratadstica militar tanto en Francia
como en otros pases europeos, y muestra de ello son algunos de los ejemplares aqu expuestos; de los franceses destaca el Traite de
l'Architecture Militaire de Bardet, de 1741, un pequeo tratado con un texto claro y abundancia de tablas con ilustraciones de bastante
calidad concentradas al final del volumen. Se divide en cinco captulos agrupados en tres partes, en las que la estrategia adquiere un
protagonismo especial en detrimento de los aspectos tcnicos de las fortificaciones: la primera, con un captulo nico, versa sobre las
funciones de los diferentes organismos militares (regimientos, caballera...); la segunda, tambin unicapitular, lo hace sobre tctica
militar, y la ltima, organizada en tres captulos, agrupa nociones de geometra, arquitectura general y arquitectura militar, donde
desarrolla lo concerniente a las fortificaciones.
En Inglaterra fue publicado en 1756 el libro Tratado de fortificacion, o arte de construir los edificios militares y civiles, de John Muller,
traducido y publicado en Espaa por D. Miguel Snchez Taramas en 1796; esta edicin, incluida en la muestra, es un pequeo tratado en
dos tomos en los que priman los contenidos constructivos y en los que, a pesar de su no muy extenso tamao, se incluy abundante
informacin grfica, representada en grabados desplegables de mucha calidad; stos abarcan gran cantidad de temas, bastantes de los
cuales son propios de la edicin espaola, ya que, como se anuncia en la portada, el traductor incluy una adicin sobre canales de
navegacin. El primer tomo se divide en tres partes: la primera est dedicada a la construccin de muros, arcos y maderas, la segunda a
diversos materiales y la tercera a varios tipos de arquitectura civil (fortalezas, plazas, puentes...), en un total de veinticuatro captulos en
los que resulta evidente la influencia de Vauban, de cuya obra Muller era un gran conocedor. En el tomo segundo, la cuarta parte abarca
diversos tipos de obras civiles, entre las que se encuentra un apartado dedicado al puente del Jarama, en Aranjuez, que se exhibe en la
presente muestra.
Por ltimo, el siglo XVIII marc tambin en Espaa un nuevo resurgir de las publicaciones sobre ingeniera militar, apareciendo un notable
conjunto de nuevos tericos entre los que se encuentran Puga y Rojas o Toms Vicente Tosca, del que se ha incluido un ejemplar de su
Compendio Mathematico en la presente exposicin. La obra de Tosca supuso un retorno al tipo de tratado que se haba iniciado en el siglo
XVI, donde la arquitectura civil y militar se encontraba asociada al estudio de las matemticas y otras ciencias; as, el libro, dividido en
varios tomos, destina una extensa parte al estudio de la geometra con abundante informacin grfica, dedicando a las fortificaciones el
tomo V, en el que ofrece algunas soluciones de ciudad fortificada. Tosca propone de nuevo fortalezas de permetro pentagonal o
hexagonal con una trama radial, aportando un estudio detallado del trazado y las proporciones correctas.
(1) SICA, PAOLO: La imagen de la ciudad: de Esparta a Las Vegas, Barcelona, Gustavo Gili, D.L. 1977 (Arquitectura-Perspectivas), pg. 72.