Introducción A La Producción III

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

CONCEPTOS INTRODUCTORIOS

VALENTINA ARBELEZ MARULANDA

UNIVERSIDAD TECNOLGICA DE PEREIRA


FACULTAD DE INGENIERA INDUSTRIAL
PRODUCCIN III

PEREIRA

2016

TABLA DE CONTENIDO
1. OBJETIVOS .............................................................................................................3
1.1. OBJETIVO GENERAL ................................................................................................... 3
1.2. OBJETIVOS ESPECFICOS ........................................................................................... 3
DESARROLLO TEMTICO
2. SISTEMAS DE MANUFACTURA ...............................................................................4
3. LA FBRICA FLEXIBLE Y LA FBRICA FUTURA......................................................2
3.1. LA FBRICA FLEXIBLE ................................................................................................ 2
3.2. LA FBRICA FUTURA .................................................................................................. 2
4. TECNOLOGA EN MANUFACTURA ..........................................................................2
4.1. Mquinas de Control Numrico (CN) ............................................................................ 2
4.2. Mquinas de Control Numrico por Computador (CNC) ................................................. 2
4.3. Centros de Mecanizado ............................................................................................... 3
4.4. Mquinas Herramientas Convencionales ....................................................................... 3
5. MANUFACTURA INTEGRADA POR COMPUTADOR (CIM) .......................................4
5.1. Componentes de la Manufactura Integrada por Computador (CIM) ................................ 4
5.2. Robot Industrial.......................................................................................................... 4
5.3. Ventajas y Desventajas de la Manufactura Flexible ....................................................... 5
5.4. Sistemas Automatizados de Manejo de Materiales (AMH) .............................................. 5
5.5. Diseo Asistido por Computador (CAD) ........................................................................ 5
5.6. Manufactura con la Ayuda del Computador (CAM) ........................................................ 6
5.7. Planeacin de Procesos Asistido por Computador (CAPP) .............................................. 6
5.8. Sistemas Automatizados de Planeacin y Control de Manufactura (MP & CS) .................. 6
6. EMPRESAS DE BASE TECNOLGICA EBT Y LA BIOTECNOLOGA, LA
BIOINGENIERA, TECNOLOGA DURA Y TECNOLOGA BLANDA ...............................7
6.1. Empresas de Base Tecnolgica (EBT) .......................................................................... 7
6.2. La Biotecnologa ......................................................................................................... 7
6.3. La Bioingeniera .......................................................................................................... 7
6.4. Tecnologa Dura ......................................................................................................... 8
6.5. Tecnologa Blanda ...................................................................................................... 8
7. CLSTER DE CADENAS PRODUCTIVAS Y DE SUMINISTRO ...................................9
7.1. Clster ....................................................................................................................... 9
7.2. Cadenas Productivas ................................................................................................... 9
7.3. Cadenas de Suministro ............................................................................................... 9
8. CONCLUSIONES ...................................................................................................10
BIBLIOGRAFA .........................................................................................................11

1. OBJETIVOS
1.1. OBJETIVO GENERAL
Conocer los Sistemas de manufactura, como estn compuestos y cules son sus aplicaciones
en la industria.
1.2. OBJETIVOS ESPECFICOS

Investigar las definiciones e informacin sobre los conceptos introductorios relacionados


a los Sistemas de Manufactura, la fbrica flexible, la tecnologa y componentes en la
manufactura entre otros.
Identificar las ventajas y desventajas de la manufactura flexible y conceptos
relacionados.
Aprender sobre las Empresas de Base Tecnolgica.
Identificar las herramientas que son de gran utilidad para la ingeniera industrial en el
proceso productivo.

2. SISTEMAS DE MANUFACTURA
El Sistema de Manufactura implica la fabricacin de productos que satisfagan a los clientes,
en las fechas y trminos estipulados con la calidad requerida y bajo principios de
racionalizacin, de minimizacin de costos y maximizacin de utilidades.1
En la administracin de manufactura debemos prever la demanda de productos y factores de
produccin, ajustar la programacin del trabajo, determinar los mecanismos de control, llevar
a cabo el anlisis y administracin de las adquisiciones y del control de inventarios, determinar
la localizacin de la planta, llevar a cabo mtodos de trabajo y determinar los medios de
medicin, as como llevar a cabo el anlisis y el control de costos.

Imagen 1.2
De esta forma, las reas de responsabilidad que nos ayudan en la administracin de
manufactura son:

Planeacin y control de produccin.


Investigacin, diseo y desarrollo
del producto.
Localizacin y distribucin de la
planta.

Administracin de adquisiciones y
control de inventarios.
Anlisis de mtodos de trabajo, su
medicin y remuneracin.
Sistemas de calidad.
Toma de decisiones.

Financiamiento.
Recursos Humanos.

Mercado y competencia.3

3. LA FBRICA FLEXIBLE Y LA FBRICA FUTURA


3.1. LA FBRICA FLEXIBLE
Una fbrica flexible comprende procesos bajo control automtico capaces de generar una
amplia variedad de productos dentro de una gama determinada, haciendo uso de una
tecnologa que ayuda a optimizar la fabricacin con mejores tiempos de respuesta, menor coste
unitario y calidad ms alta, mediante unos mejores sistemas de control y gestin. La fabricacin
flexible es la herramienta de produccin ms potente hoy da a disposicin de una empresa
para mejorar su posicin competitiva en el entorno industrial actual.
Dentro de una planta de fabricacin flexible se encuentran:

Unos equipos de produccin automticos con cambio automtico de piezas y


herramientas que les permite trabajar autnomamente, sin necesidad de operarios a pie
de mquina, durante largos perodos de tiempo que al menos cubre un turno de trabajo,
generalmente nocturno.
Un sistema de manutencin y transporte automticos, tanto para piezas como para
herramientas, tanto entre mquinas como entre stas y los almacenes.
Una entrada al azar de distintas piezas dentro de una gama ms o menos amplia
predeterminada, con sistemas de identificacin de las mismas y, en correspondencia,
una seleccin de los procesos de fabricacin adecuados.
Un sistema de monitorizacin y control informatizado para la coordinacin de todo el
proceso.
Un sistema de gestin de materiales, mquinas, herramientas, dentro de la filosofa
actual del "just in time", mantenimiento productivo total y kaizen.

La fabricacin flexible engloba una gran variedad de conceptos y recoge todas las funciones
propias de un taller. Es realmente un "sistema de fabricacin" pensado especialmente para
mejorar la productividad de un taller conservando su universalidad.4
3.2. LA FBRICA FUTURA
Los avances en Computacin de Alto Rendimiento (High Performance Computing), anlisis de
datos y la automatizacin van a transformar el proceso de fabricacin en un proceso de
fabricacin ms inteligente. Las fbricas del futuro se basarn en tecnologas ms sofisticadas
que las harn, ms inteligentes, ms seguras y ms respetuosas con el medio ambiente. La
toma de decisiones basada en mayores cantidades y mayor calidad de la informacin en tiempo
real y la gestin del conocimiento sern el eje de la Fbrica del futuro.Para ello la conectividad
2

ser un factor clave. Este nuevo ecosistema se basar en una integracin de procesos mejor
conectados, mquinas y aplicaciones, personas y plantas mejor conectadas.
Los productos sern adaptados al cliente; trazabilidad a lo largo de su vida til y reciclado,
reingeniera o remanufacturados. Para lograr esto, las fbricas del futuro dependern cada vez
ms anlisis de grandes datos y automatizacin basada en el conocimiento. Las claves para la
Fbrica del Futuro son: conexin e inteligencia en tiempo real. La Fbrica Inteligente ser
mucho ms inteligente, flexible y dinmica. La Industria 4.0 se caracterizar por la fusin de la
automatizacin y la digitalizacin, lo que da como resultado mtodos de produccin ms
eficientes. Para ello la industria deber centrarse en sistemas fsicos cibernticos.5
4. TECNOLOGA EN MANUFACTURA
4.1. Mquinas de Control Numrico (CN)
El control numrico o control decimal numrico (CN) es un sistema de automatizacin de
mquinas herramienta que son operadas insertando de forma directa al sistema, instrucciones
codificadas en forma de nmeros y letras. El sistema interpreta en forma automtica estos
datos y los convierte en seal de salida. A su vez esas seales controlan varios componentes
de la mquina, por ejemplo desplazar la pieza o herramienta en trayectoria especfica.
Las primeras mquinas de control remoto numricos se construyeron en los aos 40 y 50,
basadas en las mquinas existentes con motores desmodificados cuyos nmeros se relacionan
manualmente siguiendo las instrucciones dadas en un microscopio de tarjeta perforada. Estos
servomecanismos iniciales se desarrollaron rpidamente con los equipos analgicos y digitales.6
4.2. Mquinas de Control Numrico por Computador (CNC)
En una mquina CNC, a diferencia de una mquina convencional o manual, una computadora
controla la posicin y velocidad de los motores que accionan los ejes de la mquina. Gracias a
esto, puede hacer movimientos que no se pueden lograr manualmente como crculos, lneas
diagonales y figuras complejas tridimensionales. Las mquinas CN son capaces de mover la
herramienta al mismo tiempo en los tres ejes para ejecutar trayectorias tridimensionales como
las que se requieren para el maquinado de complejos moldes y troqueles.
En una mquina CN una computadora controla el movimiento de la mesa, el carro y el huesillo.
Una vez programada la mquina, sta ejecuta todas las operaciones por s sola, sin necesidad
de que el operador est manejndola. El trmino Control Numrico se debe a que las ordenes
dadas a la mquina son indicadas mediante cdigos numricos, estos cdigos son un conjunto
de rdenes que siguen una secuencia lgica y constituyen un programa de maquinado.7Cuyas
ventajas son:

Flexibilidad (en diseos y cortes)


2

Seguridad
Precisin
Aumento en la productividad
Reduccin de Controles de Calidad y Desechos

4.3. Centros de Mecanizado


Es una mquina de gran automatizacin que es capaz de realizar diversas operaciones de
maquinado dentro de una instalacin bajo CNC (Control Numrico Computarizado) con una
mnima intervencin humana. Las operaciones ms comunes en las que se usa esta mquina
son aquellas que usan herramientas de cortes rotatorios como brocas y cortadores. A
comparacin de este sistema de mecanizado con los sistemas ms tradicionales, se destaca
como ventaja, la velocidad de produccin y como desventaja, la inversin necesaria.
Estos centros de mecanizados cuentan con las siguientes caractersticas.

La versatilidad y flexibilidad que debido al alto grado de automatizacin, las hace capaces
de ejecutar diferentes operaciones de mecanizado en una sola pieza.
Brinda un buen acabado superficial, lo que las hace indicadas para dar la forma final a
las piezas que se fabrican.
Estas mquinas son reconfigurables, ya que pueden cambiar rpidamente de
configuracin para realizar diversas tareas de mecanizado sobre una pieza.
Uniformidad en la produccin, condicin necesaria para la producciones en serie.
Alta velocidad de produccin, debido a que realizan una gran cantidad de operaciones
de una forma automtica sobre la pieza trabajada.
Algunas de las virtudes que demuestran la flexibilidad y reconfigurabilidad mencionadas
son, el cambio automtico de herramientas, las utilizaciones de paletas transportadoras
y el posicionado automtico de la pieza de trabajo.8

4.4. Mquinas Herramientas Convencionales


Toda mquina que por procedimientos mecnicos, hace funcionar una herramienta,
sustituyendo la mano del hombre. Una mquina herramienta tiene por objetivo principal
sustituir el trabajo manual por el trabajo mecnico, en la fabricacin de piezas.
Esquemticamente, el proceso que se desarrolla en una mquina herramienta puede
representarse as: Un producto semielaborado (preforma) penetra en la mquina y, despus
de sufrir prdida de material, sale con las dimensiones y formas deseadas; todo gracias al
movimiento y posicin relativos de pieza y herramienta.
Las principales mquinas y herramientas son: pulidoras, taladros, fresadoras, tornos, cizallas,
esmeriladoras, cierras, etc. Necesarias para la fabricacin de otras mquinas. 9
3

5. MANUFACTURA INTEGRADA POR COMPUTADOR (CIM)


5.1. Componentes de la Manufactura Integrada por Computador (CIM)
La Manufactura Integrada por Computador propone utilizar el poder de anlisis, clculo y
procesamiento de las computadoras al servicio de la produccin de bienes de mercado. El
objetivo de esta tecnologa es incrementar la capacidad de manufacturar piezas, productos
terminados o semielaborados usando el mismo grupo de mquinas. Para ello se requiere que
las herramientas utilizadas sean flexibles y capaces de modificar su programacin adaptndose
a los nuevos requerimientos del mercado. Abarca tres componentes esnciales para la
implementacin del diseo flexible y la manufactura:10

Los medios de informacin / almacenamiento / recuperacin / manipulacin /


presentacin.
Los mecanismos mediante los cuales es posible censar el estado, y modificar la
substancia.
Las metodologas para unirlas.11

5.2. Robot Industrial


Manipulador multifuncional reprogramable con varios grados de libertad, capaz de manipular
materias, piezas, herramientas o dispositivos especiales segn trayectorias variables
programadas para realizar tareas diversas.12
La evolucin ha dado origen a una serie de tipos de robots:

Manipuladores
Robots de repeticin y aprendizaje
Robots con control por computador
Robots inteligentes
Micro-robots

5.3. Ventajas y Desventajas de la Manufactura Flexible13


Ventajas
Desventajas
Reduce el inventario, debido a la precisin Tiene un alto costo, su inversin inicial es
en la planificacin.
alta.
Reduce errores.
Requiere una buena planificacin de la
produccin y los recursos.
Tiene la habilidad de aumentar o disminuir Se tienen problemas de adaptacin con la
fcilmente la cantidad a producir.
tecnologa nueva.
Mejora la calidad en produccin debido a La maquinaria es limitada para crear
que el proceso es automatizado.
diferentes mezclas de productos.
La flexibilidad logra ser la ventaja
competitiva para la empresa.
5.4. Sistemas Automatizados de Manejo de Materiales (AMH)
Los sistemas automatizados de manejo de materiales, o automated materials handling (AMH),
mejoran la eficiencia en materia de transporte, almacenamiento y recuperacin de materiales.
Entre los beneficios de los sistemas AMH estn el movimiento ms rpido de materiales,
menores inventarios y espacio de bodegaje, reduccin de daos a los productos y una mayor
productividad laboral. Estas partes individuales de automatizacin se pueden combinar para
formar clulas de manufactura o incluso un sistema flexible de manufactura, o Flexible
Manufacturing Systemn (FMS) completo.14
5.5. Diseo Asistido por Computador (CAD)
Computer-aided design (CAD) es el uso de programas computacionales para crear
representaciones grficas de objetos fsicos ya sea en segunda o tercera dimensin (2D o 3D).
El software CAD puede ser especializado para usos y aplicaciones especficas. CAD es
ampliamente utilizado para la animacin computacional y efectos especiales en pelculas,
publicidad y productos de diferentes industrias, donde el software realiza clculos para
determinar una forma y tamao ptimo para una variedad de productos y aplicaciones de
diseo industrial.
En diseo de industrial y de productos, CAD es utilizado principalmente para la creacin de
modelos de superficie o slidos en 3D, o bien, dibujos de componentes fsicos basados en
vectores en 2D. Sin embargo, CAD tambin se utiliza en los procesos de ingeniera desde el
diseo conceptual y hasta el layout de productos, a travs de fuerza y anlisis dinmico de
ensambles hasta la definicin de mtodos de manufactura. Esto le permite al ingeniero analizar
interactiva y automticamente las variantes de diseo, para encontrar el diseo ptimo para
manufactura mientras se minimiza el uso de prototipos fsicos.15

5.6. Manufactura con la Ayuda del Computador (CAM)


Manufactura Asistida por Computadora (CAM) comunmente se refiere al uso de aplicaciones de
software computacional de control numrico (NC) para crear instrucciones detalladas (G-code)
que conducen las mquinas de herramientas para manufactura de partes controladas
numricamente por computadora (CNC). Los fabricantes de diferentes industrias dependenden
de las capacidades de CAM para producer partes de alta calidad.
Una definicin ms aplia de CAM puede incluir el uso de aplicaciones computacionales para
definir planes de manufactura para el diseo de herramientas, diseo asistido por computadora
(CAD) para la preparacin de modelos, programacin NC, programacin de la inspeccin de la
mquina de medicin (CMM), simulacin de mquinas de herramientas o post-procesamiento.
El plan es entonces ejecutado en un ambiente de produccin, como control numrico directo
(DNC), administracin de herramientas, maquinado CNC, o ejecucin de CCM.16
5.7. Planeacin de Procesos Asistido por Computador (CAPP)
La CAPP sirve para ayudar a establecer un puente entre el CAD y el CAM a travs de la mejora
en la planificacin de procesos. Y bajo la estrategia CIM desarrollar una estructura de
integracin que apoye el flujo de informacin entre CAD, CAPP, MRP y actividades de CN dentro
de la empresa.
Los sistemas CAPP forman una conexin entre las operaciones de diseo y de fabricacin en el
ambiente CIM. El CAPP se utiliza para disear los programas de partes de computador que
imparten instrucciones a las herramientas controladas por computador y para disear los
programas utilizados para dar la secuencia a las piezas a travs de los centros de mecanizado,
y otros procesos que se requieren para terminar la pieza.17
5.8. Sistemas Automatizados de Planeacin y Control de Manufactura (MP
& CS)
Los Sistemas Automatizados de Planeacin y Control de Manufactura, o Automated
Manufacturing Planning and Control Systems (MP CS), son tan solo sistemas de informacin
con base en un computador que ayuda a planear, programar y monitorear una operacin
manufactura. Obtienen continuamente informacin de planta sobre el estado del trabajo, el
arribo de materiales, etc., y generan rdenes de produccin y compras.18

6. EMPRESAS DE BASE TECNOLGICA EBT Y LA BIOTECNOLOGA, LA


BIOINGENIERA, TECNOLOGA DURA Y TECNOLOGA BLANDA
6.1. Empresas de Base Tecnolgica (EBT)
Se denominan Empresas de Base Tecnolgica (EBTs) aquellas que basan su actividad en las
aplicaciones de nuevos descubrimientos cientficos o tecnolgicos para la generacin de nuevos
productos, procesos o servicios.
La importancia de estas empresas para potenciar el tejido tecnolgico y el desarrollo
econmico, favorecer la creacin de empleo de alta cualificacin, aportando un alto valor
aadido al entorno industrial ha hecho que las universidades y otras instituciones pblicas de
investigacin les dediquen una creciente atencin como autnticos motores en la transferencia
de conocimiento.
En muchos casos estas empresas han surgido desde las universidades y organismos pblicos
de I+D y se denominan generalmente spin-off. Son empresas caracterizadas por tener una
fuerte base tecnolgica y generalmente alta carga de innovacin.19
6.2. La Biotecnologa
La biotecnologa consiste precisamente en la utilizacin de la maquinaria biolgica de otros
seres vivos de forma que resulte en un beneficio para el ser humano, ya sea porque se obtiene
un producto valioso o porque se mejora un procedimiento industrial. Mediante la biotecnologa,
los cientficos buscan formas de aprovechar la "tecnologa biolgica" de los seres vivos para
generar alimentos ms saludables, mejores medicamentos, materiales ms resistentes o menos
contaminantes, cultivos ms productivos, fuentes de energa renovables e incluso sistemas
para eliminar la contaminacin.20 Las aplicaciones de la biotecnologa son numerosas y se
suelen clasificar como:

Biotecnologa roja: se aplica a la utilizacin de biotecnologa en procesos mdicos.


Biotecnologa blanca: conocida como biotecnologa industrial, es aquella aplicada a
procesos industriales.
Biotecnologa verde: es la biotecnologa aplicada a procesos agrcolas.
Biotecnologa azul: tambin llamada biotecnologa marina, es un trmino utilizado para
describir las aplicaciones de la biotecnologa en ambientes marinos y acuticos.21

6.3. La Bioingeniera
La ingeniera biotecnolgica, llamada ingeniera biolgica o bioingeniera, es una disciplina que
aplica conceptos y mtodos fsico-matemticos para resolver problemas de las ciencias de la
vida, utilizando las metodologas analticas y sintticas de la ingeniera. En este contexto,
mientras que la ingeniera tradicional emplea ciencias fsicas y matemticas para analizar,
7

disear y fabricar herramientas inanimadas, estructuras y procesos, la bioingeniera utiliza las


mismas ciencias para estudiar numerosos aspectos de los organismos vivos. Por lo general, se
utiliza para analizar y resolver problemas relacionados con la salud de los seres humanos,
animales y sistemas biolgicos tiles en produccin alimentaria y farmacutica. Es la rama de
la ingeniera que se ocupa de la aplicacin tecnolgica de los sistemas biolgicos y organismos
vivos o sus derivados para la creacin o modificacin de productos o procesos para un uso
especfico.22
6.4. Tecnologa Dura
Tecnologa Dura es una clasificacin de la, el cual se ocupa de transformar los materiales para
producir y/o construir objetos o artefactos. De lo anterior cabe destacar que las consideraciones
ticas y morales no son parte de la tecnologa dura. Sin embargo, no puede existir sin que
exista la tecnologa blanda previamente, y ambas afectan a la condicin humana.
Por tecnologa dura, se puede entender de forma ms especfica como maquinara, hardware,
etc. las cuales hacen el trabajo ms eficaz y propicia la generacin de productos y servicios con
mejor calidad, novedad e integridad. Esto a su vez, se convierte en una ventaja, ya que logra
disminuir el tiempo para la creacin o transformacin de algo fsico (ciclos de produccin ms
rpidos).
La tecnologa dura est orientado a buscar la eficiencia, pero dicha eficiencia debe ser la ptima
para que se reduzca en mayor cantidad la contaminacin y el incorrecto uso de los recursos
por parte del ser humano.23
6.5. Tecnologa Blanda
Las tecnologas blandas son los conocimientos, disciplinas y metodologas que tratan con las
interacciones humanas y los procesos sociales. No constituyen objetos tangibles como las
tecnologas duras. Una buena metfora es aplicar esta dualidad en el contexto de la
informtica: Las tecnologas blandas son el "software" y las tecnologas duras son el
"hardware". Estas tecnologas tienen como producto el mejoramiento de dinmicas sociales en
instituciones u organizaciones (formales o no) con el fin de alcanzar un objetivo determinado.
Estas organizaciones pueden ser empresas industriales, de comercio, de servicios, fundaciones,
organizaciones con o sin fines de lucro, etc.
As, tenemos que las tecnologas blandas interactan con las duras para poder alcanzar sus
objetivos en muchos de los casos, como por ejemplo, en la utilizacin de herramientas de
software para el alojamiento de datos que han de utilizarse como fundamentos para los criterios
basados en las ciencias blandas tales como la economa.24

7. CLSTER DE CADENAS PRODUCTIVAS Y DE SUMINISTRO


7.1. Clster
Un clster o agrupamiento empresarial consiste en un grupo de empresas de la misma actividad
que tienen una estrategia comn, que se vinculan con los sectores soporte y mantienen entre
s lazos de proveedura y prestacin de servicios, las cuales estn organizadas en redes
verticales y horizontales con el propsito de elevar sus niveles de productividad, competitividad
y rentabilidad.25 Se pueden agrupar en tres grandes grupos: Clsteres Industriales, Clsteres
Regionales y Distritos Industriales
7.2. Cadenas Productivas
Cadena productiva o proceso productivo es el conjunto de operaciones planificadas de
transformacin de unos determinados factores o insumos en bienes o servicios mediante la
aplicacin de un procedimiento tecnolgico. Consta de etapas consecutivas a lo largo de las
que diversos insumos sufren algn tipo de cambio o transformacin, hasta la constitucin de
un producto final y su colocacin en el mercado. Se trata, por tanto de una sucesin de
operaciones de diseo, produccin y de distribucin integradas, realizadas por diversas
unidades interconectadas como una corriente, involucrando una serie de recursos fsicos,
tecnolgicos y humanos. La cadena productiva abarca desde la extraccin y proceso de
manufacturado de la materia prima hasta el consumo final.26
7.3. Cadenas de Suministro
Una cadena de suministro est formada por todos aquellos procesos involucrados de manera
directa o indirecta en la accin de satisfacer las necesidades del cliente. La cadena de suministro
incluye a los proveedores (tercer nivel, segundo nivel y primer nivel), los almacenes de MP
(directa e indirecta), la lnea de produccin (PP), almacenes de PT, canales de distribucin,
mayoristas, minoristas y el cliente final. Dentro de cada organizacin existe una cadena de
suministro diferente dependiendo del giro de la empresa. existen tres tipos de empresas,
industriales, comercializadoras y de servicios; las empresas de servicios cuentan con cadenas
de suministros muy cortas. Las empresas industriales tienen cadenas de suministro con mucha
logstica dependiendo de la MP que utilizan, las lneas de produccin con las que cuentan y los
segmentos de mercado a los que van dirigidos sus productos. Las empresas comercializadoras,
por ejemplo, tienen muy poco uso de stock por lo que sus cadenas de suministros son menos
elaboradas. Todas las funciones que participan en la cadena de suministro estn destinadas a
la recepcin y el cumplimiento de una peticin del cliente. Estas funciones incluyen, pero no
estn limitadas al desarrollo de nuevos productos, la mercadotecnia, las operaciones, la
distribucin, las finanzas y el servicio al cliente.27

8. CONCLUSIONES

Los sistemas de manufactura existentes tienen como objetivo la maximizacin de


utilidades, eficiencia en los procesos, disminucin de costos y control total de calidad.
La fabricacin flexible permite a la empresa realizar sus operaciones de manera ms
ptima y adaptarse fcilmente a los cambios en el producto o demanda.
La tecnificacin de las plantas de produccin ha permitido aumentar la productividad al
disminuir los inventarios, costos de produccin y calidad en los productos.
La robtica ha disminuido el riesgo y peligro para las personas al realizar tareas
repetitivas que aparte de causar fatiga necesitan de niveles altos de concentracin.
Con el trabajo mediante CAD Y CAM es posible determinar de forma secuencial todos
los pasos requeridos en la fabricacin de un producto o servicio desde el inicio hasta el
final del proceso productivo.
Las empresas de Base tecnolgica son de gran utilidad en la actualidad y promueven los
campos de investigacin y desarrollo siendo as una fuente de innovacin continua.
La tecnologa dura y la tecnologa blanda deben trabajar de forma conjunta para lograr
avances y mejoras en eficiencia y productividad teniendo en cuenta el factor humano,
ambiental y social para que tales actividades sean de provecho para la sociedad.

10

BIBLIOGRAFA

MONTALVO, Jhonny. Sistema de Manufactura. En lnea [http://montalvosistemamanufactura.blogspot.com.co/]


Fuente: http://www.joseacontreras.net/manuf/page.htm
3
CONTRERAS
CAMARENA,
Jose
Antonio.
Sistema
de
Manufactura.
En
lnea
[http://www.joseacontreras.net/manuf/page.htm]
4
Monografas. Administracin de Operaciones. En lnea [http://www.monografias.com/trabajos20/administracionoperaciones/administracion-operaciones.shtml#fabrica#ixzz41nu88sBa]
5
PERARNAU, Francesc. La Fbrica del Futuro: la visin del Clster de la Industria de la Automocin de Catalua.
En lnea http://www.interempresas.net/MetalMecanica/Articulos/135919-Fabrica-del-Futuro-vision-del-Cluster-deIndustria-de-Automocion-de-Cataluna.html
6
Wikipedia. Control Numrico. En lnea [https://es.wikipedia.org/wiki/Control_num%C3%A9rico]
7
URREGO OSPINA, Natalia. Mquinas de Control Numrico. En lnea http://es.slideshare.net/nurrego/mquinascnc
8
De
Mquinas
y
Herramientas.
Centro
de
Mecanizado.
En
lnea
[http://www.demaquinasyherramientas.com/maquinas/centro-mecanizado]
9
Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Definicin y Clasificacin de Mquinas Herramienta. En lnea
[http://datateca.unad.edu.co/contenidos/208009/Contenido%20en%20linea/31_definicin_y_clasificacin_de_mqu
inas_herramienta.html]
10
Wikipedia.
Manufactura
Integrada
por
Computador.
En
lnea
[https://es.wikipedia.org/wiki/Manufactura_integrada_por_computador]
11
GAONA
PEREZ,
Fernando.
Manufactura
Integrada
por
Computador.
En
lnea
[148.204.211.134/polilibros/portal/.../P.../APUNTES_UNIDAD_2.doc]
12
R.
GONZALEZ,
Victor.
Robtica
Industrial.
En
lnea
[http://platea.pntic.mec.es/vgonzale/cyr_0204/ctrl_rob/robotica/industrial.htm]
13
MOCTEZUMA CLEMENTE,
Tulio Eduardo.
Sistemas de Manufactura Flexible. En lnea
[http://www.authorstream.com/Presentation/zefirot-1226526-fmstulio/]
14
YOCASTA,
Encarnacin.
Tecnologa
de
Operaciones.
En
lnea
[https://www.eoi.es/blogs/mintecon/2013/10/29/tecnologia-de-operaciones/]
15
Siemens.
CAD
/
Diseo
Asisitido
por
Computadora.
En
lnea
[https://www.plm.automation.siemens.com/es_sa/plm/cad.shtml]
16
Siemens.
CAM
/
Manufactura
Asistida
por
Computadora.
En
lnea
[http://www.plm.automation.siemens.com/es_sa/plm/cam.shtml]
17
YOCASTA,
Encarnacin.
Tecnologa
de
Operaciones.
En
lnea
[https://www.eoi.es/blogs/mintecon/2013/10/29/tecnologia-de-operaciones/]
18
Causaestudiantil.
Diseo
de
Productos
y
Seleccin
de
Procesos.
En
lnea
[https://bibliocausa.files.wordpress.com/2013/02/disec2a6o-de-productos-y-seleccic2a6n-de-procesos.pdf]
19
Universidad
Complutense
de
Madrid.
Empresas
de
Base
Tecnolgica.
En
lnea
[http://pendientedemigracion.ucm.es/info/otri/ebts.htm]
20
Biopositivizate.
Qu
es
la
Biotecnologa.
En
lnea
[http://www.biopositivizate.com/es/que_es_la_biotecnologia.html]
21
Centro Biotecnologa. Qu es la Biotecnologa. En lnea [http://www.centrobiotecnologia.cl/index.php/que-esla-biotecnologia]
22
Wikipedi. Ingeniera Biolgica. En lnea [https://es.wikipedia.org/wiki/Ingenier%C3%ADa_biol%C3%B3gica]
23
Wikipedia. Tecnologa Dura. En lnea [https://es.wikipedia.org/wiki/Tecnolog%C3%ADa_dura]
24
Wikipedia. Tecnologa Blanda. En lnea [https://es.wikipedia.org/wiki/Tecnolog%C3%ADa_blanda]
25
Secretara
de
Economa
Mxico.
Agrupamientos
Empresariales.
En
lnea
[http://www.contactopyme.gob.mx/agrupamientos/que.html]
26
Wikipedia. Cadena Productiva. En lnea [https://es.wikipedia.org/wiki/Cadena_productiva]
27
Wikipedia. Cadena de Suministro. En lnea [https://es.wikipedia.org/wiki/Cadena_de_suministro]
2

11

También podría gustarte