Zootecnia
Zootecnia
Zootecnia
2014
La expresin higiene incluira los factores dependientes del ambiente que ejercen sus efectos sobre los
animales y que influyen positiva o negativamente sobre su produccin.
En los ltimos aos la disciplina ha experimentado cambios en funcin de criterios que han ido surgiendo y
que amplan y perfeccionan el concepto original, entre los cuales se destacan:
Es necesario aclarar que el concepto de produccin animal utilizado modernamente es en cierto modo la
respuesta anglosajona a la palabra Zootecnia, que se ha instalado de manera generalizada y que muchos
consideran de significado equivalente.
2014
2014
Las fases de la seguridad alimentaria van desde la situacin de seguridad alimentaria hasta la de hambruna a
gran escala. El hambre y la hambruna estn ambas enraizadas en la inseguridad alimentaria. La inseguridad
alimentaria puede categorizarse como crnica o transitoria. La crnica conlleva un elevado grado de
vulnerabilidad al hambre y a la hambruna, por lo que es necesario eliminarla. El hambre crnica no es
hambruna. Es similar a la malnutricin y est relacionada con la pobreza que existe principalmente en los
pases pobres.
2. Trazabilidad :
Es un conjunto de acciones y mtodos que permiten registrar e identificar cada producto desde su origen
hasta su destino final. Se realiza a travs de todas las etapas de produccin y distribucin, con la ayuda de
procedimientos preestablecidos que permiten conocer informacin histrica, ubicacin y trayectoria de un
producto, con la ayuda de una herramienta determinada. La trazabilidad es una herramienta informtica que
ayuda a identificar informacin que generalmente el usuario o consumidor de un producto no ve, pero que si
se valora cuando se quiere saber. Por ejemplo, en el caso de un animal, saber dnde naci, se sacrific,
envas, y a travs de qu medios fue transportado. Los productos que cuentan con certificados de trazabilidad
llevan un smbolo como el que se muestra en la figura.
2014
3. Sustentabilidad
Todo Sistema de Produccin Animal debe ser pensado teniendo en cuenta el criterio de SUSTENTABILIDAD, el
cual a su vez comprende tres aspectos: ser econmicamente redituable, socialmente apropiable, y respetar la
integralidad del medio ambiente pensando en generaciones futuras
De acuerdo con la declaracin de Ro, FAO 1993 se debe satisfacer las necesidades de las poblaciones
presentes sin comprometer las posibilidades del futuro para atender sus propias necesidades
Una sistema de produccin es sostenible si se utiliza los recursos permitiendo su recuperacin para continuar
con la misma.
2014
2014
La lucha contra las enfermedades, sobre todo epidmicas, reviste un rol gravitante en el quehacer de la
produccin animal.
Los problemas de salud, obligan a organizar un calendario, previendo el manejo sanitario del ganado o
Sanidad, que consiste en la profilaxis, y eventuales tratamientos, que deben ser realizados por el veterinario,
y que se agregan al resto de las tareas de rutina de los establecimientos. La aplicacin de dichas medidas, evita
las enfermedades, reduciendo mortandades e interferencias en el proceso productivo.
Esos calendarios sanitarios consisten en vacunaciones, balneaciones, tomas, desparasitaciones, etc., as como
el diagnstico preventivo de ciertas enfermedades (Ej. Brucelosis, Tuberculosis)
En este pilar se incluye el conocimiento de las diversas enfermedades infectocontagiosas, parasitarias,
carenciales, txicas y las de lucha obligatoria por encontrarse dentro del marco de reglamentaciones oficiales
vigentes, instauradas por leyes, decretos, resoluciones y disposiciones nacionales e internacionales,
asumiendo la responsabilidad de su cumplimiento (Ej. Aftosa, Sarna ovina, etc.) y en ciertos casos debiendo
denunciar a las autoridades correspondientes, la presentacin de ellas en los lugares donde prestamos
servicios. Por lo tanto, la implementacin de esos planes, caen dentro del marco general de los trabajos
rutinarios de los establecimientos.
ALIMENTACIN
La prctica de la alimentacin es trascendental en la produccin animal, ya que es una necesidad de tipo
primaria natural de los animales. Una nutricin adecuada es adems una buena barrera para ciertas
enfermedades y es la base de la reproduccin.
El arte de alimentar al ganado se basa fundamentalmente en tres aspectos:
la evaluacin de los alimentos, para conocer su riqueza en nutrientes,
los requerimientos nutricionales de los animales en las diferentes etapas de la vida y del proceso
productivo;
y el consumo.
El objetivo es el mejor aprovechamiento de los alimentos disponibles, en especial de los pastizales, ya que en
nuestro pas el sistema de produccin imperante es el pastoril, es decir basado en pastizales naturales y/o
pasturas artificiales, as como la utilizacin de suplementos en determinadas circunstancias, evitando
igualmente la hipoalimentacin que compromete muy especialmente la fertilidad.
Se dice que la reproduccin es una funcin de lujo, para la hembra, ya que la lleva a cabo siempre y cuando
cuente con las reservas corporales adecuadas, y que se encuentren en equilibrio todas las dems funciones
corporales.
Conocer las exigencias nutritivas de las distintas categoras animales, as como el valor nutricional de los
distintos tipos de alimentos disponibles, el suministro de una adecuada alimentacin en calidad y cantidad
durante todo el proceso productivo (a lo largo de todo el ao), es indispensable para el bienestar, salud y
productividad de los animales.
MANEJO
Se entiende por manejo:
"El arte y la ciencia de conocer, planificar, y dirigir el uso de los recursos con que se cuenta, a
fin de optimizar la produccin, mantenindola o incrementndola a travs del tiempo, sin
afectar a los recursos naturales".
2014
Es esencialmente la aplicacin racional de los resultados de la investigacin cientfica en las tcnicas del
proceso productivo. Por lo tanto, el buen manejo presupone la aplicacin de conocimientos tcnicos.
Esto asegura una produccin con los menores costos, debido a la obtencin de ndices productivos ms altos.
El manejo ganadero es una terminologa relativamente nueva y en plena evolucin tecnolgica; su
significacin, sinnimo de dirigir, conducir, o administrar animales en predios rurales, incluye diversas fases de
la actividad pecuaria y tiene un orden de prioridades.
Los elementos de la conduccin se refieren al concepto moderno de empresa, que se asigna en la actualidad a
la produccin agropecuaria y el xito depende de la aptitud empresarial de quien la dirige. Surge de una
mentalidad progresista y de sus conocimientos tcnicos. En el manejo correcto se basa el xito econmico de
la produccin pecuaria, as como las fallas de manejo pueden determinar prdidas cuantiosas.
Exige en primer lugar el conocimiento de los efectos ambientales que constantemente ejercen limitaciones
sobre la produccin. Las instalaciones deben, permitir el alojamiento higinico, confortable y econmico en
ciertos sistemas intensivos, como en la produccin de pollos, cerdos o engorde a corral o feed lot de vacunos,
pero en todo tipo de sistema: extensivo, o intensivo y sus variantes, deben permitir el manejo correcto de los
animales por lo cual nosotros las incluimos dentro de ese pilar.
El manejo es el lubricante que aceita todos los mecanismos para obtener rentabilidad en la empresa
agropecuaria.
GENTICA
En este pilar se trabaja bsicamente en la eleccin de la raza o biotipo de animal a producir, as como el
mtodo de mejoramiento gentico a aplicar.
El mejoramiento gentico puede realizarse mediante el empleo de diversos mtodos de reproduccin:
El empleo de la seleccin para el mejoramiento del ganado es un trabajo de rutina, a travs de
mtodos comunes de apreciacin subjetiva, aunque la tecnologa en la actualidad opta por
sistemas especiales objetivos.
El uso de los cruzamientos o de la consanguinidad exige un elevado conocimiento tcnico para su
aplicacin correcta y as poder sacar el mayor provecho posible de los animales segn el tipo de
explotacin a mejorar.
Ms adelante veremos que no hay fenotipo adecuado sin un genotipo acorde. Trabajando con animales
adaptados al ambiente y la raza adecuada a determinada produccin, se puede hacer frente a determinados
problemas sanitarios y a los bajos rindes productivos.
ECONOMA
Aunque no es considerada pilar de la Produccin, si lo es de la Productividad. El ganado constituye un bien de
capital; dan el efectivo para seguir operando, por lo cual deben fructificar.
La funcin del zootecnista o produccionista es hacer coincidir los requerimientos biolgicos (o fisiolgicos) de
los animales trabajados, con las exigencias de tipo econmicas del productor. Los resultados econmicos
deben interesar, ya que la Produccin Animal es un negocio, como cualquier otro por lo cual una buena
administracin y el conocimiento del mercado, son herramientas fundamentales para que la empresa
ganadera rinda buenos resultados econmicos.
La primera etapa del trabajo de planificacin de una explotacin agropecuaria debera ser el anlisis de
mercado, a travs de sus diversos aspectos:
Demanda cuantitativa actual del producto a obtener.
2014
2014
2014
En menos de un siglo duplic los pesos que esos animales consiguieron desde la
domesticacin de los mismos.
Como discpulos de Backewell se pueden mencionar a Tomkins, creador de la raza bovina Hereford y a los
hermanos Collins, de la Shorthon.
En ese perodo se produjo la estabilizacin y fijacin de las numerosas razas de ganado originarios de
Inglaterra.
EVOLUCIN DE LA ZOOTECNIA
Recin en el siglo siguiente (1824) se produce la fundacin de las escuelas de Agronoma y Veterinaria en
Lyon (Francia), donde es utilizada por primera vez la palabra ZOOTECNIA, que distingua a la ciencia relativa a
la explotacin y cra de los animales, desde su empleo por Baudement (fundador de la mencionada escuela).
Denominacin definitiva que recibe cuando se crea la Escuela de Agronoma de Versalles, y se le da el nombre
de Zootecnia a la Ctedra dedicada al "estudio de la cra de los animales que por diferentes motivos le
interesa explotar al Hombre". (1840-1850).
Baudement , fue el primer profesor de la ctedra, la cual transforma las tcnicas de explotacin ganadera en
una ciencia, que basada en los conocimientos biolgicos pone en prctica sus conocimientos en funcin
econmica.
El gran progreso zootcnico de la escuela francesa se debi a sus grandes maestros entre los que se destacan:
SANSON, BARON, CORNEVIN, que son el basamento de las escuelas actuales.
EVOLUCIN DE LA GANADERA EN NUESTRO PAS.
La historia de la ganadera se divide en dos etapas por los diferentes tratados econmicos que experiment la
produccin.
La primera etapa o colonial: regida por el monopolio comercial espaol.
La segunda a partir del primer gobierno patrio: que al liberar el comercio exterior posibilita el
desarrollo de la Industria Ganadera.
Debido al clima y ubicacin geogrfica de la regin del Plata, la ganadera fue el factor de supervivencia,
llegando ms tarde a ser su base econmica.
A la llegada de los conquistadores solo los camlidos sudamericanos (Llama, vicua y alpacas) eran explotados
por los aborgenes. Amrica careca de otros animales domsticos.
VAS DE INTRODUCCIN DE LOS ANIMALES DOMSTICOS.
2014
La tercera va de Introduccin: se realiza desde el Alto Per, por Felipe de Cceres. Se estima que
fueron unas 4000 cabezas. Estas se esparcieron en los pueblos fundados a lo largo de la travesa,
originando pequeas ganaderas regionales.
Luego se produce la huida de los animales por la falta de infraestructura de contencin con que se
contaba, los cuales en libertad, se reproducan con rapidez, dando origen a los animales cimarrones.
En cuanto a la gentica de los primeros animales trados por los espaoles, se sabe que pertenecan a
las razas de toros de Lidia provenientes de Andaluca.
Se supone que las primeras ovejas introducidas fueron las Churras y montaesas, animales criollos y
rsticos de Espaa. De ellos deriva nuestro ganado criollo actual.
Por todo ello las posibilidades de produccin eran limitadas para nuestro ganado criollo, ya que
ninguna de aquellas razas se destacaba en la produccin de carnes ni de leche, ya que era el ganado
rstico criollo espaol.
El ganado cimarrn alzado constituy una gran riqueza a fines del a fines del siglo XVI.
ETAPA COLONIAL
Las vaqueras
En el ao 1589, se autorizan las llamadas Vaqueras, que consistan en permisos que daban los cabildos a los
pobladores para realizar expediciones al interior para conseguir el ganado cimarrn.
Se los sacrificaba para obtener el cuero y la lengua. Ms tarde sebo y grasas.
Se comercializaban los productos en el puerto de Bs. As. con la Metrpoli y de contrabando a Holanda y Gran
Bretaa.
Produccin de mulas
Otra de las industrias productivas del sector, en la incipiente colonia era la produccin de mulas. Eran
producidas en el Ro de la Plata. A los 2 aos se las trasladaba a Crdoba a terminar su desarrollo,
(cordobeseado de las mulas) y desde all se las llevaba a Salta, donde a principios de marzo se realizaba una
gran feria de 20 a 30.000 cabezas que se comercializaban al Alto Per.
Curtiembres y saladeros
En los ltimos tiempos del dominio espaol surge la manufactura de productos en la colonia, se empez con
las curtiembres y salazones de carnes.
Con la Revolucin de Mayo se abre el comercio, y tiende a mejorar las posibilidades productivas de la
ganadera.
Se fund el primer saladero en la Ensenada de Barragn, en las mrgenes del Ro de la Plata. En 1814 otro en
Gualeguay, y en 1817, en las mrgenes del Riachuelo, se establecen numerosos establecimientos.
poca de la Merinizacin
2014
A partir de animales de raza Merino tradas en 1813, por Halsey , cnsul americano en ese entonces, y gracias
a la accin de Rivadavia se van afirmando establecimientos dedicados a la cra de lanares.
La Campaa del Desierto de Rosas (1833) y sus posteriores pactos posibilit el afincamiento de las Estancias
en las llanuras de Bs. As.
Progresos tcnicos
Los detalles tcnicos que acompaaron a los afincamientos de estancias fueron:
El empleo del balde volcador, que permiti la difusin del jagel (zanja o hueco del terreno natural o artificial
donde bebe el ganado) que permiti el abastecimiento de agua a los pobladores.
En 1846, el Alambrado de Newton, ganadero britnico radicado en Chascoms (Bs.As), quien importa de Gran
Bretaa un cerco de alambre grueso para proteger su quinta en su Ea. Santa Mara.
En 1855, el cnsul prusiano Halbach, alambr el permetro de su estancia "Los remedios", con alambre ms
fino y postes de andubay. Por su mayor economa pronto se generaliz.
Esto permiti el aprovechamiento de grandes extensiones de campo. Posibilit la seleccin de rodeos ya que
el apotreramiento permita mantener los lotes separados.
INTRODUCCIN DE REPRODUCTORES MEJORADORES.
En 1856 se inicia la ERA DE LA MESTIZACIN DE LOS BOVINOS con la introduccin de nuevas razas europeas.
TARQUINO
Alrededor de 1823 -1826 y 1843 (no hay constancias muy seguras) se introduce a Tarquino, el primer toro de
la raza Shorthorn. Esto fue realizado por el ganadero John Miller, para su estancia "La Caledonia". Pero recin
en 1856 se difundi la raza por el estanciero Juan N. Fernndez.
NIAGARA
Entre 1862 a 1864 fue trado al pas el primer toro Hereford, llamado Nigara por el ganadero Leonardo
Pereyra.
VIRTUOSO
De 1878- 1880, se cree que es importado el toro Aberdeen Angus Virtuoso por Carlos Guerrero.
1883
Es importado el primer ganado Holands por el Establecimiento A La Martona y el General Roca.
1840
Se traen los primeros ejemplares de ovinos de raza Romney Marsh.
1860
Se introducen los primeros ejemplares de ovinos de raza Lincoln.
ERA DEL PEDIGREE. SOCIEDAD RURAL ARGENTINA: HISTORIA, ORGANIZACIN, OBJETIVOS.
1866
En agosto de ese ao se crea la Sociedad Rural Argentina (S.R.A.), la que cumpla verdaderas funciones de
ministerio de agricultura y ganadera, por su repercusin en el gobierno. Se realizaron tambin algunas
exposiciones ganaderas bajo su auspicio.
1875
La primer Exposicin de Palermo en los Jardines de Florida. Tambin comenz a llevar los Registro
genealgicos de los animales de raza pura. Fue responsable adems de las exportaciones de ganado en pie a
Europa.
1876
2014
Llega al Puerto de Bs. As. el barco Le Frigorifiqu que a iniciativa de Charles Telier ensaya el transporte de
carne conservadas fras a Europa.
2014
2014
En 1886 el Instituto tena un alumnado que superaba los 150 asistentes. El haras albergaba 16 equinos de raza
y 10 vacunos de las razas importadas Durham (Shorthorn), Hereford y A. Angus.
En el ao 1887 salen los primeros egresados, 10 ingenieros agrnomos y 3 veterinarios.
El instituto prosigui con sus tareas normales entre el 1888 y 1889 en que se formaron otras tantas camadas
de profesionales.
En 1890 el Poder Ejecutivo Provincial, dispuso el traslado del Instituto a La Plata, y elevarlo a la categora de
Facultad.
As se clausura el Instituto Agronmico Veterinario de Santa Catalina y nace la FACULTAD DE AGRONOMA Y
VETERINARIA DE LA PLATA.
El 1 de junio de ese ao comienzan las clases con una asistencia de 70 alumnos. Se iniciaba as una nueva y
definitiva etapa de los estudios de las Ciencias Agronmicas y Veterinarias en la Argentina.
La creacin de la Universidad de La Plata
Se concret el 27 de diciembre de 1889, o sea despus de haberse sancionado la ley que dio origen a la
Facultad de Agronoma y Veterinaria..
La Facultad de Agronoma y Veterinaria de La Plata fue la decana de estos estudios en la Argentina e
Hispanoamrica.
En el ao 1905 La Universidad de la Plata pasa a depender del estado Nacional.
Los primeros maestros
Con los primeros aos de este siglo comienza la poca de los primeros maestros de las Ciencias Veterinarias
Argentinas.
Algunos haban egresado del Instituto Veterinario de Santa Catalina, y otros de la Facultad de Agronoma y
Veterinaria de La Plata. Se destacan los Dres. Federico Svori y Francisco Rosenbusch, quienes se
perfeccionaron en Francia y Alemania.
Tambin el Dr. Juan Murtagh quien fue el prototipo del veterinario rural en la poca ms difcil para ejercer la
profesin, ya que cuando comenz a trabajar se encontr con una ganadera casi colonial, con sus normas de
trabajo, sin caminos, etc.
La poca experiencia profesional de los nuevos veterinarios y los escasos recursos zootcnicos de fin de siglo no
entusiasmaban a los ganaderos, por ello, los primeros profesionales comenzaron a ejercer nicamente en
Capital Federal, Rosario y Crdoba, que eran los grandes centros urbanos de esa poca.
Los primeros veterinarios rurales como Murtagh fueron los precursores de la Sanidad encarada desde el punto
de vista de la prevencin y la profilaxis, y para ello implantaron el uso del cepo y la manga, elementos
fundamentales para poder trabajar con hacienda.
Con la creacin del Ministerio de Agricultura y la Direccin General de Ganadera, los veterinarios comienzan
a trabajar en el campo, pero generalmente en la lucha contra las enfermedades y eventualmente para resolver
algn caso clnico en las cabaas.
Las zootecnias
En el ao 1910 se crea la Seccin Zootecnia dentro de la Direccin de Ganadera. Uno de sus tcnicos fue el Dr.
Inchausti que luego se destac como profesor universitario.
2014
El primer trabajo que encar la seccin, fue relacionarse con las sociedades rurales del interior, ofrecindose
personal para jurados del ganado a exponer, los servicios del consultorio y la ayuda tcnica. Este trabajo fue
aumentando con el correr del tiempo, y trajo favorables consecuencias al acostumbrarse el ganadero a tratar
con profesionales que le daban tiles consejos en forma gratuita. As, el veterinario comenz a aconsejar
sobre prcticas de explotacin, construccin y ubicacin de instalaciones e implementos necesarios; pero
donde ms til fue su colaboracin es en materia de alimentacin; especialmente en haras y cabaas.
Era el momento en que se comprobaba que la composicin qumica de los alimentos tena ms importancia
que la cantidad a suministrar. Se estaba descubriendo que las protenas estn compuestas por aminocidos,
que existen las vitaminas y que ciertos minerales son indispensables para el crecimiento y la reproduccin. A
todo esto se sumaba la aplicacin de los principios de la Gentica, indispensable para una correcta seleccin
de los reproductores.
Y algo muy importante, en 1914 la seccin Zootecnia, mediante su oficina de Lechera, inicia el control de la
produccin lechera de vacas de tambo. Despus este control fue adoptado por la S. R. A. y finalmente por la
Direccin General de Lechera del Ministerio de Agricultura.
La produccin lanera de las estancias argentinas se venda sin clasificar y muchas veces mal acondicionada.
Con el asesoramiento de los tcnicos todo esto se corrigi para beneficio de los ovejeros.
Modernamente, la inseminacin artificial y al diagnstico precoz de la preez influy decisivamente para que
el veterinario fuese consultado permanentemente por el ganadero.
La enseanza de la zootecnia en las universidades argentinas ha seguido en la primera mitad del siglo a la
clsica escuela francesa, aunque en 1935 la corriente tiende a acercarse a la escuela Americana.
En el aspecto prctico los zootecnistas tuvieron repercusin de diferentes manera, por ejemplo la
recuperacin del ganado criollo equino, debida al Dr. Solanet; la incorporacin del ceb a la regin ganadera
del Norte debida en gran parte a Mauricio Helman. Fueron obras de Veterinarios Zootecnistas.