La Nueva Cuidad de Panama (Casco Antiguo)
La Nueva Cuidad de Panama (Casco Antiguo)
La Nueva Cuidad de Panama (Casco Antiguo)
ndice
Contenido:
No. de
pginas:
Introduccin
8
10
13
18
A. Patrimonio
B. Los diferentes tipos de patrimonios
C. Condiciones institucionales que garantizan la proteccin de
Patrimonio
18
21
25
32
32
33
34
35
36
37
38
41
45
54
60
64
3
Introduccin
En 1501, fue el ao que el conquistador Rodrigo de Bastida descubri para
la Corona Espaola el territorio del actual Istmo panameo. De esa manera, el
territorio se convierte en un punto estratgico de los espaoles para las futuras
conquistas y colonizacin de gran parte del continente.
4
Ese hecho, provoc que se tomara la decisin de trasladar la vieja ciudad de
Panam hacia un punto ms estratgico y seguro; lo cual en 1672, se resolvi que la
nueva ciudad de Panam estara ubicada en el lugar denominado Ancn.
Asimismo, su traslado definitivo se realiz en 1673.
5
Justificacin
La presente investigacin busca relacionar la importancia histrica del Casco
Antiguo con respecto a su actual desarrollo; el cual tambin, involucra la
percepcin que se maneja sobre ella como un patrimonio.
6
concepto que designa el valor a un objeto, lugar o monumento para la humanidad.
Es decir; dicho objeto, lugar o monumento adquiere la designacin de patrimonio;
porque se entiende que es una herencia de nuestros antepasados, lo cual tiene un
valor incalculable para toda la humanidad.
2
3
El captulo II, tiene como ttulo: Referencias Tericas sobre Patrimonio. En este
captulo se desarroll el contenido que marca la perspectiva terica del presente
texto.
El captulo III, se titula: Las normas que existen en Panam para proteger el
patrimonio cultural. En el mismo se evidenci las condiciones institucionales de
consenso internacional que fueron ratificadas por el Estado panameo, y sus
adaptaciones dentro de las normas nacionales.
8
Captulo I
Antecedentes de La Nueva Ciudad de Panam
El captulo tiene la finalidad de exponer los puntos por el cual se origin el
objeto de estudio. Entre esos puntos, presentar los antecedentes que provocaron la
creacin y fundacin de La Nueva Ciudad de Panam durante su desarrollo
histrico, donde el territorio istmeo era parte de las colonias americanas
pertenecientes al Imperio Espaol. Otro punto que se desarrolla, es sobre su
posible situacin actual.
A. Ataque a la ciudad de Panam (Panam La Vieja)
Durante el periodo histrico de la poca colonial; es decir, el periodo en que el
territorio se desarrollaba bajo el dominio de la Corona Espaola y sus
representantes. El Istmo lleg a sufrir de varios ataques de diferentes grupos. Esos
ataques eran perpetrados en diferentes puntos del territorio istmeo por: las tribus
originarias, los cimarrones, filibusteros, corsarios y piratas, entre otros.
En ese devenir histrico del territorio istmeo bajo el dominio espaol, demostr
un desarrollo muy evidente. La conquista y colonizacin de territorios, la
extraccin, explotacin y acumulacin de riquezas, el aprovechamiento de la mano
obra nativa y luego, la importada de frica. Todos esos hechos realizados por los
espaoles, fueron motivos de inters y antagonismo de los distintos grupos
adversos para que stos ltimos realizaran ataques hacia los asentamientos,
poblados y ciudades fundados por los primeros.
Fue el 15 de agosto de 1519 (siglo XVI), cuando Pedro Arias de vila funda la
ciudad de Panam. Ciudad, que fue poblada por los habitantes provenientes de
Acla y Santa Mara La Antigua de Darin. Adems, convirtindose en la primera
ciudad de tierra firme del litoral Pacfico y en la capital de Castilla de Oro.
Asimismo, argumenta Sosa que la ciudad lleg a alcanzar hasta el ao de 1670, una
poblacin aproximada de 10,000 habitantes. Esa cifra alcanzada, sera un ao antes
de sufrir el ataque perpetrado por los piratas bajo el mando del ingls Henry
Morgan.
De ese modo, despus que el pirata Morgan y los suyos sobrellevaron la sinuosa
travesa por tierra desde su desembarco por el Atlntico5. Por fin, el 28 de enero
de 1671, Morgan dio orden de atacar la ciudad. Para entonces el gobernador Juan
Prez de Guzmn haba evacuado en el navo Trinidad, rumbo al Per, a gran parte
de los caudales del rey; tambin a cuantas mujeres, nios y monjas pudo poner a
Juan B. Sosa; Panam La Vieja, Panam, Academia Panamea de la Historia, 26 p. a
En 1671 el corsario ingls, Henry Morgan, como un siglo antes lo hiciera Francis Drake,
desembarc en la costa atlntica con una impresionante flota de 35 barcos y 2.000 hombres; saque
Portobelo, luego avanz ro Chagres arriba con el propsito de apoderarse de la capital del istmo y
capturar el rico botn de los caudales peruanos. Pero su avance fue lento y plagado de dificultades,
por el ataque de los indios Gorgona y ms an por la hambruna, que llev a los piratas al extremo
de tener que alimentarse con sus bolsas de cuero humedecidas y que hizo tanto dao o ms que
cualquier otra adversidad. (En: Carmen Mena Garca; TRASLADO Y RECONSTRUCCIN DE
LA NUEVA CIUDAD DE PANAM (1673), XII Congreso Internacional de la AEA, (Sin ciudad),
XII Congreso Internacional de la AEA, 388 - 389 pp.).
4
5
10
salvo; no a todas, desde luego, porque sabemos que muchas mujeres fueron
violadas y asesinadas por los filibusteros. Pero los panameos, en su mayora
comerciantes y profesionales, gente toda sin preparacin militar, fueron incapaces
de resistir su avance, ni siquiera haciendo uso de una manada de toros bravos, de
los que abundan en la tierra anota el padre Recio- que fueron lanzados contra
ellos con antorchas encendidas en sus astas. Durante tres horas se combati dentro
de la ciudad, con saa y valenta, en la luego bautizada como batalla de
Matasnillos, pero una vez enseoreados de ella, los piratas mataron y
destrozaron a cuantos pretendieron defenderse6.
Ante ese hecho desafortunado de la poca, que finaliz con un incendio que caus
la destruccin de toda la ciudad. Situacin que dejo a la ciudad en un estado de
decadencia y ruina, y al mismo tiempo desprotegida. Provocando ms adelante, la
bsqueda de un sitio ideal y seguro, para reubicar a la poblacin sobreviviente del
ataque pirata. En palabras similares a la de Mena Garca, eso se traducira en un
proceso de traslado forzado.
B. Traslado a la Nueva ciudad de Panam
El 21 de enero de 1673, se da por terminada la Nueva ciudad de Panam, la cual
comienza a ser habitada por una poblacin de 300 personas. La mayora
sobrevivientes del ataque pirata a la anterior ciudad de Panam en 1671.
Ob cit., 389 p.
11
Es una ciudad que fue construida ocho kilmetros al suroeste de las faldas del
cerro Ancn. Terminada su construccin, se reparte solares entre los habitantes; los
emplazamientos ms privilegiados se destinaron a los edificios civiles y religiosos
(catedral, cabildo, Real Audiencia, entre otros).
Segn Mena Garca, la ciudad fue construida sobre () una superficie de unas
diecisis hectreas, aproximadamente, fue trazado, como tantas otras ciudades
americanas, siguiendo el esquema ortogonal con apariencia de parrilla o tablero de
ajedrez, con tres calles principales en direccin este-oeste (Santo Domingo, San
Antonio y San Jernimo) y otras siete que las cruzaban en direccin norte-sur (San
Francisco, San Miguel, San Pablo, Torralba, Santiago, San Blas y la Merced). (). Las
carniceras y el matadero, as como el hospital de San Juan de Dios, se instalan lejos
del casco urbano, acorde con la normativa de higiene y salubridad de la poca. En
el centro geomtrico de la urbe, un gran espacio abierto da cabida a la Plaza
Mayor, reproduciendo as con gran perfeccin el modelo clsico de la ciudad
americana colonial, en este caso ceido, adems, su permetro (), por un gran
cinturn abaluartado7. De esa manera, conservando parte de sus infraestructuras
hasta la actualidad (Observar el mapa 1).
Ibd., 392 p.
Mapa 1
La nueva ciudad de Panam (intramuros y extramuros: arrabales). Siglo XVII-XVIII
MIVI (Ministerio de Vivienda); Plan de Desarrollo Urbano de las reas Metropolitanas del Pacfico y del Atlntico, Panam, (En Lnea).
Hoy da, la nueva ciudad de Panam, tambin conocida como el Casco Antiguo,
es considerada como uno de los lugares tursticos que pueden ser visitados (por
nacionales y extranjeros).
El proyecto Revive el Casco Antiguo, tiene sus antecedentes desde 1990, cuando
se inici su restauracin a travs del financiamiento privado. Segn Espino et al,
esa iniciativa privada motiv a las entidades pblicas a ser participe de ese
14
proyecto inicial de restauracin instalando la Oficina del Casco Antiguo y
formalizando () los primeros lineamientos para la recuperacin arquitectnica
y a formular un plan de viviendas que impidiera el desalojo de los habitantes del
lugar en funcin de la restauracin de viviendas para estratos socioeconmicos
ms
altos,
como
ocurri en
otros
centros
histricos
de
las
ciudades
iberoamericanas10.
Luego en 1997, se presenta una propuesta ante la UNESCO para que esta
reconozca al Casco Antiguo como un Patrimonio de la Humanidad. El resultado de
esa propuesta, fue que en el ao 2003 la entidad intergubernamental reconoci
oficialmente al Casco Antiguo como Patrimonio Mundial de la Humanidad.
10
11
Ob. cit., 38 p.
Ibd., 39 p.
Mapa 2
Mapa actual del Casco Antiguo de Panam
Casco Viejo; Map Casco Viejo, Casco Viejo, (Sin ciudad), (En Lnea).
16
Sin embargo, comienza a recuperar su importancia geogrfica y econmica
aproximadamente treinta y cuatro aos ms tarde de su independencia de Espaa,
y su posterior unin voluntaria a Colombia en 1821. Eso se debi a tres proyectos
importantes: la construccin del ferrocarril interocenico (1855), por motivo a la
fiebre del oro de California; el proyecto de canal interocenico francs (1880
1888); y posteriormente, la construccin del canal bajo el financiamiento y
administracin del gobierno de los Estados Unidos (1914). Es importante
mencionar, que el ltimo proyecto se realiz cuando Panam ya se encontraba
consolidada completamente como Estado Repblica (desde 1903). De ese modo,
tambin se comprende que las transformaciones de sus infraestructuras se
debieron a las necesidades y desarrollo de ese auge econmico.
Asimismo, el desarrollo social de la poblacin cambio entre los siglos XIX y XX, ya
que antes, durante el periodo colonial los sitios de los intramuros del Casco
Antiguo eran habitado por una elite muy adinerada, y lgicamente en los
extramuros era habitada por una clase social denominada arrabal.
Durante los siglos XIX y XX, esa situacin cambio. Comenz a ser un barrio mixto,
() con un fuerte elemento de inquilinato que fue desplazando a los habitantespropietarios. Este proceso continu hasta que se convirti en un barrio de
poblacin pobre, casi en su totalidad de inquilinato. Actualmente, esa es la
situacin que predomina, pero nuevamente bajo un matiz mixto. Es decir,
nuevamente se abre los espacios habitacionales y econmicos-comerciales para
personas con un mayor recurso. Restaurando edificios con espacios habitacionales
tipo apartamentos y espacios para locales tipo comercial (restaurantes, bares,
discotecas, entre otros). Asimismo, preservando otros espacios para la utilidad de
entidades pblicas.
17
En ese sentido, el Casco Antiguo ya apreciado como Patrimonio de la Humanidad,
se sigue restaurando a travs del proyecto Revive al Casco Antiguo. Asimismo,
dicho proyecto se subdivide en otros ms, los cuales son:
13
Ibd., 41p.
18
Captulo II
Referencias Tericas sobre Patrimonio
El presente captulo, tiene el propsito de desarrollar el concepto e ideas
tericas que marca la perspectiva del contenido de la presente investigacin. En ese
sentido, se desarrolla el concepto e ideas de: Patrimonio, Los diferentes tipos de
patrimonios, y las Condiciones institucionales que garantizan la proteccin de
Patrimonio.
A. Patrimonio
Segn Lima Pal en Korstanje, el () origen etimolgico de la palabra patrimonio
se deriva al latn patrimonium; trmino utilizado por los antiguos romanos para los
bienes que heredan los hijos de su padre y abuelos14. Cabe explicar, que la antigua
sociedad romana manejaba dos maneras de legar sus bienes a sus hijos. Esas dos
formas fueron las siguientes: cognados: los cuales se referan a los que reciban
los bienes heredados de la madre; mientras, agnados: se referan a los que
reciban los bienes heredados del padre. Asimismo, las herencias no podan ser
mixtas o mezcladas par un solo heredero; y los herederos cognados no tenan
derecho sobre las herencias de los agnados.
19
in patrimonio y res extra patrimonio. En el primer caso, esta figura legal abarcaba
todos los bienes que conformaban el patrimonio tales como esclavos, familiares y
bienes materiales entre otros; mientras que el segundo trmino haca referencia a
los bienes pblicos que excedan al sujeto jurdico; como por ejemplo las plazas
pblicas16.
Esa idea es sustentada por Marshall y Bottomore, cuando explican como surgieron
los elementos que conforman la ciudadana clsica (civil, poltico y social). Donde
el elemento civil inicia su desarrollo en el siglo XVIII, el cual se conform () por
los derechos para la libertad individual de la persona, libertad de palabra,
pensamiento y fe, derecho a poseer propiedad y concluir contratos validos y
derecho a la justicia17. En ese caso, hacen mencin a la propiedad privada como
un derecho individual; mientras, los otros derechos llegan a ser derechos
individuales y colectivos al mismo tiempo; de conocimiento y uso de/en los
espacios pblicos. En ese sentido, esos tipos de patrimonios son regulados bajo
normativas legales del Estado y sus actuales entidades pblicas.
16
17
Ibd., 15 p.
T.H. Marshall y Tom Bottomore; Ciudadana Social y clase social, Buenos Aires, 21 p.
20
por un conjunto de bienes, de derechos y, adems, por obligaciones y cargas; pero
es requisito indispensable que estos derechos y obligaciones que constituyen el
patrimonio sean siempre apreciables en dinero, es decir, que puedan ser objeto de
una valorizacin pecuniaria18.
21
B. Los diferentes tipos de patrimonios
Con respecto a los diferentes tipos de patrimonios que actualmente existen; es
pertinente mencionar que nos basaremos estrictamente a la clasificacin
establecida en la Convencin sobre la proteccin del patrimonio mundial cultural
y natural, que () fue aprobada por la Conferencia General de la UNESCO el 16
de noviembre de 197221. Respondiendo directamente a la finalidad de establecer
los criterios de la presente investigacin.
22
conservacin de la diversidad cultural del pas26 (obras de arte, manuscritos y
libros, artefactos histricos, fotografas, objetos arqueolgicos, entre otros). Los
inmuebles, son () los lugares, sitios, edificaciones, obras de ingeniera, centros
industriales, conjuntos arquitectnicos, zonas tpicas y monumentos de inters o
valor relevante desde el punto de vista arquitectnico, arqueolgico, histrico,
artstico o cientfico, reconocidos y registrados como tales. Estos bienes culturales
inmuebles son obras o producciones humanas que no pueden ser trasladadas de
un lugar a otro, ya sea porque son estructuras (por ejemplo, un edificio), o porque
estn en inseparable relacin con el terreno (por ejemplo, un sitio arqueolgico)27.
2) patrimonio cultural intangible, es definido por la UNESCO en Ricardo Hevia et
al como () el conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales,
intelectuales y afectivos que caracterizan una sociedad o un grupo social" y que,
"ms all de las artes y de las letras", engloba los "modos de vida, los derechos
fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las
creencias28.
Mientras, el patrimonio natural, son () las formaciones fsicas, biolgicas y
geolgicas extraordinarias, las zonas que tengan un valor excepcional desde el
punto de vista de la ciencia, de la conservacin de la belleza natural y los hbitats
de especies animales y vegetales amenazadas29. Pero de forma ms amplia, la
UNESCO considera como tales:
23
Los monumentos naturales. Son los () constituidos por formaciones fsicas y
biolgicas o por grupos de esas formaciones que tengan un valor universal
excepcional desde el punto de vista esttico o cientfico ()30.
Los lugares naturales o las zonas naturales estrictamente delimitadas. Son las
() que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la
ciencia, de la conservacin o de la belleza natural32.
24
Diagrama 1
Clasificacin de los diferentes tipos de patrimonios
25
C. Condiciones institucionales que garantizan la proteccin de Patrimonio
Los antecedentes de las condiciones institucionales de consenso internacional para
garantizar la proteccin del patrimonio, se remontan a las proclamadas ()
Convenciones de La Haya de 1899 y de 1907 y en el Pacto de Washington del 15 de
abril de 193533.
En 1970, en Pars Francia se aprob la Convencin sobre las Medidas que deben
adoptarse para prohibir e impedir la importacin, la exportacin y la transferencia
de propiedad ilcitas de bienes culturales. Pero seguidamente, entre el 17 de
octubre hasta el 21 de noviembre de 1972, se celebr en Pars (Francia) la 17
reunin de los representantes de los Estados miembros de la UNESCO. Durante
esos das se realizaron un conjunto de debates, conferencias y reuniones para llegar
a resoluciones y recomendaciones en materia de la educacin; las ciencias exactas y
sus aplicaciones; ciencias sociales, humanidades y culturales; la comunicacin para
UNESCO (Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura);
Convencin para la Proteccin de los Bienes Culturales en caso de Conflicto Armado y
Reglamento para la aplicacin de la Convencin, UNESCO, La Haya, (En Lnea).
33
26
el fomento de la informacin; normas, relaciones y programas internacionales
sobre el derecho de autor y su participacin; recomendaciones relativas a los
programas intersectoriales (derechos humanos y la paz, juventud, el hombre y su
medio; poblacin, y uso indebido de los estupefacientes), entre otros ms.
34
35
tales
como:
la
Recomendacin
que
define
los
principios
27
internacionales que debern aplicarse a las excavaciones arqueolgicas (1956), la
Recomendacin relativa a la proteccin de la belleza y del carcter de los lugares y
paisajes (1962) y la Recomendacin relativa a la conservacin de los bienes
culturales que la ejecucin de obras pblicas o privadas pueda poner en peligro
(1968) ()36.
En 1976,
Ibd., 152 p.
28
De esa manera, en el siguiente cuadro 1 se expone de forma resumida una
explicacin sobre cada una de las condiciones institucionales
de consenso
internacional.
Cuadro 1
Condiciones institucionales que contribuyen a garantizar la proteccin del
patrimonio
Fecha
La Haya, 14 de mayo
de 1954.
La Haya, 14 de mayo
de 1954.
Paris, 14 de noviembre
de 197039.
Pars, 16 de noviembre
de 1972.
Pacto, declaracin,
convenio y otros
Convencin para la
Proteccin de los
Bienes Culturales en
caso de Conflicto
Armado y Reglamento
para la aplicacin de
la Convencin
Protocolo a la
Convencin para la
proteccin de los
bienes culturales en
caso de conflicto
armado38
Convencin sobre las
Medidas que deben
adoptarse para
prohibir e impedir la
importacin, la
exportacin y la
transferencia de
propiedad ilcitas de
bienes culturales
Convencin para la
Proteccin del
patrimonio mundial
cultural y natural
UNESCO; Convencin para la Proteccin de los Bienes Culturales en caso de Conflicto Armado
y Reglamento para la aplicacin de la Convencin, UNESCO, La Haya, (En Lnea).
38 ----------------; Protocolo a la Convencin para la proteccin de los bienes culturales en caso de
conflicto armado 1954, Instrumentos Normativos, La Haya, (En Lnea).
39 ----------------; Convencin sobre las Medidas que deben adoptarse para prohibir e impedir la
importacin, la exportacin y la transferencia de propiedad ilcitas de bienes culturales,
Instrumentos Normativos, Pars, (En Lnea).
37
29
Recomendacin
aprobada,
previo
informe de la Comisin
de Asuntos de Carcter
General del Programa,
en la 32a sesin
plenaria, el 16 de
noviembre de 197241.
Recomendacin sobre
la Proteccin en el
mbito Nacional del
Patrimonio Cultural y
Natural
Aprobada el 16 de
junio de 1976 en el
Sexto
Perodo
Ordinario de Sesiones
de
la
Asamblea
General,
Santiago,
Chile, por Resolucin
AG/RES. 210 (VI-O/
76)43.
Convencin Sobre
Defensa del
Patrimonio
Arqueolgico,
Histrico y Artstico
de Las Naciones
Americanas
(Convencin de San
Salvador)
Roma, 24 de junio de
1995.
Convenio de
UNIDROIT Sobre Los
Bienes
Culturales Robados o
Exportados Ilcitamente
La Haya, 26 de marzo
Segundo Protocolo de
la Convencin de La
30
de 1999.
Pars, 2 de noviembre
de 2001.
Convencin sobre la
Proteccin del
Patrimonio Cultural
Subacutico46
Fuente: Elaboracin propia a base de los datos proporcionados por la UNESCO, la OEA y
UNIDROIT.
31
preferible que sea usado en conjuncin con otros criterios); vii. contener fenmenos
naturales superlativos o reas de excepcional belleza natural e importancia esttica;
viii. a ser ejemplos eminentemente representativos de las grandes etapas de la
historia de la tierra, incluido el registro de la vida, importante en curso de los
procesos geolgicos en el desarrollo de formas terrestres, o geomorfolgicos o
fisiogrficos significativos caractersticas; ix. a ser ejemplos eminentemente
representativos de importantes en curso procesos ecolgicos y biolgicos en la
evolucin y el desarrollo de los terrestres, de agua dulce, los ecosistemas costeros y
marinos y las comunidades de plantas y animales; x. que contienen los ms
importantes y significativos hbitats naturales para la conservacin in situ de la
diversidad biolgica, incluyendo aquellos que contienen especies amenazadas de
destacado valor universal desde el punto de vista de la ciencia o la conservacin47.
Patrimonio
32
Captulo III
Las normas que existen en Panam para proteger el patrimonio cultural
El captulo tiene la intencin de revelar las condiciones institucionales de
consenso internacional aprobadas por Panam y su adaptacin a las normas
nacionales, las cuales sustentan la proteccin del patrimonio cultural.
Para tal fin, se desarrolla las condiciones institucionales que han sido aprobadas y
ratificadas por el Estado panameo y las normas que existen actualmente para
regular la proteccin del patrimonio cultural.
A. Condiciones institucionales de consenso internacional aprobadas por
Panam
Como se mencion en el captulo anterior, existe una serie de condiciones
institucionales de consenso internacional, los cuales reafirman y contribuyen como
instrumentos tiles para la proteccin del patrimonio. Asimismo, la aprobacin o
ratificacin de dichos instrumentos internacionales por cada uno de los Estados
Partes; obliga a los ltimos para que cumplan con lo establecido en cada
instrumento.
33
Cuadro 2
Condiciones institucionales aprobadas por Panam
Convenciones y convenios
Convencin de la UNESCO para la Proteccin de
los bienes culturales en caso de conflicto armado y
Reglamento para la aplicacin de la Convencin. La
Haya, 14 de mayo de 1954.
Protocolo a la Convencin de La Haya de 1954 para
la Proteccin de los bienes culturales en caso de
conflicto armado. La Haya, 14 de mayo de 1954.
Convencin de la UNESCO sobre las Medidas que
deben adoptarse para prohibir e impedir la
importacin, la exportacin y la transferencia de
propiedad ilcitas de bienes culturales. Paris, 14 de
noviembre de 1970.
Convencin para la Proteccin del patrimonio
mundial cultural y natural. Paris, 16 de noviembre
de 1972.
Convencin de la OEA sobre Defensa del
patrimonio arqueolgico, histrico y artstico de las
naciones americanas. San Salvador, 16 de junio de
1976.
Convenio de UNIDROIT sobre los Bienes
culturales robados o exportados ilcitamente. Roma,
24 de junio de 1995.
Segundo Protocolo a la Convencin de La Haya de
1954 para la Proteccin de los bienes culturales en
caso de conflicto armado. La Haya, 26 de marzo de
1999.
Convencin sobre la Proteccin del patrimonio
cultural subacutico. Paris, 2 de noviembre de 2001.
Adoptado y ratificado
17/Julio/1962
08/Marzo/2001
13/Agosto/1973
03/Marzo/1978
30/Junio/78
18/Julio/2007
08/Marzo/2001
20/Mayo/2003
OEA (Organizacin de los Estados Americanos); C-16: CONVENCION SOBRE DEFENSA DEL
PATRIMONIO ARQUEOLOGICO, HISTORICO Y ARTISTICO DE LAS NACIONES
AMERICANAS. (CONVENCION DE SAN SALVADOR), Tratados Multilaterales, Washington
D.C., (En Lnea).
49 ICOM (International Council of Museums); LISTA ROJA DE BIENES CULTURALES EN
PELIGRO DE CENTROAMRICA Y MXICO, (Sin ciudad), (En Lnea).
50 Gaceta Oficial; Por la cual se aprueba el CONVENIO DE UNIDROIT SOBRE LOS BIENES
CULTURALES ROBADOS O EXPORTADOS ILCITAMENTE*, hecho en Roma, el 24 de junio de
1995, Gaceta Oficial, jueves 19 de julio de 2007, Panam, 5 17 pp.
48
34
Poltica; y las Leyes N: 67 y 68 de 1941, la Ley N 91 de 1976, la Ley N 14 de 1982,
y la Ley N 58 de 2003.
B.1. La Constitucin de la Repblica de Panam
El Estado panameo a travs de su Constitucin Poltica en el Ttulo III: Derechos
y Deberes Individuales y Sociales, se desarrolla el Captulo 4: Cultura Nacional.
En dicho captulo, se encuentra el artculo 81, el cual expresa: La Cultura Nacional
est constituida por las manifestaciones artsticas, filosficas y cientficas
producidas por el hombre en Panam a travs de las pocas. El Estado promover,
desarrollar y custodiar este patrimonio cultural51. Asimismo, en su artculo 85
manifiesta: que constituyen parte del () patrimonio histrico de la Nacin los
sitios y objetos arqueolgicos, los documentos, monumentos histricos u otros
bienes muebles o inmuebles que sean testimonio del pasado panameo. El Estado
decretar la expropiacin de los que se encuentren en manos de particulares52.
Sin embargo, la constitucin reafirma y expresa de forma general como debe ser el
inters y obligacin del Estado panameo sobre el tema de proteccin del
patrimonio cultural.
35
B.2. Leyes N 67 y 68
El 11 de junio de 1941, bajo la administracin del presidente de la Repblica de
Panam, Arnulfo Arias Madrid; se aprueban dos leyes: la N 67 y la N 68. La
primera, dict varias disposiciones relacionadas con los monumentos y objetos
arqueolgicos; mientras la segunda, era especficamente sobre los monumentos
histricos nacionales.
Con respecto a la Ley N 67, de forma general establece la proteccin estricta de los
() monumentos, ruinas de ciudades, fortalezas, casas, tumbas, yacimientos
arqueolgicos y todo vestigio de las civilizaciones aborgenes, los cuales ()54,
segn la Ley, son propiedad de la Nacin. Tambin, se menciona que la ilegalidad
de estudios y excavaciones sobre esas propiedades nacionales, estn sujetas a
sanciones establecidas por la Ley; al mismo tiempo, que los permisos para esas
actividades son concedidas por el poder ejecutivo y reguladas por la dependencias
pblicas competentes.
En relacin con la Ley N 68, manifiesta de manera general la proteccin sobre los
monumentos histricos, y su adecuada preservacin y restauracin. Adems,
impide la especulacin de la explotacin privada sobre los monumentos histricos;
y la expropiacin o compra del Estado panameo de monumentos histricos que
tienen como dueos a particulares (siempre y cuando los dueos no tengan inters
de promover su conservacin).
36
B.3. Ley N 91
El 22 de diciembre de 1976, bajo la administracin del presidente de la Repblica
Demetrio Basilio Lakas; se aprueba la Ley N 91 por la cual se regulan los
Conjuntos Monumentales Histricos de Panam Viejo, Portobelo y el Casco
Antiguo de la Ciudad de Panam55. Asimismo, dicha Ley designa al Instituto
Panameo de Turismo (IPAT) como la entidad encargada de administrar,
restaurar, custodiar, conservar y promover los Conjuntos Monumentales
Histricos mencionados anteriormente. Como tambin la creacin de un Consejo
Nacional de Conjuntos Monumentales Histricos que fungir como asesor del
IPAT para que este lleve cabo las funciones que le fueron designadas en dicha Ley.
De ese modo, el Consejo estar conformado por: la Direccin Nacional del
Patrimonio Histrico, la cual es dependencia del Instituto Nacional de Cultura
(INAC) y se le encarga la presidencia del Consejo; Direccin Nacional del Catastro
Fiscal del Ministerio de Hacienda y Tesoro56; el Ministerio de Vivienda; Academia
Panamea de la Historia; la Arquidicesis de Panam y Vicariato Apostlico de
Darin; y el Ministerio de Desarrollo Agropecuario.
---------------; Ley No. 91 de 22 de diciembre de 1976, por la cual se regulan los Conjuntos
Monumentales Histricos de Panam Viejo, Portobelo y el Casco Antiguo de la Ciudad de
Panam, GACETA OFICIAL. RGANO DEL ESTADO, Panam, 1 p.
56 En 1998, el Ministerio de Hacienda y Tesoro se fusiono con el Ministerio de Planificacin y
Polticas Econmicas para crear el Ministerio de Economa y Finanzas (MEF); donde la Direccin
Nacional de Catastro Fiscal es actualmente una dependencia del MEF. (En: MEF; Direccin de
Tesorera. Resea, Ministerio de Economa y Finanzas, Panam, (En Lnea)).
55
37
B.4. Ley N 14
El 5 de mayo de 1982, bajo la administracin del presidente de la Repblica de
Panam Arstides Royo S.; se aprueba la Ley N 14, () por la cual se dictan
medidas sobre custodia, conservacin y administracin del Patrimonio Histrico
de la Nacin57.
Asimismo,
Gaceta Oficial; Ley N 14 de 5 de mayo de 1982, por la cual se dictan medidas sobre custodia,
conservacin y administracin del Patrimonio Histrico de la Nacin, Panam, 1 p.
58 Cabe mencionar, que actualmente esa facultad se dividi en dos facultades: Facultad de
Humanidades y la Facultad de Educacin. En ese caso, ambas facultades deben pertenecer a dicha
comisin.
57
38
Educacin (MEDUCA); Ministerio de Hacienda y Tesoro59; y la Direccin de
Catastro60.
B.5. Ley N 58
La Ley N 58, aprobada el 7 de agosto de 2003, bajo la administracin de la
presidenta de Panam Mireya Moscoso; la cual modific algunos artculos (8, 9, 12,
28, 40, y 42) () de la Ley 14 de 1982, sobre custodia, conservacin y
administracin
del
Patrimonio
Histrico
de
la
Nacin,
dicta
otras
39
Promover y Supervisar las investigaciones cientficas sobre el hombre
panameo63.
Reglamentar
la
confeccin,
distribucin
venta
de
fotografas,
Ibdem.
dem.
65 dem.
66 dem.
67 dem.
68 dem.
63
64
40
Reglamentar la confeccin, distribucin y venta de rplicas de objetos
histricos y arqueolgicos69.
dem.
dem.
71 dem.
72 dem.
73 dem.
74 dem.
69
70
41
Captulo IV
El Casco Antiguo como actual patrimonio
El captulo tiene el propsito de analizar las crticas y percepciones que se
han generado por el desarrollo actual del Casco Antiguo como un Patrimonio
Mundial de la Humanidad.
Para ese fin, se describe el desarrollo actual del Casco Antiguo, y las crticas y
percepciones sobre su desarrollo como un Patrimonio Mundial de la Humanidad.
Gaceta Oficial; Ley N 2 (De 8 De ENERO). Por la cual se destina una plaza pblica en la ciudad
de Panam para eregir en ella un monumento a los franceses precursores del Canal de Panam,
Gaceta Oficial. Segunda poca, Panam, 2 pp.
75
42
Antiguo de la ciudad de Panam: la Catedral Metropolitana; y el Arco Chato
(Iglesia de Santo Domingo).
En 1976, bajo la dictadura militar del General Omar Torrijos Herrera y como
presidente de la Repblica Demetrio Basilio Lakas; se designa como Conjunto
Monumental Histrico, el Casco Antiguo de la ciudad de Panam. Donde en el
Captulo V: Conjunto Monumental Histrico del Casco Antiguo de la Ciudad de
Panam; establece con el artculo 37: que El Conjunto Monumental Histrico del
Casco Antiguo de la Ciudad de Panam estar comprendido dentro de los
siguientes linderos: Partiendo desde el extremo Sur de la calle 12 Oeste, colindando
con la playa, con rumbo norte siguiendo a lo largo de la calle 12 Oeste, hasta su
interseccin con la Avenida Central; desde este punto con rumbo NE, siguiendo la
calle 12 Este, hasta su interseccin con la Avenida Eloy Alfaro; desde este punto,
con rumbo SE siguiendo la Avenida Eloy Alfaro hasta la interseccin con la calle
Novena; desde este punto con rumbo NE hasta la interseccin de la playa, a una
distancia aproximada de 100 metros76.
Aclarado los lmites del Casco Antiguo de la ciudad de Panam; la Ley agrega
otras disposiciones especficas para dicho conjunto monumental histrico, entre los
cuales se encuentran:
---------------; Ley No. 91 de 22 de diciembre de 1976, por la cual se regulan los Conjuntos
Monumentales Histricos de Panam Viejo, Portobelo y el Casco Antiguo de la Ciudad de
Panam, GACETA OFICIAL. RGANO DEL ESTADO, Panam, 4 p.
76
43
Las reas pblicas del Casco Antiguo solo podrn trazarse con la
intervencin y vigilancia del IPAT, con el fin de respetar su original
trazado.
Slo podrn estar los letreros de trnsito y los que el IPAT apruebe, siempre
y cuando no afecten la contemplacin del Conjunto Monumental.
77
44
El IPAT con el favor del Consejo, recomendar al rgano Ejecutivo por
medio del Ministerio de Comercio e Industria; la adquisicin de inmuebles
necesarios para el desarrollo cultural y turstico del Conjunto Monumental
del Casco Antiguo de la ciudad de Panam.
Despus, en agosto de 1997 mediante el Decreto Ley N 9, se amplia los lmites del
rea del Conjunto Monumental Histrico del Casco Antiguo de la ciudad de
Panam () para incluir aquellas partes del arrabal que aun mostraban un
paisaje arquitectnico y urbanstico coherente (). El mismo Decreto establece un
rgimen especial de incentivos para la restauracin y puesta en valor del Casco
Antiguo78. En diciembre de ese mismo ao, es inscrito en la Lista de Patrimonio
Mundial de la Humanidad como bien cultural bajo la denominacin de Distrito
Histrico de la ciudad de Panam.
45
A. Desarrollo actual del Casco Antiguo
A pesar, que el IPAT en 1976 fue la designada para regular el desarrollo de
revitalizacin, restauracin y conservacin del Conjunto Monumental Histrico del
Casco Antiguo de la ciudad de Panam. Segn el PNUD (Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo), () las intervenciones realizadas en el
Casco Antiguo hasta finales de los aos 90 no se inscriban dentro de un plan
conjunto. Se trataba de acciones aisladas y fundamentalmente focalizadas en la
rehabilitacin de monumentos tales como el Teatro Nacional (1974), de la Catedral,
de San Francisco y de la Mano de Tigre (1977-1985), de lo que es hoy la Casa de la
Municipalidad (1993) o de las ruinas del convento de Santo Domingo y de la
iglesia de la Compaa de Jess, as como tambin de la rehabilitacin del
pavimento de ladrillo de las calles (1991)79.
79
Ob. cit., 5 p.
46
El 20 de noviembre del 2000, () la Oficina Tcnica de la Comisin de Alto Nivel
se transforma, mediante Decreto Ejecutivo 192 en la Oficina para la Restauracin y
Puesta en Valor del Conjunto Monumental Histrico del Casco Antiguo de la ciudad de
Panam ()80 (OCA). Actualmente, la oficina esta adscrita al Ministerio de la
Presidencia, y en ella se incorpor la Alcalda de la ciudad de Panam.
80
81
Ibd., 6 p.
El PNUD, denomino este proceso como: gentrificacin.
47
Todo indic, que la gestin realizada por la OCA entre los aos 2001-2004, se
basaba de forma explicita de acuerdo a la perspectiva mencionada en el prrafo
anterior.
82
48
La relacin de los panameos con este sitio se traduce a que comerciales publicitarios, video
clips, festivales musicales, y otros actos culturales sean celebrados en sus rincones,
logrando una presencia constante en la cotidianidad del pas. Es un lugar ideal para pasear
y admirar la huella de los siglos, para recordar hechos histricos. Su importancia ha
trascendido hasta llegar a ser reconocido, en 1997, por la UNESCO como Patrimonio de la
Humanidad.
Los expertos afirman que es un estatus que se puede perder. Hay que demostrar con hechos
que se est cumpliendo como pas. Como un buen comienzo se hizo un inventario de todos
los inmuebles en el sitio el que se traslad a forma computarizada. Hoy es un importante
documento, un mapa que muestra todas las caractersticas, fsicas, histricas y catastrales
del inmueble.
Esto es un complemento para la Ley de Incentivos que se cre y que ha atrado a la empresa
privada a comprar, a remodelar y a muchas personas a volver a vivir en el Casco Antiguo,
con muchos cafs, restaurantes y bares que en las noches hacen de aceras y parques
escenario para sus servicios con un maravilloso ambiente convirtindolo en un lugar de
moda83.
Lo expresado por la Compaa Inmobiliaria San Felipe S.A., demuestra su gran
preocupacin de explotar econmicamente al mximo los inmuebles del Conjunto
Monumental del Casco Antiguo de la ciudad de Panam. Denotando en los
prrafos anteriores su admiracin en la forma de aplicacin del Plan Maestro
anterior; su despreocupacin de incluir a la clase popular; su inters para que los
extranjeros e inversionistas se aprovechen comercialmente de este Patrimonio; y
satisfecha porque la UNESCO haya aceptado la inclusin de este conjunto
monumental histrico dentro de la Lista de Patrimonio Mundial de la Humanidad.
Esto ltimo, comprendiendo que la compaa inmobiliaria traduce esta lista como
Compaa Inmobiliaria San Felipe S.A.; Casco Antiguo, Compaa Inmobiliaria San Felipe
S.A., Panam, (En Lnea).
83
49
un Top de lugares que se encuentran de moda a nivel mundial; y no como un
sitio que conserva parte de nuestra historia nacional, el cual deseamos compartir
con toda la humanidad demostrando un desarrollo integral. Observar en el mapa
3, la ubicacin de los inmuebles o condominios que la Compaa Inmobiliaria San
Felipe S.A. oferta a los extranjeros inversionistas.
50
Mapa 3
Mapa de los inmuebles que promueve la Compaa Inmobiliaria San Felipe S.A.
Fuente: Mapa extrado de la pgina Web de la Compaa Inmobiliaria San Felipe S.A.84.
84
Compaa Inmobiliaria San Felipe S.A.; Mapa Interactivo Inmobiliaria San Felipe, Panam, (En Lnea).
51
Ante eso, en el 2004 la OCA se propuso en revisar las estrategias y acciones del
Plan Maestro, con la finalidad de eliminar los problemas de exclusin social y de
gentrificacin. Es decir, enfocar el Plan Maestro ejecutando estrategias y acciones
integrales, segn la demanda de la UNESCO. Donde una de sus estrategias
centrales, sera la inclusin social.
La nueva versin del Plan Maestro, se present el 21 de enero del 2005. De esa
forma, la nueva versin del Plan Maestro de la rehabilitacin y Restauracin del
Conjunto Monumental Histrico del Casco Antiguo de la ciudad de Panam; se
denomina Revive el Casco Antiguo.
52
Esta nueva versin del Plan Maestro, es la que se ha mantenido (2004-2009); donde
segn el PNUD, su enfoque de inclusin social ha sido () totalmente congruente
con los sealamientos emanados de la UNESCO, del ICOMOS, la ONU-HABITAT,
o de las distintas redes de intercambio de experiencias y reflexiones que se han ido
desarrollando en Amrica Latina y el Caribe a lo largo de los ltimos quince
aos90.
dem.
dem.
90 dem.
88
89
53
Imagen 1
La actual apariencia del Casco Antiguo
Imagen 2
La apariencia del Casco Antiguo con la III Fase de la Costera
91
54
Ante ese hecho, en la 35 reunin del Comit del Patrimonio Mundial, que se
realiz a mediados de junio en Pars; se revel y concluy en el informe de la
UNESCO que se debe suspender la construccin de la III Fase del Proyecto de la
Cinta Costera. El motivo de esta conclusin, se debe a () que podra tener un
impacto potencial sobre el valor universal del patrimonio93.
Asimismo, Mara Eugenia Herrera (directora del INAC) en Caicedo, expres que a
Panam se le permite () avanzar en el proyecto en los trabajos en la Avenida de
Los Poetas y Avenida Balboa, con excepcin de la franja del Casco Antiguo94.
Agreg, () que fue un compromiso del Estado ante la Unesco que todo trabajo
que se vaya a realizar entorno al Casco Antiguo sea bajo los lineamientos de
Patrimonio Mundial95.
55
Histrico de la ciudad de Panam con el Saln Bolvar96. Dichos criterios
abordan que el Conjunto Monumental del Casco Antiguo de la ciudad de Panam
deber ser lo siguiente: ii. El patrimonio ser para atestiguar un intercambio de
valores humanos, durante un lapso de tiempo o dentro de un rea cultural del
mundo, sobre la evolucin de la arquitectura o la tecnologa, las artes
monumentales, la planificacin urbana o diseo del paisaje ()97; iv. Ser ()
un ejemplo sobresaliente de un tipo de edificio, conjunto arquitectnico o
tecnolgico o de paisaje que ilustre(a) etapa importante(s) en la historia de la
humanidad ()98; y vi. Estar () directa o materialmente asociado con
acontecimientos o tradiciones vivas, con ideas, o con creencias, con obras artsticas
y literarias de significado universal excepcional99.
Pero existen diversos actores/as que expresan sus crticas y percepciones sobre el
desarrollo del Casco Antiguo como Patrimonio Mundial de la Humanidad. Dichas
crticas y percepciones son extradas de varios artculos y documentos. Entre las
crticas y percepciones se encontraron las siguientes:
El desarrollo infraestructural dentro del Casco Antiguo como un atentado a su
designacin de Patrimonio Mundial de la Humanidad. Segn algunos/as
actores/as el desarrollo infraestructural inadecuado del Casco Antiguo en funcin
de los planes de restauracin de las edificaciones atenta con la designacin de
Patrimonio Mundial de la Humanidad. Por ejemplo, segn Sagel en el 2010 hubo
varios casos de violacin en contra de la autenticidad arquitectnica, por la cual se
56
caracteriza las edificaciones del Casco Antiguo. Entre los cuales se encontraban los
siguientes: 1) Plaza de la Independencia(), cuyas referencias histricas no le
permiten excederse ms de tres a cuatro niveles, y ya va por 11100; 2) () Hotel
Central, otro emblemtico inmueble que fue construido en 1880, se le ha
derrumbado en dos ocasiones una de sus paredes y se a tratado de esconder uno o
dos niveles dentro de una disfrazada mansarda101; y 3) El antiguo Club Unin,
que fuera posteriormente el Club de Clases y Tropas, () ha sido objeto de varios
intentos de restauracin, ()102 como tambin, ha corrido el peligro de que se
remodele de manera inadecuada.
100 Mariela Sagel,; El Casco Antiguo de Panam Un patrimonio en peligro, Defender, (Sin
ciudad), (En Lnea).
101 Ibdem.
102 dem.
103 El proyecto se licit en marzo del 2011, por el Estado panameo bajo la administracin del
presidente de la Repblica Ricardo Martinelli a travs del Ministerio de Obras Pblicas (MOP).
104 Agencia AP (The Associated Press); Panam: temen que obra vial costera dae patrimonio
histrico, Telmetro.com, Panam, (En Lnea).
105Ibdem.
57
gobierno insiste en hacer una propuesta que atenta contra la integridad del Casco
Antiguo106.
58
Monumental Histrico del Casco Antiguo de la ciudad de Panam entre los aos
del 2001-2004, se realiz con una perspectiva de exclusin social. Esa perspectiva
de exclusin esta en contra de los criterios de desarrollo de un Patrimonio Mundial
de la Humanidad; el cual dicho desarrollo debe hacerse bajo un Plan Maestro
Integral.
Ral Bernal; Mejores das le esperan Al Casco Antiguo de Panam, Martes Financiero,
Panam, (En Lnea).
112
59
proyecto que puede hacerse en un ao demora hasta tres aos por el hecho de que
tienen que intervenir las entidades pertinentes113.
Ibdem.
Ariel N. Espino; Conservacin del patrimonio, turismo y desarrollo inclusivo en el Casco
Antiguo de Panam, Land Lines, Cambridge, (En Lnea).
113
114
60
Conclusin
La presente investigacin se orient a responder las interrogantes que
delimitan el problema de investigacin. En trminos sintticos, trat de evidenciar
el manejo como patrimonio que se le brinda hoy da al Casco Antiguo.
61
Reglamento para la aplicacin de la Convencin; 2) El Protocolo a la
Convencin para la proteccin de los bienes culturales en caso de conflicto
armado; 3) La Convencin sobre las Medidas que deben adoptarse para
prohibir e impedir la importacin, la exportacin y la transferencia de
propiedad ilcitas de bienes culturales; 4) La Convencin para la Proteccin
del patrimonio mundial cultural y natural; 5) La Recomendacin sobre la
Proteccin en el mbito Nacional del Patrimonio Cultural y Natural; 6) La
Convencin Sobre Defensa del Patrimonio Arqueolgico, Histrico y
Artstico de Las Naciones Americanas (Convencin de San Salvador); 7) La
Convenio de UNIDROIT Sobre Los Bienes Culturales Robados o
Exportados Ilcitamente; 8) El Segundo Protocolo de la Convencin de La
Haya de 1954 para la Proteccin de los Bienes Culturales en caso de
Conflicto Armado; 9) La Convencin sobre la Proteccin del Patrimonio
Cultural Subacutico; y 10) Los Criterios de evaluacin de UNESCO.
Con respecto a Cules son las condiciones institucionales de consenso
internacional aprobadas por Panam y cmo estas se reflejan en las
normativas nacionales?:
62
En relacin a Cmo y cules han sido las crticas y percepciones que se han
generado sobre el desarrollo del Casco Antiguo como un patrimonio
mundial de la humanidad?:
63
4) El desarrollo pausado, y lento de rehabilitacin y restauracin:
se expres que el desarrollo pausado y lento de rehabilitacin y
restauracin del Casco Antiguo provoca el deterioro de las
edificaciones que no han podido ser reconstruidas hasta el
momento.
Ese
hecho,
puede
ocasionar
que
el
conjunto
64
Bibliografa
Agencia AP (The Associated Press); Panam: temen que obra vial costera dae
patrimonio histrico, Telmetro.com, Panam, Telmetro, 16 de junio de 2011,
(En
Lnea),
Recuperado
el
22
de
octubre
de
2011,
de:
http://www.telemetro.com/noticias/2011/06/16/nota74765.html
Arcia, Jos; Inquietudes por trabajos de relleno, La Estrella de Panam, Panam,
La Estrella de Panam, 19 de octubre de 2011, (En Lnea), Recuperado el 23 de
octubre
de
2011,
de:
http://laestrella.com.pa/online/impreso/2011/10/19/inquietudes_por_trabajos_
de_relleno.asp
http://www.martesfinanciero.com/history/2009/10/27/informe_central.asp
Caicedo, Kathyria; Unesco orden suspender construccin de III fase de Cinta
Costera, Telmetro.com, Panam, Telmetro, 11 de julio de 2011, (En Lnea),
Recuperado
el
23
de
octubre
de
2011,
de:
http://www.telemetro.com/noticias/2011/07/11/nota76921.html
Casco Viejo; Map Casco Viejo, Casco Viejo, (Sin ciudad), cascoviejo.org, (Sin
ao),
(En
Lnea),
Recuperado
el
31
de
octubre
de
2011,
de:
http://www.cascoviejo.org/content/?cid=10&cat1=477&cat2=0&cat3=0&level=1
&id=477
65
Compaa Inmobiliaria San Felipe S.A.; Casco Antiguo, Compaa Inmobiliaria
San Felipe S.A., Panam, Compaa Inmobiliaria San Felipe S.A., (En Lnea),
Recuperado
el
23
de
octubre
de
2011,
de:
http://www.sanfelipe.com.pa/Default.aspx?tabid=62&language=es-PA
Espino,
Ariel
et
al;
EL
PATRIMONIO
ARQUITECTNICO
LA
el
de
octubre
de
2011,
de:
http://www.cicop.com/lalaguna/unesco.htm
Gaceta Oficial; Ley N 2 (De 8 De ENERO). Por la cual se destina una plaza
pblica en la ciudad de Panam para eregir en ella un monumento a los franceses
precursores del Canal de Panam, Gaceta Oficial. Segunda poca, Panam,
Asamblea Legislativa, N 3272, Ao XVII, 16 de enero de 1920, 2 pp.
66
-------------------; POR LA CUAL SE DICTAN VARIAS DISPOSICIONES
RELACIONADAS CON LOS MONUMENTOS Y OBJETOS ARQUEOLOGICOS,
Gaceta Oficial, jueves 19 de junio de 1941, Panam, Asamblea Legislativa, 19 de
junio de 1941, 4 p.
67
Hernndez, Irene y Molina, Urania Cecilia; Panam para los Panameos
DEFIENDE TU CASCO ANTIGUO, DESPIERTA 507, Panam, Wordpress.com,
14 de junio de 2011, (En Lnea),
http://despierta507.wordpress.com/2011/06/14/panama-para-los-panamenosdefiende-tu-casco-antiguo/
ICOM (International Council of Museums); LISTA ROJA DE BIENES
CULTURALES EN PELIGRO DE CENTROAMRICA Y MXICO, (Sin ciudad),
ICOM, (Sin ao), (En Lnea), Recuperado el 21 de octubre de 2011, de:
http://archives.icom.museum/redlist/central-america/es/legislacione.html
Recuperado
el
20
de
octubre
de
2011,
de:
http://200.90.132.195/inac.gob.pa/portal/index.php?option=com_content&task=
view&id=6&Itemid=18
Korstanje,
Maximiliano;
Crtica
al
Concepto
de
Patrimonio
Turstico,
Marshall, T.H. y Bottomore, Tom; Ciudadana Social y clase social, Buenos Aires,
Losada, 2004, 160 pp.
68
Mena Garca, Carmen; TRASLADO Y RECONSTRUCCIN DE LA NUEVA
CIUDAD DE PANAM (1673), XII Congreso Internacional de la AEA, (Sin
ciudad), XII Congreso Internacional de la AEA, 385 396 pp.
Lnea),
Recuperado
el
31
de
octubre
de
2011,
de:
http://www.mivi.gob.pa/urbanismo/4urbanismo/urbanismo/volumen%20iia/a
ntecedentes_2.html
Lnea),
Recuperado
el
21
de
octubre
de
2011,
de:
http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/c-16.html
HISTORICO
(CONVENCION
Y ARTISTICO
DE
SAN
DE
LAS
NACIONES
SALVADOR),
Tratados
ao),
(En
Lnea),
Recuperado
el
24
de
octubre
de
http://patrimoniomundial.mcd.gob.gt/pages/criterios-unesco.php
2011,
de:
69
PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo); Acuerdo de
Colaboracin entre la Oficina del Casco Antiguo y el Programa de Naciones
Unidas para el Desarrollo. LINEAMIENTOS PARA LA CONSOLIDACIN DE
LA INTEGRALIDAD E INCLUSIN SOCIAL EN LA IMPLEMENTACIN DE
PLAN MAESTRO DEL CASCO ANTIGUO DE LA PANAM. Informe de
Resultados (Borrador para Comentarios), Panam, PNUD, Junio de 2009, 40 pp.
de
2011,
de:
http://www.laestrella.com.pa/online/noticias/2011/06/24/proyecto_de_la_terce
ra_fase_de_la_cinta_costera_seguira_en_ejecucion.asp
SkyscraperCity
Recuperado
el
31
forums,
de
Panam,
octubre
SkyscraperCity,
de
2011,
2011,
de:
http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=538215&page=311
(Sin autor); Unidad 1. Definicin y teora sobre patrimonio, (Sin ciudad), (Sin
Editorial), (Sin ao), 12 pp.
70
UNESCO (Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la
Cultura); Convencin para la Proteccin de los Bienes Culturales en caso de
Conflicto Armado y Reglamento para la aplicacin de la Convencin, UNESCO,
La Haya, UNESCO, 1954 (1 diciembre de 2009), (En Lnea), Recuperado el 20 de
octubre
de
2011,
de:
http://unesco.cultura-
inah.gob.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=43&Itemid=168
-----------------;
Convencin
sobre
la
Proteccin
del
Patrimonio
Cultural
(En
Lnea),
Recuperado
el
21
de
octubre
de
http://portal.unesco.org/es/ev.phpURL_ID=13520&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
2011,
de:
71
UNIDROIT (Instituto Internacional para la unificacin de ley privada); Convenio
de UNIDROIT Sobre Los Bienes Culturales Robados o Exportados Ilcitamente,
Roma, UNIDROIT, 24 de junio de 1995, 11 pp.