Doctor Eleazar Córdova Benzaquen
Doctor Eleazar Córdova Benzaquen
Doctor Eleazar Córdova Benzaquen
FACULTAD DE MEDICINA
AL INSIGNE MAESTRO
Dr. ELEAZAR CORDOVA BENZAQUEN
AREQUIPA-PER
2013
16.07.1930 14.02.2012
ECB.
NDICE
INTRODUCCIN..........................................................................................................5
OBJETIVOS:.........................................................................................................6
PROCEDIMIENTOS:............................................................................................6
BSQUEDA DE INFORMACIN:..................................................6
REVISIN Y SELECCIN DE INFORMACIN:............................6
CONSIDERACIONES TICAS.......................................................6
BIOGRAFA: DR. ELEAZAR CRDOVA BENZAQUEN............................................7
APORTES A LA MEDICINA DEL DOCTOR ELEAZAR CRDOBA BENZAQUEN. .9
ENFERMEDAD DE CHAGAS..............................................................................9
PARASITOSIS INTESTINAL: NEMATODIOSIS HUMANA................................13
CESTODOSIS HUMANA: TENIOSIS, DIFILLOBOTRIOSIS, HIDATIDOSIS....14
FASCIOLOSIS HUMANA....................................................................................15
PROTOZOOS: AMEBIOSIS, BALANTIDIOSIS, GIARDIOSIS..........................15
ARTRPODOS PARSITOS:.............................................................................16
APORTES EN EL CAMPO DE LA EDUCACIN MDICA..................................17
OPININ CRTICA DEL GRUPO...............................................................................20
En el aspecto cientfico:......................................................................................20
En el aspecto personal:......................................................................................20
CONCLUSIONES.......................................................................................................21
BIBLIOGRAFA:.........................................................................................................22
INTRODUCCIN
En nuestra vida cotidiana, siempre existen personas que trabajan forjando una
institucin o un pas y que son ejemplos de vida, de la cual debiramos aprender y
aprehender. En nuestra facultad destac el insigne maestro Dr. Eleazar Crdova
Benzaquen, por su participacin en la fundacin, en la formacin y consolidacin de
la Facultad de Medicina, como una casa referencial humanstica y del saber; a la
cual dedic la mayor parte de su vida. Por tanto, es meritorio conocer al MAESTRO,
su formacin, trayectoria y logros alcanzados durante su vida; y principalmente el
legado humanstico, generoso y su vocacin al servicio de los dems, inherentes a
la formacin mdica que debemos aprehender.
Esta consideracin, tan justa; por su entrega a nuestra facultad, por sus aportes
cientficos y logros acadmicos, es una gratitud de sus alumnos-profesores, con el
objetivo de que las generaciones venideras pudieran valorar al respetado
MAESTRO ELEAZAR CRDOVA cuyo trabajo y dedicacin engrandeci y
prestigi a nuestra facultad de medicina y a la Universidad Nacional de San Agustn.
Adems por
OBJETIVOS:
- 5 -
- 6 -
intestinales.,
Fasciolosis,
Cisticercosis,
Toxoplasmosis,
Malaria,
-7 -
Crdova adems era una persona que practicaba las virtudes como el valor por el
trabajo, el estudio, la dedicacin, el respeto, la disciplina, la tolerancia, la
camaradera, la alegra, etc. En su vida profesional realiz proyectos de
investigacin con alumnos y colegas. Esta fue una de las actividades ms
reconocidas; pues muchos de sus alumnos llegaban de otras ciudades o pases a
saludarlo y a recordar Se acuerda que trabajamos sobre, y claro como no revivir
esos momentos, por lo que se senta muy feliz y orgulloso, por la semilla sembrada y
la gratitud de todos sus queridos alumnos.
La amplitud de las ciencias biolgicas le gan a sus iniciales aspiraciones en
medicina, porque se dio cuenta que el estudio de la Medicina por su dedicacin
limitada a un ser vivo, no satisfaca su necesidad-curiosidad de conocer la amplitud
y variedad que le ofreca el estudio de todos los seres vivos, incluyendo el ser
humano, con toda la inmensa cantidad de fenmenos que caracterizan su
estructura, funcionamiento, interrelacin y comportamiento. Fue visionario, en ese
sentido, porque ahora la Biologa est cada vez ms cerca de desentraar, a nivel
celular y molecular, los misterios de la vida.
Su capacidad de liderazgo y de conduccin de grupos humanos se hizo patente
cuando Eleazar presidio la comisin de Gobierno y Reorganizacin del Programa
Acadmico de Medicina entre 1975 y 1977, con la participacin de delegados de
todos los Departamentos y de las Direcciones Universitarias. A esta comisin se le
dio el encargo de hacer frente a la situacin de desorden acadmico y administrativo
en la que se debata la institucin luego del fracaso de varios gobiernos transitorios.
Los documentos de diagnstico y de propuestas sobre los aspectos acadmicos y
administrativos de la institucin pasaban por sus manos y era tal su meticulosidad y
deseo de perfeccin que muchas veces los documentos se tenan que volver a
hacer porque bastaba que una letra o una coma estuviera mal puestas para que con
su famoso lpiz rojo encerrara en un crculo el error y lo jalara hacia el borde de la
pgina. Esta manera de corregir se convirti en su marca de fbrica.
Esa misma entrega al trabajo la mostraba al realizar sus labores de enseanza o
investigacin. Es por eso que fue formador de muchas generaciones de mdicos,
bilogos y de docentes; inculcaba siempre el trabajo como parte del crecimiento y
deca Si no trabajas que puedes ensear y por ms que hayas dictado un
- 8 -
2.
3.
Piura,Per, 1988.
4.
Distrito de La Joya.
Estudio epidemiolgico
1961;l6:54-56
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
Crdova E. Enfermedad de Chagas en la Regin Sur-occidental del Per 19191986. En:Libro de Resmenes VII Congreso Nacional de Biologa, Arequipa,
1986;pag 141.
14.
15.
16.
de
Uchumayo
(Prov
Dpto
de
Arequipa).En:
Congreso
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
29.
Investigacin sobre
de
Matalaque,
Dpto.
de
Moquegua,
Per).
II Aplicacin
de
31.
32.
33.
Paredes A, Medina W, Montesinos J, Crdova E & Nquira F: Hallazgos clnicoelectrocardiogrficos en una poblacin encuestada sobre enfermedad de
Chagas. Rev Med Hosp. Gen, Arequipa,
34.
35.
36.
37.
Vsquez L, Crdova E, Neira M, Ayaqui R, Ruelas N, Liu M, Martinez E. Epidemiologa de la enfermedad de Chagas en Caravel (Arequipa-Per). Acta Mdica
Agustina 1991;2(2): 53-56
38.
El enterotest modificado en el
ARTRPODOS PARSITOS:
1. Flores JA. Crdova E, Ayaqui R & Martnez E: Efecto de los intervalos de
alimentacin en la duracin
en el Sur del
Ibaez N, Crdova E: Quatro especies nuevas de Nematodos del Sur del Peru
y resdescripcion de Hedruris orestiae Moniez, 1889. Mem Inst Oswaldo Cruz
1976; 74 (3-4):231- 254
Ibaez N, & Crdova E: Algunos tremtodos de Telmatobius del Sur del Per.
Bol Peruano Parasit 1979;1(2):56-66
- 16 -
Otros mamferos
Ibaez N & Crdova E: Algunos trematodos de Bufeo fuscescens
australis(Swann) del Sur del Per.En:Lib Res V Cong Nac Biologa, Cuzco,
Per, p.18, 2da.parte
medicina.
Secretario de l comit ejecutivo del cuarto seminario curricular rumbo
al siglo XXI de la facultad de medicina.
1) Ense con el ejemplo y con frases tan dignas de recordar y seguir
nombrando como: Si no trabajas que puedes ensear y Por mas que haya
dictado un tema muchas veces, se debe prepara como la primera vez; el
estudiante merece respeto.
2) Fue muy crtico para la redaccin y conform el comit de editor de la revista
Acta Mdica Agustina y del Acta Mdica de la UNSA, adems fue impulsor y
el pilar en la edicin del libro de PARASITOLOGA MEDICA.
3) Referente de muchas parasitosis en la regin sur del Per, fue invitado a
participar en ponencias nacionales e internacionales.
4) Lider el programa de control de Chagas en Arequipa auspiciada por el
MINSA y OPS.
5) Fue el organizador del primer Congreso Nacional de Microbiologa y
Parasitologa, octubre de 1964.
6) Secretario General del Comit Organizador del X Congreso Internacional de
Hidatidosis. Asociacin Internacional de Hidatidologa, Arequipa, Octubre de
1972
- 17 -
7) Presidente del Consejo Regional del Sur del Colegio de Bilogos del Per para
el periodo 1974-1976.
Manuel Bolaos).
Distincin Honorfica y Medalla al Mrito Extraordinario otorgado por la Facultad de
Medicina de la UNSA (Resolucin de Consejo de Facultad 007-FM/UNSA, 91-03-13).
- 18 -
- 19 -
Sin duda el Dr. Eleazar Crdova Benzaquen es una persona digna de admiracin y
modelo a seguir por diversos motivos. Nosotros queremos resaltar los siguientes:
En el aspecto cientfico:
Fue uno de los fundadores de la Facultad de Medicina de la Universidad
Nacional de San Agustn. Forjador de muchas promociones de mdicos de
calidad.
Fue un eminente profesor ya que era dedicado a sus alumnos. No solo era un
erudito en la materia si no tambin un amigo con quien se puede contar
siempre.
Fue un excelente investigador reconocido nacional e internacionalmente. Su
obra cumbre es la investigacin sobre Chagas. Incentivaba el trabajo grupal.
Prefera el trabajo en campo antes que el de laboratorio. El solo hecho de
verlo laborando, inspiraba en sus colegas ganas de trabajar. Entregado al
100% a su trabajo.
En el aspecto personal:
Excelente persona. Era respetuoso, amable, honesto,
colaborador,
- 20 -
CONCLUSIONES
ser
mejores
personas
profesionales
de
calidad
para
- 21 -
BIBLIOGRAFA:
el
- 22 -