Proyecto Catedra para La Paz
Proyecto Catedra para La Paz
Proyecto Catedra para La Paz
PROYECTO
CTEDRA PARA LA PAZ Y
EL BUEN VIVIR
Presentado por:
VICTOR JAVIER ERAZO PANTOJA
MARIA EUGENIA BETANCOURT
Contenido
1. INTRODUCCIN........................................................................................................4
2. DESCRIPCIN DEL PROBLEMA..............................................................................5
3. FORMULACIN DEL PROBLEMA............................................................................6
4. OBJETIVOS................................................................................................................6
4.1.
GENERAL............................................................................................................6
4.2.
ESPECFICOS.....................................................................................................6
5. JUSTIFICACIN.........................................................................................................7
6. MARCO TERICO.....................................................................................................8
7. COMPETENCIAS A DESARROLLAR......................................................................15
8. METODOLOGA.......................................................................................................17
9. SEGUIMIENTO, CONTROL Y EVALUACIN DEL PROYECTO.............................18
10.
PRESUPUESTO....................................................................................................20
1. ANEXOS...................................................................................................................22
11.
BIBLIOGRAFIA........................................................................................................4
1. INTRODUCCIN
En el marco de la coyuntura histrica que Colombia est viviendo, signada por las
aspiraciones de paz y de culminacin del conflicto armado, social e histrico, que por
ms de cincuenta aos el pas viene afrontado, el gobierno nacional en representacin
de la sociedad civil, ha venido gestionando desde las mesas de dilogo de paz con la
guerrilla de las Farc-ep (Fuerzas armadas revolucionarias de Colombia) en la Habana
(Cuba), la finalizacin definitiva del conflicto armado con este grupo beligerante y el
establecimiento paulatino, por medio de la aplicacin de procesos de justicia
transicional, de una poca denominada posconflicto.
El posconflicto, como dinmica histrica sin precedentes, constituye un tiempo que
involucra no slo la movilizacin de diversas fuerzas en procura de la paz y
pertenecientes a los miembros de la sociedad colombiana directamente involucrados
en el conflicto, sino tambin el esfuerzo planteado por el Estado hacia la sociedad civil,
de generar una transformacin de la estructura de su sistema poltico, social e incluso
econmico. Transformacin que tiene por propsito, el permitir que los grupos sociales
beligerantes y alzados en armas, las comunidades indgenas, campesinas,
afrodescendientes, rurales y no rurales o, en trminos generales, la poblacin civil y no
civil que directamente e indirectamente se ha visto afectada o involucrada en el
conflicto armado, tengan la posibilidad de restablecer sus vidas y reintegrarse a la
sociedad civil no afectada, desde el goce de la inexistencia del mencionado conflicto y
a partir de unas garantas necesarias, que les permita un adecuado proceso de
desmovilizacin, reintegracin, reparacin y no repeticin.
Para ello, una de las metas que se deben consolidar como parte de los procesos
derivados del posconflicto, es la construccin y establecimiento de una cultura para la
paz. Cultura que inalienablemente debe hacer parte de la vida social, poltica,
econmica y cotidiana del pueblo colombiano y, cultura que debe gestarse en el seno
de su sistema educativo. Es por eso que a travs de la expedicin de la ley 1732 del 1
de septiembre de 2014 y el decreto 1038 de 2015, el gobierno ha establecido como
obligacin y parte de los currculos y planes de estudios de las instituciones educativas
oficiales y no oficiales en el pas, la Ctedra de la paz.
Y es que si se tiene en cuenta que la educacin en Colombia ha tenido un papel
fundamental en la integracin social, es posible comprender que debido a esto, se han
podido establecer pautas ticas y morales, que rigen la accin y comportamiento de los
individuos y ciudadanos. Por eso, el sistema educativo colombiano ha tenido que
cumplir un papel de agente socializador y socializante, para el beneficio de los
estudiantes adscritos al sistema educativo desde la primera infancia.
Al ser un agente socializador, el sistema educativo debe construir, establecer y
preservar ambientes armnicos de sana convivencia, en los cuales, los individuos
puedan desarrollar libremente su personalidad y sus destrezas, para facilitarles
herramientas y competencias que les ayudaran a sobrevivir dentro del ambiente social
4
sociales que generan hechos violentos, con el fin de asegurar que en el pas, no se
vuelva a desencadenar una nueva poca de violencia.
Para ello, el Estado ha creado la norma que ordena la Catedra de la Paz; esta debe
generar espacios de convivencia y solucin de conflictos de manera pacfica, as como
tambin, el fortalecimiento de la integracin social y la consolidacin de una interaccin
dentro de las instituciones educativas, que pueda asegurar el afianzamiento de la
nueva cultura de paz. Por esta razn, el presente proyecto pretende incursionar, por
medio de la construccin, implementacin y afianzamiento paulatino de la ctedra de la
paz en la Institucin Educativa Municipal Luis Eduardo Mora Osejo, en la generacin
de espacios y actividades acadmicas, de convivencia, reconciliacin, memoria
histrica y comunicacin asertiva, desde el marco de los fundamentos legales de la
ctedra de la paz y sobre la base de la compresin de la problemtica social derivada
del conflicto, la violencia y el proceso de posconflicto que afronta el pas; todo, para
consolidar progresivamente, la vivencia y el goce de una cultura permanente de paz en
la institucin.
3. FORMULACIN DEL PROBLEMA
Cmo la generacin de espacios pedaggicos y actividades acadmicas, de
convivencia, reconciliacin, memoria histrica y comunicacin asertiva, desde el marco
de los fundamentos legales de la ctedra de la paz y sobre la base de la compresin
de la problemtica social derivada del conflicto, la violencia y el proceso de posconflicto
que afronta el pas, pueden coadyuvar a la generacin de una cultura permanente de
paz en la Institucin Educativa Municipal Luis Eduardo Mora Osejo?
4. OBJETIVOS
4.1.
GENERAL
4.2.
ESPECFICOS
5. JUSTIFICACIN
La Ctedra de la paz, es un esfuerzo legal del gobierno nacional, por crear una nueva
cultura de paz, la cual permita que la convivencia social sea armnica y que los
conflictos, se puedan resolver por los mecanismos que tiene el Estado y no por medio
de la generacin de nuevas violencias.
La Catedra de la Paz, es un intento por cambiar esa cultura de violencia que ha
permeado a la sociedad colombiana, coadyuvando desde procesos y acontecimientos
histricos no tan recientes, a sumergir al pas, en un conflicto interno que ha durado
varios aos; la ctedra de la paz, emerge slo hasta ahora, a raz de los dilogos en la
7
3 IBID. P.7.
4 Caracol tv; Colombia vive 25 aos de resistencia"; 2008. Colombia. ver en
https://www.youtube.com/watch?v=-8rp-JDb_Z8. Consultado 7 de febrero de 2016.
9
11
Por otra parte, la ley 1732 de 2014, en su pargrafo 2 menciona que: La Ctedra de la
Paz tendr como objetivo crear y consolidar un espacio para el aprendizaje, la reflexin
y el dilogo sobre la cultura de la paz y el desarrollo sostenible que contribuya al
bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la poblacin 12. En este
sentido, las instituciones educativas, tienen como principio fundamentar la capacidad
municipios del pas. Lo que se busca con la informacin que arroja el SlSBEN es focalizar el gasto
pblico para de esta manera garantizar que el gasto social sea asignado a los grupos de poblacin ms
pobres y vulnerables.El objetivo central del SlSBEN es establecer un mecanismo tcnico, objetivo,
equitativo y uniforme de seleccin de beneficiarios del gasto social para ser usado por las entidades
territoriales. Mediante la aplicacin de una encuesta, permite identificar los posibles beneficiarios de
programas sociales en las reas de salud, educacin, bienestar social, entre otras. El SISBEN es la
puerta de entrada al rgimen subsidiado.
Instituto
de
Estudios
Urbanos
Ver
en:
http://institutodeestudiosurbanos.info/endatos/0100/0160/docs/SISBEN.pdf Consultado 7 de Febrero de
2016.
de resolver conflictos por parte de los estudiantes, de manera pacfica, para evitar
trastornos de convivencia escolar como es el caso del Bullying 13
Para apoyar a las instituciones educativas en el propsito por generar lazos de
convivencia estables y positivos dentro del entorno escolar, es necesario involucrar a
los padres o tutores, puesto que ellos, son quienes conocen de mejor manera las
capacidades y destrezas de sus hijos.
Las instituciones educativas se deben convertir en el espacio natural donde los padres o
personas responsables de los nios y jvenes, adems de confiar la educacin y formacin
integral de stos, encuentren la oportunidad de reflexionar sobre la forma como se
desempean como padres y la manera como pueden ser parte activa en la formacin de los
hijos, en la medida que establezcan una relacin de corresponsabilidad en la formacin y
construccin de valores con directivos, docentes, con otros padres de familia y en general,
con toda la comunidad educativa en beneficio de los nios 14.
Por ello, los padres de familia y/o acudientes, deben hacer parte integral de los
procesos de inclusin o socializacin de los hijos y as poder garantizar una
reproduccin de la convivencia pacfica tanto dentro de las instituciones educativas,
como fuera de ellas; de esta manera se podr evitar o prevenir la conformacin de
grupos que promuevan la ilegalidad, como pandillas o bandas criminales, que
amenacen la tranquilidad y armona del proceso educativo. Los padres o acudientes,
deben estar comprometidos con el desarrollo y la educacin integral de los estudiantes,
por eso, la implementacin de una educacin incluyente, participativa y de calidad, no
puede generarse, sin la presencia y el seguimiento de padres o responsables, puesto
que ese apoyo asegurara el fomento de la convivencia pacfica y el fomento de la
cultura de paz15.
En sntesis, La ley 1732 de 2014, la cual reglamenta la Catedra de la Paz, considera,
que el viraje hacia una cultura de la paz debe darse de manera pedaggica, por
procesos que se deben dar en medio de una comunidad educativa integrada, donde los
contenidos acadmicos, tienen que ser apropiados para garantizar la integracin e
inclusin social, en el marco de un ambiente poltico nacional, en el cual se prioriza la
13 El matoneo o bullying es una de las formas de violencia estudiantil y se trata de una
conducta agresiva y repetitiva de un estudiante hacia otro. Ver en:
http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/ICBFNinos/MitosYVerdades/Violencia/AcosoEs
colar Consultado 8 de Febrero de 2016
14 Ver en: Ministerio de Educacin; Cmo participar en los procesos educativos de la
escuela?; Sanmartn Obregn & Ca. Ltda. Bogot. 2006. ISBN 978-958-97482-2-0.
p.6.
15 se entiende como el sentido y vivencia de los valores ciudadanos, los Derechos Humanos, el
Derecho Internacional Humanitario, la participacin democrtica, la prevencin de la violencia y la
resolucin pacfica de los conflictos. DECRETO 1038 DE 2015, Por el cual se reglamenta la Ctedra de
la Paz. ley 1732 de 2014. P. 3.
13
paz y la convivencia ciudadana. Por esta razn, se constituye en un nuevo trato social,
en el cual, todos los miembros de la sociedad tendrn la misma prioridad por parte del
Estado. Por eso la ley 1732 de 2014, es clara en manifestar que:
la paz es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento de conformidad con lo
dispuesto en el artculo 22 de la Constitucin Poltica de Colombia (); resulta necesario
que las instituciones educativas de preescolar, bsica y media, al momento de implementar
y desarrollar la Ctedra de la Paz, se articulen con otras instancias definidas por el
Legislador y que tienen competencias en similares asuntos, como es el Sistema Nacional de
Convivencia Escolar y Formacin para los Derechos Humanos, la Educacin para la
Sexualidad y la Prevencin y Mitigacin de la Violencia Escolar, creado por la Ley 1620 de
2013, que tiene varios objetivos, entre el que se destaca en su artculo 4.3: Fomentar y
fortalecer la educacin en y para la paz, las competencias ciudadanas, el desarrollo de la
identidad, la participacin, la responsabilidad democrtica, la valoracin de las diferencias y
el cumplimiento de la ley, para la formacin de sujetos activos de derechos 16
Por esta razn, la Institucin Educativa Municipal Luis Eduardo Mora Osejo como
institucin de carcter oficial y parte de la Secretaria de Educacin del Municipio de
Pasto (Nario), se ha comprometido con la puesta en marcha de la Catedra para la
Paz, cuya finalidad ser la construccin y promocin paulatina de una cultura
permanente de paz en la institucin, desde donde sea posible:
7. COMPETENCIAS A DESARROLLAR
Atendiendo a las consideraciones de la ley 1732 de 2014 y el decreto reglamentario
1038 de 2015, que ordenan y regulan las disposiciones reglamentarias concernientes al
establecimiento de la Ctedra de la Paz en las instituciones educativas del pas, es
preciso manifestar que las competencias a desarrollarse en los estudiantes por medio
de la ejecucin del presente proyecto, no son ajenas a las establecidas por el Ministerio
de Educacin Nacional a travs de los estndares bsicos de competencias, donde se
menciona que una competencia es:
15
Es por esta razn que en concordancia con los estndares, esta propuesta adelantar
con los estudiantes, procesos formativos en competencias bsicas y en aquellas
relacionadas con el aprendizaje y formacin de hbitos para la convivencia, la
reconciliacin y la construccin pacfica de ambientes de paz, en procura del paulatino
establecimiento de una cultura permanente para la paz en la institucin; por ello, no se
pueden dejar de lado las consideraciones legales que en materia de convivencia y,
articulndose en la formacin de competencias, plantea la ley 1620 de 2013, que
reglamenta el sistema nacional de convivencia escolar y formacin en derechos
humanos, educacin sexual y mitigacin de la violencia escolar.
En este sentido, el desarrollo de cada actividad pedaggica, acadmica y comunicativa
que propone el presente proyecto, les permitir a los estudiantes, no slo obtener
aprendizajes significativos y adquirir conocimientos e informacin sobre los aspectos
contemplados desde la ctedra de la paz que propone el Estado, sino tambin, les
ofrecer la oportunidad de hacer uso de tales conocimientos, en trminos de la relacin
que como estudiantes, sobre la base de las competencias saber conocer, saber
hacer y saber ser, establezcan con los objetos de aprendizaje que se contemplan en
la propuesta.
Es que el desarrollo de tales competencias, constituye unos referentes extracurriculares, pensados para ser desarrollados en cada actividad a llevarse a cabo, que
favorecen una pedagoga que permitir a los estudiantes, comprender los
conocimientos y usarlos acertadamente, dentro y fuera de la institucin educativa de
acuerdo con las exigencias de los distintos contextos. Por ello, no se puede dejar de
tener presente que las competencias deben articularse con dominios y contextos
particulares. De ah que, una competencia sea una accin situada, que se define en
relacin con el conocimiento <<del cmo>> y <<del qu>>, esto es, con el
conocimiento procedimental referido a las tareas que hay que ejecutar y a la capacidad
de dar una explicacin sobre lo realizado 20.
As las cosas y como acciones situadas, se proponen para la ejecucin y desarrollo
del presente proyecto, las siguientes competencias:
8. METODOLOGA
La presente propuesta se desarrollar bajo la orientacin del paradigma cualitativo,
este apunta a un esfuerzo por comprender la realidad social como fruto de un proceso
histrico de construccin visto a partir de la lgica y el sentir de sus protagonistas, por
ende, desde sus aspectos particulares y con una ptica interna (Sandoval,1996).
El enfoque cualitativo, a veces referido como investigacin naturalista, fenomenolgica,
interpretativa o etnogrfica es una especie de paraguas en el cual se incluye una
variedad de concepciones, visiones, tcnicas, y estudios no cuantitativos Grinnell
(1997). Se basa en mtodos de recoleccin de datos no estandarizados que consisten
en obtener las perspectivas y puntos de vista de los participantes acerca de
emociones, experiencias, significados y otros aspectos subjetivos; los mismos se
concretarn a partir del uso de una metodologa por talleres.
Los datos cualitativos son definidos como descripciones detalladas de situaciones,
eventos, personas, interacciones, percepciones y opiniones; estos datos se obtienen
mediante tcnicas para la recoleccin de informacin como la observacin no
estructurada, entrevistas abiertas, revisin de documentos, discusin en grupo,
evaluacin de experiencias personales, registro de historias de vida, interaccin e
introspeccin con grupos o comunidades, entre otros. Tcnicas entre las cuales se
privilegiaran las historias de vida, entrevistas y talleres. El enfoque cualitativo evala el
desarrollo natural de los sucesos, es decir, no hay manipulacin ni estimulacin con
respecto a la realidad (Corbetta 2003).
La investigacin es de corte descriptivo y explicativo; los estudios descriptivos buscan
especificar las propiedades, las caractersticas y los perfiles de las personas, grupos,
comunidades, procesos, objetos, o cualquier otro fenmeno que se someta a anlisis
(Danhke, 1989). Es decir, miden, evalan o recolectan datos sobre diversos conceptos
(variables), aspectos, dimensiones o componentes del fenmeno a investigar. En un
17
recolecta
18
19
10. PRESUPUESTO
Cuadro 1. Clculo del presupuesto material didctico.
ITEM
DESCRIPCIN
Pendn
2
3
4
5
Carpetas
Escarapelas
Lapiceros
Resma de papel
(carta)
Resma de papel
(oficio)
Plegables
Certificados
Impresin de
cartilla o revista
Reproduccin
cd-grfica del
corto o
documental.
Marcadores
permanentes y
borrables
6
7
8
9
10
11
UNIDAD
CANTIDAD
VR.
UNITARIO
VR.
PARCIAL
$150.000
VALOR TOTAL
DESCRIPCI
UNIDA
CANTIDA
VR.
VR. PARCIAL
20
2
3
5
6
7
Diseo Imagen
de pendones,
carpetas,
escarapelas y
plegables.
Produccin y
post-produccin
de documental
Conferencistas o
ponentes
expertos para
los seminarios
UNITARIO
$5.000.00
0
Padres de
familia o
miembros de la
comunidad
educativa
invitados como
conferencistas
al seminario.
Refrigerios
para los
seminarios
Diseo de la
cartilla
Servicio de
impresin de
oficios,
circulares,
actas,
invitaciones
entre otros.
Transporte
VALOR TOTAL
21
1. ANEXOS
Cuadro 3. Plan Operativo
ACTIVIDAD
Primer seminario
institucional por
la paz
OBJETIVO
Organizar un seminario
institucional a mitad del
ao
escolar
2016,
tendiente a fortalecer la
convivencia, la resolucin
pacfica de conflictos y la
reconciliacin con miras
a la promocin del buen
vivir en el posconflicto.
ACCIONES
Reunin
general
de
docentes
de
Ciencias
Sociales y tica y valores.
Organizacin y desarrollo
del seminario :
o Concurso para
estudiantes de 10 y 11
de diseo grfico de la
institucin, para elegir
el mejor diseo de
imgenes de publicidad
y ejecucin del
seminario: imagen del
RESPONSABLES
Mara
Eugenia
Betancourt,
Victor
Javier
Erazo y Paola
Sofa Crdoba y
directivas.
FECHA
RECURSOS
Docentes de
Ciencias
Sociales y tica
y valores.
Docente
practicante del
departamento de
Ciencias
Sociales
Universidad de
Nario.
Docentes de
Ciencias
Sociales y tica y
valores.
Docente de
Diseo Grfico
Estudiantes de
grados 10 y
once.
Personal de
22
ACTIVIDAD
OBJETIVO
ACCIONES
pendn, de cartilla de
carpetas de
escarapela y
accesorios.
Logstica del seminario:
Compra y adquisicin
de pendones, carpetas,
escarapelas y
accesorios para
publicidad y desarrollo
del seminario
(plegables).
solicitud de los
espacios donde se
desarrollara el
seminario.
solicitud y consecucin
de los elementos
tecnolgicos y
didcticos que se
requieren para llevar
acabo el seminario.
gestin y entrega de
refrigerios a los
participantes del
seminario.
vinculacin de
estudiantes de grado
11, en el proceso de
logstica, ejecucin y
desarrollo del
seminario.
Vinculacin de talento
RESPONSABLES
ACR, la Unidad
de Atencin y
Reparacin
integral a las
Vctimas y el
departamento de
Ciencias
Sociales de la
Universidad de
Nario.
Expertos
invitados como
conferencistas o
ponentes del
seminario
Padres de familia
o miembros de la
comunidad
educativa,
invitados como
conferencistas
del seminario.
FECHA
RECURSOS
23
ACTIVIDAD
OBJETIVO
ACCIONES
humano de la ACR, la
Unidad de Atencin y
Reparacin integral a
las Vctimas y el
departamento de
Ciencias Sociales de la
Universidad de Nario
en la ejecucin y
desarrollo del
seminario.
o Vinculacin de expertos
y padres de familia o
acudientes miembros
de la comunidad
educativa que han
vivido el conflicto, en el
desarrollo y ejecucin
del seminario.
Divulgacin de resultados
del seminario:
o talleres en clase dirigidos
a los estudiantes del
bachillerato, desde el
rea
de
Ciencias
sociales y tica y valores
orientados
por
los
docentes de las mismas.
o Orientacin
de
los
talleres por parte del
personal
del
departamento
de
ciencias sociales de la
RESPONSABLES
FECHA
RECURSOS
24
ACTIVIDAD
OBJETIVO
Primer seminario
inter-intitucional
por la paz: Luis
Eduardo Mora
Osejo.
Organizar un seminario
inter-institucional
al
finalizar el ao escolar
2016,
tendiente
a
fortalecer la convivencia,
la resolucin pacfica de
conflictos
y
la
reconciliacin, con miras
a la promocin del buen
vivir en el posconflicto.
ACCIONES
universidad de Nario.
Entrega de certificados
para
ponentes
o
conferencistas.
Evaluacin del seminario
Reunin
general
de
docentes
de
Ciencias
Sociales y tica y Valores:
o Eleccin de los colegios
que sern invitados y
nmero de estudiantes
que
asistirn
al
seminario.
o Logstica: elaboracin y
entrega de las tarjetas de
invitacin.
Planeacin del seminario y
sensibilizacin
a
la
comunidad educativa.
o elaboracin
de
cronograma
de
actividades
o proceso de informacin
a travs de circulares.
Organizacin y desarrollo
del seminario :
o Concurso para
estudiantes de 10 y 11
de diseo grfico de la
institucin, para elegir
el mejor diseo de
imgenes de publicidad
RESPONSABLES
Mara
Eugenia
Betancourt,
Victor
Javier
Erazo y Paola
Sofa Crdoba y
directivas.
Docentes de
Ciencias
Sociales y tica
y valores.
Docente
practicante del
departamento de
Ciencias
Sociales
Universidad de
Nario.
Docentes de
Ciencias
Sociales y tica y
valores.
Docente de
FECHA
RECURSOS
25
ACTIVIDAD
OBJETIVO
ACCIONES
y ejecucin del
seminario: imagen del
pendn, de carpetas
de escarapela y
accesorios.
Logstica del seminario:
Compra y adquisicin
de pendones, carpetas,
escarapelas y
accesorios para
publicidad y desarrollo
del seminario
(plegables).
solicitud de los
espacios donde se
desarrollara el
seminario.
solicitud y consecucin
de los elementos
tecnolgicos y
didcticos que se
requieren para llevar
acabo el seminario.
gestin y entrega de
refrigerios a los
participantes del
seminario.
vinculacin de
estudiantes de grado
11, en el proceso de
logstica, ejecucin y
desarrollo del
RESPONSABLES
Diseo Grfico
Estudiantes de
grados 10 y
once.
Personal de
ACR, la Unidad
de Atencin y
Reparacin
integral a las
Vctimas y el
departamento de
Ciencias
Sociales de la
Universidad de
Nario.
Expertos
invitados como
conferencistas o
ponentes del
seminario
Padres de familia
o miembros de la
comunidad
educativa,
invitados como
conferencistas
del seminario.
FECHA
RECURSOS
26
ACTIVIDAD
OBJETIVO
Cartilla de
Memoria
Histrica:
Historias de
vida del conflicto
y la violencia en
los contextos de
vida de la
Realizar ejercicios de
reconstruccin
de
la
memoria histrica, por
medio del levantamiento
de las historias de vida de
los estudiantes o los
diferentes miembros de la
comunidad
educativa,
ACCIONES
seminario.
o Vinculacin de talento
humano de la ACR, la
Unidad de Atencin y
Reparacin integral a
las Vctimas y el
departamento de
Ciencias Sociales de la
Universidad de Nario
en la ejecucin y
desarrollo del
seminario.
o Vinculacin de expertos
y padres de familia o
acudientes miembros
de la comunidad
educativa que han
vivido el conflicto, en el
desarrollo y ejecucin
del seminario.
Entrega de certificados del
seminario para asistentes,
organizadores y ponentes o
conferencistas.
Evaluacin del seminario.
Reunin
docentes
Sociales:
general
de
de
Ciencias
RESPONSABLES
FECHA
RECURSOS
Mara Eugenia
Betancourt,
Paola Sofa
Crdoba y Victor
Javier Erazo.
27
ACTIVIDAD
comunidad
educativa Luis
Eduardo Mora
Osejo
OBJETIVO
quienes hayan afrontado
la vivencia personal de
sucesos de conflicto y
violencia en la institucin
y derivados de los
procesos histricos del
conflicto y la violencia en
el pas.
ACCIONES
Planeacin de los talleres
de
recuperacin
de
memoria histrica a travs
de las historias de vida.
o elaboracin
de
cronograma
de
actividades
o proceso de informacin
a travs de circulares.
o Elaboracin de la gua
de taller.
RESPONSABLES
Docentes de
Ciencias
Sociales y
docente
practicante.
FECHA
RECURSOS
Sensibilizacin y trabajo
en el aula
con
estudiantes: motivacin
hacia un cambio positivo
de lo personal a lo
social, preparatoria para
el
levantamiento
de
historias de vida.
Organizacin y desarrollo
de los talleres y/o
estrategias de pedagoga
social para el levantamiento
de las historias de vida :
o Concurso para
estudiantes de 10 y 11
de diseo grfico de la
institucin, para elegir
el mejor diseo de
imgenes para la
cartilla y pendn para
28
ACTIVIDAD
OBJETIVO
o
o
o
ACCIONES
frases de paz.
Logstica de los
talleres: Compra y
adquisicin de material
para la realizacin del
muro Por la paz
(pendn permanente) y
para el desarrollo de
los talleres.
Trabajo en el aula para
el levantamiento de
historias de vida a
travs de la aplicacin
de la gua de taller
previamente diseada.
Vinculacin de talento
humano de la ACR, la
Unidad de Atencin y
Reparacin integral a
las Vctimas y el
departamento de
Ciencias Sociales de la
Universidad de Nario
en la ejecucin y
desarrollo de los
talleres de
levantamiento de
historias de vida.
Sistematizacin de las
historias de vida.
Elaboracin del
documento final de las
RESPONSABLES
FECHA
RECURSOS
29
ACTIVIDAD
OBJETIVO
o
o
o
Documental o
corto
Producir
relatos
de
memoria
histrica
e
historias de vida sobre la
reconciliacin, la paz, la
resolucin de conflictos y
el buen vivir, a travs de
la elaboracin de un
corto o un documental y
mediante
acciones
pedaggicas y didcticas
para
fortalecer
los
procesos de atencin a
vctimas de la violencia
desde
talleres
de
formacin
audiovisual,
con la participacin de
estudiantes, docentes y
personal de apoyo de la
Universidad de Nario y
la Unidad de Atencin y
Reparacin integral de
ACCIONES
historias de vida para
impresin de la cartilla
o revista.
Impresin de la cartilla
y/o revista.
Divulgacin y entrega
de la cartilla y/o revista.
Publicacin de la
cartilla y/o revista en la
pgina institucional.
RESPONSABLES
FECHA
RECURSOS
Fase de planeacin
o Reunin general con
docentes y realizadores
del documental
o Elaboracin de un
cronograma de
actividades
o vinculacin de
estudiantes del
bachillerato, en el
proceso de logstica,
ejecucin y desarrollo
del Corto o documental.
o Vinculacin de talento
humano de la ACR, la
Unidad de Atencin y
Reparacin integral a
las Vctimas y el
departamento de
Ciencias Sociales de la
30
ACTIVIDAD
OBJETIVO
las Vctimas.
ACCIONES
Universidad de Nario
en la ejecucin y
desarrollo del corto o
documental.
o Vinculacin de expertos
y padres de familia o
acudientes miembros
de la comunidad
educativa que han
vivido el conflicto, en el
desarrollo y ejecucin
del corto o documental.
Fase de produccin
o Investigacin
o Elaboracin del
guin
o Talleres
pedaggicos y
didcticos de
produccin
audiovisual
o Evaluacin del
guin
o Fotografa
o Grabacin
Fase de pos-produccin
o Proceso de edicin
o Divulgacin y
publicacin
Compartir
relatos e
historias de vida
Trabajar en cooperacin
con
el
proyecto
institucional
de
RESPONSABLES
FECHA
RECURSOS
Solicitud al proyecto
reporteritos de los
espacios en la emisora
31
ACTIVIDAD
a travs de la
emisora de la
institucin con
apoyo del
proyecto
Reporteritos
OBJETIVO
reporteritos para dar a
conocer los relatos de
memoria
histrica
e
historias de vida, a travs
de
la
emisora
institucional.
Participacin de
las Instituciones:
ACR, Unidad de
Atencin
y
Reparacin
integral a las
Vctimas y el
departamento
de
Ciencias
Establecer
alianzas
interinstitucionales con la
ACR, la Unidad de
Atencin y Reparacin
integral a las Vctimas y
el
departamento
de
Ciencias Sociales de la
Universidad de Nario,
para
ejecutar
las
ACCIONES
institucional para
compartir los relatos e
historias de vida producto
de los talleres de
levantamiento de historias
de vida.
Eleccin de los
estudiantes que quieran
participar siendo los
reporteritos y que
mediante un tiempo
especfico darn a
conocer los relatos e
historias de vida en la
emisora.
Organizacin del
cronograma y horario de
las alocuciones en la
emisora institucional.
Alocuciones de
divulgacin de historias de
vida en la emisora
institucional.
RESPONSABLES
FECHA
RECURSOS
Realizacin de reuniones
con las instituciones:
o Reuniones con ACR y
compromisos
o Reuniones con la
Unidad de Atencin y
Reparacin integral a
las Vctimas y
compromisos.
32
ACTIVIDAD
Sociales de la
Universidad de
Nario,
para
ejecutar
las
actividades
propuestas.
OBJETIVO
actividades propuestas.
Vinculacin de la
Ctedra: La
reconciliacin y
la reintegracin
en la
reconciliacin y
posconflicto en
Colombia
Vincular
al
proyecto:
Ctedra
La
reconciliacin
y
la
reintegracin
en
la
reconciliacin
y
posconflicto
en
Colombia,
promovida
por
la
Escuela
de
Reparaciones
de
la
Unidad de Atencin y
Reparacin integral a las
Vctimas y la Agencia
Colombiana
para
la
Reintegracin (ACR).
ACCIONES
Reuniones con talento
humano del
departamento de
Ciencias Sociales de la
Universidad de Nario
y compromisos.
RESPONSABLES
FECHA
RECURSOS
Reuniones y compromisos
con la Unidad de Atencin y
Reparacin integral a las
Vctimas.
33
11. BIBLIOGRAFIA
CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA. 1991 (Artculo 67). Disponible en:
https://www.ramajudicial.gov.co/documents/10228/1547471/CONSTITUCIONInteriores.pdf/8b580886-d987-4668-a7a8-53f026f0f3a2. Fecha de consulta: 28 de
octubre de 2015
MINISTERIO DE EDUCACION, REPUBLICA DE COLOMBIA. Direccin de calidad de
preescolar,
bsica
y
media.
Disponible
en:
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-156179_recurso_12.unknown. Fecha de
consulta: 29 de octubre de 2015
RODINO, Ana Mara. La educacin en valores entendida como educacin en derechos
humanos Sus desafos contemporneos en Amrica Latina. Disponible en:
http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/la-educacion-envalores-entendida-como-educacion-en-derechos-humanos-sus-desafioscontemporaneos-en-america-latina-ana-maria-rodino.pdf. Fecha de consulta: 28 de
octubre de 2015.
CARACOL TV; Colombia vive 25 aos de resistencia"; 2008. Colombia. ver en
https://www.youtube.com/watch?v=-8rp-JDb_Z8. Consultado 7 de febrero de 2016.
El
MUNDO.COM;
El
M-19
y
la
Constitucin
de
1991;
ver
en:
http://www.elmundo.com/portal/pagina.general.impresion.php?idx=147116. Consultado
7 de febrero de 2016.
EQUIPO NIZKOR; Plan Colombia, informacin y documentos. Ver
http://www.derechos.org/nizkor/colombia/doc/plan/ Consultado 7 de Febrero 2016.
en:
SOMOS
CAPAZES
EDUCACIN
PARA
LA
PAZ.
Ver
en:
http://www.somoscapazes.org/catedra-de-la-paz.php Consultado 7 de Febrero 2016.
LEY
1732
DE
2014.
Ver
en:
http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/LEY%201732%20DEL
%2001%20DE%20SEPTIEMBRE%20DE%202014.pdf Consultado 7 de Febrero 2016.
INSTITUTO
DE
ESTUDIOS
URBANOS.
Ver
en:
http://institutodeestudiosurbanos.info/endatos/0100/0160/docs/SISBEN.pdf Consultado
7 de Febrero de 2016.