Derecho Del Trabajo Boliviano

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Derecho Del Trabajo Boliviano

La historia del Derecho del Trabajo tiene origen en la construccin del ferrocarril
para la exportacin de los minerales extrados en las minas bolivianas y en la
formacin de grupos organizados de trabajadores mineros y de trabajadores del
ferrocarril, que tal hecho produjo.

Historia del Derecho del Trabajo


Boliviano

Sistemas de trabajo de la nacion Colla

El Imperio incaico
o Sistemas de trabajo
o Distribucin de la tierra

Sistemas de trabajo en la Colonia


o La Encomienda
o La mita
o Los obrajes
o Leyes De Indias

Etapa de la Repblica
o Situacin Econmica
o Situacin Social

Disposiciones Legales Relacionadas al Trabajo


o Primera Etapa: 1825 - 1900
o Segunda Etapa: 1900 - 1924
o Tercera Etapa: 1925 - 1935
o Cuarta Etapa: 1936 - 1956

Constitucionalizacion del Derecho del Trabajo

Intento de codificacin del Derecho Del Trabajo

Recopilacin del Derecho Del Trabajo

Influencia de la Revolucin del 9 de Abril de 1952 en las relaciones Obrero


Patronales

Relacin Social y Econmica de Bolivia en los 50 del siglo XX

Decreto Supremo 21060 (29 agosto 1985)

Decreto Supremo 21137

Nuevos Proyectos Sobre el Cdigo del Trabajo

B Y

JORGE MACHICADO

Sistema colla de trabajo

El desplome del imperio Taypikala (Tiwanaku) fue sucedido por seoros regionales
de habla aymara, por ejemplo los Collas, Pacajaquis, (Pacajes), los Lupacas, etc., que
habitaron alrededor del lago Intikjarka (Titicaca). Los seoros fueron sometidos por los
Incas en el siglo XV (1438).
El sistema de trabajo de estos seoros estaba basado en el ayllu (ncleo de produccin
econmica y distribucin de los bienes de consumo).
La nacin Qulla o Pacase. (Actualmente llamados Collas) es un pueblo de origen
taypikaleo (Tiwanaku) que hablan el idioma Aymar y que habita en la alta meseta
peruano-boliviana del lago Intikjarka (Titicaca) en America del Sur.
Entre los sistemas de trabajo estn:
El ayllu como ncleo de produccin econmica y distribucin de los bienes de consumo
participaba del siguiente sistema de trabajo:
El ayni. Ayuda mutua entre familias.
La minka. Ayuda mutua entre ayllus.
La mita. (en castellano, turno), Trabajo obligatorio de un ayllu en beneficio de la
marca (Conjunto de 10 ayllus.)
La kamaa. Utilizacin de pisos ecolgicos (llamados tambin pisos climticos, pisos
biticos) para la produccin alimentaria. Es decir cada ayllu tena territorios en
diferentes espacios geogrficos como ser Altiplano, Costa y Precordillera o Yungas
donde produca alimentos. Pj en el Altiplano produca la papa, en la Costa pescaba y en
la Precordillera o Yungas produca maz y coca.

El waki. Trabajo comunal de riesgo compartido. Un ayllu


contribua con la semilla, el otro ayllu trabajaba en su
siembra, la cosecha compartan ambas.

El Imperio incaico
En su cenit el Imperio Inca ocupaba una extensin de casi 2 Atahuallpa (c. 1500-1533).
millones de km2 que se prolongaba desde tierras
Ultimo soberano del Imperio
inca (1525-1533). Cuatro aos
ecuatorianas hasta el norte de Chile y Argentina.
Si bien conocan la agricultura y la ganadera, sus
instrumentos rudimentarios (arado de piedra y martillo de
piedra, hoz de bronce) no permiti un desarrollo pleno de
estas actividades.

Sistemas de trabajo
El trabajo se basaba en la cooperacin simple, en sus
diferentes modalidades descritas arriba. Era colectivo y
comunitario por la falta de traccin animal. El trabajo
individual por la incipiente calidad de los instrumentos de
trabajo y un medio ambiente bastante hostil habra sido
insignificante.
No haba reglamentacin del trabajo esta derivaba del la
costumbre y del deber social de trabajar desde los 5 a los 50
aos. Estaban impulsados por un mandato moral. Es por eso
que no fue un Estado comunista sino un estado Teocrtico
centralizado, ya que el comunismo requiere una base tcnica
material altamente desarrollado.

Distribucin De La Tierra
En contraste con la rgida estratificacin social de los
incas[1] , se desarrollo una importante reglamentacin de
recursos econmicos en base a criterios democrticos.

despus de la muerte de su
padre (1525), el inca Huayna
Cpac, Atahuallpa se enfrent
por la sucesin con su
hermanastro, el gobernante
inca Huscar, a quien
Atahuallpa derrot en la
batalla de Huancavelica (1530)
y despus encarcel y orden
matar a todos los miembros de
la familia real que pudieran
intentar destronarle. En 1532
Atahuallpa se enfrent al
espaol Francisco Pizarro y al
resto de los seguidores de
Huscar, que se haban aliado
con los espaoles. En
Cajamarca, el ejrcito de
Atahuallpa sufri una
emboscada, y miles de sus
seguidores fueron asesinados.
l mismo fue capturado para
exigir a cambio de su
liberacin un rescate, pero
segn pruebas de perjurio, fue
acusado de conspirar contra
Pizarro y ejecutado. Poco
despus, Pizarro tom la
capital inca de Cuzco y, en
pocos aos, la Corona espaola
domin todo el Imperio.
Library of Congress. All rights reserved.

La tierra tena una distribucin peculiar:


1. Propiedad estatal, concretamente del inca.
2. Propiedad colectiva, repartida entre el pueblo que la trabajaba.
3. Posesin individual. (UNTOJA CHOQUE, Retorno al ayllu I, La Paz, Bolivia:
CIDES, 1986) Cada familia reciba un tupu (800mt2), que aumentaba segn la
cantidad de hijos, aunque si no era trabajada era revertido al Estado.
En suma, haba propiedad colectiva de tierras de pastoreo, lagos, etc., posesin privada
del lote de cada familia y propiedad privada sobre el tercio de produccin. La

produccin se reparta en tres para en inca, el culto y para el


pueblo.
Polticamente era un Estado teocrtico, centralizado y
autoritario, con su clula fundamental como base: el ayllu.

Sistemas de trabajo en la Colonia


Se organiza la administracin a usanza feudal con sus pilares
econmicos de la encomienda, y los obrajes, y
aprovechando el trabajo obligatorio de la mita de los incas.

La Encomienda
La Encomienda.Institucin tomada de la Edad Media en la
cual el siervo estaba atado a la tierra y obligado a servir
al seor feudal.

Ilustracion 1980, Clovis Diaz /


Biblioteca Pupular "Ultima Hora". Art
2009, ApoyoGrafico. Reservados
todos los derechos.

En Amrica con el pretexto de ensearles el Evangelio y


cristianizarlos se encomienda a un espaol extensiones de
tierras, ms sus habitantes. Pero en realidad el encomendero los explotaba hacindolos
trabajar para si, y lo que es peor an el indio deba pagar tributos al encomendero por la
evangelizacin y enseanza con oro, plata y coca. El encomendero por esta cesin de
la corona deba pagar un diezmo (dcima parte de todo lo que ganaba con la explotacin
a los indios) y la primera cosecha que daban las tierras que estaban a su cargo.

La mita
La mita. (Del quichua, mita, turno) Modalidad de trabajo obligatorio de los incas
adaptada, transformada y establecida por el Virrey Toledo que consista en la provisin
por cada comunidad indgena de una cantidad de hombres para trabajos forzados en
las minas por el lapso de entre 16 meses a 5 aos, del cuales generalmente casi nunca
volvan vivos. Es decir eran levas de trabajo temporalde la adultez a la muerte
forzoso.

Los obrajes
Los obrajes. Modalidad de trabajo obligatorio implantada por la Iglesia Catlica para
mujeres jvenes en pequeos talleres artesanales. Mas tarde estos obrajes se
implantaron en el cultivo y explotacin de las tierras cedidas a la Iglesia.

Leyes De Indias

Es una recopilacin hecha por el jesuita Encinas realizada


durante el reinado del Carlos II. En la cual se estableca
avances laborales como:

Recopilacion de Leyes de los


Reynos de las Indias. Las
denominadas Leyes de Indias
fueron el conjunto de
disposiciones de carcter legal
emitidas con el objeto de
ordenar el desempeo del
gobierno en el Nuevo Mundo,
que fueron promulgadas por
los reyes de Espaa, y otras
autoridades subordinadas a
ellos, para establecer un
rgimen jurdico especial en
las colonias americanas.
Archivo fotografico Oronoz. La imagen
reproduce la portada de un ejemplar de la
Recopilacin de leyes de los reinos de las
Indias, en su edicin de 1681, que se
encuentra en la Biblioteca Nacional
(Madrid, Espaa). Art 2009,
ApoyoGrafico. Reservados todos los
derechos.

Jornada de trabajo desde la salida del sol hasta el


ocaso, con un descanso al medio da de una hora. En
invierno el trabajo se deba reducir desde las 10 de la
maana hasta la 4 de la tarde.

El salario deba ser lo suficiente para cubrir las


necesidades del trabajador, y fijados en l-timo
trmino por las justicias (autoridades).

Se deber establecer asistencia mdica y curativa en


caso de enfermedad o accidente que le ocurriese al
trabajador.

Se prohbe el pago del salario en especie, se protege


el trabajo de las mujeres y los nios.

Segn estas leyes avanzadas para su poca el mitayo era un


trabajador asalariado, pero las leyes no cambian las
costumbres, adems el Rey estaba demasiado lejos para
hacer acatar sus leyes.
Los espaoles decan estas leyes se acatan,... pero no se
cumplen.

Etapa de la Repblica

La lucha para la creacin de una Repblica fue dura y cruel


contra el rgimen espaol que durante tres siglos haba sometido a esta parte de Amrica
del Sur. La voluntad de autodeterminacin expresada en 1809 bajo la forma de un
anhelo colectivo de establecer un autogobierno de una vasta unidad mayor, termin por
perfilarse como voluntad de autodeterminacin cerrada.

Situacin Econmica
Econmicamente el Alto Per se hallaba postrado, como resultado de los trescientos
aos de explotacin colonial y los diecisis aos de lucha revolucionara.
Adems de la continua declinacin de la produccin desde el siglo XVI, el abandono de
la agricultura, el comercio y la industria por las autoridades coloniales, se haba
producido la destruccin de las minas de plata de Potos y los talleres en los aos de
guerra, tiempo en la cul nadie trabaj, la gente enterr su dinero, huyeron los capitales,
muchos abandonaron las ciudades para evitar la conscripcin. El ganado y las cosechas
estaban sometidos al pillaje.

Situacin Social
Socialmente no hubo cambio. Solo un descabezamiento de la pirmide social. Los
criollos ocuparon las posiciones de poder de los espaoles.
El colla, el quichua, el guaran que haba luchado juntamente con los mestizos por su
liberacin se vio traicionado. Los que alentaban la formacin de una Repblica
independiente en los primeros aos ocultaron su verdadero rostro porque sus intereses
eran inconfesables: el gamonalismo.
Buscaron ser gobierno para poder libre y soberanamente, sin injerencias odiosas de
extraos, explotar a su antojo a las naciones conquistadas convirtindoles en pongos o
siervos.

Disposiciones Legales Relacionadas al Trabajo

Primera Etapa: 1825 - 1900


Una economa dbil, una estructura social conformada por la burguesa minera y
terrateniente, la clase media y los campesinos y una poltica de dejar hacer y dejar pasar,
sintetizan la Bolivia del Siglo XIX.
Las relaciones laborales de la escara actividad econmica no esta sujeta norma especial,
sino que cualquier contingencia emergente del trabajo, como un accidente, estaban
reguladas por la ley civil de reparacin de daos causados a una persona.
La cuanta de esta reparacin se encontraba normada por dos principios fundamentales
que estructuraban toda Teora de los daos y perjuicios: el
Dao Emergente (el perjuicio material ocasionado por un
hecho) y el Lucro Cesante (lo que ha dejado de ganar al
haberse producido el hecho); su calificacin y determinacin
estaban atribuidos a la jurisdiccin ordinaria.
Ley De Enganche (16 noviembre 1896). Con el auge de la
explotacin del caucho en el noreste boliviano se haba
contratado trabajadores sin la garanta de retorno. Razn por
la que se dicta esta ley. Establece:

Pulpera

Salario justo, y obligacin de mandar una porcentaje a la familia del trabajador.

Garanta del retorno.

No adelanto de sueldo. Este era el mecanismo para endeudar al trabajador, por lo


que no poda volver donde su familia.

Segunda Etapa: 1900 - 1924

Art 2009, ApoyoGrafico.


Reservados todos los derechos.

Ley Del Descanso Dominical (23 nov 1915). DR (30 ago 1927). Su origen es religioso,
el trabajador deba asistir a la iglesia. Con el Tratado de Versalles de 1919 se consolida
este descanso de 24 horas a la semana, y estaba destinado a la recuperacin de fuerzas
por parte del trabajador.
Ley De Atencin Dental Gratuito (9 ene 1920). Esta ley permite la atencin dental
gratuita en los centros mineros.
Ley De Servicio Mdico Gratuito (20 feb 1920). Establece que cualquier centro minero
que tenga mas de 50 trabajadores debe sostener un servicio de botica y atencin medica
gratuitos. Mas tarde estos tres servicios se generalizan a centros ferroviarios e
industriales.
Decreto Supremo de Reglamentacin De La Huelga (24 septiembre 1920) Se
reglamenta la huelga. Se introduce los procedimientos de Conciliacin y arbitraje.
Ley Sobre Enfermedades Profesionales[2] (18 enero 1924). Estableca la indemnizacin
sobre la incapacidad que produca una enfermedad profesional.
Ley De Accidentes De Trabajo[3] (19 enero 1924). Admite el Principio Del Riesgo
Profesional (indemnizacin por accidentes de trabajo, an en caso fortuito, en favor de
los obreros o de sus causahabientes.) y el Principio de la Inversin de la Prueba.
Ley Del Ahorro Obrero Obligatorio (25 enero 1924) Todo trabajador asalariado estaba
obligado a ahorrar el 5% de sus remuneraciones, descontado, del salario, directamente
por el patrn. Era controlado mediante las Libretas de Ahorro. El valor deba ser
depositado en el Banco de La Nacin (hoy: Banco Central de Bolivia), donde perciba
un inters legal.
Ley De Proteccin A Empleados De Comercio E Industria (21 noviembre 1924).
Reconoce jornada laboral de 8 horas, indemnizacin por tiempo de servicios y por
despido intempestivo, prima[4]s anuales y derechos a indemnizaciones por accidentes
de trabajo.

Tercera Etapa: 1925 - 1935


Se reglamenta las disposiciones anteriores.
Ley Del Departamento Nacional De Trabajo (18 marzo 1926). Crea esta institucin,
que era un organismo administrativo y judicial en materia laboral.
DS de Prevencin De Accidentes (18 may 1927). Dicta medidas y mecanismos de
seguridad y prevencin de accidentes de trabajo. Sigue el Principio de Inversin de la
Prueba (el patrn debe probar la culpa grave contra todo lo afirmado por el trabajador)
de la Teora De La Responsabilidad Objetiva. Hasta ese momento rega la Principia
Aquiliana o Extracontractual (el trabajador tena que probar que el accidente haba sido
culpa del patrn. Pero como se quedaba sin trabajo ni dinero no poda iniciar un
proceso, que duraba meses, el perdedor siempre era el trabajador accidentado).

DS De Proteccin Del Nio Y La Mujer (21 septiembre 1929). Reglamenta la


proteccin del nio y la mujer. Prohbe el trabajo de la mujer en un lugar insalubre.
Protege a la mujer porque debe traer sanos a los futuros trabajadores. Se prohbe el
trabajo de los nios porque estos, dejan sin empleo a los trabajadores adultos, y adems
son ms baratos.

Cuarta Etapa: 1936 - 1956


Ley General Del Trabajo. Dos Conferencias de 1938 y de
1939 de Jefes Regionales del Departamento Nacional del
Trabajo, elaboran un proyecto del Cdigo Del Trabajo. Pero
este cdigo no se aprob, an teniendo opiniones favorables
de la OIT. Sobre estos antecedentes se promulga por Decreto
Ley[6] del 24 de mayo de 1939 la Ley General Del Trabajo,
elevado a rango de Ley el 8 de diciembre de 1942.
Su autor fue Remberto Capriles Rico. En su tiempo la LGT
fue uno de los jalones legislativos ms importantes por su
amplitud de sus normas y la regulacin inicial e integral del
problema social.

Fundadores de la Central
Obrera Boliviana (COB).
(manillas de reloj) Mario
Torres, Juan Lechin Oquendo,
Juan Sanjines, Orlando
Capriles, Carlos Altamirano,
Roberto Jordn, Edwin Mller,
Mariano Baptista, German
Butron. Art 2009, ApoyoGrafico.
Reservados todos los derechos.

La LGT es breve, pero tiene el alcance de un cdigo. La LGT


es complementada por su Decreto Reglamentario del 23 de
agosto de 1943 y su derecho adjetivo que es promulgado por
medio del Decreto Ley N 16896 de 25 de julio de 1979 con
el nombre de Cdigo Procesal De Trabajo que entre otras
cosas ensea a realizar un juicio laboral.
Ley De Seguro de Riesgos Profesionales (15 noviembre
1950). Introduce el seguro para esta clase de riesgo. Las
leyes de seguro social y de riesgos profesionales son
fundidas en un solo texto a travs del Decreto-Ley de 11 de
octubre de 1951.

Cdigo De Seguridad Social (15 dic 1956). Se promulga este cdigo bajo los nuevos
principios y orientaciones de las leyes que lo antecedieron.

Constitucionalizacion del Derecho del Trabajo


Las Constituciones anteriores a la del 30 de octubre de 1938 no se haban ocupado de
los derechos fundamentales del trabajador asalariado. Solamente proclamaban
principios de libertad de industria y de trabajo. Los derechos de peticin, de asociacin
sindical slo eran derechos polticos sin la proyeccin hacia el campo profesional.
Bolivia no poda quedar a un lado de las influencias de las Constituciones de Quertaro
de 1917, la bolchevique de 1918, la de Weimar de 1919, la de Austria de 1920 y la
espaola de 1931.

Con la explotacin de la minas se forman grupos de trabajadores mineros y ferroviarios.


Aparecen los partidos anarquistas y socialistas (PIR) que con la influencia de las
Constituciones extranjeras quieren plasmar en nuestra Constitucin el Rgimen social.
Pero, slo con la Guerra del Chaco estas ideas se fortalecen. Esta guerra fue un
elemento unificador de las clases, con la desmovilizacin las masas de trabajadores,
campesinos y gentes de clase media tiene otra visin de la realidad nacional.
La constitucionalizacin empieza con la incorporacin del Rgimen Social a la
Constitucin del 30 de octubre de 1938, que en sus Art. 156 a 163 establece:

El trabajo es deber y un derecho.

La Seguridad Social

Jornada Laboral De 8 Horas.

Prohibicin de trabajo en lugar insalubre a la mujer, o del nio menor de 14


aos.

El Descanso Hebdomadario [7].

SSalario justo o Salario MnimoVital[8].

La Indemnizacin[9].

La Asociacin Sindical.

El fuero sindical[10].

El Derecho A La Huelga.

Convencin Colectiva Del Trabajo.

El Tribunal Laboral.

Inamovilidad para el ex combatiente de la Guerra del Chaco

Intento de codificacin del Derecho Del Trabajo


Germn Busch Becerra[11] bajo la influencia de Capriles y la OIT estudian el Proyecto
De Ley Protectora Del Trabajador.
El primer intento de codificacin se dio en las dos Conferencias de Jefes Regionales del
Departamento Nacional del Trabajo, de 1938 y 1939, para que elaboren un proyecto del
Cdigo Del Trabajo.

En 1941 el Poder Ejecutivo mando a los seores G. Ardz y R. Capriles la redaccin de


un Proyecto de Cdigo del Trabajo, proyecto extenso fue sometido al Congreso sin
llegar a aprobarse.
En 1970 se elaboro un Proyecto de Cdigo de Trabajo bastante completo y que
comprenda tanto el Derecho Sustantivo como el Procesal de Trabajo. Pero fue
olvidado.
Durante la dictadura (1971 - 1978) del General Hugo Banzer Surez tambin se puso en
consideracin un Proyecto De Cdigo Del Trabajo, cuya revisin quedo trunca.

Recopilacin del Derecho Del Trabajo


Bolivia se inclin por el Sistema de la Recopilacin[12] no por el Sistema de
Codificacinsalvo el Cdigo Procesal Del Trabajo promulgada por Decreto-Ley No.16896 de 25 julio de 1979 y el Cdigo De Seguridad Social promulgada el 15 diciembre
de 1956-.
La recopilacin empieza con la promulgacin del Decreto Ley el 24 de mayo de 1939
de la Ley General del Trabajo elevado a rango de Ley el 8 de diciembre de 1942 y
reglamentado el 23 de agosto de 1943.
El 2 de agosto de 1979 se promulga la Ley general de higiene y seguridad ocupacional
que se ocupa de los requisitos y condiciones para el trabajo de un obrero.
El 29 de agosto de 1985 durante el gobierno de Vctor Paz Estensoro se promulga el
Decreto Supremo 21060 que trata de asegurar la libertad para que las fuerzas del
mercado establezcan las relaciones fundamentales de la economa y la sociedad.
Establece la libertad de precios y salarios, libertad cambiaria, apertura total al exterior,
libre contratacin y traslado de las actividades econmico rentables a la empresa
privada (Ramos, Pablo, Neoliberalismo En Accin. La Paz: Papiro S.R.L., 1986,
pginas 10-11).
El 30 de noviembre de 1985 se promulga el DS 21137 que reglamenta el DS 21060 que
entre sus ttulos establece la racionalizacin salarial (ttulos II), y de personal (captulo
Inters).
El 1 de enero de 1990 se promulga DS 22407 que tambin va en esas direcciones.

Influencia de la Revolucin del 9 de Abril de 1952 en las relaciones


Obrero Patronales
La LGT establece:

Jornada de trabajo desde la salida del sol hasta el ocaso, con un descanso al
medio da de una hora. En invierno el trabajo se deba reducir desde las 10 de la
maana hasta la 4 de la tarde.

El salario deba ser lo suficiente para cubrir las necesidades del trabajador, y
fijados en ltimo trmino por las justicias (autoridades).

Se deber establecer asistencia mdica y curativa en caso de enfermedad o


accidente que le ocurriese al trabajador.

Se prohbe el pago del salario en especie, se protege el trabajo de las mujeres y


los nios.

Recin en el ao 1952 cambian las estructuras econmicas sociales. Ese es su mrito de


esta revolucin: rompe las cadenas de la opresin minero feudal. Es slo en este ao que
se derrota al ejrcito de los oligarcas.
Las relaciones obrero patronales cambian diametralmente. El poder pasa a los
sindicatos.

Relacin Social y Econmica de Bolivia en los 50 del siglo XX


Las organizaciones laborales alcanzan su apogeo. Nace la Central Obrera Boliviana. El
dirigente sindical tiene mentalidad poltica. Tienen poder de decisin y poder de
convocatoria.
El Ministerio de Trabajo era el ms apetecido porque ah estaba el poder real.
El poder obrero se rompe con las dictaduras militares. Con la dictadura de Garca Meza
el poder obrero declina an ms.

Decreto Supremo 21060 (29 Agosto 1985)


El 29 de agosto de 1985 a solo tres aos de recuperacin de
la democracia, Bolivia iba hacia la bancarrota luego de
desatarse una de las peores espirales inflacionarias de su
historia.
Este hecho obligo la promulgacin del Decreto Supremo N
21060 que aplico polticas fiscales y monetarias restrictivas,
instauro un bolsin como mecanismo de fijacin del tipo de
cambio flexible, liberaliz el mercado financiero y se
suprimieron los controles de precios y de comercio exterior.
Como resultado de la promulgacin de este Decreto
supremo, el dficit fiscal fue controlado mediante el rigido
manejo de gastos y aumento de ingresos. El DS 21060 ayudo
a revertir la crisis inflacionaria, garantizo las politicas de
Decreto Supremo 21060 (29 macroeconmicas adecuadas, regulacin eficiente, promovio
agosto 1985). Mas...
inversiones y produjo estabilidad financiera. Permitio la
ApoyoGrafico. Derechos
Reservados.
integracin a la economia global a travs de la regulacin de
las empresas y la inversion extrajera. Redujo el costo de pensiones para los jubilados
pasandolos los aportes a Fondos de Pensiones.

Virtualmente cambio la constitucin social a un constitucionalismo liberal.


"En el orden jurdico, el DS 21060 se erigi como una virtual nueva Constitucin
poltica de Bolivia, ya que se cambio del sistema social a un sistema liberal y
desconoci la normatividad jurdica laboral como la Ley general de Trabajo." (Andrs
Soliz Rada).
Aunque hay que hacer notar que tampoco nadie impugno su inconstitucionalidad ante el
Tribunal Constitucional. Ya que toda norma promulgada goza del Principio de
Presuncin de Constitucionalidad.
El Decreto Supremo 21060[15] del 29 de agosto de 1985 promulgado en el gobierno de
Vctor Paz Estenssoro es un esquema que trata de asegurar la ms absoluta libertad
para que las fuerzas del mercado establezcan las relaciones fundamentales de la
economa y la sociedad, toda intervencin extraa debe ser suprimida o contrarrestada,
el D.S. 21060 destaca la libertad de precios y salarios, libertad cambiaria, apertura total
al exterior, libre contratacin y traslado de las actividades econmico rentables a la
empresa privada, ste Decreto no deja grados de libertad para posibles ajustes
sustantivos, es un modelo cerrado(Ramos, Pablo, Neoliberalismo En Accin. La Paz:
Papiro S.R.L., 1986, pginas. 10-11).
Mas...

Decreto Supremo 21137


El Art. 8 del DS 21137 Salario mnimo. Esta disposicin esta determinado un salario
mnimo que siempre esta desactualizado. Podra alguien sobrevivir con ese monto? El
Artculo 5 de la Constitucin determina que el trabajo debe tener un justa remuneracin,
empero no creo que sea justo un salario mnimo tan bajo, el salario mnimo ha perdido
su naturaleza inicial de proteccin a lo que se conoci como el llamado salario del
sudor, el salario mnimo realmente se ha minimizado convirtindose hoy en da en un
salario que no permite incrementos, es decir no es mvil, determina peticiones de
aumento frecuentes, admite explotacin, no admite capacidad de ahorro, el salario esta
por debajo de la fuerza de trabajo, es esencialmente alimenticio, el seguro social es
deficiente. Es menester aclarar que el salario mnimo de Bolivia es el ms bajo de
Latinoamrica (Moreno, Juan C., El Salario Suficiente Debe Derogar Al Salario
Mnimo En La Legislacin Laboral. La Paz: Tesis UMSA, pginas 81-89).
Dispone tambin otras medidas como el Art. 9 relativo a la supresin de pagos
adicionales, el Art. 12 de Racionalizacin del bono de produccin, el Art. 12 de
Racionalizacin del bono de antigedad y otras que a la vista est, son absolutamente
contrarias al inters de los trabajadores.

Nuevos Proyectos Sobre el Cdigo del Trabajo


Ante la dispersin de leyes existe la necesidad de la promulgacin de un nuevo Cdigo
del Trabajo.
Entre estas ambiciones esta el Proyecto de Cdigo del Trabajo del Sr. Abel Ayoroa
Argandoa.

Actualmente esta el Proyecto de Flexibilizacin de la Ley general del trabajo de la


Confederacin de Empresarios Privados. Esta flexibilizacin significa la renuncia a los
derechos conquistados, desaparicin del preaviso, contratos por 89 das, vacaciones NO
pagadas, disminucin en el monto de la indemnizacin, etc.

NOTAS.

[1] Estructura social de los Incas.


1. Inca, (hijo del sol) Emperador y personificacin de dios. 2. Nobleza.
Corte de noble estirpe del inca. 3. Sacerdotes. 4. Guerreros. 5. Marca
runas. Artesanos. 6. Llacta minas. Campesinos. 7. Yanaconas. Siervos de
los nobles. Pueblos conquistados por los incas y convertidos en esclavos.
[2] Enfermedad Profesional. Incapacidad que adquiere el trabajador en
los aos de servicio en su unidad de trabajo por contaminacin contina y
diaria por sustancias txicas que manipula y que es consecuencia forzosa o
probable de un trabajo subordinado.
[3] Accidente De Trabajo. Suceso anormal, resultante de una fuerza
imprevista y repentina, sobrevenido por el hecho del trabajo o en ocasin
de ste, y que determina en el organismo lesiones o alteraciones
funcionales, permanentes o pasajeras.
[4] Prima. En Derecho del Trabajo es el sobresueldo que el trabajador
percibe por una produccin mayor o mejor que la normal. Primas Anuales.
Son derechos de orden publico en virtud de cual se realizan pagos
extraordinarios al trabajador, si la empresa obtiene una utilidad mayor al
40% y que tiene el objetivo de elevar la produccin, y que generalmente
consiste en un sueldo.
[6] Decreto-Ley. Norma jurdica hibrida de regimenes dictatoriales. Se
llama as por que no existir parlamentos que sancionasen leyes y solo un
Gobierno ejecutivo que, por lo general solo emiten Decretos.
[7] Descanso Hebdomadario. (del latn, hebdoma, siete, y dario, da)
Lapso de tiempo que goza el trabajador despus de seis das de labor. En
los pases catlicos es el da domingo, en algunos el sbado. Tiene origen
religioso, el trabajador tiene la necesidad de un da para rendir culto a Dios.
[8] Salario Mnimo vital. Es el salario que puede cubrir las necesidades
ms vitales, es decir que lo mantenga vivo, y pueda cubrir la canasta
familiar. Salario. Remuneracin que percibe el empleado o trabajador
(obrero) en dinero, en pago a su trabajo, incluyendo en esta denominacin
las comisiones y participacin en los beneficios, cuando estos envisten
carcter permanente (DR, 39). Todo servicio dependiente debe ser
remunerado (Constitucin, 5) en dinero y no en especie. Las
remuneraciones pueden por Hora (EUA), por Da (jornal), por Semana, por

Mes (sueldo), por realizacin de Obra; o seguir las costumbres como ser la
aparcera, el apartido (entregar la mitad de la reproduccin del ganado o de
una cosecha).
[9] Indemnizacin. Derecho de orden pblico que se traduce en una
compensacin econmica al trabajador por el desgaste fsico e intelectual
que realiz a favor del empleador durante la ejecucin de sus labores. La
indemnizacin, el desahucio, las primas, los aguinaldos, las proporciones (en
mitad del ao) son especies del gnero Beneficios Sociales. Prima. En
Derecho del Trabajo es el sobresueldo que el trabajador percibe por una
produccin mayor o mejor que la normal. Primas Anuales. Son derechos
de orden publico en virtud de cual se realizan pagos extraordinarios al
trabajador, si la empresa obtiene una utilidad mayor al 40% y que tiene el
objetivo de elevar la produccin, y que generalmente consiste en un sueldo.
[10] Fuero sindical. Garanta que la ley le otorga al dirigente sindical para
que no pueda ser perseguido, procesado ni detenido por causa de funcin
sindical.
[11] Germn Busch Becerra (1904-1939), militar y poltico boliviano,
presidente de la Repblica (1937-1939). Hijo de emigrantes, de padre
alemn y madre espaola, naci en San Javier. Destac en 1932, en la
guerra del Chaco, conflicto entre Bolivia y Paraguay, donde se gan el
sobrenombre de el Corsario de la Selva. Finalizada la guerra, dirigi el
golpe de Estado que llev al coronel David Toro a la presidencia el 17 de
mayo de 1936, de cuyo gobierno nacionalista y antioligrquico form parte
y, bajo el cual, se expropiaron los yacimientos petrolferos de la Standard Oil
de Nueva Jersey. Un ao ms tarde, derroc a Toro. En 1938, fue elegido
presidente por una Asamblea Nacional y form un gobierno civil. Durante su
mandato, de corte nacionalista y dictatorial, se firm la paz definitiva con
Paraguay, se promulg una Constitucin que aceptaba otros cultos y se
adoptaron medidas de tipo social totalitario. Se suicid el 22 de agosto de
1939, en La Paz.
[12] Recopilacin. Ordenamiento cronolgico o por materia de leyes
dictadas en distintas ocasiones, conservando cada una de ellas su
individualidad, no obstante de su inclusin en un libro o conjunto de libros.
Codificacin. Agrupacin orgnica, sistemtica y completageneralmente
en un cuerpo legal llamado cdigo de todas las normas que se refieren a
una misma materia no permitiendo contradiccin ni ambigedad y, teniendo
ellas una vida unitaria. Cdigo. rgano homogneo que resulta de la
reduccin ordenada de un conjunto de normas positivas de la codificacin.
Vase http://www.geocities.com/eqhd/codigorecopilacion.htm
[15] Adems ver DS 21137 de 30 de noviembre de 1985, que reglamenta el
DS 21060, Ttulo II relativo a la racionalizacin salarial, captulo II, relativo a
los recursos salariales, captulo IV relativo a las restricciones del gasto
pblico, captulo V. relativo a la racionalizacin de personal y, DS 22407 de 1
de enero de 1990.
BIBLIOGRAFIA.
Arce, Roberto, Pasado y Futuro de la Minera en Bolivia, Oruro, Bolivia:
Editorial Universitaria, 1990.

Bocangel Pearanda, Alfredo, Derecho De la Seguridad Social, La Paz,


Bolivia: Zegada, 1993.
Chazal Palomo, J. A., Fundamentos Del Derecho Laboral Y Social, Santa Cruz
de la Sierra, Bolivia: UPSA, 1995.
FSTMB-SIDIS, Evolucin de la Lucha Poltica de los Trabajadores Mineros, La
Paz,
Bolivia:
Cuadernos
de
Capacitacin
1,
http://www.tau.ac.il/eial/XV_1/ejdesgaard.html, 1992.
Lazarte, Jorge, Movimiento Obrero y Procesos Polticos en Bolivia, La Paz,
Bolivia: EDOBOL, 1989.
Lora, Guillermo, Historia del Movimiento Obrero Boliviano, Cochabamba,
Bolivia: Los Amigos del Libro, 1980.
Mansilla, H. Celso Felipe, La Identidad Social Y El Rol Poltico Del
Sindicalismo Boliviano, La Paz: CEBEM, 1993.
Moreno Reyes Ortiz, Juan Carlos, Fundamentos Del derecho Del Trabajo y
Procedimiento, Oruro, Bolivia: Latinas, 1995.
Nash, June, We Eat The Mines And The Mines Eat Us, New York: Columbia
University Press, 1979.
Olmos Osinaga, Mario, Compendio Del derecho Del Trabajo, Cochabamba,
Bolivia: Serrano, 1974.
Prez Botija, Eugenio, Curso del Derecho Del Trabajo, Madrid, Espaa: Ariel,
1948.
Ponce, J.; Shanley, T.; Cisneros, A.; Breve Historia Del Sindicalismo Boliviano,
La Paz, Bolivia: IBEAS, 1968.
Querejazu Calvo, Roberto, Simn I. Patio. Un fenmeno boliviano,
Cochabamba, Bolivia: Tiempos del Saber, sfe.
Quisbert, Ermo, Sindicalismo Y El Sindicato En Bolivia, La Paz Bolivia: CED ,
Centro de Estudios de Derecho, 2007, http://h1.ripway.com/ced/ssb.htm
Ramos, Pablo, Neoliberalismo En Accin. La Paz: Papiro S.R.L., 1986.
Toranzo Roca, Carlos (ed.), Crisis del Sindicalismo en Bolivia, La Paz, Bolivia:
EDOBOL, 1987.
Untoja Choque, Retorno al ayllu I, La Paz, Bolivia: CIDES, 1986.
Cmo citar este APUNTEJURIDICO:
MACHICADO, Jorge, "Historia del Derecho del Trabajo Boliviano",
2010,
http://jorgemachicado.blogspot.com/2009/07/hdtb.html
Consulta: Jueves, 29 Enero de 2015

See
more
at:
http://jorgemachicado.blogspot.com/2009/07/hdtb.html#sthash.p2JGeKpw.d
puf

También podría gustarte