Corte Suprema Rol 4753-2001 - Recurso de Casación
Corte Suprema Rol 4753-2001 - Recurso de Casación
Corte Suprema Rol 4753-2001 - Recurso de Casación
Con fecha diez de enero de dos mil dos, a fojas ... se orden traer los autos en relacin.
CONSIDERANDO:
PRIMERO: En relacin con el primer captulo del recurso, en el que se plantea la
improcedencia de fundar la responsabilidad de Derecho Pblico que el fallo impugnado
atribuye el Fisco en los artculos 4, 20 y 87 de la Constitucin Poltica de 1925, cumple anotar
que este reparo tiene asidero parcial;
SEGUNDO: Que si bien la primera de las disposiciones citadas en dicha resolucin, al
establecer que "ninguno magistratura, ninguno persona, ni reunin de personas pueden
atribuirse, ni aun a pretexto de circunstancias extraordinarias, otra autoridad o derechos, que
los que expresamente se le hayan conferido por las leyes" y que, "todo acto en contravencin
a este artculo es nulo", no se refiri directamente a las responsabilidades que poda irrogar la
violacin del principio de legalidad que enunciaba, como lo hace, en cambio, el inciso final del
artculo 7 de lo Carta de 1980, tampoco excluy que lo extralimitacin de facultades que ello
proscriba generare diversas responsabilidades, adems de acarrear la nulidad de los actos
que contravinieron tal prohibicin"
TERCERO: Que, en ese sentido, cabe sealar que arrogarse facultades en exceso por alguna
de las autoridades indicadas en las letras e), b) y e) del N1 del artculo 39 de la Carta de
1925, poda dar lugar al juicio poltico por infraccin a la Constitucin, que regularon ese
precepto y el artculo 42 N 1 del mismo texto, que obviamente eran normas de Derecho
Pblico referentes a responsabilidad o, en su caso, a la acusacin que un particular poda
presentar en contra de un Ministro de Estado con motivo de los perjuicios que hubiera sufrido
injustamente por alguno de sus actos, de la que deba conocer el Senado, de acuerdo con el
N 2 del aludido artculo 42, adems de las responsabilidades de orden criminal que pudieran
derivar de la infraccin cometida por el funcionario declarado culpable en el juicio poltico, si
ella llegaba a configurar un crimen o simple delito sancionado en la ley penal o a que se
hiciera efectiva su responsabilidad civil por los perjuicios causados al Estado o particulares, tal
como lo reconoca el inciso final del N 1 del eludido artculo 42 de la Constitucin de 1925;
CUARTO: Que aunque tanto el artculo 20 de la misma Corte, que reconoca el derecho e
indemnizacin por los perjuicios efectivos o meramente morales que hubiere sufrido
injustamente, a todo individuo a favor de quien se dictara sentencia absolutoria o se
sobreseyere definitivamente, cuanto la del artculo 87 del mismo texto constitucional, que
contempl la existencia de tribunales administrativos para resolver las reclamaciones que se
interpusieran contra los actos o disposiciones arbitrarias de las autoridades polticas y
administrativas, tampoco incidan directamente en la materia de estos autos, ambos preceptos
versaron sobre aspectos especficos de la responsabilidad del Estado por actuaciones en los
campos judicial, poltico y administrativo y pueden invocarse valederamente para concluir que
la responsabilidad del Estado por acciones irregulares de sus autoridades o agentes era de
Derecho Pblico y deba regirse por sus normas y principios;
QUINTO: Que, ciertamente, la responsabilidad estatal y sus caracteres especficos no
derivan de un determinado cuerpo constitucional, sino son consecuencia necesaria de
la naturaleza del Estado, en cuanto organizacin jurdica y poltica de la comunidad y de
las variadas actividades que debe desarrollar en el amplio mbito de las funciones que
le corresponde llevar a cabo, haciendo uso de potestades revestidas de imperio y
ejecutoriedad, cuya aplicacin est enmarcada y regulada por normativas del Derecho
Pblico, lo que hace que las distintas responsabilidades que pueden causar esas
acciones se someten a normas y principios propios de ese ramo del Derecho;
SEXTO: Que de los preceptos del cuerpo constitucional de 1925 que se han relacionado en los
considerandos precedentes resulta que el reglar el juicio poltico para hacer efectiva la
responsabilidad, de las autoridades afectas a este procedimiento en sus artculos 39 y 42, el
constituyente se remiti a la ley para determinar las otras responsabilidades que pudieran
derivar de las situaciones descritas en esas disposiciones;
SEPTIMO: Que en ese plano, durante la vigencia de la Constitucin de 1925, el inciso
segundo del artculo 121 del Estatuto Administrativo aprobado por el decreto con fuerza
de ley N 256, de 1953, dispuso que si el Estado resultare pecuniariamente responsable
ante terceros a consecuencia de un acto ejecutado por un funcionario en contravencin
de sus obligaciones, ste deber enterar en arcas fiscales la cantidad que se fije a favor
de ellos a titulo de indemnizacin por sentencia judicial ejecutoriada" y que "esta
obligacin subsiste, aun despus que dicho funcionario haya dejado de ser funcionario
pblico", reconociendo as explcitamente la ley que el Estado poda ser condenado
pecuniariamente por acciones realizadas por un funcionario con infraccin de sus deberes e
imponiendo a ste la devolucin de las sumas indemnizadas;
OCTAVO: Que tambin bajo esa misma Constitucin Poltica, el inciso segundo del
artculo 67 de la Ley N 10.336, Orgnica de la Contralora General, modificado por la
letra D) del artculo 1 de la ley N 14.832, de 1962, facult al Controlar para ordenar se
descuenten de las remuneraciones de los funcionarios de los Servicios que controla
ese Organismo, las sumas que el Fisco u otra institucin estatal deba pagar a terceros
en virtud de sentencia judicial cuando se haga efectiva la responsabilidad civil por
2
la imprescriptibilidad es inadmisible, no queda otro camino que aplicar las normas del derecho
administrativo que regulen situaciones semejantes o acudir e las prescripciones del derecho
civil que rigen casos anlogos", ya que "situaciones de hecho semejantes deben estar
sometidas e las mismas soluciones jurdicas [...] (Tratado de Derecho Administrativo, T. I, Ed.
Mrtin Bianchi, Montevideo, 1953, pg. 584).
En la misma posicin, se sitan ms recientemente Eduardo Garca de Enterra y Toms
Ramn Fernndez, sosteniendo que, [...] en ltimo extremo, conviene retener que
aunque existe una distincin entre las instituciones administrativas y las civiles, ello no
significa ni mucho menos, que unas y otras se encuentren en radical oposicin. Esta
puntualizacin es importante para salir al paso de quienes por un excesivo afn de
garantizar la autonoma e independencia del Derecho Administrativo, han pretendido
separar dogmticamente de una manera radical sus instituciones respecto de las de
otros Derechos, viniendo a oponer, por ejemplo, la responsabilidad administrativa a la
responsabilidad civil y el contrato administrativo al contrato civil, como si unos y otros
no tuvieran nada en comn y hubieran de regirse por normas o principios
absolutamente diferentes (Curso de Derecho Administrativo, T. I, Civitas, 8 Ed., Madrid,
1997, pg. 53).
VIGESIMO PRIMERO: Que de lo expuesto en los motivos que preceden, se sigue que la
aplicacin de las reglas del Cdigo Civil referentes a la prescripcin extintiva a las
acciones que se intenten en contra del Fisco y que no tienen un plazo especial de
prescripcin, obedece a un mandato explcito del legislador claramente consignado en
el artculo 2497 de este cuerpo de leyes, sin que sea licito practicar distingo alguno
acerca de si se trata slo de la responsabilidad contractual del Estado o si la norma
comprende tambin su responsabilidad extracontractual, a falta de elementos de juicio
que justifiquen tal indebida restriccin al mbito del precepto;
VIGESIMO SEGUNDO: Que no obstan a que en la especie pueden considerarse las referidas
normas sobre prescripcin, las disposiciones de los artculos 130 y 131 de la "Convencin
sobre el Tratamiento de Prisioneros de Guerra", de Ginebra, promulgado por el decreto
supremo N 752, de 1950, de Relaciones Exteriores, a que alude el considerando 4 de le
sentencia recurrida. En la primera se seal que las infracciones graves a que se refiere el
artculo anterior son las que implican uno cualquiera de los actos siguientes siempre que sean
cometidos en contra de las personas y bienes protegidos por el Convenio, entre ellos,
homicidio intencional, tortura, tratos inhumanos, incluso experiencias biolgicas, el hecho de
causar adrede grandes sufrimientos o atentar gravemente a la integridad fsica o la salud, el
hecho de forzar a un cautivo a servir en las fuerzas armadas de la potencia enemiga o de
privar de su derecho a dicho cautivo respecto a ser juzgado regular e imparcialmente al tenor
de las prescripciones del presente Convenio" y la segunda estableci que "ninguna de las
partes contratantes podr exonerarse a si mismo, ni exonerar a otra Parte contratante, de las
responsabilidades incurridas por ella o por cualquiera otra Parte contratante en virtud de
infracciones previstas en el artculo precedente";
VIGESIMO TERCERO: Que paro delimitar el alcance de las disposiciones transcritas,
corresponde examinar la que contiene el artculo 129 de la misma Convencin, a la que, como
se he visto, se remite su artculo 130, pues en el inciso primero de aquel precepto se estipul
que las Altas Partes contratantes se comprometen a tomar cualquiera medida legislativa
necesaria para determinar las sanciones penales adecuadas que deban aplicarse a las
personas que hayan cometido o dado orden de cometer cualquiera de las infracciones graves
al presente Convenio que se indican en el artculo siguiente", lo que demuestra que la
prohibicin que el artculo 131 impone a cada Parte de exonerarse de responsabilidades a s
mismo o a otra Parte, no pudo sino referirse a las sanciones de orden penal que deben recibir
las personas que pudieran cometer u ordenar cometer las infracciones graves enumeradas en
el artculo 130;
VIGESIMO CUARTO: Que como consecuencia de lo expresado acerca del sentido exacto del
mencionado artculo 131 del Convenio, cabe admitir que su aplicacin en la sentencia
recurrida se halla viciada de error, porque se hizo valer equivocadamente como impedimento
a que operara la prescripcin de las acciones conducentes a hacer efectiva la responsabilidad
del Fisco de reparar daos cuya indemnizacin se intenta en la demanda de autos, es decir, de
una responsabilidad patrimonial, distinta a la penal cuya exoneracin excluye ese precepto de
la Convencin;
VIGESIMO QUINTO: Que, por otro lado, la aplicacin en la especie de las reglas sobre
prescripcin de la responsabilidad patrimonial extracontractual del Fisco pertenecientes al
Cdigo Civil chileno con mucha anterioridad al hecho que motiva el juicio, en virtud del
mandato expreso y directo de otra disposicin del mismo cuerpo legal, mal puede ser
considerado como acto de autoexoneracin vedada por el citado precepto de la Convencin de
Ginebra de 1950 sobre Tratamiento de Prisioneros de Guerra, si se tiene en cuenta que dicho
Cdigo se promulg con fecha 14 de diciembre de 1855;
VIGESIMO SEXTO: Que en cuanto al Protocolo Adicional y a la aludida Convencin de
Ginebra, que se promulg por decreto supremo N 752 de 17 de junio de 1991, de Relaciones
Exteriores, cuyo artculo 91 igualmente se invoca en la sentencia impugnada y que dispuso
5
que la Parte en conflicto que violare las disposiciones de los Convenios o del presente
Protocolo estar obligada a indemnizar si hubiere lugar a ello. Ser responsable de todos los
actos cometidos por las personas que formen parte de sus fuerzas armadas", forzoso es
reconocer que este convenio tampoco impide que se apliquen en este juicio las reglas que
gobiernan de manera permanente la prescripcin de la responsabilidad extracontractual del
Fisco chileno. Porque, aparte de haberse aprobado con posterioridad a la fecha en que
tuvieron lugar los hechos que originan demanda y de carecer de fuerza retroactiva, la citada
norma del Protocolo Adicional slo obliga a indemnizar "si hubiere lugar ello" que no ocurre si
la accin respectiva se ha extinguido por prescripcin;
VIGESIMO SEPTIMO: Que de lo expresado en los fundamentos precedentes, es dable
concluir que la sentencia cuya anulacin se solicita en el recurso de casacin incurri en el
error de derecho denunciado en el primer capitulo de esa solicitud, el abstenerse de aplicar en
el juicio la normativa que rige la prescripcin de la responsabilidad extracontractual del Fisco,
por mandato terminante del artculo 2497 del Cdigo Civil y que esta equivocacin conduce
inevitablemente a la invalidacin del fallo, ya que de no haber mediado ella, se debi revocar
lo decidido en primera instancia en este juicio y, en su lugar, rechazado la demanda de los
actores;
VIGESIMO OCTAVO: Que, por otra parte, el recurso de autos impugna la sentencia de
segundo grado por no haber acogido la alegacin de la defensa del Fisco relativo a que la
accin indemnizatoria intentada en la demanda es inconciliable con las pensiones obtenidas
por los actores de acuerdo con la ley N 19.123, expresando en su considerando 8, que en
ella el legislador no estableci ninguna incompatibilidad de los beneficios concedidos
conforme sus artculos 17 y 23 con otra indemnizacin por el dao moral que puede
corresponder a las mismas personas;
VIGESIMO NOVENO: Que la mencionada ley N 19.723, de 8 de febrero de 1992, en su Titulo
II estableci "una pensin mensual de reparacin en beneficio de los familiares de las vctimas
de violaciones a los derechos humanos o de la violencia poltica que se individualizan en el
Volumen Segundo del Informe de la Comisin Nacional de Verdad y Reconciliacin y de las
que se reconozcan en tal calidad por la Corporacin Nacional de Reparacin y Reconciliacin
al tenor de lo preceptuado en el artculo 17 de este texto legal. El monto de la pensin es la
suma indicada en el artculo 19 de la ley, ms el porcentaje equivalente o la cotizacin para
salud, no est sujeto a otra cotizacin previsional y se reajustar en conformidad con lo
dispuesto en el artculo 14 del decreto ley 2448, de 1979, y la pensin podr renunciarse. Los
beneficiarios de la pensin; la forma de distribucin y de acrecimiento entre ellos se sealan
en el artculo 20. Por su parte, el artculo 23 otorga a los familiares de las mismas vctimas una
bonificacin compensatoria de monto nico equivalente a doce meses de pensin sin el
porcentaje equivalente o la cotizacin para salud, la que no se considerar renta para ningn
efecto legal, no estar sujeta a cotizacin previsional alguna y se pagar a los beneficiarios de
la pensin, en las mismas proporciones y con iguales acrecimientos que este beneficio. El
artculo 24 de la ley declara que la pensin de reparacin ser compatible con cualquiera otra,
de cualquier carcter de que goce o que pudiere corresponder el respectivo beneficiario". El
Ttulo III de la ley se refiere a los beneficios mdicos y educacionales que corresponden a los
beneficiarios de las pensiones, al padre y hermanos del causante que no lo sean y a los hijos
y, a su turno, el Titulo IV trata de los beneficios educacionales que se conceden a los hijos de
los causantes indicados en el artculo 18 y el Ttulo VI se ocupa de la administracin y
financiamiento de los beneficios establecidos en su Ttulo II;
TRIGESIMO: Que de las disposiciones relacionadas resulta que el principal beneficio previsto
por la ley N 19.723 para las vctimas de violaciones a los derechos humanos o de la violencia
poltica, consisti en la pensin mensual de reparacin" que concede su artculo 17, es decir,
de una pensin cuyo establecimiento tuvo propsitos de "desagravio, satisfaccin completa de
una ofensa, dao o injuria de acuerdo con el sentido natural y obvio del vocablo "reparacin".
Ello concuerda con la finalidad perseguida con el proyecto de ley, segn lo expuesto en el
Mensaje del Poder Ejecutivo (Boletn N316-06, sesin 41 de 3 de abril de 1991, Cmara de
Diputados), mediante el cual inici su tramitacin en el Congreso Nacional y en el que se
manifest que "el presente proyecto busca [...] en trminos generales, reparar precisamente el
dao moral y patrimonial que ha afectado a los familiares directos de las vctimas. En este
ltimo aspecto, se propone el establecimiento de una pensin nica de reparacin y como sus
beneficiarios, el cnyuge sobreviviente, la madre de los hijos naturales del causante y los hijos
menores de 25 aos de edad, sean legtimos, naturales o adoptivos, en los porcentajes que
indica el artculo 4 del proyecto. Del mismo modo, se propone otorgar una bonificacin
compensatoria de monto nico equivalente a doce meses de pensin, la cual tendr por objeto
resolver actuales y profundos problemas de carcter social y econmico que sufren los
familiares de las vctimas;
TRIGESIMO PRIMERO: Que, a su vez, de la norma del artculo 24 de la ley N 19.723
aparece que la compatibilidad de la Pensin de reparacin que ella contempl es respecto de
toda otra pensin, de cualquier carcter, de que goce o puede gozar cada beneficiario y no se
extendi a otros beneficios o indemnizaciones;
6
equivalente a doce meses de pensin, con las caractersticas que indica el mismo precepto y
en sus Ttulos III y IV consult beneficios mdicos y educacionales a favor de las personas que
respectivamente indican los artculos 28 y 29;
DUODECIMO: Que la creacin de la pensin de reparacin los dems beneficios antes
descritos a favor de familiares de vctimas de violaciones a los derechos humanos
individualizadas en el Informe al que se remiti la ley importa el reconocimiento de la
responsabilidad estatal de reparar el dao moral sufrido por esas personas la que se
hizo efectiva por el legislador mediante el otorgamiento de todos esos beneficios;
DECIMO TERCERO: Que esa determinacin estatal manifestada a travs de la referida
ley N 19.723, debe tenerse en cuenta para los efectos de la interrupcin del plazo de
prescripcin de acciones que tienen por propsito se condene al Fisco a indemnizar el
mismo perjuicio cuya reparacin motiv la aprobacin de aquel cuerpo legal;
DECIMO CUARTO: Que comoquiera que segn los antecedentes allegado a los autos, don
Jorge Jordn Domic figura entre las vctimas de violaciones a los derechos humanos
individualizadas en el Volumen Segundo del Informe e que alude el artculo 17 de la ley
N19.723, debe entenderse que el plazo de prescripcin de las acciones intentadas en
este juicio por los actores se interrumpi en la fecha de publicacin de este cuerpo
legal, es decir, el da 8 de febrero de 1992 e hizo perder el tiempo transcurrido con
anterioridad;
DECIMO QUINTO: Que, sin embargo, atendido que desde la publicacin de la ley N
19.723 y hasta la fecha en que fue notificada al Fisco la demanda de autos - 28 de junio
de 1999, tal como consta a fojas 15 vuelta del expediente - haba transcurrido
nuevamente en exceso el trmino fijado en el artculo 2332 del Cdigo Civil, es
inevitable concluir que la accin indemnizatoria deducida se hallaba definitivamente
prescrita al procederse a su notificacin;
DECIMO SEXTO: Que, al margen de lo expresado, corresponde sealar que la circunstancia
de haber impetrado y obtenido la mencionada pensin de reparacin y otros beneficios
otorgados por la ley N 19.723, segn conste en autos, en todo caso impeda a los actores
reclamar del Fisco la indemnizacin perseguida en su demanda, en la medida que aquellos
beneficios legales tienen el mismo fundamento y anloga finalidad reparatoria del dao moral
cuyo resarcimiento pretende la accin intentada en este juicio y ellos son financiados con
recursos fiscales, conforme se desprende de lo establecido en el Titulo VI de ese texto legal;
DECIMO SEPTIMO: Que, en ese sentido, debe destacarse que el artculo 24 de la ley
N19.723 solamente hizo compatible la pensin de reparacin con cualquiera otra pensin de
que gozare o pudiera gozar el respectivo beneficiario, de manera que no cebe extender el
alcance de esta norma a otras situaciones no previstas en sus trminos;
DECIMO OCTAVO: Que con lo expuesto en los motivos anteriores, no es dable estimar que el
goce de la pensin de reparacin de la ley N 19.723, pueda ser compatible con otras
indemnizaciones al mismo dao moral que la ley trat de resarcir con su otorgamiento,
teniendo en consideracin adicionalmente que dicha, pensin de reparacin es renunciable,
con arreglo a lo dispuesto en su artculo,
DECIMO NOVENO: Que, en estas condiciones, corresponde revisar lo fallado en primera
instancia en este juicio, tanto porque la accin intentada en contra del Fisco por los actores se
encuentra prescrita, cuanto porque en su calidad de beneficiarios de una pensin de
reparacin obtenida de acuerdo con la ley N19.723, no pueden reclamar la indemnizacin del
mismo dao moral, atendidos el fundamento, y el financiamiento de aquel beneficio; y
EN CONFORMIDAD, adems, con lo previsto en los artculos 186 y siguientes del Cdigo de
Procedimiento Civil, SE REVOCA la sentencia de treinta y uno de agosto del ao dos mil,
escrita a fojas 263 y SE RECHAZA, en definitiva la demanda deducida en estos autos en
contra del FISCO DE CHILE por doa MAJA DOMIC BEZIC y por don MIRKO y don JORGE
JORDAN HERRERA.
Regstrese y devulvase
Redaccin del Ministro don Urbano Marn Vallejo
Ingreso N4753/01. Publquese.
PRONUNCIADO POR LOS MINISTROS SEORES MARCOS LIBEDINSKY T., JOSE
BENQUIS C. Y URBANO MARIN V. Y LOS ABOGADOS INTEGRANTES SEORES
PATRICIO NOVOA F. Y FERNANDO CASTRO A.-