El Daño Psíquico en Las Víctimas de Agresión Sexual
El Daño Psíquico en Las Víctimas de Agresión Sexual
El Daño Psíquico en Las Víctimas de Agresión Sexual
RESUMEN
El impacto psquico de un acontecimiento estresor que supere la
capacidad de respuesta de la vctima, determina un dao que se hace
muy evidente en el caso de las agresiones sexuales, en las que la
sintomatologa psicopatolgica va a persistir en el tiempo de manera
prolongada.
La intervencin precoz en estos casos, y la extrema sensibilidad que
debe regir la respuesta legal y socio-sanitaria, son elementos que junto a
las particularidades del estresor y a las condiciones previas de la
vctima, pueden limitar o amplificar este dao psquico y sus posibles
secuelas.
PALABRAS CLAVE
Dao psquico, agresin sexual, violacin, trastorno por estrs
postraumtico, trastorno adaptativo
INTRODUCCIN
El padecimiento de un delito violento supone un ataque directo al
sentimiento de seguridad de quien lo sufre, del que deriva una afectacin
en sus estructuras psquicas.
Para Kilpatrick (1) un delito violento es un suceso negativo vivido de
forma brusca, que genera terror e indefensin y pone en peligro la
integridad fsica o psicolgica de la persona, dejando a la vctima en tal
situacin emocional que es incapaz de afrontarla con sus recursos
psicolgicos habituales.
La agresin sexual es una forma especial de delito violento altamente
estresante, que es vivenciado por la vctima con un miedo intenso a
sufrir un grave dao fsico o incluso la muerte, al que se aaden
sensaciones de impotencia y desesperanza en cuanto a su incapacidad
para escapar o evitarlo.
De ello deriva un impacto psquico, cuyas repercusiones pueden
manifestarse con inmediatez al trauma, o bien de manera diferida en el
tiempo, y que van a depender tanto de las caractersticas del estresor
como de determinados condicionantes preexistentes en la vctima.
VULNERABILIDAD Y RESILIENCIA:
El posible desarrollo, o la resistencia al padecimiento de patologa
psiquitrica tras una agresin sexual, dependen de una serie de
variables entre las que caben destacar:
LA VICTIMIZACIN SECUNDARIA:
La Victimizacin primaria en casos de agresin sexual se corresponde
con el impacto que, sobre la estructura psquica de la vctima, produce el
propio hecho violento.
Pero adems, la vctima puede sufrir nuevos daos secundarios a los
sucesivos impactos que recibe tras entrar en contacto con el sistema a
consecuencia de esa agresin, y que se generan en la interaccin que
debe establecer con los diferentes actores sociales: sta es la
denominada Victimizacin secundaria.
La necesidad por parte de jueces, fiscales y policas de obtener de la
vctima una declaracin, la tambin necesaria obtencin de pruebas
biolgicas por parte de los mdicos forenses, los necesarios
reconocimientos mdico-ginecolgicos a los que debe ser sometida,
incluso el cuestionamiento de su testimonio basado en la constitucional
presuncin de inocencia del victimario, conllevan nuevos impactos en su
psiquismo que contribuyen al reforzamiento del estresor, con el
agravante de que en ocasiones ste reaparece al cabo de varios aos,
cuando la vctima debe reexperimentar nuevamente el acontecimiento
traumtico al enfrentarse a un juicio oral que se ha visto diferido en el
tiempo.
Por ello, debe entenderse que la correcta y sensible atencin
multidisciplinar a la vctima desde las diferentes instituciones que
resultan implicadas en estos casos de agresin sexual, contribuye de
manera decisiva a minimizar la intensidad de estos nuevos impactos, y
en consecuencia a un mejor pronstico del posible dao psquico
consecuente.
BIBLIOGRAFA
1.- Kilpatrick DG, Saunders BE, Amick-McMullan A, Best CL, Veronen LJ, Jesnick HS.
Victim and crime factors associated with the development of crime related PTSD.
Behavior Therapy 1989; 20: 199-214
2.- Echebura E. El estrs postraumtico en las vctimas. Factores predictivos del
trastorno por estrs postraumtico en vctimas de agresiones sexuales. 2003. [citado
27 Nov 2006] Disponible en URL:
http://www.webzinemaker.com/admi/m2/page.php3?num_web=11235&rubr=4&id=72033
6.- Cassiday KL et al. Cognitive processing of trauma cues in rape victims with posttraumatic stress disorder. Cognitive Therapy and Research 1992; 16:283-95
7.- Alario S. Las vctimas de la violacin. En: Intervencin psicolgica en vctimas de
violacin. 55-79. Valencia: Promolibro; 1993
8.- Kilpatrick DG. Mental health alter criminal victimization: A random community
survey. Toronto: American psychologicial association; 1984.
9.- Burgess AW, Holstrom LL. Rape trauma syndrome. Am J Psychiatry 1974 Sep;
131(9):981-6.
10.- Manual Diagnstico y Estadstico de los Trastornos Mentales (DSM -IV-TR).
Barcelona: Masson; 2002.
11.- Peterson KC, Prout MF, Schwarz RA. Posttraumatic Stress Disorder. A Clinicians
Guide. New York: Plenum Press; 1991. p. 11-42.
12.- American Psychiatric Association. Gua clnica para el tratamiento de los trastornos
por estrs agudo y estrs postraumtico. Barcelona: Ars Mdico; 2006.
13.- Herman J. Trauma and Recovery. The Aftermath of Violence. From Domestic
Abuse to Political Terror. Nueva York: Basic Books; 1997.
14.- Spiegel, D. Dissociation and Trauma. En Spiegel, D (Ed) Dissociative Disorders. A
clinical review. Lutherville, MD. Sidran Press, 1993
15.- Clasificacin estadstica internacional de enfermedades y problemas relacionados
con la salud. Dcima revisin. Washington: OPS; 1995.