Flujo Compresible
Flujo Compresible
Flujo Compresible
Facultad de Ingeniera
Departamento de Ingeniera Qumica
Pre-informe de laboratorio:
Flujo Compresible
Sumario:
Nomenclatura
:
::
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
rea transversal
Calor especfico a presin constante
Calor especfico a volumen constante
Compresibilidad
Constante universal de los gases
Razn de calores especficos
Densidad
Densidad del aire en el ambiente
Energa interna
Entalpa
Entropa
Flujo msico
Fuerzas de superficies
Fuerzas msicas
Nmero de Mach
Presin
Presin del ambiente
Superficie de control
Temperatura
Temperatura del ambiente
Volumen
Volumen de control
1. Introduccin
Objetivo General:
-
Objetivos Especficos:
-
Obtener una expresin para el flujo msico, considerando la geometra del sistema
y los parmetros de flujo. Esta expresin ser planteada en detalle en el anexo de
este informe.
Calcular la variacin de la densidad del fluido como funcin de cambios en la
presin en un tramo de tubera o accesorio particular.
Estudiar el efecto de la geometra del sistema sobre el comportamiento del flujo de
aire.
2. Antecedentes:
Compresibilidad:
La relacin entre la variacin de volumen y la variacin de presin, es una constante K,
llamada mdulo de compresibilidad, propia de cada material, que depende de la elasticidad
del mismo. El valor de K es muy grande para slidos y lquidos, ya que varan escasamente
su volumen (por lo tanto su densidad) ante una variacin de presin. Es por esta razn que
se les clasifica como incompresibles. En cambio, el valor de K es muy pequeo para los
gases, por lo que se dice que la mayora de los gases son fluidos compresibles, por ejemplo
el aire.
Flujo compresible:
Se denomina flujo compresible a aquel flujo de fluido cuya densidad vara
significativamente ante un cambio de presin. Los cambios en la densidad de flujo estn
relacionados con la compresibilidad del fluido y con sus condiciones de transporte
(temperatura, geometra de la tubera).
Nmero de Mach
El nmero de Mach, que se define como:
=
(2.1)
Donde, es la velocidad del flujo y la velocidad del sonido en el fluido. A medida que la
velocidad del fluido se acerca a la velocidad del sonido en el medio ( 1) se evidencian
mayores efectos de la compresibilidad. En general se pueden despreciar los efectos
compresibles cuando el Mach del flujo es menor a 0.3, por sobre ese margen se pueden
esperar cambios en la densidad desde el 5% (Gerhart, 1995).
Flujo isentrpico:
Para un flujo de fluido compresible en un tubo de corriente pequeo se podra considerar
que no existen esfuerzos cortantes ni transferencia de calor, suposiciones que permiten
asegurar que su entropa es constante, es decir isentrpico.
Mediante un enfoque termodinmico de esta situacin, se obtiene la siguiente relacin
(demostrada en el anexo) para presiones y densidades :
=$ %
&
(2.2)
+1 $
&,&
(2.3)
&6-
4 $ 2 %&,+1
(2.4)
3. Materiales y mtodos
(7)
(6)
(5)
(4)
(3)
3.12. Accesorios
Conectados a la succin del compresor irn los siguientes accesorios adaptados para
permitir la medicin de presiones en distintas de sus secciones.
- Tubo Venturi (figura 2): consiste en una tubera acrlica de seccin rpidamente
)
)
convergente desde su entrada ( 507
) hasta su rea mnima ( 71
), llamada
garganta o estrangulamiento, y una posterior seccin divergente para seguir con seccin
constante.
(3)
(1)
(2)
La pieza est adaptada con boquillas para medir la presin en la entrada (3) en el
estrangulamiento (2) y a su salida al compresor (1).
El registro de datos se realizar en un computador, que recibe los datos por medio de
un cable y una tarjeta, este procedimiento se realizar de manera automtica al momento
de alcanzar las presiones deseadas, los datos sern almacenados en una planilla Excel. Para
cada presin se recolectarn en total 10 datos de diferencias de presiones, 5 de ellas
correspondientes al tramo ascendente de presin y las otras 5 en tramo descendente.
Ensamblar mdulo de presin P1: Se conecta un tubo flexible entre la toma P1inferior del mdulo de control y la toma de presin del estrangulamiento de la
tubera de vidrio. (Se debe dejar la toma P1-superior del mdulo de control
abierta a la atmsfera).
Ensamblar mdulo de presin P2: Se acopla un tubo flexible entre la toma P2inferior del mdulo de control y la toma de presin en la salida de la tubera de
vidrio. (Se debe dejar la toma P2-superior del mdulo de control abierta a la
atmsfera.
Ensamblar mdulo de presin P3: Para ello, conectar un tubo flexible entre la
toma de presin en la entrada de la tubera de vidrio y la toma P3-inferior del
mdulo de control. (Dejar la toma P3-superior del mdulo de control abierta a
la atmsfera.)
Comprobar que el equipo est conectado a una fuente poder y que est
encendido. Tambin se debe asegurar la conexin al computador y el correcto
funcionamiento del software
Procedimiento:
Antes de registrar datos, se debe tener registro de la presin y temperatura ambiental
al momento de realizar el trabajo.
-
Luego de haber alcanzado los 650 [Pa], en el mdulo P3, se reduce la velocidad
del compresor, de a intervalos de 50 [Pa], hasta llegar a 0 [Pa], constituyendo
un segundo conjunto de datos. De la misma forma se debe tener un control sobre
los lmites de la velocidad del compresor, torque, presiones y el registro de datos
en el pc.
Ajustar la velocidad del compresor hasta obtener en P3 una lectura de 400 [Pa].
Referencias:
Armfield. Discover with Armfield, Fluid mechanics F.C.NA series. Compressible
Flow unit. http://discoverarmfield.com/media/transfer/doc/c1_mkii.pdf Visitado, 29 de
Marzo de 2015.
Fox, R., McDonald, A., Pritchard, P., Fluid Mechanics, 8va. Ed., Jhon Wiley Sons,
Inc., Asia. 657-697 (2012).
Gergart,P., Gross, R., Fundamentos de mecnica de fluidos,2da Ed., Addison Wesley
Iberoamericana,1995,857-915.
Streeter, V., Fluid Mechanics, 3a. Ed., McGraw-Hill Book Company, Inc., USA. 247258 (1962).
Anexo A:
Derivacin de la expresin de flujo msico:
Sobre el siguiente sistema se realizarn los balances de materia, energa y momento para
la obtencin del flujo msico en un flujo compresible:
;
= > +=
;< ?@
BC
>
=0
B@
> =0
B@
> )
(1)
;
=
;< ?@
> +=
>
B@
Consideraremos que los efectos de friccin del fluido contra las paredes del tubo son
despreciables, podemos decir que:
= 0 . Como ya se mencion, se considera un
rgimen estacionario y unidimensional:
B
==
>
B@
= (
(2)
Donde el primer y segundo trminos se deben a las fuerzas de presin que actan sobre las
caras de los extremos del volumen de control; por su parte, el tercer trmino es > , la
fuerza de presin que acta en la direccin I sobre la superficie de corriente lmite del
volumen de control.
Desarrollando:
B
= >
= > = (
> = ( +
> =
Enfoque termodinmico:
De la ecuacin de Gibbs
+ > )(
>( ) )
> =
2
(3)
(4)
(5)
(6)
Para los flujos en estado estacionario con los que se pretende experimentar, resulta
razonable despreciar los efectos de friccin en las paredes del accesorio, por su corta
extensin. Considerando adems que el grosor de la capa lmite es muy pequeo, los
esfuerzos cortantes que las paredes ejercen sobre el fluido son despreciables.
Asimismo, los efectos de transferencia de calor se desprecian, dado que los gradientes de
temperatura son muy pequeos.
(7)
0=> >
(9)
=$
=$
Reemplazando (10) en (7):
0=
;
%
; ?
0=
>
Considerando
> + >
>
(12)
>
(11)
> >
> =
(10)
;
%
;
> =
> =
(8)
> =
>
=0
(13)
>
(14)
>
=0
(15)
integrando (15):
ln +
&
ln
=
&
= ln
= <O
= $ % = <O
&,-
&
> =
&,)
>
&(
&,-
1)
=$ %
&
&(
&
&,)
1)
$ %=
-
(17)
$ %
)
1
-
(16)
) resulta:
> =0
&
%
= 0 , por lo que la expresin
Expresando , como
=4
QR
2
$
1
(18)
(19)
Ordenando:
= 4
)/&
2
$ %
1
+1 $
T
% $ %.
(20)
+1 $ %
&,&
(21)