Contrato de Obras y Responsabilidad Del Arquitecto PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD YACAMBU

ESCUELA DE DERECHO
MODALIDAD ONLINE

CONTRATO DE OBRAS Y RESPONSABILIDAD DEL ARQUITECTO

Alumno: Carlos Alfonzo Tamayo Colmenarez

Febrero, 2016

CONTRATO DE OBRAS Y RESPONSABILIDAD DEL ARQUITECTO

Es indudable, que en Venezuela desde el punto de vista legal el Contrato de


Obras, conlleva a que una persona se compromete a realizar un trabajo o actividad
material, la prestacin de servicios o la ejecucin de un trabajo intelectual, en razn
de un precio o contraprestacin que la otra debe satisfacer En este sentido, las partes
intervinientes estn dadas por el contratista, empresario, operario, obrero o artesano
as como, el comitente o dueo de la obra cada uno de los cuales, de acuerdo al
ordenamiento jurdico tienen sus propias responsabilidades

Los contratos de obras estn regulados en los artculos 1.630 y siguientes del
Cdigo Civil, cabe destacar que los ingenieros, arquitectos y constructores, deben
conocer esta materia especial, ya que puede contratarse la ejecucin de una obra,
acordando en que quien la haya de hacer ponga slo su trabajo, o que tambin provea
el material. Sin embargo, el contrato de obras es aquel mediante el cual una parte se
obliga a efectuar determinado trabajo por s o bajo su direccin, a cambio de un
precio que la otra parte se compromete a satisfacerle; ahora bien, si no se ha fijado
precio, se presume que las partes han convenido el que de ordinario se paga por la
misma especie de obras; y, a falta de ste, por el que se estime equitativo a juicio de
expertos.

En cuanto, a la ejecucin de la obra el cumplimiento de las obligaciones del


contratista en la inmensa mayora de los casos, si no en todos, no puede efectuarse en
el momento en que el contrato de obras se perfecciona, de modo que es de naturaleza,
si no la esencia, de este contrato la existencia de un trmino para que el contratista
cumpla sus obligaciones. Ahora bien, los trminos convenidos en contratos de obras
pueden referirse a la ejecucin de la obra, a su verificacin o a su entrega. Si nada se
expresa, se considera que el trmino es para que el contratista ejecute la obra y haga
cuanto le corresponda para que el comitente pueda proceder a su verificacin.

Si el contrato seala un trmino para iniciar la ejecucin de la obra, se entiende


que conforme a los principios generales, el trmino es en beneficio del contratista,
quien puede comenzar la ejecucin antes, pero no debe hacerlo despus. Sin embargo,
en circunstancias excepcionales puede concluirse que el plazo es tambin en inters

del comitente, caso en el cual la ejecucin no debe comenzar anticipadamente. Es por


tanto que si el contrato seala un trmino para la conclusin de la obra, lo que puede
hacerse tcitamente, se entiende que el contratista puede terminarla antes, pero que no
debe concluirla despus. La conclusin anticipada (aunque la cosa sea fructfera), no
da derecho al contratista a exigir una remuneracin por tal hecho, si no se le ha
prometido en el contrato; ya que si no se ha establecido expresamente un trmino
para la ejecucin de la obra, pero sta lo exige, su fijacin corresponder al tribunal.
Si el contratista no concluye dentro del trmino respectivo ordinariamente incurre en
retardo; pero si el trmino es esencial incurre en incumplimiento definitivo. En todo
caso, las consecuencias del retardo y del incumplimiento en la ejecucin de la obra
son las establecidas por el derecho comn.

Sin embargo, pueden establecerse trminos sucesivos para la ejecucin de cada


una de las partes de la obra contratada a fin de asegurar el ritmo de los trabajos. Los
efectos de los correspondientes retardos se rigen por el derecho comn, salvo pacto
en contrario. De ordinario el propio contrato regula las consecuencias de esos
retardos. Pero si el trmino fijado es imposible hay que distinguir: La imposibilidad
relativa (dificultad u onerosidad) y subjetiva son irrelevantes; pero la imposibilidad
absoluta y objetiva trae siempre la nulidad de la fijacin del trmino y en el caso de
que el trmino sea esencial, produce adems la nulidad del contrato.

Ahora bien, si en el curso de diez aos, a contar desde el da en que se ha


terminado la construccin de un edificio o de otra obra importante o considerable,
una u otra se arruinaren en todo o en parte, o presenten evidente peligro de ruina por
defecto de construccin o por vicios del suelo, el arquitecto, ingeniero y el empresario
son responsables. La accin o demanda por indemnizacin de daos y perjuicios debe
intentarse dentro de los dos aos, a contar desde el da en que se ha verificado uno de
los casos mencionados.

El dueo o contratante puede desistir por su sola voluntad de la construccin de


la obra, aunque se haya empezado, pero pagar al contratista o ingeniero todos los
gastos de su trabajo y de la utilidad que hubiese podido obtener de esa obra. El
empresario, ingeniero, arquitecto, constructor o afn, es responsable del trabajado
efectuado por las personas que ocupe en la obra o edificio. Por ltimo, quien haya

desarrollado o cumplido una obra sobre cosa mueble tiene el derecho a retenerla en
prenda hasta que se le pague: derecho de retencin de la cosa.

Vale mencionar, para quienes consideran que la aceptacin de la obra exime al


contratista de la responsabilidad, aun por vicios o defectos ocultos, la especialidad de
la norma transcrita radica en que la responsabilidad subsiste a pesar que la obra haya
sido aceptada, mientras otros autores consideran que la especialidad est en la
responsabilidad la cual persiste. Ya que, la responsabilidad de los arquitectos y
constructores, se halla inmersa en el marco ms amplio de la responsabilidad de los
profesionales liberales. En este campo como en todo el sistema de la responsabilidad
se pas de la idea de castigo a un culpable que tena como finalidad la moralizacin
de los comportamientos individuales, a la de reparacin del dao, y aun a la de
prevencin del mismo, considerando en primer trmino la situacin del sujeto
lesionado. Para el enfoque anterior, en el centro del tema se colocaba la
culpabilidad, imputacin subjetiva a ttulo de dolo o culpa. Ahora, en el centro de las
cosas ubicamos el factor dao".

Si bien se enfoc el punto en base a una responsabilidad objetiva, y al


incumplimiento del contrato de construccin como independiente de la idea de culpa,
la misma no quedaba desterrada a la hora de analizar las situaciones concretas. He
tenido oportunidad de sostener, que a fin de mantener una lnea de pensamiento
coherente, o bien entendemos que la responsabilidad es subjetiva y hay que probar la
culpa, o por el contrario, la obligacin es de resultado y el comportamiento del
deudor es irrelevante. En este estado de cosas, la responsabilidad de los referidos
profesionales, que a diferencia de otros, tiene regulacin legal, debe ser analizada
teniendo en cuenta el inters pblico y social relativo a la seguridad de los
contratantes y terceros.

También podría gustarte