Derecho Del Trabajo Boliviano
Derecho Del Trabajo Boliviano
Derecho Del Trabajo Boliviano
La historia del Derecho del Trabajo tiene origen en la construccin del ferrocarril
para la exportacin de los minerales extrados en las minas bolivianas y en la
formacin de grupos organizados de trabajadores mineros y de trabajadores del
ferrocarril, que tal hecho produjo.
El Imperio incaico
o Sistemas de trabajo
o Distribucin de la tierra
Etapa de la Repblica
o Situacin Econmica
o Situacin Social
B Y
JORGE MACHICADO
El desplome del imperio Taypikala (Tiwanaku) fue sucedido por seoros regionales
de habla aymara, por ejemplo los Collas, Pacajaquis, (Pacajes), los Lupacas, etc., que
habitaron alrededor del lago Intikjarka (Titicaca). Los seoros fueron sometidos por los
Incas en el siglo XV (1438).
El sistema de trabajo de estos seoros estaba basado en el ayllu (ncleo de produccin
econmica y distribucin de los bienes de consumo).
La nacin Qulla o Pacase. (Actualmente llamados Collas) es un pueblo de origen
taypikaleo (Tiwanaku) que hablan el idioma Aymar y que habita en la alta meseta
peruano-boliviana del lago Intikjarka (Titicaca) en America del Sur.
Entre los sistemas de trabajo estn:
El ayllu como ncleo de produccin econmica y distribucin de los bienes de consumo
participaba del siguiente sistema de trabajo:
El ayni. Ayuda mutua entre familias.
La minka. Ayuda mutua entre ayllus.
La mita. (en castellano, turno), Trabajo obligatorio de un ayllu en beneficio de la
marca (Conjunto de 10 ayllus.)
La kamaa. Utilizacin de pisos ecolgicos (llamados tambin pisos climticos, pisos
biticos) para la produccin alimentaria. Es decir cada ayllu tena territorios en
diferentes espacios geogrficos como ser Altiplano, Costa y Precordillera o Yungas
donde produca alimentos. Pj en el Altiplano produca la papa, en la Costa pescaba y en
la Precordillera o Yungas produca maz y coca.
El Imperio incaico
En su cenit el Imperio Inca ocupaba una extensin de casi 2 Atahuallpa (c. 1500-1533).
millones de km2 que se prolongaba desde tierras
Ultimo soberano del Imperio
inca (1525-1533). Cuatro aos
ecuatorianas hasta el norte de Chile y Argentina.
Si bien conocan la agricultura y la ganadera, sus
instrumentos rudimentarios (arado de piedra y martillo de
piedra, hoz de bronce) no permiti un desarrollo pleno de
estas actividades.
Sistemas de trabajo
El trabajo se basaba en la cooperacin simple, en sus
diferentes modalidades descritas arriba. Era colectivo y
comunitario por la falta de traccin animal. El trabajo
individual por la incipiente calidad de los instrumentos de
trabajo y un medio ambiente bastante hostil habra sido
insignificante.
No haba reglamentacin del trabajo esta derivaba del la
costumbre y del deber social de trabajar desde los 5 a los 50
aos. Estaban impulsados por un mandato moral. Es por eso
que no fue un Estado comunista sino un estado Teocrtico
centralizado, ya que el comunismo requiere una base tcnica
material altamente desarrollado.
Distribucin De La Tierra
En contraste con la rgida estratificacin social de los
incas[1] , se desarrollo una importante reglamentacin de
recursos econmicos en base a criterios democrticos.
despus de la muerte de su
padre (1525), el inca Huayna
Cpac, Atahuallpa se enfrent
por la sucesin con su
hermanastro, el gobernante
inca Huscar, a quien
Atahuallpa derrot en la
batalla de Huancavelica (1530)
y despus encarcel y orden
matar a todos los miembros de
la familia real que pudieran
intentar destronarle. En 1532
Atahuallpa se enfrent al
espaol Francisco Pizarro y al
resto de los seguidores de
Huscar, que se haban aliado
con los espaoles. En
Cajamarca, el ejrcito de
Atahuallpa sufri una
emboscada, y miles de sus
seguidores fueron asesinados.
l mismo fue capturado para
exigir a cambio de su
liberacin un rescate, pero
segn pruebas de perjurio, fue
acusado de conspirar contra
Pizarro y ejecutado. Poco
despus, Pizarro tom la
capital inca de Cuzco y, en
pocos aos, la Corona espaola
domin todo el Imperio.
Library of Congress. All rights reserved.
La Encomienda
La Encomienda.Institucin tomada de la Edad Media en la
cual el siervo estaba atado a la tierra y obligado a servir
al seor feudal.
La mita
La mita. (Del quichua, mita, turno) Modalidad de trabajo obligatorio de los incas
adaptada, transformada y establecida por el Virrey Toledo que consista en la provisin
por cada comunidad indgena de una cantidad de hombres para trabajos forzados en
las minas por el lapso de entre 16 meses a 5 aos, del cuales generalmente casi nunca
volvan vivos. Es decir eran levas de trabajo temporalde la adultez a la muerte
forzoso.
Los obrajes
Los obrajes. Modalidad de trabajo obligatorio implantada por la Iglesia Catlica para
mujeres jvenes en pequeos talleres artesanales. Mas tarde estos obrajes se
implantaron en el cultivo y explotacin de las tierras cedidas a la Iglesia.
Leyes De Indias
Etapa de la Repblica
Situacin Econmica
Econmicamente el Alto Per se hallaba postrado, como resultado de los trescientos
aos de explotacin colonial y los diecisis aos de lucha revolucionara.
Adems de la continua declinacin de la produccin desde el siglo XVI, el abandono de
la agricultura, el comercio y la industria por las autoridades coloniales, se haba
producido la destruccin de las minas de plata de Potos y los talleres en los aos de
guerra, tiempo en la cul nadie trabaj, la gente enterr su dinero, huyeron los capitales,
muchos abandonaron las ciudades para evitar la conscripcin. El ganado y las cosechas
estaban sometidos al pillaje.
Situacin Social
Socialmente no hubo cambio. Solo un descabezamiento de la pirmide social. Los
criollos ocuparon las posiciones de poder de los espaoles.
El colla, el quichua, el guaran que haba luchado juntamente con los mestizos por su
liberacin se vio traicionado. Los que alentaban la formacin de una Repblica
independiente en los primeros aos ocultaron su verdadero rostro porque sus intereses
eran inconfesables: el gamonalismo.
Buscaron ser gobierno para poder libre y soberanamente, sin injerencias odiosas de
extraos, explotar a su antojo a las naciones conquistadas convirtindoles en pongos o
siervos.
Pulpera
Ley Del Descanso Dominical (23 nov 1915). DR (30 ago 1927). Su origen es religioso,
el trabajador deba asistir a la iglesia. Con el Tratado de Versalles de 1919 se consolida
este descanso de 24 horas a la semana, y estaba destinado a la recuperacin de fuerzas
por parte del trabajador.
Ley De Atencin Dental Gratuito (9 ene 1920). Esta ley permite la atencin dental
gratuita en los centros mineros.
Ley De Servicio Mdico Gratuito (20 feb 1920). Establece que cualquier centro minero
que tenga mas de 50 trabajadores debe sostener un servicio de botica y atencin medica
gratuitos. Mas tarde estos tres servicios se generalizan a centros ferroviarios e
industriales.
Decreto Supremo de Reglamentacin De La Huelga (24 septiembre 1920) Se
reglamenta la huelga. Se introduce los procedimientos de Conciliacin y arbitraje.
Ley Sobre Enfermedades Profesionales[2] (18 enero 1924). Estableca la indemnizacin
sobre la incapacidad que produca una enfermedad profesional.
Ley De Accidentes De Trabajo[3] (19 enero 1924). Admite el Principio Del Riesgo
Profesional (indemnizacin por accidentes de trabajo, an en caso fortuito, en favor de
los obreros o de sus causahabientes.) y el Principio de la Inversin de la Prueba.
Ley Del Ahorro Obrero Obligatorio (25 enero 1924) Todo trabajador asalariado estaba
obligado a ahorrar el 5% de sus remuneraciones, descontado, del salario, directamente
por el patrn. Era controlado mediante las Libretas de Ahorro. El valor deba ser
depositado en el Banco de La Nacin (hoy: Banco Central de Bolivia), donde perciba
un inters legal.
Ley De Proteccin A Empleados De Comercio E Industria (21 noviembre 1924).
Reconoce jornada laboral de 8 horas, indemnizacin por tiempo de servicios y por
despido intempestivo, prima[4]s anuales y derechos a indemnizaciones por accidentes
de trabajo.
Fundadores de la Central
Obrera Boliviana (COB).
(manillas de reloj) Mario
Torres, Juan Lechin Oquendo,
Juan Sanjines, Orlando
Capriles, Carlos Altamirano,
Roberto Jordn, Edwin Mller,
Mariano Baptista, German
Butron. Art 2009, ApoyoGrafico.
Reservados todos los derechos.
Cdigo De Seguridad Social (15 dic 1956). Se promulga este cdigo bajo los nuevos
principios y orientaciones de las leyes que lo antecedieron.
La Seguridad Social
La Indemnizacin[9].
La Asociacin Sindical.
El fuero sindical[10].
El Derecho A La Huelga.
El Tribunal Laboral.
Jornada de trabajo desde la salida del sol hasta el ocaso, con un descanso al
medio da de una hora. En invierno el trabajo se deba reducir desde las 10 de la
maana hasta la 4 de la tarde.
El salario deba ser lo suficiente para cubrir las necesidades del trabajador, y
fijados en ltimo trmino por las justicias (autoridades).
NOTAS.
Mes (sueldo), por realizacin de Obra; o seguir las costumbres como ser la
aparcera, el apartido (entregar la mitad de la reproduccin del ganado o de
una cosecha).
[9] Indemnizacin. Derecho de orden pblico que se traduce en una
compensacin econmica al trabajador por el desgaste fsico e intelectual
que realiz a favor del empleador durante la ejecucin de sus labores. La
indemnizacin, el desahucio, las primas, los aguinaldos, las proporciones (en
mitad del ao) son especies del gnero Beneficios Sociales. Prima. En
Derecho del Trabajo es el sobresueldo que el trabajador percibe por una
produccin mayor o mejor que la normal. Primas Anuales. Son derechos
de orden publico en virtud de cual se realizan pagos extraordinarios al
trabajador, si la empresa obtiene una utilidad mayor al 40% y que tiene el
objetivo de elevar la produccin, y que generalmente consiste en un sueldo.
[10] Fuero sindical. Garanta que la ley le otorga al dirigente sindical para
que no pueda ser perseguido, procesado ni detenido por causa de funcin
sindical.
[11] Germn Busch Becerra (1904-1939), militar y poltico boliviano,
presidente de la Repblica (1937-1939). Hijo de emigrantes, de padre
alemn y madre espaola, naci en San Javier. Destac en 1932, en la
guerra del Chaco, conflicto entre Bolivia y Paraguay, donde se gan el
sobrenombre de el Corsario de la Selva. Finalizada la guerra, dirigi el
golpe de Estado que llev al coronel David Toro a la presidencia el 17 de
mayo de 1936, de cuyo gobierno nacionalista y antioligrquico form parte
y, bajo el cual, se expropiaron los yacimientos petrolferos de la Standard Oil
de Nueva Jersey. Un ao ms tarde, derroc a Toro. En 1938, fue elegido
presidente por una Asamblea Nacional y form un gobierno civil. Durante su
mandato, de corte nacionalista y dictatorial, se firm la paz definitiva con
Paraguay, se promulg una Constitucin que aceptaba otros cultos y se
adoptaron medidas de tipo social totalitario. Se suicid el 22 de agosto de
1939, en La Paz.
[12] Recopilacin. Ordenamiento cronolgico o por materia de leyes
dictadas en distintas ocasiones, conservando cada una de ellas su
individualidad, no obstante de su inclusin en un libro o conjunto de libros.
Codificacin. Agrupacin orgnica, sistemtica y completageneralmente
en un cuerpo legal llamado cdigo de todas las normas que se refieren a
una misma materia no permitiendo contradiccin ni ambigedad y, teniendo
ellas una vida unitaria. Cdigo. rgano homogneo que resulta de la
reduccin ordenada de un conjunto de normas positivas de la codificacin.
Vase http://www.geocities.com/eqhd/codigorecopilacion.htm
[15] Adems ver DS 21137 de 30 de noviembre de 1985, que reglamenta el
DS 21060, Ttulo II relativo a la racionalizacin salarial, captulo II, relativo a
los recursos salariales, captulo IV relativo a las restricciones del gasto
pblico, captulo V. relativo a la racionalizacin de personal y, DS 22407 de 1
de enero de 1990.
BIBLIOGRAFIA.
Arce, Roberto, Pasado y Futuro de la Minera en Bolivia, Oruro, Bolivia:
Editorial Universitaria, 1990.
See
more
at:
http://jorgemachicado.blogspot.com/2009/07/hdtb.html#sthash.p2JGeKpw.d
puf