Cien Años de Arte Rupestre Paleolítico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/274706208

“Arte parietal paleolítico de la cueva de La Peña: Cien años después de


Eduardo Hernández-Pacheco”, Corchón, Mª S., Menéndez, M. (eds.): Cien
años de arte rupestre paleolítico. Uni...

Article · March 2015

CITATIONS READS

0 381

5 authors, including:

Mª Soledad Corchon Diego Garate


Universidad de Salamanca Universidad de Cantabria
63 PUBLICATIONS   530 CITATIONS    134 PUBLICATIONS   442 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Olivia Rivero Paula Ortega Martínez


Universidad de Salamanca Römisch-Germanisches Zentralmuseum - Archaeological research institute
65 PUBLICATIONS   196 CITATIONS    26 PUBLICATIONS   60 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Remains of charcoal located in the decorated cave View project

Excavations in the Arudy Basin, lower Ossau valley, western Pyrenees View project

All content following this page was uploaded by Diego Garate on 09 April 2015.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


M.ª Soledad Corchón y Mario Menéndez (Eds.)

CIEN AÑOS
DE ARTE RUPESTRE PALEOLÍTICO
CENTENARIO DEL DESCUBRIMIENTO
DE LA CUEVA DE LA PEÑA DE CANDAMO
(1914-2014)

SALAMANCA 2014
ACTA SALMANTICENSIA
ESTUDIOS HISTÓRICOS Y GEOGRÁFICOS
160

©
Ediciones Universidad de Salamanca
y los autores
1.ª edición: noviembre, 2014
I.S.B.N.: 978-84-9012-480-2
Depósito legal: S. 560-2014

Ediciones Universidad de Salamanca


Apartado postal 325
E-37080 Salamanca (España)

Diseño de cubierta:
Fernando Benito Martín
Motivos de cubierta:
Gran Salón de los Grabados. Imagen de P. Saura©.
Sobreimagen: icono del Congreso Internacional de Arte Rupestre (diseño equipo del proyecto)
Imagen de solapa:
Primeras exploraciones en la cueva de La Peña de Candamo, E. Hernández-Pacheco 1914-1917.
Cortesía del Museo de Ciencias Naturales, Madrid.
Preimpresión:
Trafotex Fotocomposición

Imprime:
Nueva Graicesa
Impreso en España-Printed in Spain
Todos los derechos reservados.
Ni la totalidad ni parte de este libro
puede reproducirse ni transmitirse
sin permiso escrito de
Ediciones Universidad de Salamanca

CIEN años de arte rupestre paleolítico : centenario del descubrimiento
de la cueva de la Peña de Candamo, 1914-2014 / M.ª Soledad Corchón y Mario Menéndez (eds.).
—1.ª. ed.—Salamanca : Ediciones Universidad de Salamanca, 2014
368 pp.—(Acta salmanticensia. Estudios históricos y geográicos ; 160)
Textos en francés, inglés y español
1. Arte prehistórico. I. Corchón Rodríguez, Soledad, editor de la compilación.
II. Menéndez Fernández, Mario, editor de la compilación.
7.031
ÍNDICE

1. ARTE PARIETAL Y OCUPACIÓN HUMANA

Histoire de chasseurs. Chronique des temps paléolithiques


George Sauvet .......................................................................................................................................................... 15-30

Arte parietal paleolítico de la cueva de La Peña (Candamo, Asturias): cien años después de Eduardo Hernández-Pacheco
M.ª Soledad Corchón, Diego Garate, Olivia Rivero, Paula Ortega y Clara Hernando ................................ 31-51

Un nuevo tipo de sociedad crea un nuevo tipo de objetos. Las estatuillas de maril auriñacienses del Jura Swabian (Sur de
Alemania)
Harald Floss ........................................................................................................................................................... 53-62

El nuevo horizonte de pinturas rojas de la cueva del Buxu. Asturias. España


Mario Menéndez y Beatriz García ........................................................................................................................ 63-73

La grotte des Bernoux (Dordogne, France): un modèle symptomatique de l’art parietal du debut du Paléolithique supérieur?
Eric Robert, Stephane Petrognani, Emilie Lesvignes, Didier Cailhol, Claire Lucas y Elisa Boche .............. 75-87

Arte parietal asociado al enterramiento magdaleniense de la cueva del Mirón (Ramales de la Victoria, Cantabria)
Manuel R. González-Morales y Lawrence Guy Straus ....................................................................................... 89-99

La cueva de Coímbre (Asturias, España): artistas y cazadores durante el Magdaleniense en la región cantábrica
David Álvarez-Alonso, José Yravedra, María de Andrés, Álvaro Arrizabalaga, Marcos García-Díez, Daniel
Garrido y Jesús F. Jordá Pardo ............................................................................................................................... 101-108

2. CRONOLOGÍA Y REESTRUCTURACIÓN
DE LA SECUENCIA ARTÍSTICA PALEOLÍTICA

Les méthodes de datation radionucleaires appliquées a l’art parietal en grotte: l’exemple de La Peña de Candamo
(Asturies, Espagne)
Hélène Valladas, Edwige Pons-Branchu y Evelyne Kaltnecker ......................................................................... 111-118

La Fuente del Trucho. Ocupación, estilo y cronología


Pilar Utrilla, Vicente Baldellou, Manuel Bea, Lourdes Montes y Rafael Domingo .................................... 119-132

Hacia el lado oscuro: Cueva de Nerja a la luz de los nuevos datos


M.ª Ángeles Medina-Alcaide y José Luis Sanchidrián ......................................................................................... 133-141

Variabilidad temática en el arte igurativo magdaleniense de la Cornisa Cantábrica: el caso de la sierra de Cuera (Asturias)
Aitor Ruiz-Redondo y Diego Garate..................................................................................................................... 143-154

El arte rupestre de la cueva del Castillo (Puente Viesgo, Cantabria). Unas relexiones metodológicas y una propuesta
cronológica
Sergio Ripoll, Vicente Bayarri, Francisco J. Muñoz-Ibáñez, José Latova, Raúl Gutiérrez e Hipólito Pecci ..... 155-169

© Universidad de Salamanca Zephyrus, LXXIV, julio-diciembre 2014, 00-00


8 Índice

3. AVANCES EN LA INVESTIGACIÓN.
NUEVOS DESCUBRIMIENTOS, NUEVAS TECNOLOGÍAS DE ESTUDIO

La Garma: un proyecto orientado al estudio del arte paleolítico, su contexto y su conservación


Pablo Arias y Roberto Ontañón............................................................................................................................. 173-194

El abrigo de los Morenos (Requena, Valencia) y su valoración en el contexto del arte rupestre paleolítico del Mediterráneo
ibérico
Rafael Martínez-Valle, Valentín Villaverde, Pere Miguel Guillem, José Luis Lerma, Clodoaldo Roldán
y Sonia Murcia-Mascarós........................................................................................................................................ 195-208

Documentación geométrica de la cueva con arte paleolítico de la Fuente del Trucho (Asque-Colungo, Huesca)
Jorge Angás y Manuel Bea ...................................................................................................................................... 209-219

La ocupación del valle del Nalón durante el período 13,2-11,5 ky bp: el contexto magdaleniense de La Peña de Candamo
(Asturias)
M.ª Soledad Corchón, Miguel Ángel Fano, Diego Garate, Alejandro García-Moreno, Olivia Rivero y
Paula Ortega ............................................................................................................................................................ 221-244

Estudio mediante instrumentación no invasiva y portátil de pinturas rupestres paleolíticas: el caso de la cueva de La Peña
de San Román de Candamo (Asturias, España)
Maitane Olivares, Kepa Castro, M.ª Soledad Corchón, Diego Garate, Xabier Murelaga, Alfredo Sarmiento
y Néstor Etxebarria................................................................................................................................................. 245-254

Monitorización de los parámetros climáticos en la cueva de La Peña (San Román, Candamo)


Beatriz García-Alonso ............................................................................................................................................ 255-271

Análisis estadístico del caballo en el sitio de Siega Verde


Carlos Vázquez ........................................................................................................................................................ 273-283

Cova del Comte (Pedreguer-Alicante), nuevo yacimiento con arte parietal paleolítico en el litoral mediterráneo
Josep Casabó, Juan de Dios Boronat, Pasqual Costa, Marco Aurelio Esquembre y Joaquín Bolufer ............. 285-299

Nuevas evidencias de arte rupestre en el Paleolítico del valle Sella-Güeña. Contexto y territorio
Alberto Martínez-Villa .......................................................................................................................................... 301-318

Propuesta de estudio del arte rupestre y la ocupación humana en el valle del Trubia (Sto. Adriano, Tuñón, Asturias)
Gema E. Adán, María García-Menéndez, Alba Fdez.-Rey, Covadonga Ibáñez, Milagros Fdez. Algaba, Miguel
Arbizu y Juan L. Arsuaga ......................................................................................................................................... 319-332

Los hioides decorados del Magdaleniense de la cueva de la Güelga (Narciandi, Cangas de Onís, Asturias): en torno a la
territorialidad de las comunidades del Paleolítico superior cantábrico
Eduardo García-Sánchez, Mario Menéndez, David Álvarez-Alonso, María de Andrés, José Manuel Quesada
y Julio Rojo............................................................................................................................................................... 333-347

4. VARIA

Relación entre la estratigrafía y los grabados parietales del primer horizonte gráico del abrigo de la Viña (La Manzaneda,
Oviedo, Asturias)
María González-Pumariega, Marco de la Rasilla, David Santamaría, Elsa Duarte y Gabriel Santos .............. 351-357

Los “campamentos secundarios” en el Magdaleniense cantábrico: resultados preliminares de la excavación en la cueva


del Olivo (Llanera, Asturias)
David Álvarez-Alonso, María de Andrés, Esteban Álvarez-Fernández, Naroa García-Ibaibarriaga, Jesús F.
Jordá Pardo y Julio Rojo ......................................................................................................................................... 359-368

© Universidad de Salamanca Zephyrus, LXXIV, julio-diciembre 2014, 00-00


INDEX

1. PARIETAL ART AND HUMAN OCCUPATION

Stories of Hunters. Chronicle of the Palaeolithic Times


George Sauvet .......................................................................................................................................................... 15-30

Parietal Palaeolithic Art of La Peña Cave (Candamo, Asturies): One Hundred Years after Eduardo Hernández-Pacheco
M.ª Soledad Corchón, Diego Garate, Olivia Rivero, Paula Ortega and Clara Hernando ............................ 31-52

A New Type of Society Creates a New Type of Objects. Aurignacian Ivory Sculptures from the Swabian Jura (Southern
Germany)
Harald Floss ........................................................................................................................................................... 53-62

he New Horizon of Red Rock Paintings from Buxu Cave. Asturias. Spain
Mario Menéndez and Beatriz García .................................................................................................................... 63-73

Bernoux Cave (Dordogne, France): A Symptomatic Model of the Rock Art of the Beginning of the Upper Palaeolithic?
Eric Robert, Stephane Petrognani, Emilie Lesvignes, Didier Cailhol, Claire Lucas and Elisa Boche .......... 75-87

Rock Art Associated with the Magdalenian Burial in El Mirón Cave (Ramales de la Victoria, Cantabria)
Manuel R. González-Morales and Lawrence Guy Straus ................................................................................... 89-99

Coímbre Cave (Asturias, Spain): Artists and Hunters during Magdalenian in Cantabrian Region
David Álvarez-Alonso, José Yravedra, María de Andrés, Álvaro Arrizabalaga, Marcos García-Díez, Daniel
Garrido and Jesús F. Jordá Pardo ........................................................................................................................... 101-108

2. CHRONOLOGY AND RESTRUCTING OF THE


PALAEOLITHIC ART SEQUENCE

Radiocarbon Dating Methodes Applied on Cave Rock Art: he Case of Peña Candamo Cave (Asturias, Spain)
Hélène Valladas, Edwige Pons-Branchu and Evelyne Kaltnecker ..................................................................... 111-118

La Fuente del Trucho. Occupation, Style and Chronology


Pilar Utrilla, Vicente Baldellou, Manuel Bea, Lourdes Montes and Rafael Domingo ................................ 119-132

Into Dark Side: Nerja Cave in Light of the New Data


M.ª Ángeles Medina-Alcaide and José Luis Sanchidrián ..................................................................................... 133-141

hematic Variability in Figurative Magdalenian Art of the Cantabrian Cornice: the Case of the Cuera Mountains (Asturies)
Aitor Ruiz-Redondo and Diego Garate................................................................................................................. 143-154

Rock Art at the Castillo Cave (Puente Viesgo, Cantabria). Some Methodological Relections and a Chronological Proposal
Sergio Ripoll, Vicente Bayarri, Francisco J. Muñoz-Ibáñez, José Latova, Raúl Gutiérrez and Hipólito Pecci . 155-169

© Universidad de Salamanca Zephyrus, LXXIV, julio-diciembre 2014, 00-00


10 Index

3. ADVANCES IN RESEARCH.
NEW DISCOVERIES, NEW STUDY TECHNOLOGIES

La Garma: A Research Programme on Palaeolithic Art, its Context and its Preservation
Pablo Arias and Roberto Ontañón......................................................................................................................... 173-194

he Shelter of the Morenos (Requena, Valencia) and its Valuation in the Context of Palaeolithic Rock Art of the Iberian
Mediterranean Basin
Rafael Martínez-Valle, Valentín Villaverde, Pere Miguel Guillem, José Luis Lerma, Clodoaldo Roldán
and Sonia Murcia-Mascarós.................................................................................................................................... 195-208

Geometric Documentation of the Palaeolithic Cave Art of Fuente del Trucho (Asque-Colungo, Huesca)
Jorge Angás and Manuel Bea .................................................................................................................................. 209-219

Nalón River Basin Occupation during 14,2-11,5 ky bp: he Magdalenian Cultural Context of La Peña de Candamo
M.ª Soledad Corchón, Miguel Ángel Fano, Diego Garate, Alejandro García-Moreno, Olivia Rivero and
Paula Ortega ............................................................................................................................................................ 221-244

Non-invasive Portable Instrumentation to Study Palaeolithic Rock Paintings: the Case of La Peña Cave in San Román
de Candamo (Asturias, Spain)
Maitane Olivares, Kepa Castro, M.ª Soledad Corchón, Diego Garate, Xabier Murelaga, Alfredo Sarmiento
and Néstor Etxebarria ............................................................................................................................................ 245-254

Climate Monitoring Parameters in Peña de Candamo Cave (San Román, Candamo)


Beatriz García-Alonso ............................................................................................................................................ 255-271

Statistical Analysis of the Horse in Siega Verde Site


Carlos Vázquez ........................................................................................................................................................ 273-283

Comte Cave (Pedreguer-Alicante), New Site with Palaeolithic Rock Art in Mediterranean Seaboard
Josep Casabó, Juan de Dios Boronat, Pasqual Costa, Marco Aurelio Esquembre and Joaquín Bolufer ......... 285-299

Rock Art Paleolithic, New Evidences in the Sella-Güeña Valley. Territory and Context
Alberto Martínez-Villa .......................................................................................................................................... 301-318

Proposal Study of Rock Art and Human Occupation in the Trubia Valley (Sto. Adriano, Tuñón, Asturias)
Gema E. Adán, María García-Menéndez, Alba Fdez.-Rey, Covadonga Ibáñez, Milagros Fdez. Algaba, Miguel
Arbizu and Juan L. Arsuaga ..................................................................................................................................... 319-332

La Güelga Cave’s Magdalenian Engraved Hyoids: some Relections about Late Upper Palaeolithic Territoriality in the
Cantabrian Region
Eduardo García-Sánchez, Mario Menéndez, David Álvarez-Alonso, María de Andrés, José Manuel Quesada
and Julio Rojo-Hernández ...................................................................................................................................... 333-347

4. VARIA

Relationship between the Stratigraphy and the Parietal Engravings of the First Cultural Horizon in La Viña Rock Shelter
(La Manzaneda, Oviedo, Asturias)
María González-Pumariega, Marco de la Rasilla, David Santamaría, Elsa Duarte and Gabriel Santos........... 351-357

‘Secondary Camps’ in Cantabrian Magdalenian: Preliminary Results of the Excavation in Olivo Cave (Llanera, Asturias)
David Álvarez-Alonso, María de Andrés, Esteban Álvarez-Fernández, Naroa García-Ibaibarriaga, Jesús F.
Jordá Pardo and Julio Rojo ..................................................................................................................................... 359-368

© Universidad de Salamanca Zephyrus, LXXIV, julio-diciembre 2014, 00-00


ISBN: 978-84-9012-480-2

ARTE PARIETAL PALEOLÍTICO DE LA CUEVA DE LA PEÑA


(CANDAMO, ASTURIAS): CIEN AÑOS DESPUÉS DE
EDUARDO HERNÁNDEZ-PACHECO

Parietal Palaeolithic Art of La Peña Cave (Candamo, Asturies):


One Hundred Years after Eduardo Hernández-Pacheco

M.ª Soledad Corchón*, Diego Garate**, Olivia Rivero***, Paula Ortega* y Clara Hernando*

*Departamento de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología. Universidad de Salamanca. scorchon@usal.es;


ortegap@usal.es; clara85@usal.es
**Arkeologi Museoa – Museo Arqueológico de Bizkaia, Bilbao. garatemaidagandiego@gmail.com
***CREAP Cartailhac-TRACES-UMR 5806. Université Toulouse. oliviariver@hotmail.com

Resumen: La cueva de La Peña de Candamo fue descubierta en 1914 para la comunidad cientíica, siendo
una de las primeras conocidas en la región cantábrica y declarada Patrimonio de la Humanidad por la unesco
en 2008. El único estudio monográico de su arte parietal fue dirigido y publicado por E. Hernández-Pacheco en
1919, evidenciando una complejidad y densidad gráica excepcional, pero sin que haya sido retomado hasta la
actualidad. Desde 2008 se desarrolla un nuevo proyecto que tiene como in actualizar toda la información refe-
rente al arte parietal de la cavidad desde una perspectiva pluridisciplinar. Exponemos los principales resultados
de la investigación, especialmente en lo que se reiere a la apropiación del espacio cavernario en función de las
labores de prospección y documentación, a la cadena operativa empleada por los artistas a través del análisis
tecnológico y la caracterización de la materia colorante y a la secuencia cronológica del proceso decorativo en
función de los sistemas de datación aplicados.
Palabras clave: Arte parietal. Paleolítico superior. Región cantábrica. Estilo. Cronología.

Abstract: he Peña de Candamo cave was discovered by the scientiic community in 1914. Being one of
the irst known in the Cantabrian Region, this cave was declared a World Heritage Site by unesco in 2008.
he only monographic study about its Palaeolithic art was conducted and published by E. Hernández-Pacheco
in 1919 proving an enormous complexity and an exceptional density of painted and engraved motives. his
investigation has not been taken further to the present. Since 2008 new investigations are ongoing in order to
update all the information concerning the parietal art of the cavity from a multidisciplinary perspective. he
aim of this paper is to expound the main results of the research focused on three main aspects: the work of
prospection and documentation into the cavity to understand the uses of the cave space; the operative chain
of the artists attending to the technology and the characterization of colorants; and the chronological
sequence of the decorative process based on the dating systems applied.
Key words: Rock Art. Upper Palaeolithic. Cantabrian Region. Style. Chronology.

© Universidad de Salamanca Zephyrus, LXXIV, julio-diciembre 2014, 00-00


32 M.ª S. Corchón, D. Garate, O. Rivero, P. Ortega y C. Hernando / Arte parietal paleolítico de la cueva de La Peña...

1. Introducción 2. Localización geográica y descripción de la


cavidad
La cueva de La Peña (Candamo, Asturias) con-
tiene uno de los conjuntos clásicos del arte parietal La cueva de La Peña se encuentra cerca de la
paleolítico en la Cornisa cantábrica, descubierto en cima del cerro de La Peña de Candamo (226 m), en
1914 y publicado pocos años después (Hernández- un entorno abrupto y escarpado, a unos 4 km de la
Pacheco, 1919). localidad de San Román de Candamo (concejo de
En 2008 la cueva fue declarada Patrimonio de la Candamo, Asturias). Este lugar, en la margen de-
Humanidad por la unesco y, en ese mismo año, se recha del río, constituye un excelente observatorio
puso en marcha un estudio integral de la cavidad, natural de la comarca de Candamo y el valle bajo
coordinado por Soledad Corchón y Diego Garate del Nalón, que en este tramo del río discurre apenas
al frente de un amplio equipo internacional e inter- a una decena de metros sobre el nivel del mar. La
disciplinar (Proyectos dgicyt: hum2007-66057 y comarca de Candamo, en cuyo centro se encuentra
har2010-17916)1. Desde entonces, la prospección el monte que da nombre a la cueva, es un abriga-
minuciosa de la cavidad ha permitido el hallazgo do valle de unos 10 km de longitud, recorrido por
de una cantidad considerable de motivos inéditos el Nalón y lanqueado por las Sierras de Mafalla al
en todos los sectores de la cavidad (Corchón y Ga- Norte, Bufarán al Este, y las montañas de la divi-
rate, 2010; Corchón et al., 2010/11; Corchón et soria de aguas Narcea/Nalón al Oeste. Sus coorde-
al., 2013) y también han sido aplicadas nuevas téc- nadas utm son: x: 736.931, y: 4.815.702, z: 188,
nicas de documentación tridimensional mediante Datum ed50. La boca de la cueva se abre a 170 m
láser escáner y fotogrametría (Corchón et al., 2009; de altura sobre el cauce actual del río Nalón (Fig. 1).
Corchón et al., 2011), sistemas de datación directa A unos 50 m de la boca actual de la cueva, bor-
mediante C14 ams (Corchón et al., 2014) y series deando la ladera del cerro en dirección nordeste y
de Uranio (Corchón et al., en prensa) y analíticas descendiendo unos 6 m, se encuentra otra pequeña
no destructivas mediante raman y erx (Olivares cavidad cárstica: el covacho de Candamo. Este co-
et al., 2013). vacho, actualmente vaciado de relleno arqueológi-
Como consecuencia de las investigaciones de- co, contenía indicios del Solutrense superior y del
sarrolladas en la cavidad, el catálogo de las grafías Magdaleniense inferior, excavados por E. Hernández-
ha variado sustancialmente, lo que ha requerido Pacheco y F. Jordá (Hernández-Pacheco, 1919; Jordá,
una actualización completa de cara a su valoración 1968). El covacho profundiza en dirección n-nw a
dentro del contexto gráico del Paleolítico superior través de una angosta galería, cuyo desarrollo espe-
cantábrico. leométrico es paralelo al de la galería principal de la
cueva de La Peña, sugiriendo que ambas formacio-
nes debían estar comunicadas.
La cueva y el covacho de La Peña de Candamo
1
Estudio integral del Solutrense Cantábrico (22.000- forman parte del mismo sistema cárstico, desarrolla-
18.000 CAL BC): gestión del territorio, movilidad y relaciones do en una estrecha franja de calizas del Namuriense
culturales en la transición del Pleniglaciar al Tardiglaciar. Ref.: (Carbonífero superior) de apenas 5 km de anchura,
hum2007-66057. Proyecto Europeo, cee-Ministerio de de orientación ne a sw y con buzamientos de 45 a
Educación y Ciencia (ip: M.ª Soledad Corchón). Y Aplica-
ción de nuevas tecnologías al estudio del Arte paleolítico y su 50º. En el límite meridional de estas calizas grises de
contexto social en el valle del Nalón (Asturias, España): 20000- Montaña, en contacto discordante, se encuentra otra
12000 BP. Ref. har2010-17916. Ministerio de Economía y franja aún más estrecha de calizas blancas y pizarras
Competitividad (España). ip: M.ª Soledad Corchón Rodrí- del Carbonífero inferior. La cueva se desarrolla en
guez. Equipo de investigadores: Diego Gárate y Olivia Ri- el límite entre ambas formaciones. Estas series cali-
vero (creap); Paula Ortega y Clara Hernando (usal); Kepa zas están lanqueadas por otras devónicas de calizas
Castro, Xavier Murelaga y Maitane Olivares (upv); Hélène
Valladas y Edwige Pons-Branchu (lsce/ipsl), Mario Me-
y pizarras, y por estratos de arenisca roja devónica.
néndez (uned) y grupo tidop (eps Ávila, usal). Colaboran Por otra parte, en las areniscas del lado norte se en-
en los mismos: Mikel Á. Fano (U. Rioja) y Eduardo García cuentran masas de hematites roja, que eran objeto
Sánchez (uned). de explotación en la época del descubrimiento de la

© Universidad de Salamanca Cien años de Arte Rupestre, 00-00


M.ª S. Corchón, D. Garate, O. Rivero, P. Ortega y C. Hernando / Arte parietal paleolítico de la cueva de La Peña... 33

Fig. 1. Localización de la cueva de La Peña (San Román de Candamo, Asturias), en el contexto de los principales yacimientos
del valle del Nalón.

cueva (Hernández-Pacheco, 1919: 30). Éstas consti- la entrada hacia el interior de la cavidad también
tuyeron, sin duda, una importante fuente de materia fue transformado mediante la construcción de es-
prima a disposición de los grupos paleolíticos, para calinatas y pasillos artiiciales (Fig. 2).
la realización de la numerosa serie de pinturas rojas Dicha entrada podría no ser el único acceso na-
existentes en la cueva y otras actividades ajenas a la tural al interior de la cavidad durante el Pleistoceno.
función artística. Como ya señaló E. Hernández-Pacheco (1919: 33),
En el momento de su descubrimiento, la entrada a al fondo de la cavidad, en una galería estrecha de-
la cueva de La Peña se encontraba prácticamente col- nominada Galería de las Batiscias, se observa la pre-
matada por derrubios y bloques calcáreos desprendi- sencia de cantos calcáreos y de sedimentos arcillosos
dos (Hernández-Pacheco, 1919). El angosto oriicio dispersos por el suelo, formando un tapón cimen-
de entrada fue ampliado, creando una plataforma más tado que colmata un acceso. Asimismo, también se
o menos amplia, hoy en día cubierta a modo de ha barajado la posibilidad de que el covacho y la
caseta. A ambos lados de la entrada actual, se ob- cueva de La Peña estuvieran comunicados. El desa-
servan dos pequeñas aberturas naturales igualmente rrollo perpendicular de la primera en dirección a la
modiicadas; una taponada por piedras y cemento, segunda así lo hace pensar. El covacho de La Peña se
y otra por un pequeño muro artiicial y barras me- prolonga por medio de una galería exigua y sinuosa
tálicas. El cono de derrubios que se desplazaba desde que, en función de la exploración espeleológica y

© Universidad de Salamanca Cien años de Arte Rupestre, 00-00


34 M.ª S. Corchón, D. Garate, O. Rivero, P. Ortega y C. Hernando / Arte parietal paleolítico de la cueva de La Peña...

Fig. 2. Primeras exploraciones cientíicas en la cueva por E. Hernández-Pacheco (fotografía: Archivo de Hernández-Pacheco,
por cortesía del Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid).

del nuevo levantamiento topográico realizado en 3. Cien años de historia de la investigación:


20082, apenas se separa 4 metros del sector de El 1914-2014
Hornillo, y 12 metros de la Sala Baja de los Signos
de la cueva de La Peña. El descubrimiento cientíico de la cueva de La
Para cada uno de los espacios diferenciados del Peña se produce en el año 1914, si bien la cavidad
nivel superior, E. Hernández-Pacheco (1919) es- era conocida por los lugareños desde tiempo atrás.
tableció una nomenclatura especíica (Galería de Muestra de ello es que en el verano de ese mismo año
la Entrada, Vestíbulo, Sala Baja de los Signos Rojos, un vecino de Pravia señala a E. Hernández-Pacheco
Hornito, Entrada al Salón, Salón de los Grabados, la probable existencia de pinturas prehistóricas en la
Camarín, Galería de las Batiscias), a la que nos he- cavidad, aportando su propio testimonio y el del
mos ajustado para sectorizar la cavidad. descubridor, un vecino conocido como “El Cristo”,
que penetraba en la cueva en busca de estalactitas
(Hernández-Pacheco, 1919: 31-33). La prospección
2
J. Alonso Peña, espeleólogo y topógrafo de la Direc- parietal desarrollada en la actualidad ha permitido
ción General de Patrimonio del Principado de Asturias. La
documentar inscripciones que datan de “1911”, en
nueva topografía amplió la anterior supericie conocida (60
m) a los 260 m actuales topograiados, y su inanciación la Galería de las Batiscias. En el punto más emble-
corrió a cargo del citado organismo, que colaboró como mático de la cavidad, el Camarín, se había señalado
epo en los mencionados proyectos. la existencia de un graiti con la indicación “1875”

© Universidad de Salamanca Cien años de Arte Rupestre, 00-00


M.ª S. Corchón, D. Garate, O. Rivero, P. Ortega y C. Hernando / Arte parietal paleolítico de la cueva de La Peña... 35

Fig. 3. Figuras numeradas por E. Hernández-Pacheco (1919) en el Muro de los Grabados.

(Rodríguez-Asensio, 2012), pero una nueva lectura el levantamiento topográico y la descripción de las
del mismo ha permitido rectiicar ese dato a “1-8- principales unidades morfológicas de la cavidad, así
75” (Saura y Múzquiz, 2007). como una documentación gráica detallada (calcos
E. Hernández-Pacheco elabora una primera nota y fotografías) del arte parietal descubierto, si bien
sobre las pinturas y grabados que se publica en las iguras no se sitúan con precisión sobre el plano.
1914 en el Boletín de la Real Sociedad Española de También se incluyen las excavaciones arqueológi-
Historia Natural, y presenta los hallazgos en 1915 cas desarrolladas en el covacho adjunto en 1916.
mediante una comunicación en el Congreso de la Dichas labores fueron posteriormente retomadas en
Asociación Española por el Progreso de las Ciencias 1957 por F. Jordá (1968), pero sin una publicación
celebrado en Valladolid. Prácticamente de manera pormenorizada de los resultados.
simultánea pero independientemente, el Conde de Los estudios posteriores referidos al arte parietal
la Vega del Sella descubre las pinturas e improvisa de la cueva de La Peña han sido, hasta la actualidad,
un cierre provisional de la entrada (Hernández-Pa- maniiestamente escasos y centrados en aspectos su-
checo, 1919: 33). Sin embargo, será E. Hernández- mamente especíicos. Principalmente, diversos au-
Pacheco quien asuma el estudio deinitivo de la ca- tores se han interesado por establecer la secuencia
vidad (Fig. 3). En 1918, por requerimiento propio, de superposiciones y fases de elaboración del
se crea una comisión municipal para la protección Muro de los Grabados (Jordá Cerdá, 1976; Moure
de la cueva, que impulsa la construcción de un ca- Romanillo, 1981) y su comparación con otros con-
mino de acceso e inicia las obras de cerramiento y juntos similares (López Mora, 1988); o en rehacer
acondicionamiento interior, que modiicaron sen- los calcos existentes (Fig. 4) (Berenguer Alonso,
siblemente el área vestibular de hábitat y el reco- 1994). En un momento mucho más reciente, J.
rrido principal de la cavidad. Un año después, tras Fortea Pérez, además de establecer una cronología
los trabajos realizados junto a J. Cabré y F. Benítez relativa en función de la estratigrafía parietal, realizó
Mellado en la cavidad, y junto a P. Wernert en el una serie de dataciones de las pinturas mediante la
covacho, por la Comisión de Investigaciones Prehistó- toma de muestras directas (Fortea Pérez, 2000/01,
ricas y Paleontológicas, publica la única monografía 2002, 2007). Algunos de los resultados obtenidos
existente sobre el arte parietal de la cueva de La Peña por el anterior, mediante la datación C14 ams, han
(Hernández-Pacheco, 1919). El trabajo comprende generado una airada polémica (Pettitt y Bahn, 2003;

© Universidad de Salamanca Cien años de Arte Rupestre, 00-00


36 M.ª S. Corchón, D. Garate, O. Rivero, P. Ortega y C. Hernando / Arte parietal paleolítico de la cueva de La Peña...

4. Novedades en torno al arte


4. parietal de La Peña:
4. 2008-2013

En el marco de los dos pro-


yectos (cf. nota 1) de estudio, se
han desarrollado investigaciones
pluridisciplinares encaminadas
a avanzar en el conocimiento
del arte paleolítico de la cavi-
dad. Así, las labores de pros-
pección han permitido ampliar
los espacios decorados a todos los
sectores individualizados en la
cueva. Por otro lado, también
se ha podido profundizar en la
cadena operativa de las grafías
mediante el análisis tecnológico
y la caracterización de la com-
posición mineral de la materia
pictórica. Además, la aplicación
combinada de diversos sistemas
de datación –estratigrafía pa-
rietal, C14 ams, series de Ura-
nio– ha facilitado plantear una
Fig. 4. Calco del Camarín del Gran Salón según M. Berenguer Alonso (1994). cronología para el proceso deco-
rativo del conjunto.

Valladas y Clottes, 2003), sin que en la actualidad 4.1. La apropiación del espacio cavernario
exista un consenso sobre su validez arqueológica.
Cabe añadir un trabajo de carácter historiográico La prospección integral de la cavidad nos ofrece
(Rodríguez-Asensio, 2012) en el que también se una visión más ajustada sobre la distribución del
describen algunas grafías inéditas, como un oso gra- arte parietal a lo largo de los diversos sectores de
bado en el Muro de los Grabados –que aparece en el la cueva. Desde las primeras investigaciones, por
calco de M. Berenguer aunque no lo menciona en parte de Hernández-Pacheco (1919), los espacios
el texto– o una serie de discos en el mismo salón, ya decorados se reducían a la Sala Baja de los Signos y
citados anteriormente por González Sainz (Gonzá- el Gran Salón. En la actualidad, debemos añadir la
lez Sainz et al., 2003). presencia de motivos pintados o grabados en el Ves-
En 2008 planteamos un proyecto de estudio tíbulo, en la Galería de la Entrada, en El Hornito, en
integral del arte parietal paleolítico de la cavidad, La Ventana, en la Entrada al Salón y en la Galería de
cuyos trabajos de campo se han prolongado hasta las Batiscias; además, se han documentado nuevos
2013, y que han comprendido diversas actuaciones paneles decorados en los dos sectores anteriormente
encaminadas a la prospección y documentación del conocidos (Fig. 5).
graismo paleolítico, el estudio arqueológico de los El tipo de motivos localizados fuera de los dos
suelos, el análisis de la materia colorante pictórica, sectores ya conocidos se compone, fundamen-
la datación radiométrica asociada al arte, la restitu- talmente, de manchas, puntos y líneas aplicados
ción digital 3d y fotogramétrica, el estudio de los con pintura de color rojo y diseminados por cada
parámetros de conservación, etc. zona. Las representaciones igurativas de animales

© Universidad de Salamanca Cien años de Arte Rupestre, 00-00


M.ª S. Corchón, D. Garate, O. Rivero, P. Ortega y C. Hernando / Arte parietal paleolítico de la cueva de La Peña... 37

Fig. 5. La distribución de los sectores decorados de la cueva de La Peña en función de las nuevas investigaciones (en rojo los
paneles conocidos y en azul los inéditos).

identiicados, más escasas, se han trazado median- la Entrada al Salón. A ellos se suma una serie de
te grabado y aparecen concentradas en el tramo trazos pareados al pie de un pilar estalagmítico en
inal de la cavidad. el acceso a la Sala Baja de los Signos, y una tríada
En el primer tramo de la misma, en los dife- de trazos sobre pliegues paralelos de La Ventana. La
rentes sectores existentes entre la entrada y las for- única representación zoomorfa es un caballo acéfalo
maciones estalagmíticas que bloquean el acceso al grabado sobre un gours en el suelo de El Hornito.
Gran Salón, se concentra buena parte de dichos En el extremo opuesto del Gran Salón se abre
motivos, ya estudiados de manera detallada ante- una pequeña oquedad ampliada artiicialmente du-
riormente (Corchón y Garate, 2011). En concreto, rante la primera mitad del siglo xx y que da acceso a
se documentan varias decenas de manchas informes la Galería de las Batisicas. La prospección del sector
de color rojo dispuestas sin un orden aparente, a nos ha permitido detectar vestigios del desarrollo de
diversas alturas y sobre soportes variados (colum- actividades no ligadas exclusivamente a la creación
nas, estalagtitas, planchas, etc.). En otros casos, se artística. En el suelo de la última sala se encuentran
trata de puntos o líneas situadas en lienzos mejor varias lascas y cantos de cuarcita, algunos tallados
deinidos, por ejemplo, las largas líneas verticales y/o impregnados en ocre, y otros restos faunísticos,
asociadas a la cara exterior de pliegues calcíticos en asociados a fragmentos de ocre dispersos. Además,

© Universidad de Salamanca Cien años de Arte Rupestre, 00-00


38 M.ª S. Corchón, D. Garate, O. Rivero, P. Ortega y C. Hernando / Arte parietal paleolítico de la cueva de La Peña...

herbívoro (¿caballo?) que ha


sido tapado casi en su totali-
dad. Se observan dos trazos
verticales inos y subparale-
los con una protuberancia
central que podría indicar el
corvejón de la pata. Por en-
cima, parte una línea doble
curva en forma de cola. En
el extremo inferior se ob-
servan pequeñas manchas
rojizas. Los grabados tienen
unas dimensiones de 8 x 12
cm, y se situan a 155 cm con
respecto al suelo actual.
Un segundo panel se lo-
caliza en una pequeña horna-
cina, en el extremo izquierdo
de la sala, y junto al cono de
derrubios anteriormente des-
crito (Fig. 6). Es un espacio
de 3 x 1 m y 1,5 de altura,
compuesto por dos hoyas
de erosión yuxtapuestas. So-
bre la concavidad de una de
ellas se han grabado cuatro
Fig. 6. Fotogrametría y calco del panel GBT.III con graitis y coladas de calcita recu-
iguras zoomorfas y una serie
briendo los grabados. de líneas no igurativas en un
lienzo de 115 x 100 cm y a
140 cm sobre el suelo actual.
A ellas se une un trazo rojo
en diversos puntos de la galería se detecta la presen- de 8 cm. Una densa capa de calcita recubre algunas
cia de depósitos naturales de óxidos de hierro, que zonas del panel, tapando parte de las iguras seña-
podrían haber sido utilizados como aprovisiona- ladas. Además, la pared está alterada por graitis mo-
miento de materia colorante para las grafías rojas, e dernos consistentes en manchas de carburo y graba-
incluso se ha localizado un depósito natural de ocre dos. De izquierda a derecha se observan las siguientes
amarillo, goetita, como la identiicada en los uros representaciones:
del Muro de los Grabados en el Gran Salón. – Tren delantero de un reno orientado a la iz-
Por lo que respecta al arte parietal, se han do- quierda e inclinado hacia arriba (Fig. 7). Los apén-
cumentado una docena de manchas y trazos rojos, dices superiores están compuestos por un asta corta
mayoritariamente asociados a los espeleotemas, y hacia delante y otra alargada hacia atrás. El hocico
dispersas por la última sala de la galería. Asimismo, se encuentra parcialmente infrapuesto a una cos-
se han localizado varios grabados igurativos en dos tra de calcita quedando visible la línea frontal. El
paneles distintos. arranque del maxilar y la línea del pecho generan
El primer panel se encuentra sobre la pared iz- una ondulación para marcar la papada. Se han
quierda, al fondo de la sala. La interpretación de trazado, igualmente, una pata delantera y la línea
los motivos no resulta sencilla debido a que la su- cérvico-dorsal prácticamente rectilínea, destacando
pericie aparece cubierta, casi en su totalidad, por el cuerpo masivo del animal. Algunos trazos cortos
una espesa capa de calcita. En función de los trazos y paralelos en el interior podrían indicar el pela-
visibles, se reconoce el tren trasero de un animal je. La igura tiene unas dimensiones de longitud y

© Universidad de Salamanca Cien años de Arte Rupestre, 00-00


M.ª S. Corchón, D. Garate, O. Rivero, P. Ortega y C. Hernando / Arte parietal paleolítico de la cueva de La Peña... 39

Fig. 7. Fotografía y calco del reno y caballo grabados. Panel GBT.IV.

altura máximas de 47 x 21cm y se sitúa a 112 cm Gran Salón (Rodríguez-Asensio y Barrera, 2013).
con respecto al suelo actual. Estas iguras estarían emplazadas a la izquierda del
– Tren delantero de caballo, orientado a la iz- conjunto identiicado por E. Hernández-Pachecho.
quierda y en posición vertical. Está prácticamente Pese a la diicultad de lectura manifestada por di-
solapado por la calcita. Se observan trazos cortos chos autores que aseguran que “leer e interpretar
inclinados y paralelos correspondientes a la crinera, aquí dos iguras de cronología prehistórica resulta
el arranque de lomo y el pecho. Algún trazo alo- de extrema diicultad” (Rodríguez-Asensio y Barre-
ra en la cabeza, totalmente calcitada al igual que el ra, 2013: 49), la publicación no se acompaña de
tren delantero. La igura tiene unas dimensiones de ningún aparato gráico, ya sean croquis o calcos,
24 x 26 cm de longitud y altura máximas, y se sitúa que permitan identiicar con claridad los trazos
a 120 cm con respecto al suelo actual. o grabados asignados a dichos motivos. En el marco
– Cabeza de uro orientada a la izquierda y lige- del proyecto de investigación anteriormente citado,
ramente inclinada hacia arriba (Fig. 8). Entremez- se realizó un estudio in situ con el in de identiicar,
clada con innumerables trazos inconexos, se com- caracterizar y valorar dicho hallazgo en el contexto
pone de dos cuernos en perspectiva semitorcida, la de las grafías de la cavidad.
cabeza con la boca y la nariz indicadas, y el arranque Partiendo de lo apuntado en la obra mencio-
del pecho. La igura tiene unas dimensiones de 18,5 nada, las supuestas representaciones de bisontes
x 13 cm de longitud y altura máximas, y se sitúa a aprovechan “una formación de la roca con ciertas
145 cm con respecto al suelo actual. formas naturales, particulares y grumosas, que mol-
– Cabeza de rebeco orientada a la derecha y dearon unas determinadas siluetas” aparentemente
dispuesta en horizontal, entremezclada con innu- completadas mediante grabado para dar forma a
merables trazos inconexos. Se representa la cabeza dos bisontes (Rodríguez-Asensio y Barrera, 2013:
con el ojo indicado, el maxilar con trazo múltiple y 54). Todo ello en un panel muy deteriorado, prin-
tracitos cortos paralelos a modo de pelaje, el arran- cipalemente por una cantidad ingente de graitis
que del pecho y los cuernos acabados en gancho. modernos.
La igura tiene unas dimensiones de 11 x 10 cm de En el caso de la igura superior, los descubrido-
longitud y altura máximas y se sitúa a 150 cm con res aluden a un retocado y moldeado de la parte
respecto al suelo actual (Fig. 9). baja del animal y el grabado de la línea cérvico-
Recientemente, se ha publicado el descubri- dorsal. Un análisis minucioso, empleando técni-
miento de dos bisontes grabados en el Mogote del cas de microscopía, ha permitido comprobar que

© Universidad de Salamanca Cien años de Arte Rupestre, 00-00


40 M.ª S. Corchón, D. Garate, O. Rivero, P. Ortega y C. Hernando / Arte parietal paleolítico de la cueva de La Peña...

Fig. 8. Fotografía y calco del uro grabado. Panel GBT.IV.

la denominada línea cérvico-dorsal está compues- suiciente para explicitar la imagen, en esta oca-
ta por una alteración natural de la calcita y care- sión no existen elementos suicientes para man-
ce totalmente de surco (ver Fig. 10a). Del mismo tener esta interpretación. De hecho, solamente
modo, en la parte inferior del animal tampoco se la forma “caprichosa” de la roca puede sugerir
ha identiicado ningún grabado que lo conforme. formas tan variadas como el espectador desee,
La existencia de graitis modernos y algunos tra- pero en ninguno de los dos bisontes se observa el
zos inconexos más patinados que pudieran tener argumento determinante e indispensable de una
cronologías antiguas en ningún caso conforman la intervención antrópica paleolítica que complete
igura mencionada. las posibles iguraciones.
En la igura inferior se señala que la línea cérvi-
co-dorsal “además de estar modelada naturalmen-
te, fue grabada para identiicar mejor la silueta” 4.2. Una aproximación a la cadena operativa: modos
(Rodríguez-Asensio y Barrera, 2013: 54). No se ha y medios
identiicado surco antrópico alguno que así lo ates-
tigüe (ver Fig. 10d). Para el tren trasero se señala La técnica pictórica de los artistas paleolíticos de
que la línea grabada de la pata se agrandó en época la cueva de La Peña resulta especialmente relevante
moderna con un graiti, en nuestro caso solamen- por la variedad de la materia colorante utilizada, así
te hemos podido identiicar dicho graiti como un como por los diversos modos y medios de aplicarla.
trazo muy homogéneo sin repasados ni diferencias Visualmente se pueden distinguir tres colores de
de surco al igual que muchos otros en la misma base –negro, rojo y amarillo– distribuidos de ma-
zona (ver Fig. 10c). Tampoco identiicamos la “muy nera diferencial por toda la cueva y que, a su vez,
débil línea de la panza”, y los trazos considerados integran distintas tonalidades.
como cornamenta (ver Fig. 10b) son trazos no re- En el caso del negro, los análisis realizados me-
lacionados entre sí y que ni siquiera muestran la diante meb (Fortea, 2000/01) y mediante raman-
forma atribuida. edxrf (Olivares et al., 2013) indican composiciones
En deinitiva, tras un minucioso análisis del a base de carbón vegetal y de carbón vegetal mezcla-
soporte no encontramos argumentos suicientes do con hueso quemado para los puntos negros del
para sostener dicha interpretación. Si bien en al- extremo derecho del Muro de los Grabados, así como
gunas ocasiones como las máscaras de Altamira, óxido de manganeso (mineral presente de manera
Castillo o El Bosque, un ligero añadido resulta natural en la cavidad) como componente principal

© Universidad de Salamanca Cien años de Arte Rupestre, 00-00


M.ª S. Corchón, D. Garate, O. Rivero, P. Ortega y C. Hernando / Arte parietal paleolítico de la cueva de La Peña... 41

Fig. 9. Fotografía y calco del rebeco grabado. Panel GBT.IV.

en algunas iguras del Camarín. El colorante se ha una cavidad situada a 800 metros de La Peña y que
aplicado diluido en líquido en el caso de los puntos contiene una auténtica mina de hematites explotada
que forman hileras y nubes, en las proyecciones lo- hasta inicios del siglo xx. Los resultados de raman
calizadas por encima del Muro de los Grabados y en indican, por un lado, una banda del espectro que
el caso de la cabecita negra (¿de ave?) del Talud. En pudiera estar relacionada con el calentamiento de
función de la tipometría y uniformidad de los trazos, la materia prima, así como una diferencia entre los
el modo de aplicación parece haber sido directamen- distintos sectores analizados (Discos, Sala Baja de
te a través de los dedos del artista. La mayoría de los los Signos y Muro de los Grabados), aunque quizás
animales se han trazado con la materia prima en seco, pudiera deberse a procesos tafonómicos de la roca
a modo de lápiz, en un tono más grisáceo aquellos encajante (Olivares et al., 2013). El colorante se ha
de las primeras fases del Muro, como la cabeza de aplicado en seco para trazar líneas como en la Entra-
bisonte (n.º 29) o el antropomorfo (n.º 49), y en un da al Salón, para los signos de la Sala Baja y, prin-
tono más oscuro las iguras más recientes que poste- cipalmente, para trazar los uros y ciervos del Muro
riormente han sido repasadas con grabado, como el de los Grabados mediante inas líneas. Con la masa
rebeco (n.º 35), el ciervo (n.º 2), el uro (n.º 11) o la pictórica diluida se realizaron el caballo del Talud y,
cabra negra de La Palmera. sobre todo, las incontables manchas y trazos parale-
La pintura roja se compone, básicamente, de los diseminadas por toda la cueva, aplicadas posible-
hematites y está presente en todos los sectores deco- mente con los dedos y con otros medios como tam-
rados de la cavidad, siendo así la principial materia pones. Resultan de especial interés los discos rojos
pictórica seleccionada por los artistas. Las tonalida- del Gran Salón, con una materia muy densa que al
des son bastante uniformes, excepto en el Muro de menos en parte de ellos se aplicó directamente desde
los Grabados, donde se diferencia un color granate la palma de la mano del artista, como atestiguan su
en algunos ciervos y en el Talud, donde sucede lo forma y la identiicación de las extremidades (Cor-
mismo para el caballo. De hecho, en diversos puntos chón y Garate, 2010).
como el Vestíbulo o la Galería de las Batiscias, se ob- El color amarillo ha sido identiicado como goe-
servan pequeños aloramientos del mineral, que pu- tita y está presente en el Muro de los Grabados, en el
dieron servir de abastecimiento aunque los bloques Talud y en el Camarín, aunque con tonalidades li-
de hematites identiicados en el suelo de esa galería geramente distintas. En el primer panel menciona-
(ver Fig. 11) indican un aprovisionamiento bastante do se ha utilizado, diluido en líquido, para realizar
masivo. Es altamente probable que éste se diera en una hilera de puntos y, en seco, para trazar un signo

© Universidad de Salamanca Cien años de Arte Rupestre, 00-00


42 M.ª S. Corchón, D. Garate, O. Rivero, P. Ortega y C. Hernando / Arte parietal paleolítico de la cueva de La Peña...

Fig. 10. Macrofotografías de detalle de los supuestos bisontes grabados en el Mogote. a) Detalle de la línea cérvico-dorsal del
“bisonte superior”. Se aprecia, claramente, la ausencia de surco; la línea está formada por una alteración natural de
la calcita. b) Detalle de los trazos grabados del Mogote (señalados por lechas). Puede apreciarse, nítidamente, la
diferencia existente respecto a las ondulaciones naturales consideradas grabado, como la señalada anteriormente. c)
Detalle de la supuesta línea de la nalga del “bisonte inferior”. En este caso, se trata de un graiti moderno, y la línea
estaría conformada por la N del mismo (señalada por la lecha). d) Detalle del relieve natural del soporte considerado
como parte de la línea cérvico-dorsal del segundo bisonte.

© Universidad de Salamanca Cien años de Arte Rupestre, 00-00


M.ª S. Corchón, D. Garate, O. Rivero, P. Ortega y C. Hernando / Arte parietal paleolítico de la cueva de La Peña... 43

Fig. 11. Aloramiento natural de goetita y fragmento de hematites de la Galería de las Batiscias.

en forma de “T” invertida además de una serie de líneas anchas, poco profundas y que probablemen-
uros y ciervos, todo ello en el extremo izquierdo te resultaban muy visibles cuando las incisiones es-
y con grosores variables. En el segundo panel se taban frescas. Este tipo de grabado se emplea en
conservan unas astas amarillas aplicadas en seco a los contornos de las iguras, pero igualmente en el
modo de lápiz, mientras que en el Camarín se trata relleno de algunas de ellas, conigurando un efecto
de una cabeza de caballo con materia pictórica lí- similar al denominado “grabado estriado”, que no
quida. En la Galería de Batiscias existe un depósito es sino la yuxtaposición de incisiones poco pro-
natural de goetita en una isura del techo (ver Fig. fundas a modo de relleno en determinadas partes
11), que pudo ejercer como área de abastecimiento de las iguras, casi asimilándose a un raspado como
para trazar dichos motivos. es el caso del cérvido n.º 40 (Fig. 12a y b) o el
En deinitiva, la riqueza de las materias pri- ciervo n.º 3.
mas utilizadas (hematites, goetita, carbón vege- Una segunda modalidad de grabado, mucho
tal, hueso quemado, manganeso), de los modos menos abundante, que en ocasiones aparece com-
de aplicación (diluido, seco) y de los medios de binada con la anterior, son las incisiones profun-
aplicación (dedos, palmas, tampón, lápiz) eviden- das de un único pasaje y peril en V. Este tipo de
cian un profundo dominio de los recursos, una incisión ha sido empleado, por ejemplo, en las
planiicación previa y un proceso selectivo de los líneas con forma de venablos del ciervo retrospi-
artistas, como relejo de la complejidad del proce- cente n.º 4 (Fig. 12c) o en el contorno de las astas
so artístico paleolítico. palmeadas del ciervo grabado y pintado n.º 2, así
El grabado constituye, en todos los casos, el úl- como en iguras completas como el uro vertical
timo estadio en la decoración del gran panel. La n.º 31 (erróneamente interpretado como cabra
profusión y abundancia de motivos grabados ha por E. Hernández-Pacheco) o las cabezas de ca-
motivado, sin duda, el apelativo de Muro de los Gra- ballo 38 y 39.
bados, ya que éstos en su mayor parte destruyeron Finalmente, la tercera modalidad es la utiliza-
las fases previas de pintura roja y amarilla. ción del grabado como complemento de la pintura.
En general, podemos recalcar que los motivos Encontramos esta técnica en la realización de algu-
grabados poseen una cierta homogeneidad a nivel nas de las iguras negras, donde se ha empleado el
formal. Sin embargo, desde el punto de vista técni- mismo trazo de peril plano y poco profundo reite-
co existen tres modalidades bien diferenciadas en la radamente para delimitar los contornos y acentuar
utilización del grabado. el contraste con el negro (Fig. 12d). Esta combina-
La primera de estas modalidades, la más abun- ción se encuentra en las iguras del uro n.º 11, el
dante, es el trazo de peril plano repetido que genera bisonte n.º 27 y el ciervo n.º 2, entre otras.

© Universidad de Salamanca Cien años de Arte Rupestre, 00-00


44 M.ª S. Corchón, D. Garate, O. Rivero, P. Ortega y C. Hernando / Arte parietal paleolítico de la cueva de La Peña...

Fig. 12. Detalle de los distintos tipos de grabado presentes en el Muro de los Grabados. a) Trazos de peril plano, yuxtapuestos
conformando una línea ancha y poco profunda, que forman el contorno de la cabeza del animal publicado como foca,
según Hernández-Pacheco. b) Trazos de relleno en el maxilar de la igura de cérvido n.º 40. c) Trazos de peril en V
y un único pasaje que conforman los venablos del ciervo retrospicente n.º 4. d) Combinación de pintura y grabado
mediante incisiones de peril plano y poco profundo repetidas en el bisonte n.º 27, grabado y pintado.

4.3. Deinición la secuencia cronológica del proceso tecnotipológica, y el análisis radiométrico directo
decorativo (C14 ams) e indirecto (U/h). Todas estas posibili-
dades han sido ensayadas en el caso del Muro de los
La cueva de La Peña forma parte de una serie de Grabados de la cueva de La Peña.
conjuntos cantábricos excepcionales, juntamente La lectura estratigráica del panel ha sido aborda-
con Tito Bustillo, Llonín, Altamira y Castillo, en da por diversos investigadores (Hernández-Pacheco,
los que se reconoce un proceso decorativo complejo 1919; Jordá Cerdá, 1976; Moure Romanillo, 1981),
y dilatado en el tiempo que, además, resulta recu- pero no de una manera sistematizada. En nuestro
rrente en algunos paneles concretos. En el caso que caso, hemos recurrido al principio de la ordenación
nos ocupa, son el panel del Muro de los Grabados, estratigráica conocido como “Matriz Harris” (Ha-
y en menor medida el Talud, los que responden a rris, 1991) para aplicarlo a la secuencia gráica del
dichas características (Corchón et al., 2010/11). panel. El proceso no resulta sencillo debido al carác-
La precisión de la secuencia en la decoración se ter de palimpsesto con sucesiones de iguras entre-
apoya en la información cronológica complementaria cruzadas de difícil identiicación, y al grave deterioro
aportada por los diversos métodos de datación dispo- sufrido a lo largo del siglo xx que ha alterado, de
nibles, como la estratigrafía parietal, la comparación forma irreversible, la totalidad del repertorio gráico.

© Universidad de Salamanca Cien años de Arte Rupestre, 00-00


M.ª S. Corchón, D. Garate, O. Rivero, P. Ortega y C. Hernando / Arte parietal paleolítico de la cueva de La Peña... 45

Por el momento, hemos obtenido la


matriz correspondiente al extremo supe-
rior izquierdo del panel (ver Fig. 13) don-
de la lectura ha resultado más sencilla al
tratarse del sector mejor preservado. Las 14
grafías diferenciadas se ordenan en 4 fases
sucesivas, las dos primeras compuestas por
iguras pintadas y las otras dos por iguras
grabadas. La primera contiene una cabra
en tono marrón/amarillo muy mal con-
servada (que E. Hernández-Pacheco inter-
pretó como cierva roja “tipo Covalanas”).
Le sigue una cabeza de bisonte en negro
y líneas del mismo color. Posteriormente
se graba un bisonte completo asociado a
una igura posiblemente antropomorfa,
además de una cabeza de caballo y otros
trazos. Por último, se realizan tres cérvidos
mediante grabado y un rebeco también
pintado en negro. La misma sucesión de
técnicas, primero pintura amarilla/roja,
después pintura negra, posteriormente
grabado y, por último, pintura y grabado,
parece repetirse con ciertos matices en el
resto del panel según lo observado hasta el
momento.
La cronología de las fases secuenciadas
mediante la estratigrafía parietal se preci-
sa, en este caso, recurriendo a la compa-
ración tecnotipológica de las grafías y a
los sistemas radiométricos de datación.
Las primeras fases del panel com-
puestas por iguras rojas y amarillas de Fig. 13. Secuencia estratigráica mediante diagrama de Matriz Harris
uros y ciervos tienen escasos paralelos, generada con el programa informático Stratify© para el extremo
tanto a escala local dentro del valle del superior izquierdo del Muro de los Grabados.
Nalón donde además son temas margi-
nales, como a escala regional de la Cornisa cantá- existen signos triangulares paralelizables con uno
brica donde dichos animales no presentan, por lo de los conocidos en la Sala Baja de los Signos (Clot-
general, las mismas convenciones. La ausencia de tes, 2010: comunicación personal). Por otro lado,
paralelos directos, más allá de los cuernos de uro la asociación de uros con hileras de puntos (ver Fig.
en forma de lira, impide cualquier precisión des- 14), presente en el extremo derecho del Muro de
de este enfoque. Lo mismo sucede con los signos los Grabados, es rastreable desde el Auriñaciense de
atípicos en forma de “T” invertida. En una escala Abri Blanchard (Dordoña) y perdura hasta el Solu-
más amplia, interregional, la aplicación de coloran- trense de Tête-du-Lion (Ródano), pasando por el
te mediante la palma de la mano es excepcional en Gravetiense de Isturitz (País Vasco francés), como
el Cantábrico pero es bien conocida en la Cueva ejemplo claro de la perduración de una tradición
de Chauvet, paralelo que ya hemos señalado en gráica (Garate et al., en prensa). En la Cornisa can-
otra ocasión (Corchón y Garate, 2010). Además, tábrica esa misma asociación es conocida en Cova-
en esa misma cueva de cronología auriñaciense, lanas y en La Pasiega A, además de la mencionada

© Universidad de Salamanca Cien años de Arte Rupestre, 00-00


46 M.ª S. Corchón, D. Garate, O. Rivero, P. Ortega y C. Hernando / Arte parietal paleolítico de la cueva de La Peña...

Fig. 14. A: La Peña de Candamo; B: Trescalabres; C: Covalanas; D: La Pasiega A; E: Tête-du-Lion; F: Isturitz.

para La Peña. En una revisión de la cueva de Tres- con el bisonte n.º 83 de La Pasiega C, similitud
calabres realizada en 2002 por uno de los irmantes que también se ha extendido al bisonte n.º 17a de
(Garate, 2010) junto con C. González Sainz, se El Castillo (Garate, 2006). Solamente el ejemplar
identiicó una doble hilera de puntos por debajo de La Peña presenta una datación directa, que se
de la cabeza de uro. comenta más adelante.
La fase posterior, compuesta fundamentalmente Por lo que respecta al grabado, constituye la úl-
por hileras de puntos negros, cuenta con algún pa- tima fase de decoración del panel, y si bien puede
ralelo ya señalado (Fortea, 2000/01) como es el de observarse una ligera diacronía, en general podemos
la cabeza negra de bisonte del extremo superior iz- decir que esta fase es, en su mayor parte, formal-
quierdo del panel. Dicho autor la pone en relación mente homogénea y cronológicamente unitaria,

© Universidad de Salamanca Cien años de Arte Rupestre, 00-00


M.ª S. Corchón, D. Garate, O. Rivero, P. Ortega y C. Hernando / Arte parietal paleolítico de la cueva de La Peña... 47

particularmente en las iguras que emplean el trazo de este mismo tipo en las cavidades de El Buxu,
ancho repasado. Las representaciones grabadas del Altamira, Pasiega B y El Rincón (González Sainz,
Muro son, con respecto al resto de conjuntos can- 2007/08), en cronologías que abarcan desde el So-
tábricos, originales tanto por la temática (sobrea- lutrense hasta el Magdaleniense inferior.
bundancia de uros y ciervos, práctica ausencia de La aplicación directa de métodos radiométricos
caballos, ciervas y cabras) como por las convencio- (C14 ams) para la datación del arte parietal se ha
nes, muchas de las cuales no encuentran paralelos extendido duante los últimos 20 años, principal-
en otras cavidades de la región. mente en las cavidades a lo largo de la Cordillera
Sin duda, la cavidad con la que el conjunto de cántabro-pirenaica.
grabados del Muro de los Grabados ofrece más para- La cueva de La Peña fue una de las primeras
lelismos es la cueva del Buxu. Podemos resaltar las en las que se ensayó dicho procedimiento (Fortea,
similitudes existentes entre los caballos xiiia y xiiib 2000/01) con unos resultados polémicos (Pettitt y
representados en esta cavidad y el n.º 38 grabado Bahn, 2003; Valladas y Clottes, 2003), pero que
en Candamo, puesto que tienen en común la repre- motivaron una relexión profunda sobre el estable-
sentación de la crinera doble lineal y también los cimiendo de unos protocolos más estrictos en lo
haces de trazos de relleno interno. En particular en que se reiere a la toma de muestras, la contrasta-
el caso de esta primera, se trata de uno de los crite- ción entre laboratorios, la caracterización de la ma-
rios más determinantes en la distinción cronológica teria datable, etc.
de los caballos magdalenienses, tal y como ha sido En el caso del extremo derecho del Muro de los
demostrado recientemente (Rivero y Sauvet, 2014; Grabados se ha procedido a realizar una nueva serie
Sauvet y Rivero, e. p.). de dataciones (ver Tabla 1), en esta ocasión a partir de
También en la cueva de El Buxu, a pesar del cuatro puntos negros individualizados (Corchón
deterioro sufrido por las representaciones en esta et al., 2014). Dos de ellos proceden de la misma se-
cavidad, podemos relacionar el bisonte grabado y rie de puntos (can26 y can32) y ofrecen un resulta-
pintado en negro n.º xiv con el representado en do coherente que, además, coincide con el obtenido
Candamo (n.º 27). anteriormente para la cabeza negra de bisonte (n.º
Finalmente, las representaciones de cérvidos xv 8) del extremo contrario del panel. Una segunda de
y xvi de El Buxu guardan estrechas relaciones for- la serie de puntos contigua ofrece un resultado lige-
males con las iguraciones de cérvidos de Candamo, ramente más reciente (can27), quizás debido a la
tanto en el tratamiento del pelaje, en forma de es- escasísima cantidad de carbono disponible.
triado, como en la iguración de la boca abierta, o Los resultados distan de los obtenidos inicial-
los cuernos palmeados. mente (Fortea, 2000/01): por un lado, dos data-
La presencia de grabado “estriado” en el Muro ciones de Gif-sur-Yvette sobre una misma muestra
de los Grabados, a pesar de que diiere en la temática que englobaba materia colorante de las dos series
sobre la que se aplica dada la ausencia de ciervas, es de puntos superpuestas a los uros amarillos ofre-
también un elemento a relacionar con numerosos cieron un resultado muy antiguo difícil de explicar
conjuntos cantábricos donde esta técnica está pre- por contaminación; y, por otro, dos dataciones de
sente y asociada a las iguraciones del Magdalenien- Geochron sobre muestras independientes de las
se inferior, tales como Altamira, El Castillo, Llonín mismas series de puntos arrojaron un resultado co-
o Tito Bustillo. A pesar de la diferencia en el sujeto herente entre ambas, pero 15.000 años más reciente
representado, podemos igualmente resaltar las simi- que el anterior (ver Fig. 15) para las que una misma
litudes con algunos de los omóplatos grabados de El tasa de rejuvenecimiento por contaminación resul-
Castillo, en particular en el tratamiento de la cierva ta igualmente difícil de explicar. La hipótesis de un
retrospicente del omóplato 51.37.1, asociada a un repinte de los puntos como explicación del largo in-
caballo de doble crinera lineal, que puede equipa- tervalo en los resultados no parece verosímil. Por un
rarse al ciervo n.º 4. lado, microscópicamente no se observa ningún tipo
Finalmente, la repetición de una temática espe- de solapamiento entre los puntos ni ninguna dife-
cíica como es la de los cérvidos heridos en el Muro rencia colorimétrica que haga pensar en un añadido
de los Grabados se ha asociado con representaciones de nuevos puntos. Por otro lado, siendo las muestras

© Universidad de Salamanca Cien años de Arte Rupestre, 00-00


48 M.ª S. Corchón, D. Garate, O. Rivero, P. Ortega y C. Hernando / Arte parietal paleolítico de la cueva de La Peña...

En deinitiva, la combi-
nación de toda la informa-
ción de carácter cronológico
disponible nos permite plan-
tear el siguiente desarrollo,
en el tiempo, de la secuencia
decorativa de la cueva, espe-
cialmente en el Muro de los
Grabados:
1) Las dataciones radio-
métricas nos indican que la
primera fase se realizó, al
menos, antes del Gravetien-
se inal. Los paralelos for-
males y técnicos son escasos
pero coinciden en dos oca-
siones en la cueva de Chau-
vet. La distancia que separa
ambos yacimientos obliga a
ser cautos pero parece po-
Fig. 15. Dataciones radiocarbónicas de la materia pictórica de color negro en el extremo sible un inicio auriñaciense
derecho del Muro de los Grabados. del proceso decorativo.
2) La segunda fase pre-
senta una cantidad conside-
datadas por Geochron mezcla de diversos puntos, rable de dataciones directas C14 ams, en algunos
coincidentes con los del primer muestreo de Gif- casos contradictorias, pero que en otros casos con-
sur-Yvette (Fortea, 2000/01) difícilmente podrían vergen en torno a 22500 bp, lo que encaja con su
afectar solo a unos supuestos repintes y no, al me- posición estratigráica y paralelos formales.
nos en parte, a los puntos originales. Es decir, en el 3) La presencia de grabado estriado asociado
estado actual del conocimiento carecemos de argu- con algunas de las iguras de la tercera fase permite
mentos que permitan explicar los resultados contra- atribuirla al Magdaleniense inferior, al tratarse de
dictorios de la primera serie de dataciones. Pero, en un elemento bien datado en el arte mueble cantá-
todo caso, las nuevas fechas obtenidas responden a brico (González Sainz, 1993).
un protocolo riguroso (muestreo individualizado de 4) Una cuarta fase se correspondería con el
los puntos) y ofrecen una notable coherencia. Magdaleniense medio, en función de las conven-
Las fechas proporcionadas durante la primera ciones formales de algunas iguras, si bien las da-
serie de dataciones (Fortea, loc. cit.) para el resto taciones radiométricas –bisonte 27–, no cierran la
del Muro de los Grabados también deben ser va- posibilidad a un momento ligeramente posterior.
loradas. Por un lado, algunos resultados no son 5) La última fase consistiría en el añadido pun-
asumibles, como la cierva (n.º 9) con una fecha tual de algunas iguras al inal del Paleolítico supe-
holocena o como la fracción húmica del uro (n.º rior, tal y como sugiere la datación radiocarbónica
11) con una fecha excesivamente antigua desde el de la cabra pintada en negro en La Palmera (Cor-
punto de vista arqueológico a partir de la estrati- chón et al., 2013).
grafía parietal. Por otro lado, los resultados obte-
nidos para las proyecciones negras en el Magdale-
niense inferior, el ciervo (n.º 2) grabado y pintado 5. El arte parietal de La Peña: una visión
en negro en el Magdaleniense medio o el bisonte actualizada
(n.º 27) también grabado y pintado en negro en
el Magdaleniense superior, son más difícilmente Entre 2008 y 2013 se han desarrollado nuevas
contestables. investigaciones interdisciplinares en la cueva de La

© Universidad de Salamanca Cien años de Arte Rupestre, 00-00


M.ª S. Corchón, D. Garate, O. Rivero, P. Ortega y C. Hernando / Arte parietal paleolítico de la cueva de La Peña... 49

C datable
Figura Referencia Laboratorio δ C-13 Edad C-14 (BP) Bibliografía
(mg)
Bisonte 29 CAN8 GifA 98171 -28.6 0.4 22590 ± 280 Fortea, 2000/01
Ciervo 2 CAN9 GifA 98172 -21.7 0.69 13870 ± 120 Fortea, 2000/01
Uro 11 CAN10 GifA 96137 -25.7 0.97 10810 ± 100 Fortea, 2000/01
Uro 11 FH (CAN10) GifA 96150 -24.9 0.37 17180 ± 310 Fortea, 2000/01
Bisonte 27 CAN11 GifA 98195 -25 0.72 12260 ± 100 Fortea, 2000/01
Puntos CAN12 GifA 96138 -21.7 1.54 32310 ± 690 Fortea, 2000/01
Puntos CAN12 GifA 96139 -18.1 0.46 33910 ± 840 Fortea, 2000/01
Cierva 9 CAN13 GifA 98194 -15 0.26 9150 ± 140 Fortea, 2000/01
Puntos CAN14 GifA 98193 -8.6 0.33 16470 ± 280 Fortea, 2000/01
Puntos CAN3 GX-27841-AMS -27.2 0.28 15160 ± 90 Fortea, 2000/01
Puntos CAN4 GX-27842-AMS -27 0.29 15870 ± 90 Fortea, 2000/01
Puntos CAN26 GifA 11449 -24.8 0.30 22400 ± 210 Corchón et al., 2014
Puntos CAN27 GifA 11450 -20.6 0.06 18020 ± 230 Corchón et al., 2014
Puntos CAN25 GifA 12091 0.14 20790 ± 270 Corchón et al., 2014
Puntos CAN32 GifA 12092 0.21 22620 ± 260 Corchón et al., 2014

Tabla 1. Dataciones radiocarbónicas obtenidas en la cueva de La Peña.

Peña, con el in de profundizar en el conocimiento del pigmento y el trazado se han reconocido la ma-
de las actividades relacionadas con la expresión ar- teria prima utilizada y su posible origen en la propia
tística desarrolladas durante el Paleolítico superior. cueva o en el entorno más cercano, el tratamiento
Aunque los resultados derivados de los trabajos de o no de esa materia, y el medio utilizado para su
campo no han sido procesados en su totalidad, se aplicación (dedos, palmas, lápiz, tampón, etc.). En
ha avanzado en una serie de aspectos que ofrecen el caso del grabado, se han diferenciado también
una visión distinta y más compleja de la conocida diversos sistemas de incisión, en ocasiones combi-
hasta el momento. nados con la pintura, sin bien el deleznable estado
Hemos documentado fehacientemente que la de conservación impide profundizar en el proceso de
decoración tuvo lugar en todos los sectores de ejecución de los motivos.
la cavidad, evidenciando una apropiación del espa- La cronología de las diversas fases de decoración
cio cavernario desde la entrada hasta la galería más de la cueva se ha abordado combinando fuentes de
profunda. Además, muchos de estos sectores se de- información complementarias, como la estratigra-
coran con una cantidad considerable de manchas y fía parietal, la comparación técnica y formal, y la
otros motivos en rojo a lo largo de todo su recorrido, datación radiométrica. A la espera de concluir el
un fenómeno que empieza a ser conocido y registra- procesado de toda la documentación extraída, se
do en otras cavidades cántabro-pirenaicas como Llo- distinguen al menos cuatro fases decorativas con
nín, Tito Bustillo, Lloseta (Fortea, 2007), Ekain (Al- datos radiométricos para dos de ellas, si bien las
tuna y Mariezkurrena, 2008), Oxocelhaya (Labarge, convenciones gráicas no son totalmente conclu-
2003) o Etxeberri (Garate y Bourrillon, 2011). En el yentes a escala regional.
caso de la Galería de las Batiscias se ha identiicado En deinitiva, el arte de la cueva de La Peña si-
un conjunto de grabados asociado espacialmente a gue siendo, 100 años después de su descubrimien-
otras actividades como la talla de cuarcita, el consu- to, una fuente de información excepcional sobre los
mo y/o procesado de fauna y el tratamiento del ocre. artistas y las sociedades del Paleolítico superior. En
Por otro lado, se ha podido profundizar en el esta ocasión hemos adelantado parte de toda aque-
conocimiento del proceso artístico establecido para lla que nosotros hemos podido extraer pero que, sin
la decoración de los paneles. Gracias a los estudios duda, no la agota por completo.

© Universidad de Salamanca Cien años de Arte Rupestre, 00-00


50 M.ª S. Corchón, D. Garate, O. Rivero, P. Ortega y C. Hernando / Arte parietal paleolítico de la cueva de La Peña...

Bibliografía Fortea, J. (2007): “Apuntes sobre el arte paleolítico del


Oriente de Asturias”. En Ríos, S.; García de Castro,
Altuna, J. y Mariezkurrena, K. (2008): “Nuevos hallaz- C.; De la Rasilla, M. y Fortea, J. (eds.): Arte rupestre
gos en la cueva de Ekain (Gipuzkoa, País Vasco)”, Ze- prehistórico del Oriente de Asturias. Oviedo: Consorcio
phyrus, 61, pp. 15-30. para el Desarrollo Rural del Oriente de Asturias.
Berenguer, M. (1994): Prehistoric cave art in northern Spain Garate, D. (2006): “Nuevos datos en torno al inicio del
(Asturias). México: Frente de Airmación Hispanista. arte parietal paleolítico cantábrico: la aportación de un
Corchón, M.ª S. y Garate, D. (2010): “Nuevos hallazgos caballo inédito en el panel de las manos de la cueva del
de arte parietal paleolítico en la cueva de La Peña (San Castillo (Puente Viesgo, Cantabria)”, Sautuola, 12, pp.
Román, Candamo)”, Zephyrus, 66, pp. 75-102. 112-119.
Corchón, M.ª S.; Garate, D.; González-Aguilera, D.; Garate, D. (2010): Las ciervas punteadas en las cuevas del
Muñoz, A. L.; Gómez-Lahoz, J. y Sabas, J. (2011): Paleolítico. Una expresión pictórica propia de la cornisa
“Nouveaux regards sur la grotte de La Peña (San Román cantábrica. Munibe (Antropologia - Arkeologia), suple-
de Candamo, Asturies)”. L’Anthropologie, 113 (4), pp. mento, 33. Donostia-San Sebastián.
384-424. Garate, D. y Bourrillon, R. (2011): “La grotte ornée
Corchón, M.ª S.; Garate, D.; Hernando, C.; Ortega, d’Etxeberri (Camou-Cihigue, Pyrénées-Atlantiques).
P. y Rivero, O. (2010/11): “Vers un modèle décoratif Un art audacieux”. En Clottes, J. (ed.): Pleistocene
pour la grotte de La Peña de Candamo (Asturies, Nord art of the world, Actes du Congrès ifrao, Tarascon-sur-
de l’Espagne) à la lumière des nouvelles découvertes”. Ariège, septembre 2010, Symposium «Art pléistocène
En Clottes, J. (dir.): L’art pléistocène dans le monde / en Europe», Préhistoire, Art et Sociétés, Bulletin de la
Pleistocene art of the world / Arte pleistoceno en el mun- Société Préhistorique Ariège-Pyrénées, 65-66, pp. 193-
do, Actes du Congrès ifrao. Tarascon-sur-Ariège, sep- 207.
tembre 2010, Symposium «Art pléistocène en Europe», Garate, D.; Rivero, O. y Rios-Garaizar, J. (e. p.): “Eva-
Préhistoire, Art et Sociétés. Bulletin de la Société Préhis- luating Aurignacian art in Iberia... if it really exists”,
torique Ariège-Pyrénées, 65-66, pp. 123-143. Palethnology, in press.
Corchón, M.ª S.; Garate, D.; Rivero, O.; Valladas, González Sainz, C. (1993): “En torno a los paralelos en-
H.; Pons-Branchu, E.; Murelaga, X.; Ortega, P. y
tre el arte mobiliar y el rupestre”, Veleia, 10, pp. 39-56.
Hernando, C. (e. p.): “he Batiscias gallery: U-series
González Sainz, C. (2007/08): “El tema del ‘ciervo heri-
datings for a new decorated area in the Palaeolithic cave
do’ en el arte parietal paleolítico de la región Cantábrica:
of Candamo (Asturies, Northern Spain)”.
evaluación iconográica”, Veleia, 24-25, pp. 305-327.
Corchón, M.ª S.; Garate, D.; Valladas, H.; Pons-Bran-
González Sainz, C.; Cacho Toca, R. y Fukazawa, T.
chu, E.; Rivero, O.; Hernando, C. y Ortega, P.
(2003): Arte paleolítico en la región cantábrica. Base de
(2013): “La cueva de La Peña (San Román, Candamo).
datos multimedia Photo vr, dvd-rom versión Win-
Estudio integral del arte parietal paleolítico (2009-
2012)”. En Excavaciones Arqueológicas en Asturias 2007- dows. Santander: Consejería de Cultura, Turismo y
2012. Oviedo: Consejería de Educación, Cultura y De- Deporte del Gobierno de Cantabria, Servicio de Publi-
porte, pp. 15-26. caciones de la Universidad de Cantabria y Texnai Inc.
Corchón, M.ª S.; Garate, D.; Valladas, H.; Rivero, (dvd).
O.; Pons-Branchu, E.; Ortega, P. y Hernando, C. Harris, E. (1991): Principios de estratigrafía arqueológica.
(2014): “Back to the point: new dating for La Peña de Barcelona: Crítica.
Candamo cave art (Asturias)”, Zephyrus, 73, pp. 67-81. Hernández-Pacheco, E. (1919): La caverna de la Peña
Corchón, M.ª S.; González-Aguilera, D.; Garate, de Candamo (Asturias). Madrid: Comisión de Investi-
D.; Muñoz, A. L.; Gómez Lahoz, J. y Sabas, J. gaciones Paleontológicas y Prehistóricas, memoria 24.
(2009): “La Cueva de La Peña (San Román, Canda- Hoyos, M.; Soler, V.; Cañaveras, J. C.; Sánchez-Mo-
mo). Documentación 3d y nuevos graismos parieta- ral, S. y Sanz-Rubio, E. (1998): “Microclimatic cha-
les”. En Excavaciones Arqueológicas en Asturias 2003- racterization of a karstic cave: human impact on mi-
2006. Oviedo: Consejería de Educación, Cultura y croenvironmental parameters of a prehistoric rock art
Deporte, pp. 171-186. cave (Candamo Cave, northern Spain)”, Environmental
Fortea, J. (2000/01): “Los comienzos del arte paleolítico Geology, 33, pp. 231-242.
en Asturias: aportaciones desde una arqueología contex- Jordá, F. (1968): Guía de la cueva de Candamo. Oviedo:
tual no postestilística”, Zephyrus, pp. 53-54 y 177-216. Diputación Provincial.
Fortea, J. (2002): “Trente-neuf dates C14-sma pour l’art Jordá, F. (1976): “Los dos ‘santuarios’ superpuestos de la
pariétal paléolithique des Asturies”, Bulletin de la Société cueva de Candamo”. En IX Congrès de la UISSP (Nice,
Préhistorique Ariége-Pyrénées, 57, pp. 7-28. 1976), p. 210.

© Universidad de Salamanca Cien años de Arte Rupestre, 00-00


M.ª S. Corchón, D. Garate, O. Rivero, P. Ortega y C. Hernando / Arte parietal paleolítico de la cueva de La Peña... 51

Labarge, A. (2003): “Une paroi, des tracés… du talent!”, of cultural groups in the Franco-Cantabrian Magdale-
Bulletin du Musée Basque, hors série Harria eta Herria, nian”, Antiquity, 88, pp. 64-80.
pp. 171-190. Rodríguez-Asensio, J. A. (2012): “La cueva de San Ro-
López Mora, J. F. (1988): “El mundo de los grabados de mán de Candamo”. En Arias, P.; Corchón, M. S.;
las cuevas de La Peña de Candamo y Llonín (Asturias)”, Menéndez, M. y Rodríguez, A. (eds.): El Paleolítico
Studia Zamorensia, 9, pp. 75-84. Superior Cantábrico. Actas de la Primera Mesa Redon-
Moure Romanillo, A. (1981): “Algunas consideraciones da, San Román de Candamo (Asturias) 26-28 de abril de
sobre el ‘mundo de los grabados’ de San Román de Can- 2007. Santander: PUbliCan, Ediciones de la Universi-
damo (Asturias)”, Altamira Symposium, pp. 339-352. dad de Cantabria, pp. 49-58.
Olivares, M.; Castro, K.; Corchón, S.; Garate, D.; Rodríguez-Asensio, J. A. y Barrera, J. M. (2013): “Dos i-
Sarmiento, A.; Etxebarria, N. y Murelaga, M. guras inéditas en la Caverna de La Peña de Candamo”. En
(2013): “Non-invasive portable instrumentation to stu- Excavaciones Arqueológicas en Asturias 2007-2012.Oviedo:
dy Palaeolithic rock paintings: the case of La Peña Cave Consejería de Educación, Cultura y Deporte, pp. 47-56.
in San Román de Candamo (Asturias, Spain)”, Journal Saura Ramos, P. y Múzquiz Seoane, M. (2007): Arte Pa-
of Archaeological Science, 40, pp. 1354-1360. leolítico de Asturias: ocho santuarios subterráneos. Oviedo:
Pettitt, P. y Bahn, P. (2003): “Current problems in dating Cajastur.
Palaeolithic cave art: Candamo and Chauvet”, Antiqui- Sauvet, G. y Rivero, O. (e. p.): “D’un support à l’autre:
ty, 77, pp. 134-141. l’art pariétal à la lumière de l’art mobilier”, Paléo.
Rivero, O. y Sauvet, G. (2014): “he contribution of Valladas, H. y Clottes, J. (2003): “Style, Chauvet and
formal analysis of portable artworks to the deinition radiocarbon”, Antiquity, 77, pp. 142-145.

© Universidad de Salamanca Cien años de Arte Rupestre, 00-00


View publication stats

También podría gustarte