Introducción A La Producción III
Introducción A La Producción III
Introducción A La Producción III
PEREIRA
2016
TABLA DE CONTENIDO
1. OBJETIVOS .............................................................................................................3
1.1. OBJETIVO GENERAL ................................................................................................... 3
1.2. OBJETIVOS ESPECFICOS ........................................................................................... 3
DESARROLLO TEMTICO
2. SISTEMAS DE MANUFACTURA ...............................................................................4
3. LA FBRICA FLEXIBLE Y LA FBRICA FUTURA......................................................2
3.1. LA FBRICA FLEXIBLE ................................................................................................ 2
3.2. LA FBRICA FUTURA .................................................................................................. 2
4. TECNOLOGA EN MANUFACTURA ..........................................................................2
4.1. Mquinas de Control Numrico (CN) ............................................................................ 2
4.2. Mquinas de Control Numrico por Computador (CNC) ................................................. 2
4.3. Centros de Mecanizado ............................................................................................... 3
4.4. Mquinas Herramientas Convencionales ....................................................................... 3
5. MANUFACTURA INTEGRADA POR COMPUTADOR (CIM) .......................................4
5.1. Componentes de la Manufactura Integrada por Computador (CIM) ................................ 4
5.2. Robot Industrial.......................................................................................................... 4
5.3. Ventajas y Desventajas de la Manufactura Flexible ....................................................... 5
5.4. Sistemas Automatizados de Manejo de Materiales (AMH) .............................................. 5
5.5. Diseo Asistido por Computador (CAD) ........................................................................ 5
5.6. Manufactura con la Ayuda del Computador (CAM) ........................................................ 6
5.7. Planeacin de Procesos Asistido por Computador (CAPP) .............................................. 6
5.8. Sistemas Automatizados de Planeacin y Control de Manufactura (MP & CS) .................. 6
6. EMPRESAS DE BASE TECNOLGICA EBT Y LA BIOTECNOLOGA, LA
BIOINGENIERA, TECNOLOGA DURA Y TECNOLOGA BLANDA ...............................7
6.1. Empresas de Base Tecnolgica (EBT) .......................................................................... 7
6.2. La Biotecnologa ......................................................................................................... 7
6.3. La Bioingeniera .......................................................................................................... 7
6.4. Tecnologa Dura ......................................................................................................... 8
6.5. Tecnologa Blanda ...................................................................................................... 8
7. CLSTER DE CADENAS PRODUCTIVAS Y DE SUMINISTRO ...................................9
7.1. Clster ....................................................................................................................... 9
7.2. Cadenas Productivas ................................................................................................... 9
7.3. Cadenas de Suministro ............................................................................................... 9
8. CONCLUSIONES ...................................................................................................10
BIBLIOGRAFA .........................................................................................................11
1. OBJETIVOS
1.1. OBJETIVO GENERAL
Conocer los Sistemas de manufactura, como estn compuestos y cules son sus aplicaciones
en la industria.
1.2. OBJETIVOS ESPECFICOS
2. SISTEMAS DE MANUFACTURA
El Sistema de Manufactura implica la fabricacin de productos que satisfagan a los clientes,
en las fechas y trminos estipulados con la calidad requerida y bajo principios de
racionalizacin, de minimizacin de costos y maximizacin de utilidades.1
En la administracin de manufactura debemos prever la demanda de productos y factores de
produccin, ajustar la programacin del trabajo, determinar los mecanismos de control, llevar
a cabo el anlisis y administracin de las adquisiciones y del control de inventarios, determinar
la localizacin de la planta, llevar a cabo mtodos de trabajo y determinar los medios de
medicin, as como llevar a cabo el anlisis y el control de costos.
Imagen 1.2
De esta forma, las reas de responsabilidad que nos ayudan en la administracin de
manufactura son:
Administracin de adquisiciones y
control de inventarios.
Anlisis de mtodos de trabajo, su
medicin y remuneracin.
Sistemas de calidad.
Toma de decisiones.
Financiamiento.
Recursos Humanos.
Mercado y competencia.3
La fabricacin flexible engloba una gran variedad de conceptos y recoge todas las funciones
propias de un taller. Es realmente un "sistema de fabricacin" pensado especialmente para
mejorar la productividad de un taller conservando su universalidad.4
3.2. LA FBRICA FUTURA
Los avances en Computacin de Alto Rendimiento (High Performance Computing), anlisis de
datos y la automatizacin van a transformar el proceso de fabricacin en un proceso de
fabricacin ms inteligente. Las fbricas del futuro se basarn en tecnologas ms sofisticadas
que las harn, ms inteligentes, ms seguras y ms respetuosas con el medio ambiente. La
toma de decisiones basada en mayores cantidades y mayor calidad de la informacin en tiempo
real y la gestin del conocimiento sern el eje de la Fbrica del futuro.Para ello la conectividad
2
ser un factor clave. Este nuevo ecosistema se basar en una integracin de procesos mejor
conectados, mquinas y aplicaciones, personas y plantas mejor conectadas.
Los productos sern adaptados al cliente; trazabilidad a lo largo de su vida til y reciclado,
reingeniera o remanufacturados. Para lograr esto, las fbricas del futuro dependern cada vez
ms anlisis de grandes datos y automatizacin basada en el conocimiento. Las claves para la
Fbrica del Futuro son: conexin e inteligencia en tiempo real. La Fbrica Inteligente ser
mucho ms inteligente, flexible y dinmica. La Industria 4.0 se caracterizar por la fusin de la
automatizacin y la digitalizacin, lo que da como resultado mtodos de produccin ms
eficientes. Para ello la industria deber centrarse en sistemas fsicos cibernticos.5
4. TECNOLOGA EN MANUFACTURA
4.1. Mquinas de Control Numrico (CN)
El control numrico o control decimal numrico (CN) es un sistema de automatizacin de
mquinas herramienta que son operadas insertando de forma directa al sistema, instrucciones
codificadas en forma de nmeros y letras. El sistema interpreta en forma automtica estos
datos y los convierte en seal de salida. A su vez esas seales controlan varios componentes
de la mquina, por ejemplo desplazar la pieza o herramienta en trayectoria especfica.
Las primeras mquinas de control remoto numricos se construyeron en los aos 40 y 50,
basadas en las mquinas existentes con motores desmodificados cuyos nmeros se relacionan
manualmente siguiendo las instrucciones dadas en un microscopio de tarjeta perforada. Estos
servomecanismos iniciales se desarrollaron rpidamente con los equipos analgicos y digitales.6
4.2. Mquinas de Control Numrico por Computador (CNC)
En una mquina CNC, a diferencia de una mquina convencional o manual, una computadora
controla la posicin y velocidad de los motores que accionan los ejes de la mquina. Gracias a
esto, puede hacer movimientos que no se pueden lograr manualmente como crculos, lneas
diagonales y figuras complejas tridimensionales. Las mquinas CN son capaces de mover la
herramienta al mismo tiempo en los tres ejes para ejecutar trayectorias tridimensionales como
las que se requieren para el maquinado de complejos moldes y troqueles.
En una mquina CN una computadora controla el movimiento de la mesa, el carro y el huesillo.
Una vez programada la mquina, sta ejecuta todas las operaciones por s sola, sin necesidad
de que el operador est manejndola. El trmino Control Numrico se debe a que las ordenes
dadas a la mquina son indicadas mediante cdigos numricos, estos cdigos son un conjunto
de rdenes que siguen una secuencia lgica y constituyen un programa de maquinado.7Cuyas
ventajas son:
Seguridad
Precisin
Aumento en la productividad
Reduccin de Controles de Calidad y Desechos
La versatilidad y flexibilidad que debido al alto grado de automatizacin, las hace capaces
de ejecutar diferentes operaciones de mecanizado en una sola pieza.
Brinda un buen acabado superficial, lo que las hace indicadas para dar la forma final a
las piezas que se fabrican.
Estas mquinas son reconfigurables, ya que pueden cambiar rpidamente de
configuracin para realizar diversas tareas de mecanizado sobre una pieza.
Uniformidad en la produccin, condicin necesaria para la producciones en serie.
Alta velocidad de produccin, debido a que realizan una gran cantidad de operaciones
de una forma automtica sobre la pieza trabajada.
Algunas de las virtudes que demuestran la flexibilidad y reconfigurabilidad mencionadas
son, el cambio automtico de herramientas, las utilizaciones de paletas transportadoras
y el posicionado automtico de la pieza de trabajo.8
Manipuladores
Robots de repeticin y aprendizaje
Robots con control por computador
Robots inteligentes
Micro-robots
6.3. La Bioingeniera
La ingeniera biotecnolgica, llamada ingeniera biolgica o bioingeniera, es una disciplina que
aplica conceptos y mtodos fsico-matemticos para resolver problemas de las ciencias de la
vida, utilizando las metodologas analticas y sintticas de la ingeniera. En este contexto,
mientras que la ingeniera tradicional emplea ciencias fsicas y matemticas para analizar,
7
8. CONCLUSIONES
10
BIBLIOGRAFA
11