Biotipos Productivos
Biotipos Productivos
Biotipos Productivos
2014
Segunda cua: observando al animal desde arriba, trazamos dos lneas imaginarias
que parten de ambas puntas de cadera, pasan por las espaldas y si las prolongamos,
se unirn delante de la cabeza.
En general, todos los individuos reconocidos por su elevada produccin de leche, en las
distintas especies de inters productivo (bovina, ovina, caprina, etc.) tienen similitud en su
conformacin corporal, que las identifica con el biotipo lechero y su clsica forma de triple
cua.
REGIONES DEL EXTERIOR
Cabeza: relativamente angosta, larga y liviana, de perfiles variables segn la raza.
Cuello: debe ser largo y descarnado, estrecho en su seccin transversal y profundo en su
seccin supero inferior. Debe ser imperceptible su transicin con la cabeza y el tronco (bien
unido).
El borde superior es delgado, se ensancha hacia la cruz, ms grueso en los machos; y el borde
inferior amplio (trquea y esfago). La tabla del cuello, poco musculosa, de piel fina y suave.
Cruz: debe ser seca, en forma de cua angulosa, estrecha, descarnada y cortante.
Dorso y Lomo: deben ser largos y fuertes como para sostener los rganos del aparato
respiratorio y vsceras abdominales. Estticamente, se prefiere que estas regiones tiendan a
ser horizontales. Comnmente forman una cresta cortante, debido a las apfisis de las
vrtebras.
Grupa: Es una de las regiones ms importantes porque de su conformacin depende la
capacidad del canal del parto y de la ubre.
La forma debe asemejarse a un cuadrado, cuyo lmite anterior o craneal lo constituye la lnea
que une las dos puntas de anca (cadera), el lmite caudal o posterior, dado por la lnea que une
ambas puntas de nalga y los laterales por la lnea de unin de ambas (anca y nalga). Nunca es
un cuadrado perfecto, tiende ms bien a un trapecio.
La grupa debe ser larga (de punta de anca a punta de nalga) y ancha (dado por las puntas de
anca), ambas medidas determinan su amplitud y sta es un indicador del tamao de la ubre.
La direccin de la grupa, es una caracterstica racial en los bovinos lecheros.
En caprinos y ovinos la grupa oblicua es un carcter de conformacin normal.
La grupa estrecha es un defecto.
Pecho: es estrecho al compararlo con el productor de carne. Sin embargo, la buena amplitud
esta dada por su buen largo y profundidad. Si hiciramos un corte transversal por detrs de la
espalda, veramos que el trax tiene forma oval con mayor dimetro vertical, mientras que en
los productores de carne es cilndrico.
Costillas: largas, descarnadas, dirigidas hacia atrs, lo que da mayor longitud al animal.
Abdomen: abultado (para una funcin digestiva cmoda y mayor asimilacin). El permetro
abdominal se toma en el punto de unin del dorso y lomo, pasando por el ombligo y es mayor
que el torxico.
La lnea inferior del vientre, vista de perfil desciende hacia la regin posterior.
Ubre: Es la regin ms importante. Una buena ubre est dada por su conformacin y su
constitucin.
La conformacin est dada por:
su tamao o volumen que dar su capacidad.
su forma.
La conformacin:
La capacidad es su principal caracterstica ya que a igual constitucin o calidad de tejidos,
produce ms la que tiene mayor capacidad; es un carcter de belleza absoluta.
Tamao de la ubre depende del ancho dado por el ancho de grupa y la separacin
entre las nalgas.
Sus inserciones al cuerpo son:
superior o caudal, entre los muslos en la regin perineal, lo ms arriba posible (cerca
de vulva);
e inferior o craneal, en el abdomen lo ms prxima al ombligo.
Profundidad de la ubre, cada o descenso: ser ms o menos profunda segn sean sus
inserciones, cuando la insercin craneal se acerca mucho al ombligo (glndula larga) la ubre es
poco profunda, si est ms distante, la ubre tiene mayor profundidad.
La profundidad es un carcter tnico. Por ejemplo, en la raza bovina lechera Ayrshire, el perfil
inferior de la regin se contina casi en una lnea horizontal con el vientre, o sea es poco
profunda, pero es de una gran amplitud.
Cundo las dos uniones son perfectas, la ubre tiene forma cuadrada, con un perfil posterior
vertical y uno inferior horizontal formando un ngulo recto, que es el preferido.
Cuartos El bovino presenta cuatro cuartos, dos derechos y dos izquierdos, separados y
sostenidos por el ligamento suspensor de las mamas y a su vez independientes entre s.
Cada cuarto posee un pezn. Es un carcter de belleza, cuando cada cuarto es amplio, y sus
pezones estn alejados uno de otros y forman entre ellos, un cuadrado. Visto de costado
deben estar a la misma altura, esto se da en cuartos con desarrollo parejo.
La constitucin:
Naturaleza de sus tejidos.
Est constituida por: tejido glandular, adiposo y elstico.
No solo es necesario que la ubre sea voluminosa, sino que tambin est constituida
principalmente por tejido glandular que es el que produce la leche. Esto se aprecia a travs del
ordeo: la buena lechera va perdiendo volumen a medida que se la ordea; una vez vaca la
ubre, al tacto, se presenta esponjosa y blanda.
La ubre glandular es blanda, suave y al palparla cede a cierta presin, volviendo a su forma
original, lentamente.
La piel de la ubre debe ser fina y untosa, con pelos finos y sedosos, siendo indeseables pelos
gruesos y duros.
Irrigacin superficial de la ubre.
Es de suma importancia. La leche se origina a partir del plasma sanguneo que se transporta a
la glndula por medio de las arterias. Cuanto ms volumen de sangre llegue a la glndula,
mayor ser la cantidad de leche producida. Pero como las arterias son profundas, se recurre a
la observacin de las venas superficiales mamarias, las cuales nos permiten evaluar su
irrigacin.
Deben ser sinuosas, ramificadas y gruesas como carcter de belleza.
La gran productora de leche puede tener venas de 2 a 3 cm de dimetro, aunque es preferible
venas de menor calibre, pero en mayor cantidad.
Esto se aprecia tanto por inspeccin como por palpacin.
Ubre ideal y defectos de las ubres
Dada la importancia de la ubre, como causa de descarte en los rebaos lecheros debido a
problemas morfolgicos, por ser el lugar objetivo de la produccin lechera y, en definitiva, por
ser el apartado ms importante de la carta de puntuacin.
En general, a una ubre le vamos a pedir, que sea simtrica, moderadamente ancha, profunda y
larga, bien equilibrada entre cuartos, produciendo cada uno el 25% del total de leche (en
general los posteriores son ms productivos que los anteriores), con un aparato suspensor
potente, evidenciando una separacin neta entre las mitades derecha e izquierda y ligera
entre los cuartos anteriores y la posteriores. En su lmite inferior no debe rebasar los
corvejones, debe quedarse bien plegada despus del ordeo y poseer una textura esponjosa,
es decir, que ceda fcilmente ante una presin suave y que recupere lentamente la forma
inicial. La insercin anterior debe ser amplia, firme y suave, moderadamente larga y lo ms
anterior posible. La insercin posterior debe ser alta, ancha, fuerte, y ligeramente redondeada
El sistema vascular debe estar compuesto por venas largas, tortuosas y ramificadas,
prominentes, pero no dilatadas ni distendidas.
MACHO LECHERO
Se considera al igual que para las hembras, exceptuando el aparato genital. El estudio se
centra en el tren posterior, que debe ser amplio, de grupa con poco msculo y nalgas
separadas. Esto permite al reproductor transmitir stos caracteres de conformacin a su
descendencia.
CARTAS DE PUNTUACIN EN GANADO VACUNO LECHERO
La aptitud lechera, dentro del ganado vacuno, es sin duda la ms importante como punto de
referencia de la valoracin exteriorista. Es la que ms se realiza en la actualidad, y,
posiblemente, la que ms importancia tiene en funcin de la productividad global.
La clasificacin por cartas de puntuacin, utilizada por las Asociaciones de Criadores de las
razas ms importantes del mundo, fue desarrollada para la raza Holstein en Estados Unidos en
1923 y luego modificada por las Asociaciones de Holstein Friesian de U.S.A. y Canad. En la
Argentina su uso se inici en el ao 1985.
Se basa, como sistema de valoracin morfolgica, en comparar al animal a valorar, con el ideal
de la raza, a cuya descripcin se dedica la carta correspondiente. Se asignan puntos a
caractersticas determinadas, puntos que al final se suman siendo el mejor animal el que
alcanza la mayor puntuacin.
En el ganado lechero, el animal ideal vara relativamente poco en sus partes esenciales,
independientemente de la raza. En el concepto, hoy en da unificado, de que un buen animal
lechero posee ciertas caractersticas comunes bsicas, independientemente del tipo o
temperamento racial propio, el cual se valorara en una segunda etapa. As, se ha entendido
recientemente en Canad (2003) donde se ha desarrollado una estructura nica para la
clasificacin morfolgica de todos los animales lecheros.
El objetivo de la carta de puntuacin es, como el propio documento describe, la descripcin
del tipo lechero ideal, como meta de perfeccin hacia la que se dirige la seleccin de vacas que
puedan resistir altas producciones durante largo tiempo y utilizar los alimentos para su
transformacin econmica en leche. Es decir, desarrollar una buena morfologa, para
asegurar una buena produccin.
Ideal
morfolgico en
cinco razas
bovinas de
aptitud lechera.
el ideal de la especie, con una morfologa ventral plana, con forma de bandeja o de plato;
globoso, con la cara inferior redondeada y pendular, ms propio de razas no especializadas en
la produccin de leche o de ubres descolgadas o pendulares.
ESTATURA
TREN ANTERIOR
TAMAO
ANCHO DE PECHO
PROFUNDIDAD DE CUERPO
FORTALEZA DE LOMO
ESTATURA
Valorada por la distancia de la grupa (entre iliones) al suelo. La referencia seran 3 cm por
punto (1 = 130 cm a 9 = 154 cm). Las puntuaciones intermedias y extremas seran:
1 Baja (130 cm)
5 Intermedia (142 cm)
9 Alta (154 cm)
TAMAO
ANCHO DE PECHO
Es la anchura del pecho entre las extremidades anteriores, en su parte ms alta.
La escala de referencia sera de 1 = 13 cm a 9 = 29 cm; 2 cm por punto.
1 3 Estrecho
4 6 Intermedio
7 - 9 Ancho
1 3 Estrecho
4 6 Intermedio
7 - 9 Ancho
9-8-7: ancho
6-5-4: intermedio
9: sumamente fuerte
1: excesivamente dbil
Puntaje 1
Puntaje 5
Puntaje 9
4-6 Intermedia
7-9 Ancha
4-6 Intermedio
7-9 Grande
ANGULO PODAL
Se mide el ngulo formado por la lnea superior del casco con el suelo. Siguiendo dicha lnea
imaginaria su prolongacin debera coincidir con el codo de la pata anterior de la vaca. Aunque
9-8-7: deseable
6-5-4: intermedio
3-2-1: no deseable
1 Muy juntas
4.
5 Intermedia
8 Paralelas
PROFUNDIDAD DE LA UBRE
Distancia entre los corvejones y la parte ms baja del piso de la ubre. Escala de
referencia: nivel=2 (0 cm); 3 por punto
1 Por debajo del corvejn
2 Al nivel del corvejn
5 Intermedia
8 Poco profunda
5 Intermedia
8 Poco profunda
TEXTURA
Apreciable por la calidad y apariencia del sistema venoso y la finura, abundancia y elasticidad
de la piel. La ubre de una vaca muy lechera debe ser de tejido suelto y esponjoso al tacto, libre
de carnosidad que aumentan el tamao de la ubre pero no su rendimiento y empeoran el
ordeo.
La textura ha de apreciarse tomando la ubre en si y no solamente la piel ya que una ubre
puede tener la piel fina pero ser carnosa. Una ubre suelta, fina y libre de carnosidad tender a
ordearse ms a fondo y ms rpidamente, se plegar mejor en el secado y generar menos
edema en el preparto.
LIGAMENTO MEDIO
Profundidad del surco en la base de la ubre posterior.
1 Dbil, sin divisiones definidas (+1 cm)
2 (+0.5 cm)
3 (+0 cm)
4 Ligera definicin (-1 cm)
5 (-2 cm)
6 (-3 cm)
7 Profunda definicin (-4 cm)
8 (-5 cm)
9 (-6 cm)
En contra de lo que, generalmente, se supona el ligamento no es un msculo ni un tendn que
sujeta la ubre sino un conjunto de 4 finas membranas que envuelven la ubre en sus dos
mitades vistas desde atrs partiendo de la zona superior externa e insertndose en parte
inferior de la pelvis.
A la hora de calificar el ligamento nos fijaremos en la hendidura producida entre las 2 mitades
de la ubre.
Medido como la profundidad del surco medio, sobre la base (piso) de la ubre
posterior. 1 sera + 1 cm; 3 sera 0 cm, en lnea y 9 seran 6 cm de profundidad.
9-8-7: fuerte
cuartos bien definidos
6-5-4: intermedio
3-2-1: dbil
sin divisiones definidas
INSERCION ANTERIOR
La fuerza con la que la ubre se agarra a la pared abdominal mediante ligamentos laterales.
1-3 Dbil y suelta
4-6 Intermedia y aceptable
7-9 Fuerte y agarrada
1-3 Cortos
4-6 Deseable
7-9 Largos
6-5-4: deseable
4-6 Intermedia
7-9 Alta
6-5-4: intermedia
3-2-1: baja
9-8-7: ancha
6-5-4: intermedia
3-2-1: estrecha
PUNTAJE FINAL
Sistema mamario
40% X = ______
Las patas y pezuas
20% X = ______
La estructura y la capacidad 18% X = ______
Las caractersticas lecheras
12% X = ______
La grupa
10% X = ______
100% Puntaje final
Ubre de vaquillona
Macho lechero:
La valoracin morfolgica de
los machos es fundamental,
de cara a la eleccin de un
buen
semental
que
transmita a sus hijas
caracteres sobresalientes. La
valoracin del toro Ideal,
guarda
anologa
en
conceptos y terminologa a
la de la Vaca Ideal. Se valora
la Estructura y capacidad,
sealando la sensacin de
masculinidad,
fortaleza,
vigor,
proporcionalidad
entre partes y capacidad de
trax, abdomen y grupa, junto con una buena insercin de cola. En Estructuralechera se
hara referencia a las peculiaridades de los machos de aptitud lechera, con buen dimorfismo
sexual con lneas y perfiles rectos o ligeramente convexos y huesos planos, adems de una
Se debe observar la curvatura posterior de las costillas (3) y el largo de la grupa (5) est debe
ser larga y ancha, indicando machos con buen desarrollo del tren posterior y hembras con
buen dimetro pelviano. Tambin se busca que tengan un buen desarrollo muscular las
regiones del dorso, lomo y los cuartos posteriores visto el animal de arriba. En el dorso se
encuentra el msculo dorsal largo que nos dar el rea de ojo de bife (ver figura), cuanto ms
ancha y ms desarrollada sea la musculatura dorsal, mayor proporcin y peso tendrn los
cortes de gran valor comercial, los cuales adems se correlacionan en alta medida con el resto
de la masas musculares del animal.
Las puntas de ancas o caderas (4) deben estar lo ms separadas posibles de las puntas de las
nalgas para permitir que el animal desarrolle un mximo de musculatura en los cuartos
traseros. A la grupa larga deber acompaar un costillar largo para que exista un cierto
equilibrio entre las distintas partes del cuerpo. La parte ms ancha del cuerpo del animal debe
pasar por el centro de los cuartos posteriores, regin con mayor masa muscular del cuerpo
del animal.
El animal debe responder a una forma cuneiforme, con su parte ms estrecha a la altura de la
parte anterior de las costillas y su parte ms ancha entre las babillas.
Por todas las caractersticas descriptas, decimos que el animal visto de arriba, tiene forma de
botella (ver figura).
1. ASPECTOS GENERALES
La calificacin lineal se ha introducido en las razas bovinas con el fin de valorar reproductores
para los programas de mejoramiento. El sistema sustituye la belleza exterior (particularidades
estticas) por la belleza funcional (caractersticas morfo-funcionales).
En el vacuno de carne los caracteres esenciales se obtienen a partir de la calificacin de un
cierto nmero de variables (rasgos lineales) que permiten una puntuacin de:
1) DESARROLLO MUSCULAR, valorando el grado de conformacin carnicera.
2) DESARROLLO ESQUELTICO, por la apreciacin de la altura, longitud, anchura y
capacidad del animal.
3) PATAS, APLOMOS y RGANOS GENITALES, considerando la capacidad funcional del
animal.
4) ASPECTO GENERAL o CALIDAD RACIAL, estimando el grado en el que el animal se
corresponde con el estndar racial.
Para el total de stas caractersticas existe una escala de 65 a 100, con los siguientes rangos:
65-69: pobre.
70-74: regular.
75-79: bueno.
80-84: ms que bueno.
85-89: muy bueno.
90-100: excelente.
PUNTUACIONES Y COEFICIENTES
A cada uno de los grupos de caractersticas de ste mtodo se les asigna un nmero de puntos
de acuerdo con su importancia, subdividido a su vez por regiones; y la suma de todos ellos,
expresar el valor del individuo examinado.
Para cada grupo de caractersticas existen coeficientes de ponderacin en funcin de la mayor
o menor importancia que tengan para cada raza en particular, siendo muy comn que se
concedan los mayores coeficientes a las regiones del tercio posterior y al desarrollo corporal
por ser los aspectos que ms influyen en la produccin de carne. A continuacin se presenta
un ejemplo para razas europeas.
Concepto a clasificar
Desarrollo muscular
Desarrollo esqueltico
Capacidad funcional
Estructura y aspecto racial
Factores de
ponderacin
Machos
Hembras
0,4
0,35
0,3
0,3
0,2
0,25
0,1
0,1
Las condiciones que han de cumplir las variables utilizadas o rasgos lineales deben ser las
siguientes:
Aceptable heredabilidad.
Mostrar relacin con la orientacin de la produccin.
Poder ser definidos de forma no ambigua.
Mostrar una variacin suficiente y natural.
Estimacin separada, no en combinaciones.
Fijar la medida real, no la deseable.
2. UTILIDAD PRCTICA
Las ventajas de la escala lineal para calificar productores de carne se podran resumir de la
forma siguiente:
Puede definir qu rasgos de la vaca, y en qu medida, pueden ser compensados al
elegir el toro.
Da la posibilidad de expresar al mximo las diferencias percibidas en el valor de cra de
los toros.
Generalmente contiene estimaciones de clasificaciones de heredabilidad ms altas que
rasgos calificados no linealmente, por lo cual se requerir menos progenie para
determinar valores de cra fiables para los rasgos.
Ofrece la posibilidad de expresar la relacin entre rasgos de forma inequvoca,
especfica, y de determinar la relacin entre rasgos calificados linealmente.
3. RASGOS DESCRIPTIVOS LINEALES
En el ganado vacuno de carne los principales rasgos descriptivos lineales son:
1. Anchura de la cabeza: Se mide como la distancia entre los ojos.
2. Estatura y desarrollo corporal: Midiendo la alzada a la cruz y la alzada a la grupa.
3. Resistencia: volumen del pecho, en especial el espacio entre el frente y la bveda de las
primeras costillas.
4. Grosor del lomo: vista lateral.
5. Longitud del dorso: de la cruz a la grupa, incluyendo el lomo.
6. Longitud de la grupa: entre leon e isquion.
7. Redondez de la grupa: vista lateralmente.
8. Longitud grupa: longitud del msculo de la grupa.
9. Fuerza del lomo: curso de la lnea que va desde la cruz a lo alto de la grupa.
10. Costilla: su curvatura.
11. Anchura de la cruz: espacio entre los extremos de las escpulas. Vista superior.
12. Anchura de la espalda: anchura de la espalda y el lomo. Vista superior.
13. Cola: su insercin de baja a alta.
1. DESARROLLO MUSCULAR
1.1. Anchura anterior
Se observa, desde frontal, la regin del pecho y la espalda, y, en lateral el cuello.
En el pecho se observar su amplitud y musculatura, tomando como referencia la distancia
entre las articulaciones escapulo-humerales.
En la espalda se estimar el desarrollo de las masas musculares que recubren la escpula
(paleta) y su prolongacin hacia la cruz y nacimiento del cuello, fundamentalmente los
msculos trapecio y trceps, calificndose desde extremadamente pobres y sin convexidad (1)
a extremadamente musculosas y muy convexas (9) con media en (5).
En el cuello se valorar el desarrollo muscular de la regin comprendida entre el borde anterosuperior de la escpula (paleta) y la cruz, la base de la nuca (articulacin occipito-atlantoidea) y
el encuentro (articulacin escapulo-humeral) y que se encuentra recubierta
fundamentalmente por la parte anterior del msculo trapecio y el msculo braquioceflico. Se
califica la regin desde un cuello largo y estrecho, poco musculado y con la depresin del
msculo braquioceflico muy evidente (golpe de hacha) (1) hasta los cuellos corto y de amplia
base, con gran musculacin y sin discontinuidades apreciables en la masa muscular (9).
1.2. Anchura superior
Se valora la anchura y grosor de las masas musculares, que van desde el nacimiento del cuello
a la sexta vrtebra lumbar, y posteriormente la grupa, considerndose esta rea del animal
como muy positivo para merecer la mejor calificacin.
La cruz debe demostrar firmeza y amplitud unida a la prolongacin hacia atrs, poniendo de
manifiesto una gran masa muscular. El dorso debe ser largo, slido, ancho y musculado. A los
lomos le sirven de base las vrtebras lumbares y los msculos regionales. Cuanto mayor sea la
longitud, el grosor, la anchura, firmeza y robustez de los lomos, as como su unin con la
grupa, mayor puntuacin se le concede.
Estimacin de la longitud, anchura y, especialmente, la convexidad de la grupa, vista
posteriormente, constituida principalmente por el hueso sacro y nacimiento de la cola, la
articulacin coxofemoral, iliones y la tuberosidad isquitica y los msculos que la recubren,
fundamentalmente el glteo medio y el glteo bceps. Se considera que la puntuacin de la
mayor convexidad, normalmente en machos, sera el (9).
1.3. Desarrollo posterior
La curvatura de la nalga la constituyen la tuberosidad isquitica y los msculos largo vasto, se
debe buscar longitud, anchura y conformacin. En este rasgo, se debe tener en cuenta los fines
del animal a calificar. Si se trata de terneros o animales jvenes con destino al matadero, el
ptimo de la clasificacin sera el (9). En el caso de las reproductoras (vacas) a valorar como
madres de futuro semental se buscara una ligera convexidad en la curvatura de la nalga, por
lo que la puntuacin ptima sera el (5). Esta puntuacin variara segn razas y objetivos de
seleccin.
La anchura y profundidad del muslo tiene por base anatmica el fmur y msculos regionales
(fascia lata, trceps crural, largo vasto, recto interno, sartorio, etc.). Rasgo similar al anterior,
con igual diferenciacin, entre animales con destino a matadero, y a aquellas hembras
seleccionadas como reproductoras. Al igual que con la curvatura de la nalga se busca una
conformacin adecuada a su fin, ms musculoso por su cara externa que es convexa, que por
su cara interna, buscndose tambin la convexidad. La calificacin ptima, segn razas para las
vacas sera el (5) y para los terneros y animales jvenes el (9).
2. DESARROLLO ESQUELTICO
2.1. Alzadas
Las alturas pueden ser variables
constitutivas de rasgos lineales cuando
son referencia de la estatura del animal o
del desarrollo corporal.
La evaluacin de la estatura est basada
en la medida exacta del animal desde el
suelo hasta el punto ms alto de las
espaldas formada por las apfisis
espinosas de las vrtebras dorsales.
Para ello se fija la medida ms idnea
para la raza a la que se le puede asignar
como ptimo el 6 7, penalizndose las
de baja talla (1) y las excesivamente altas (9).
El desarrollo corporal o frame es una medida objetiva, basada en la relacin de la altura a la
grupa de un animal con su edad. Es una manera simple, til y comprensible de describir su
tamao o estructura corporal. Asimismo, la altura, relacionada con la edad, es un criterio
comprobadamente vlido para estimar la velocidad de maduracin (tiempo necesario para
llegar a la madurez fisiolgica y luego al tamao adulto). Dicho de otro modo, el conocimiento
del frame, brinda una idea bastante aproximada con relacin a los patrones de crecimiento y
de deposicin grasa, as como tambin del tamao/peso de sacrificio y/o adulto que tendr un
animal. De esta manera, el frame puede ser un criterio adicional, a usar junto a otros, en la
seleccin de reproductores.
3. CAPACIDAD FUNCIONAL
3.2. Patas y aplomos: se deben considerar los defectos de aplomos vistos en el captulo
correspondiente.
3.2.1. Extremidades anteriores (vistas de frente)
3.2.2. Extremidades anteriores (vistas lateralmente)
3.2.3. Extremidades posteriores (vistas desde atrs).
3.2.4. Extremidades posteriores (vistas lateralmente)
3.2.5. Talones
3.3. Anchura del morro
La fortaleza del morro es un elemento
importante
para
el
pastoreo,
valorndose por su anchura a nivel de los
ollares en comparacin con la anchura de
la frente. La mayor calificacin la obtiene
el morro ancho y fuerte.