El Mapa Del Centenario

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

Araucaria.

Revista Iberoamericana de
Filosofa, Poltica y Humanidades
ISSN: 1575-6823
hermosa@us.es
Universidad de Sevilla
Espaa

Lois, Carla
El mapa del Centenario o un espectculo de la modernidad argentina en 1910
Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofa, Poltica y Humanidades, vol. 12, nm. 24, 2010, pp.
176-196
Universidad de Sevilla
Sevilla, Espaa

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28214786009

Cmo citar el artculo


Nmero completo
Ms informacin del artculo
Pgina de la revista en redalyc.org

Sistema de Informacin Cientfica


Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal
Proyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Araucaria

Revista Iberoamericana de Filosofa, Poltica y Humanidades


Ao 12, No 24. Segundo semestre de 2010

El mapa del Centenario o un espectculo de la modernidad argentina en 1910


Autor(es): Carla Lois
pp. 176-196
URL: http://www.institucional.us.es/araucaria/nro24/monogr24_7.pdf

El mapa del Centenario o un espectculo de la


modernidad argentina en 1910
Carla Lois
CONICET-UBA-UNLP (Argentina)
En los pases relativamente atrasados, donde el proceso de modernizacin
todava no se ha impuesto, el modernismo, all donde se desarrolla, adquiere
un carcter fantstico, porque est obligado a nutrirse no de la realidad social, sino de la fantasa, espejismos, sueos 1.
Resumen:

Las conmemoraciones del primer Centenario de la Revolucin de Mayo,


que dara lugar a los procesos de independencia de la Repblica Argentina en
1910, motorizaron una serie de eventos, exposiciones y proyectos arquitectnicos y artsticos. Tambin implicaron un inusual despliegue de material grfico
destinado tanto al pblico local como extranjero. En ese contexto fue publicado
el Mapa General de la Repblica Argentina, un mapa que representa el territorio argentino en escala 1: 5.000.000. Impreso a colores, el mapa es una de las
caras de un folio de 92 x 54 cm plegable en 16 cuartillas. Tiene en un reverso
un extenso texto escrito en ingls en el que se describen aspectos histricos,
geogrficos, polticos y econmicos de la Repblica.
Este trabajo propone, por un lado, revisar el uso de materiales grficos que
hicieron referencia explcita a la geografa nacional en mbitos de difusin cultural y poltica de la poca: qu elementos de la tradicin de las Exposiciones
Universales son recuperados para poner en circulacin mapas y descripciones
geogrficas de la Argentina con ocasin de la celebracin del Centenario? Por
otro lado, se procura examinar el folleto en cuestin a partir del anlisis de la
relacin entre imagen y texto: qu tipo de informacin despliega el texto y
cmo esa informacin se traduce en el registro cartogrfico?
Palabras Claves: Argentina,exposicin universal, centenario, cartografa,imaginacin geogrfica, cultura visual.

1
Marshall Berman, Todo lo solido se desvanece en el aire: la experiencia de la modernidad, trad.
Andrea Morales Vidal, Mxico, Siglo Veintiuno, 1998, 244.

Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofa, Poltica y Humanidades, Ao 12, No. 24. Segundo semestre de
2010. Pgs. 176-196

El mapa del Centenario o un espectculo de la modernidad...

177

Abstract:

In 1910, the commemorations of the first centenary of the May Revolution


which began the independence process of the Republic of Argentina inspired a
series of events, exhibitions, and artistic and architectural projects. They also
produced an unusual display of graphic material destined for both a national
and international public. In this context, the Mapa General de la Repblica Argentina, representing Argentine territory in a scale of 1:5.000.000, was printed
in color on one side of a 92 x 54 cm sheet of paper that folded into 16 sections.
On the back, it boasted an extensive text written in English describing historic,
geographic, political and economic aspects of the Republic.
This essay proposes, on the one hand, to offer a review of the use of
graphic materials that made explicit reference to national geography in fields
of cultural and political diffusion in the era: what elements of the tradition of
World Fairs or Universal Expositions are picked up in the circulation of maps
and geographic descriptions of Argentina on the occasion of its celebration of
the countrys centenary? On the other hand, it examines this pamphlet putting
image and text in relation: what type of information does the text reveal, and
how is this information transferred into cartographic form?
Key Words: Argentina,Worlds Fair,centenary, cartography, geographical imagination, visual culture.

Introduccin
Inspirada en las exposiciones universales y, en general, en sintona con
los modos de celebracin de la modernidad que ya tenan una larga tradicin
en Europa y en Estados Unidos, Argentina organiz una serie de festejos para
celebrar el primer Centenario de la Revolucin de Mayo. Por la ley 6.286 del
13 de diciembre de 1909 se cre la Comisin Nacional del Centenario, presidida por el Ministro del Interior Dr. Marco Avellaneda2. Esta Comisin se ocupara de coordinar los concursos artsticos, las intervenciones arquitectnicas,
la ereccin de monumentos y la organizacin de las exposiciones. Entre los
objetos auspiciados por la Comisin se cuentan diversos mapas de la Repblica Argentina que fueron publicados con el fervor de esa fiebre demoledora y
edificadora que buscaba instalar nuevos elencos legtimos que compendien
2
La Comisin Nacional del Centenario estaba compuesta por: Manuel Giraldes, Intendente de la
ciudad de Buenos Aires (vicepresidente 1), Dr. Norberto Quirno Costa (vicepresidente 2); Dr. David Pea (secretario) y Francisco P. Moreno, Carlos A. Estrada, Brgido Tern, Adolfo Carranza y el
general Jos Ignacio Garmendia (Comit Ejecutivo). Vase Mara del Carmen Magaz, Buenos Aires
1910: el Centenario y el arte pblico. Documentos, 2006, Academia Nacional de la Historia, Buenos
Aires. <http://www.academiahistoriaba.org.ar/docs/docs0003.htm>, pg. 4.

178

Carla Lois

la vida nacional3. En ese contexto conmemorativo, esos mapas nacionales


funcionaron como una vitrina en la que la reescritura de la geografa y de la
historia nacional adquirira una visibilidad notable.
Los libros editados con ocasin de las exposiciones comprenden un
conjunto de objetos que buscan reflejar la nacionalidad y, a su vez, funcionan
como espejo de la nacin hacia el exterior, ya que se trata de inventarios
que enumeran y clasifican logros nacionales, generalmente medidos en trminos materiales4. Los mapas publicados por el Comit del Centenario fueron
ensamblados en libros o paneles que buscaban el mismo efecto5. Este artculo
est centrado en uno de ellos: el Mapa General de la Repblica Argentina,
un mapa que representa el territorio argentino en escala 1:5.000.000. Impreso a
colores, tiene en un reverso un extenso texto escrito en ingls en el que se describen aspectos histricos, geogrficos, polticos y econmicos de la Repblica.
Lleva por ttulo: Official Publication / Under the Patronage of the Centenary
Committee the / Argentine Republic. / The Argentine Republic in its first centennial year / 1810 1910 / Statistical and Geographical Information about the
Republic and its resources as a country adapted in every way for European immigration / By Alberto B. Martnez / Buenos Aires, 1910. La experiencia del
estadista Alberto Martnez, que ya haba participado de la publicacin de los
censos de poblacin, obras de geografa argentina y manuales para viajeros6,
respaldaba este folleto destinado fundamentalmente al pblico extranjero.
3
lvaro Fernndez Bravo, Celebraciones centenarias: nacionalismo y cosmopolitismo en las conmemoraciones de la Independencia (Buenos Aires, 1910 Ro de Janeiro, 1922), en Beatriz Gonzlez Stephan y Jenbs Andermann, coords., Galeras del progreso. Museos, exposiciones y cultura visual en Amrica latina, 2006, 345; Pedro Calzadilla, Las ceremonias bolivarianas y la determinacin
de los objetos de la memoria nacional en Venezuela, 1872-1874, en Gonzlez Stephan y Andermann,
coords., Galeras del progreso, pgs. 89-116, cita pg. 91.
4
Fernndez Bravo, Celebraciones centenarias, 342. Algunas de las fuentes que pueden ejemplificar este universo de materiales: J. Caffaro, J. lbum grfico del Centenario, Talleres Grficos
Arsnova, Buenos Aires, 1911; M. Chueco, La Repblica Argentina en su primer centenario, Compaa Sud-Americana de Billetes de Banco, Buenos Aires, 1910; L. Faleni,. Primo Centenario della
Independenza della Repubblica Argentina 1810-1910. Compendio storico illustrato, Compaa SudAmericana de Billetes de Banco, Buenos Aires, 1910.
5
Un ejemplo de ello es el lbum Grfico de la Repblica Argentina en el Primer Centenario de su
Independencia; una obra editada el ao siguiente a la Exposicin. La tabla de contenidos del lbum
del Centenario propone las siguientes materias en este orden: Cartula Alegrica; Extracto de la
Constitucin; Planisferio; Nociones de Geografa, Fsica y Comercial y Mapa de la Repblica
(luego siguen los captulos). Este esquema que antepone la geografa a una narracin histrica o a un
balance contemporneo no slo ya tena una larga tradicin sino que no hace sino reforzar discursivamente el dispositivo de escenario que la imagen cartogrfica pona en accin. Descrito el escenario,
el espectculo tomaba forma.
6
Algunas de sus obras son: The Argentine Republic in its first centennial year 1810-1910; statistical and geographical information about the Republic (Buenos Aires, 1910), The Argentine in the
Twentieth Century (Buenos Aires, 1910); Year-Book of the City of Buenos Aires (junto a Carlos T. de
Alvear), Manual del Viajero (Buenos Aires, 1904, 2da edicin); LArgentine au XX Sicle (junto a
M. Lewandowsky, Paris, 1900) y Repblica argentina. Censo general de educacin levantado el 23
de mayo de 1909, durante la presidencia del dr. Jos Figueroa Alcorta, siendo ministro de justicia
instruccin pblica el dr. Rmulo S. Nan (Buenos Aires, 1910).

El mapa del Centenario o un espectculo de la modernidad...

179

El Mapa General es un ejemplar particular y representativo de ese universo de materiales. Es particular porque es un folio plegable, de distribucin
independiente, que se presta a diferentes formas de consumo: es plausible tanto
de ser exhibido sobre una pared como de ser transportado en un maletn. Sin
embargo es tambin representativo porque, a menor escala y con recursos ms
limitados que los que pueden desplegarse en un libro, este folleto articula en
forma condensada los mismos elementos temticos y estilsticos que se encuentran en los libros editados con ocasin de las exposiciones.
El inters vertebral de este trabajo no es slo interpelar la geografa nacional imaginada que fue puesta en circulacin a travs del Mapa de la Repblica
Argentina, publicado en 1910 en un documento de divulgacin producido por
el Comit del Centenario, sino, sobretodo, interpretar dicho mapa como parte
de una cultura visual geogrfica a partir de una interrogacin ms general acerca de qu significa celebrar el centenario con un mapa. Para retomar las palabras de Berman con las que se abre este artculo: cules fueron las fantasas,
los sueos y los espejismos puestos en escena en la cartografa del Centenario?

El montaje del Centenario: la oportunidad de


Latinoamrica para exhibirse
Hoy en da, en las vsperas del bicentenario de la Revolucin de Mayo
que dara origen al proceso de independencia y de organizacin de la Repblica Argentina, la cuestin de la identidad nacional es objeto de debate en
mbitos intelectuales, acadmicos, periodsticos y artsticos. El inters y las
reflexiones sobre la historia estn visiblemente atravesados por la agenda de
preocupaciones contemporneas (que podramos sintetizar burdamente como
un temario de cuestiones relacionadas con las crisis de diverso tipo y escala, y
la incertidumbre ante el futuro). De un modo anlogo, la conmemoracin del
primer centenario de la Revolucin de Mayo en 1910 fue la caja de resonancia
de un conjunto de tpicos de la poca. A modo de proposicin deliberadamente
general y un poco imprecisa, podemos asumir como punto de partida que, en
la coyuntura del primer centenario, un conjunto de valores, ideas y proyectos
que venan dando forma a lo que genricamente podemos denominar identidad nacional asumieron modos pblicos y visibles, algunos de ellos tambin
montados como espectculos. Puede sugerirse que la densidad de los eventos
conmemorativos (concentrados en el tiempo y en el espacio) que celebraban la
argentinidad con narrativas ms o menos coherentes en torno a un conjunto
de tpicos considerados positivos la modernidad, el progreso econmico, la
civilidad- contribuy a dar solidez a cierto imaginario nacional o, al menos, a
crear una ilusin relativamente articulada sobre el pasado, sobre el presente y
sobre el futuro.

180

Carla Lois

La Exposicin Nacional de 1910 con la que la Argentina buscaba celebrar


y promocionar la celebracin del Centenario fue un evento inspirado en la tradicin de las exposiciones universales y la lgica exhibicionista de la vitrina7
segn la cual, se construa, por un lapso limitado de tiempo, un microcosmos
celebratorio del orden mundial propio de la poca imperial8. En cierto modo,
esta exhibicin significaba la continuidad de una serie de eventos similares que
ya se haban concretado en diversas ciudades argentinas9. Pero aun si se acepta
que la celebracin del centenario fue una fiesta marcadamente nacional, dirigida hacia un pblico domstico, donde las presencias extranjeras ms relevantes son las de Espaa e Hispanoamrica, no es posible pensar este evento
slo en la escala nacional: el montaje de la feria del Centenario fue parte de
un movimiento celebratorio ms amplio y variado, que estaba en sintona con
eventos similares que tenan lugar en los estados latinoamericanos10.
En efecto, la Exposicin realizada en Buenos Aires en 1910 no fue algo
indito ni exclusivo de Argentina. Por el contrario, se trataba de un fenmeno
de escala regional: la desarticulacin del imperio hispnico en Amrica haba
dado como resultado una serie de procesos independentistas que determinaran
un calendario de nacimientos de naciones latinoamericanas relativamente
contemporneas (al que no mucho ms tarde se sumara el Brasil). Por lo tanto,
en las primeras dcadas del siglo XX gran parte de la Amrica latina estaba
comprometida con la conmemoracin del primer centenario de la independencia y, para celebrarlo, se motorizaban eventos, exposiciones y proyectos arquitectnicos y artsticos. En ese contexto, se organizaron exposiciones (como la
Exposicin Nacional de Buenos Aires en 1910 y la de Ro de Janeiro de 1922)
que, inspiradas en las ferias, exhibiciones y exposiciones universales, pretendan honrar la modernizacin y la modernidad.
Los eventos de las celebraciones centenarias latinoamericanas tuvieron,
a pesar de los matices que efectivamente individualizan cada caso, un denominador comn: la coyuntura del centenario fue un momento propicio para la
7
Irina Podgorny y Lopes, Maria Margaret, El desierto en una vitrina, Museos e historia natural en
la Argentina del siglo XIX, 2008, Limusa, Mxico.
8
Patricia Dosio, Juego de miradas: el arte en las exposiciones internacionales argentinas (18821910), en Gonzlez Stephan y Andermann, Galeras del progreso. Museos, 295-330, cita pg. 295.
Vase tambin Mara Silvia Di Liscia y Andrea Lluch (ed), Argentina en exposicin. Ferias y exhibiciones durante los siglos XIX y XX, 2008, Coleccin Universos Americanos. CSIC, Madrid-Sevilla.
9
En Argentina, la primera feria de esta naturaleza es la Exposicin de las Industrias y las Artes que
se monta en Crdoba entre octubre de 1871 y enero de 1872, un evento que la prensa contempornea
defina como un torneo industrial y que, segn remarca Boixads, formaba parte de una estrategia
ms amplia emprendida por el gobierno de Domingo Faustino Sarmiento marcada por un conjunto
de acciones de transformacin de la sociedad argentina, que deban operarse en y desde la ciudad de
Crdoba, junto con la inauguracin de la Academia de Ciencias y del Observatorio Nacional. Mara
Cristina Boixads, Una ciudad en exposicin. Crdoba, 1871, Revista Modernidades (Universidad
Nacional de Crdoba, Argentina), Ao IV, Nm. 8, 2008, disponible en: <http://www.ffyh.unc.edu.ar/
modernidades/VIII/DEFINITIVOS/Art.Boixados.htm>
10
Fernndez Bravo, Celebraciones centenarias, pg. 359.

El mapa del Centenario o un espectculo de la modernidad...

181

cristalizacin de un pasado recientemente inventado y, sobre todo, para generar


los objetos materiales que, con la excusa de la celebracin, permitieran dar
tangibilidad a esa tradicin inventada11. En cierta forma, el hecho de montar
espectculos de esta naturaleza y de esta envergadura en Latinoamrica era la
resignificacin y la adaptacin de prcticas de construccin de identidad que
los pases de la regin ya venan tejiendo tambin en el nivel internacional.
Haca tiempo que la idea de que las Exposiciones universales eran una circunstancia propicia para que los estados latinoamericanos construyeran y consolidaran una imagen propia basada en la identidad nacional formaba parte de las
preocupaciones de las comitivas dedicadas a la organizacin de cada pabelln.
En 1890, Santiago Alcorta comentaba que cuando el Director de la Exposicin
Universal de 1889 propuso a todos los delegados de la Amrica latina que formasen un sindicato, como lo haban hecho para la Exposicin de 1878, a fin de
que figurasen todos esos pases en un solo pabelln, que tomara el nombre de
Pabelln de la Amrica Central y Meridional, el Delegado argentino se opuso
a dicha mocin por encontrar inconvenientes en esta agrupacin. Finalmente
resalta con orgullo que el Director, Mr. Berger acab por aceptar la idea de los
pabellones separados, y solo qued para arreglarse el espacio que se acordara
a cada pas12.
El carcter temporal y efmero de las exposiciones no parece guardar ninguna relacin directamente proporcional con la herencia material que han dejando en los lugares en que fueron emplazadas. La Exposicin Nacional de
1910 fue un evento que dej huellas profundas en la ciudad de Buenos Aires13: las intervenciones urbanas que sostuvieron la Exposicin condensaron un
momento de monumentalizacin en que la ciudad pudo acoger en sus calles
los bronces y mrmoles representando a personajes de la historia que an no
haban sido monumentalizados, comenzando a revertir ese carcter de texto
inconcluso que le caba a Buenos Aires en tanto espacio de simbolizacin, de
novela aplazada en entregas14.

11
Sobre el caso mexicano vase: Mara de las Nieves Rodrguez y Mndez de Lozada, La Celebracin del Centenario de la Independencia de Mxico en 1910 a travs de algunos grabados de
Jos Guadalupe Posada, Takw, nos. 11-12, 2007, pgs. 157-172. Sobre el caso colombiano, vase
Alejandro Garay, La Exposicin del Centenario: una aproximacin a una narrativa nacional, Museo
de Bogot, <http://www.museodebogota.gov.co/descargas/publicaciones/pdf/La%20exposicion%20
del%20Centenario.pdf>, 2007.
12
Santiago Alcorta, La Repblica Argentina en la Exposicin Universal de Paris de 1889. Coleccin de informes reunidos por el delegado del gobierno D. Santiago Alcorta. Publicacin oficial.
Tomo I. Pars. Sociedad Annima de Publicaciones Peridicas. Imprenta P. Mouillot, 1890, pg. 4.
13
Vase Adrin Gorelik, La grilla y el parque. Espacio pblico y cultura urbana en Buenos Aires,
1887-1936, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes, 1998, en particular la segunda parte:
Omisiones (en torno al centenario), pgs. 175-308.
14
Patricia Mndez y Rodrigo Gutirrez Viuales, Buenos Aires en el Centenario: Edificacin de la
nacin y la nacin edificada, Apuntes. Vol 19, nm 2, pgs. 216-227, pg. 223.

182

Carla Lois

La arrolladora apoteosis materialista15 -encarnada en los monumentos,


los edificios y las estatuas que decoraron la ciudad y transformaron su fisonoma- explica que la mayor parte de los estudios sobre la cultura material relacionada con las celebraciones de los centenarios y con las exposiciones hayan
dado una notable primaca a la arquitectura y a los monumentos, incluyendo
aquellos trabajos que se han concentrado en el montaje de las exposiciones
propiamente dichas como la escenificacin del progreso y tambin en el desarmado y la ilusin desvanecida 16.En cambio, menos atencin ha recibido el
inusual despliegue de material grfico destinado tanto al pblico local como al
extranjero que acompa la fiebre celebratoria. No obstante, el espectculo
de la Exposicin del Centenario tambin tuvo sus imgenes.

El mapa como espectculo: exposiciones, naciones y


cartografas
A principios del siglo XX, los mapas ya formaban parte del elenco estable
de objetos de exhibicin en las exposiciones universales as como tambin de
las ferias industriales, congresos internacionales y otros eventos similares17.
Si tomamos como vlida la idea de que en las exposiciones universales, los
objetos, las culturas, las colonias y algunos pases eran presentados, vistos y
manipulados como mercancas, se vuelve pertinente explorar en qu sentidos
el mapa formaba parte de ese mercado18.
Asumiremos, por tanto, que la exposicin universal misma (o su versin
verncula) resulta un mercado especfico, un espacio de intercambio cientfico
y comercial, indicadores del desarrollo capitalista de las sociedades, y de confrontacin de nacionalismos19. Entendida de este modo, la exposicin es una
puesta en escena que activa una disposicin al consumo de una manera muy
particular: en clave espectculo20. Entonces, a pesar de lo efmero del encuentro pero dado que la sociabilidad de esos eventos y las formas de consumo
cultural asociada a ellos apuntaba al establecimiento de contactos y la proyec15
Fernndez Bravo, Celebraciones centenarias, utiliza esta expresin en su estudio sobre la cultura material de la celebracin de los aniversarios de la Independencia en Brasil y en la Argentina.
16
Boixads, Una ciudad en exposicin, pg. 14.
17
Vase Emmanuel de Margerie y Louis Raveneau, La Cartographie lExposition Universelle
de 1900, Annales de Gographie, vol. IX, num. 46, 1900, pgs. 291-312. Para un anlisis de este
proceso, vase en Marie-Claire Robic, LUGI, enjeu des relations internationales, en Marie-Claire
Robic, Anne-Marie Briend y Mechtild Rssler, eds., Gographes face au monde, Paris, LHarmattan,
Paris, 1996, pgs. 241-252.
18
Robert W. Rydell, World of Fairs: The Century-of-Progress Expositions, Chicago, University of
Chicago Press, 1993, pag. 20.
19
Dosio, Juego de miradas , pg. 295.
20
No parece casual el hecho de que cuando Timothy Mitchell despliega el concepto del mundo
como exhibicin tome como punto de partida la Exposicin Universal de Pars en Timothy Mitchell,
The world as exhibition, Comparative studies in society and history 31, 1989, pgs. 217-236.

El mapa del Centenario o un espectculo de la modernidad...

183

cin de vnculos duraderos, podemos imaginar el microcosmos de la exposicin como una sociedad del espectculo. Guy Dbord acu esa expresin
para caracterizar la sociedad de los aos 1960s y, en particular, para sealar que
en esas sociedades todo lo que una vez haba sido vivido directamente se haba
convertido en una mera representacin. Es probable que la idea de Dbord sea
apropiada para aproximarnos a esa lgica miniaturizante de las exposiciones
que articula un doble juego entre geografas que podan ser transitadas en el
mundo o en las exposiciones. El mapa se inscribe en esa articulacin como un
dispositivo de sntesis de esa geografa que puede ser recorrida en un viaje real
y que tambin puede ser transitada a escala en la exposicin.
Pero adems, para comprender la clave de apreciacin que el mapa pudo
haber tenido en esas audiencias (no especialmente entrenadas en los lenguajes
formales de la cartografa) hay que considerar que la imagen-mapa en su sentido ms genrico formaba parte de una cultura visual de la poca asociada a las
ciencias. Como tal, era vista como parte del desarrollo de lenguajes grficos de
los que la ciencia se serva para dar formas visibles y racionales a sus objetos
de estudio. En particular interesa destacar que, como seala Bruno Latour, las
imgenes sus lenguajes, sus condiciones tcnicas de reproduccin, su potencialidad de trasladar la experiencia de lo visto y recrearla en lugares lejanos
respecto de esa primera experiencia de observacin- permitieron y exacerbaron
la movilidad del saber: los objetos de estudio localizados en diferentes partes
del mundo tomaron formas manejables, mviles, inmutables al desplazamiento
y podan ser, por tanto, llevados a los centros de clculo donde seran analizados, consumidos e incluso reproducidos21. Se trataba de imgenes legibles y
combinables que se plegaban tanto a las exigencias del saber cientfico como a
las redes de poder y negociacin que entramaban esas geografas de la ciencia.
Adems, en sus formas ms sencillas y simples, se transforman en herramientas de convencimiento y persuasin, incluso ante audiencias escpticas. Desde
estas premisas resulta fcilmente imaginable el rol de los mapas en las Exposiciones: trasladar geografas lejanas hacia teatros distantes y montar espectculos que combinaban dosis apropiadas de formas cientficas (tambin cuando se
resignara el lenguaje sofisticado por figuras sencillas, como es el caso del mapa
que est en el centro del anlisis de este artculo) con experiencias de viajes,
placer y exotismo.
En este contexto, los mapas exhibidos estaban ms llamados a demostrar
el progreso de la ciencia (encarnado en la representacin cada vez ms detallada del terreno y en el acopio de informacin) que a ser objeto de discusiones
tericas o tcnicas relativos a la confeccin cartogrfica propiamente dicha.
21
Bruno Latour, Les vues de lesprit. Une introduction lanthropologie des sciences et des techniques, en Madeleine Akrich y Michel Callon, eds., Sociologie de la traduction. Textes fondateurs.
Paris, Presses de lEcole des Mines de Paris, 1996, pgs. 33-70.

184

Carla Lois

En realidad, la dimensin tcnica de la factura cartogrfica era considerada un


campo para expertos que no interesaba al pblico en general y cuyos verdaderos interesados ya estaban al corriente22. Esta apreciacin generalizada se
apoya, por un lado, en el hecho de que la cuestin cartogrfica vena especializndose como un saber progresivamente autnomo de otras disciplinas (incluyendo la geografa23), debido, entre otras razones, al desarrollo exgeno de
instituciones especializadas y de la afirmacin progresiva del grupo profesional
de topgrafos y geodestas24.
Por otro lado, hacia fines del siglo XIX gran parte de los estados modernos estaban comprometidos con diversas tareas orientadas a la produccin de
una cartografa topogrfica a gran escala que, en muchos casos, era de factura
militar25. En sintona con el espritu de fraternidad que solan enarbolar las
exposiciones, el montaje de las exposiciones sola hacer ingentes esfuerzos por
ubicar a la cartografa incluida la cartografa militar- dentro de las ciencias del
progreso y por desvincularla de la estrategia blica: en la Exposicin Universal
de Pars de 1878, los instrumentos topogrficos y los mapas fueron los nicos
trabajos directamente expuestos como productos firmados por el Ministerio de
Guerra de los distintos pases; pero al mismo tiempo se busc que los mapas
ocuparan un lugar destacado en las secciones destinadas al Ministerio de Enseanza Pblica para que no fueran representativos de la institucin castrense
y que, en cambio, fueran apreciados como materiales tiles para la instruccin
civil. Esta preocupacin era lgica si se considera que la Exposicin de Pars
de 1878 se propona como una gran manifestacin pacfica consagrada a las
ciencias, las artes, el comercio y la industria, con la exclusin deliberada de
todo lo relativo a la guerra26.
Naturalmente, los discursos voluntaristas no fueron suficientemente convincentes como para que todos los estados participantes en las exposiciones,
22
[Capitaine du Gnie], B. Bornecque, La Cartographie Militaire lExposition Universelle de
Paris, Journal des Sciences Militaires (Paris), 1880, pg. 2.
23
El proyecto internacional del mapa del mundo al millonsimo, surgido como una de las propuestas en el seno del Congreso Internacional de Geografa de Berna en 1891, pas a organizarse en forma
autnoma bajo la rbita de una oficina creada ad hoc, el Central Bureau Carla Lois y Marina Reznik,
El impacto de la Carte Internationale du Monde 1:1.000.000 y de la Carte du Ciel en la organizacin
del campo cientfico argentino entre 1890 y 1920. En el sendero glorioso de la ciencia universal?
(en prensa).
24
Marie-Claire Robic, Les Vux des premiers congrs: dresser la carte du monde, en Robic,
Briend y Rssler, eds., Gographes face au monde, pgs. 149-178, cita pg. 176.
25
Sobre la autonomizacin de la cartografa topogrfica, vase Gilles Palsky, Mapas topogrficos
y mapas temticos en el siglo XIX, en Diogo Ramada Curto, Angelo Cattaneo y Andr Ferrand
Almeida, La cartografa Europea tra Primo Rinascimento e fine dellIlluminismo, Leo S. Olschki Editore, Florencia, 2003. Sobre la relacin entre el estado y los programas institucionales de confeccin
de cartografa topogrfica, Francesc Nadal y Luis Urteaga, Cartografa y Estado. Los mapas topogrficos nacionales y la estadstica en el siglo XIX, Geocrtica (julio 1990), Facultad de Geografa e
Historia, Univesitat de Barcelona, Barcelona, <http://www.ub.es/geocrit/geo88.htm> .
26
B. Bornecque, La Cartographie Militaire, pg. 1.

El mapa del Centenario o un espectculo de la modernidad...

185

deponiendo sus resquemores y otras suspicacias, se dispusieran a poner sobre


la mesa internacional sus propios mapas: el hecho de que varias de las grandes
potencias por ejemplo, Alemania, Inglaterra, Austria y Rusia- no enviaran los
productos de sus institutos cartogrficos oficiales a la Exposicin parisina de
1878 revela que el discurso de la cooperacin tena todava ciertos lmites y
que la concepcin estratgica que se tena de la cartografa era uno de ellos27.
Sin embargo, los llamados pases nuevos (es decir, organizados como resultado de la disolucin de los imperios ibricos), que participaban de estos
eventos movidos por otros intereses y otros objetivos (ms vinculados con su
legitimacin en el concierto de las naciones modernas) se dedicaron a elaborar cartografas nuevas ad hoc con las que se presentaran ante el resto del
mundo. La exhibicin de mapas de factura nacional alentaba las expectativas
de consolidarse dentro del grupo de naciones modernas reconocidas de pleno
derecho. En la coyuntura del cambio de siglo, la produccin de mapas se tomaba como uno de los indicadores que permita evaluar el progreso cientfico
y tcnico de un estado, al mismo tiempo que una expresin del grado de organizacin y de civilizacin de esa sociedad. Nos contentaremos con citar el caso
del proyecto del Mapa del Mundo al Millonsimo para ilustrar lo que venimos
afirmando: cuando en 1909 se puso en marcha el programa internacional, coordinado por Francia, para elaborar el primer mapa del mundo realizado con
criterios homogeneizados, fueron convocados slo aquellos estados que tenan
servicios cartogrficos. Esos estados no slo se ocuparan de los mapas de sus
propios territorios sino que asumiran paternalmente la misin de cartografiar
los territorios de aquellos estados que no estuvieran en condiciones tcnicas de
hacer sus propios mapas28.
Estos mapas deben ser pensados como parte de un elenco de objetos con
el que los pases nuevos iban a mostrarse antes los pases civilizados y que,
como tales, formaron parte de esas autoimgenes o [de una] autoetnografa
que, en rigor, eran un discurso en el que se produce un dilogo con la mirada metropolitana, buscando responder y en lo posible corregir las imgenes
exotistas formuladas en Europa sobre las culturas perifricas29. Es cierto que
una parte del pblico europeo vea a Amrica latina como un bloque relativamente homogneo formado por un grupo de estados bastante inestables y
dbiles cuyas sociedades eran pobres y culturalmente atrasadas. De hecho, las
delegaciones argentinas buscaron con insistencia replicar esa imagen. El presidente del Instituto Geogrfico Argentino, Estanislao Zeballos, por ejemplo,
27
Bornecque, La Cartographie Militaire, pg. 2. A menudo se ha remarcado el contraste entre las
aspiraciones al internacionalismo y la fuerza de los antagonismos nacionales durantes los aos que
precedieron a la Primera Guerra Mundial, en particular en lo que atae a las asociaciones cientficas.
Robic, LUGI, enjeu des relations internationales, pg. 241.
28
Lois y Reznik, El impacto de la Carte Internationale du Monde,.
29
Fernndez Bravo, Celebraciones centenarias, pg. 338.

186

Carla Lois

consideraba que escoger objetos exticos habra tenido un significado negativo


para los intereses de la civilizacin de la Repblica Argentina porque, sostena,
la Europa no posea todava una opinin exacta y unnime sobre este pas30.
En otras palabras, para la delegacin argentina, el imperativo era mostrar una
imagen de sociedad civilizada, que se difundira llevando a estos eventos producciones que dieran cuenta de las actividades desarrolladas en trminos cientficos, comerciales y de ocupacin territorial. As, Zeballos era partidario de
presentar objetos naturales e industriales, as como libros y mapas en nmero
importante31.
Pero tambin es cierto que, junto a esas miradas exotistas, haba otras
posturas que se inclinaban por reconocer las heterogeneidades de los procesos
econmicos, polticos y culturales que tenan lugar en estas latitudes. En ese
panorama, Argentina junto a Chile y Brasil- sola verse favorecida con una
apreciacin positiva que destacaba los progresos materiales que se confirmaban
con su integracin al sistema econmico mundial32. Los mapas all presentados
apuntaban a ser instalados dentro de un circuito de personas e instituciones influyentes en el nivel internacional: una crnica que nos acerca Santiago Alcorta
de la distribucin del catlogo (un libro importante, precedido de un mapa y
de una breve descripcin de la Repblica33) editado para llevar a la Exposicin
de Pars de 1889 sirve claramente para delinear esos circuitos:
Mand ella [la Comisin de la Argentina] formar colecciones completas [del
catlogo publicado], y las hizo distribuir a los altos funcionarios franceses y
extranjeros de la Exposicin, a todas las bibliotecas pblicas de Francia, y de
los dems pases principales de Europa, como ser la Gran Bretaa Alemania,
Rusia, Austria-Hungra, Espaa, Blgica, Italia, Suiza, Dinamarca, Portugal,
Suecia y Noruega, as como a sus Cmaras de Comercio, Universidades,
Sociedades de Geografa y de Estadstica, Academias de Ciencias y a los
Institutos tcnicos.
A cada gobierno ofreci adems un nmero de esas mismas colecciones, que
todos han aceptado con agradecimiento.
Otras ms reducidas y especiales se formaron y repartieron a aquellas escuelas de minas y de agricultura de esos mismos pases, de cuya existencia
30
Estanislao Zeballos, El Instituto Geogrfico Argentino, Boletn del Instituto Geogrfico Argentino (Buenos Aires), Tomo XVIII, 1896, pg. 259.
31
Estanislao Zeballos, citado en Perla Zusman y Carla Lois, Geografa y poltica en el proceso
de consolidacin del Estado argentino: estrategias cientfico-culturales de reconocimiento poltico
internacional, 2004, mimeo presentado VI Congreso de Historia de las Ciencias y la Tecnologa 20
aos de historiografa de la Ciencia y la Tecnologa en Amrica Latina, Sociedad latinoamericana de
Historia de las Ciencias y la Tecnologa. Buenos Aires, 17 al 20 de marzo de 2004. pg. 4
32
Patricia Dosio desarrolla esta diversidad de miradas sobre los pases latinoamericanos para el
caso de la Exposicin Universal de Pars de 1889. Vase Dosio, Juego de miradas, 95-297.
33
Alcorta, La Repblica Argentina, pg. 20.

El mapa del Centenario o un espectculo de la modernidad...

187

se ha llegado a tener conocimiento por medio de las Oficinas de Informaciones.


Algunos miles de ejemplares de la descripcin de la Repblica, con el mapa,
se han enviado a los colegios y escuelas secundarias de toda la Europa, dirigindolos a sus profesores de geografa, quienes hasta ahora han estado
enseando por viejos textos, que nadie les ordenado reempezar.
Volmenes sueltos y aun colecciones en ciertos casos, se han dirigido a los
hombres de ciencias de todas partes, y los simples folletos con aquella descripcin a cuanto hombre notable en la poltica, las artes y la literatura se ha
podido reunir en las listas formadas con ese propsito.
Toda esta labor, que haba convertido a la Comisin en una verdadera oficina
de propaganda, ha ocupado a la delegacin durante algunos meses34.

Argentina haba presentado varios mapas en diversas exposiciones internacionales y algunos de ellos haban sido incluso premiados35. Ante esta
audiencia, pareca vital insistir sobre ciertas premisas que funcionaban como
pilares de la autoimagen que Argentina tena de s misma y que quera promocionar: los mapas exhibidos mostraban un territorio organizado en provincias
y gobernaciones, un Estado que haba logrado avanzar sobre los territorios indgenas del Chaco y de la Patagonia para sumar terrenos loteados dedicados
a la produccin (colonias agrcolas y latifundios ganaderos), un territorio sin
geografas desconocidas y con lmites internacionales establecidos. El primer
mapa oficial impreso de la Argentina que incluy dentro de su contorno la Patagonia fue el que hicieron Arthur von Seelstrang y A. Tourmente en 1875 para
la Exposicin de Filadelfia de 187536 como parte de la obra de geografa firmada por Richard Napp Die Argentinische Republik37. En rigor, todo el proyecto
montado para la presentacin de Argentina en la Exposicin de Filadelfia, y el
mapa en particular, fueron pensados como una potente carta de presentacin
ante la comunidad internacional. Se confiaba en que esas seales de progreso
tambin posibilitaran un posicionamiento poltico favorable ante los estados
europeos y ante Estados Unidos, especialmente en lo concerniente al reconocimiento de la institucionalidad poltica y la potencialidad del desarrollo econAlcorta, La Repblica Argentina, pg. 21.
En la Exposicin Universal de Chicago de 1893 se premi el Mapa topogrfico de la Repblica
Argentina. Construido sobre los datos ms recientes y dedicado al Exmo. Gobierno de la Nacin por
H.D. Hoskold, Ingeniero Civil y de Minas; Director General del Departamento Nacional de Minas
y Geologa; Inspector General de Minas de la Repblica El ejemplar original del presente mapa
mereci el ms alto premio en la exposicin de Chicago en 1893. Escala 1: 2.000.000.
36
Una copia de esta imagen est disponible en: http://collections.lib.uwm.edu/cdm4/document.
php?CISOROOT=/agdm&CISOPTR=567
37
La obra de Napp fue publicada por el Comit Central Argentino para la Exposicin de Filadelfia
en 1876 en Buenos Aires, en castellano, francs, alemn e ingls. Adems de haber sido entregada en
la Exposicin, fue distribuida en los consulados argentinos en Europa.
34
35

188

Carla Lois

mico. En efecto, Perla Zusman, que analiza la participacin de Argentina en las


exposiciones universales de Filadelfia (1876) Chicago (1893), encuadra estos
eventos dentro de una red de intereses recprocos de sus participantes: Las
exposiciones universales se constituyeron en espacios de consumo y entretenimiento pero tambin fueron mbitos desde donde se promova el capitalismo
industrial y la expansin imperial. Los pases latinoamericanos buscaron insertarse en estas celebraciones con el fin de atraer inversiones e incentivar la
migracin. A la vez, deseaban demostrar que se encontraban en condiciones de
insertarse en el orden mundial38.
Es probable que sea necesario relativizar el impacto efectivo que estos
votos de intencin lograron materializar. Sin ir ms lejos, aunque el mapa de
Seelstrang represent un hito irreversible en la cartografa nacional argentina
(entendiendo por tal el hecho que tras su publicacin, ningn otro mapa oficial publicado en la Repblica Argentina dejara de incluir la Patagonia como
parte del contorno del territorio argentino), en el extranjero se siguieron publicando mapas segn los cuales el lmite sur de la Argentina segua siendo el
Ro Negro. Con este breve comentario se pretende indicar que, ms all de la
audiencia presupuesta (los destinatarios enunciados explcitamente o pasibles
(susceptibles) de ser inferidos a partir de ciertos elementos, como el idioma,
que componen el documento), los itinerarios de circulacin y de consumo de
esos materiales no siempre quedan restringidos a esos receptores imaginados
sino que, muy por el contrario, suelen tener resonancias en mbitos variados.
Ms todava, esos destinatarios no son siempre los que terminan estableciendo
la valoracin o la apreciacin que definir el modo en que o la importancia por
la que esos materiales sern reconocidos ms tarde.
El espectculo que compone el Mapa General promovido por el Comisin
del Centenario y el texto impreso en su reverso es el de una geografa imaginada que se presenta como el escenario de la civilizacin de lo que Benedict
Anderson ha convenido designar comunidad imaginada. Sin embargo, como
espectculo no interpela slo a la comunidad imaginada de referencia sino que
tambin busca darle figura a esta nacin nueva como un personaje ms dentro
del concierto del teatro del mundo.

38
Perla Zusman, Negociando las imgenes de la Nacin. Representaciones geogrficas y participacin Argentina en dos Exposiciones Universales estadounidenses (1876-1893), en Geraiges de
Lemos, A. I, Galvani, E. (org.) Geografa. Tradioes e Perspectivas. A presena de Pierre Monbeig,
So Paulo, Clacso-USP-Expresso Popular, 2009, pgs. 269-290.

El mapa del Centenario o un espectculo de la modernidad...

Figura 1

Figura 2

189

190

Carla Lois


Alberto B. Martinez, Mapa general de la Repblica Argentina, Centenary Committee, Argentine Republic, 1910. Scale 1:5,000,000. 92 x 54 cm. From the American Geographical Society
Library, University of Wisconsin-Milwaukee Libraries. URL:
http://collections.lib.uwm.edu/cdm4/document.php?CISOROOT=/agdm&CISOPTR=570

La geografa nacional como discurso del centenario


Impreso en un pliego de 92 x 54 cm, el folleto en cuestin tiene dos caras.
De un lado, el Mapa general de la Republica Argentina en colores. A pesar
de que las dimensiones murales de este mapa podran haber admitido un diseo ms detallado, la imagen cartogrfica propiamente dicha es relativamente
sencilla: se trata de la silueta del territorio argentino coloreado como un rompecabezas (donde cada pieza corresponde a una provincia o a un territorio nacional), rodeada por los contornos de los pases vecinos (que quedan en blanco
y sin ninguna identificacin toponmica). Esta masa continental del cono sur
de Sudamrica est enmarcada por los ocanos cuyos respectivos nombres
son bien visibles. Un pequeo recuadro lateral incluye el ttulo y la leyenda.
El ttulo y la leyenda estn escritos en castellano en una cartela que qued sin
completar: todo parece indicar que se buscaba aprovechar alguna de las planchas entre las ya existentes en el mercado local (en efecto, como ya dijimos, se
trata de una imagen bastante corriente en su tiempo) 39.
En su reverso hay un extenso texto en ingls, titulado: Official publication under the patronage of the Centenary Committee, the Argentine Republic
in its first centennial year: 1810-1910 statistical and geographical information
about the republic and its resources as a country adapted in every way for European immigration by Alberto B. Martinez, Buenos Aires 1910. El texto
comienza con la descripcin fsica y poltica del territorio40, contina con la
descripcin de la productividad econmica (donde se intercalan tablas estadsticas y nmeros que parecen legitimar cuantitativamente el progreso) y termina
con las disposiciones vigentes para la aceptacin de inmigrantes. Tambin se
despliegan datos sobre la industria cultural (printing works, lithography
y book binding) que permiten establecer parangones comparables con los
casos europeos.
Las letras diminutas saturan el pliego, como quien tuviera la urgencia de
decir demasiado en poco espacio. Adems, no faltan las estadsticas y los cuadros que prueban que no se tratan de simples apreciaciones subjetivas de viaje39
Dos aos ms tarde este mismo mapa sera publicado con la cartela en ingls: Geographical
Map of the Argentine, Barcelona, Casa Editorial Sopena, 1912, escala 1: 5,000,000. Disponible en
http://alabamamaps.ua.edu/historicalmaps/southamerica/New%20South%20America%20Divisions/
Southern_After1875.htm
40
Situation, boundaries, area, and population; Political organization; Climate;

El mapa del Centenario o un espectculo de la modernidad...

191

ros sino de datos disciplinados, organizados y comparables. El texto completamente escrito en ingls sugiere que este material est destinado a una audiencia
extranjera.
El hilo narrativo del texto propone que las condiciones naturales garantizan el progreso productivo y que el crecimiento econmico es un atractivo
para la inmigracin. Por cierto, en esos tiempos era habitual encontrar este
tipo de argumentacin en materiales de diverso gnero, a veces en obras que se
publicaban con el objetivo de seducir inmigrantes e inversores europeos, pero
tambin en obras geogrficas de corte acadmico41. Tampoco era una rareza el
hecho de que los materiales de promocin dirigidos a inversores e inmigrantes
incluyeran mapas que daban visibilidad bajo lenguajes, cdigos y formatos conocidos a un pas lejano y desconocido: los casos abundan, desde los mapas de
Arrowsmith reproducidos en la obra de Woodbine Parish42 editada y reeditada
varias veces tanto a uno como al otro lado del Atlntico a lo largo del siglo XIX
con el principal objetivo de atraer inversores ingleses, hasta los mapas publicados para la Sociedad de Fomento de la Inmigracin Alemana43.
Pero, en qu se diferencian estos mapas del mapa del Centenario? Mapas
como el de Parish o el de la sociedad para el fomento de la migracin alemana
ponan el acento en el proyecto econmico de prosperidad y civilizacin y, por
tanto, solan prestar poca o ninguna atencin a los territorios patagnicos (a
punto tal de limitar o excluir su lugar en el mapa). En cambio, el espectculo
cartogrfico que se montaba como parte del discurso nacional, como en el caso
del Mapa del Centenario, comulgaba con una imagen que la Repblica Argentina tena de s misma y que devendra en una imagen-logo (por usar la expresin
que ha acuado Benedict Anderson para definir la relacin entre cartografa y
nacionalismo en los estados modernos). En un contexto en el que el pblico
internacional todava no asociaba necesariamente la Patagonia a la Argentina44,
estos mapas insisten en presentarla integrada en el territorio nacional.
Al decir que una de las cuestiones cruciales de esta autoimagen est puesta
en la incorporacin definitiva e irreversible de la Patagonia al contorno del territorio de la Repblica Argentina, estamos buscando llamar la atencin sobre
dos puntos. El primero de ellos es que la adicin de los territorios australes
requera un importante cambio de escala: mientras que la representacin del
cono patagnico en un recuadro lateral a mayor escala (como se haca en el
La Rpublique Argentine. La mise en valeur du pays, Pars, Librairie Armand Colin, 1920.
Woodbine Parish, Buenos Aires y las Provincias del Ro de la Plata (Buenos Aires, 1853; la
primera haba sido Buenos Ayres and the Provinces of the Rio de la Plata from their discovery and
conquest by the Spaniards to the establishment of their political Independence (Londres, 1852).
43
Eisenbahnkarte der La Plata-Staaten Argentinien, Uruguay u. Paraguay. Herausgegeben vom
Verein zur Frderung germanischer Einwanderung. American Geographical Society, University of
Milwaukee, 1905.
44
Los mapas publicados en el exterior siguieron limitando el territorio de la Argentina al ro Negro.
Vase, entre otros, las publicaciones de Rand Mc Nally de los aos 1890s.
41
42

192

Carla Lois

mapa de Paris y en tantos otros) haba permitido un mayor detalle en la representacin de las zonas ms habitadas y ms rentables del pas, la nueva imagen
de la Argentina sacrificaba esa economa grfica del mapa en beneficio de la
congruencia con un discurso geopoltico militante.
El segundo punto es que esta geografa nacional que consagra el mapa
vena a resolver algunos problemas histricos de la organizacin estatal y nacional de la Argentina. Por un lado, esta geografa est montada sobre un esquema tipo puzzle en el que cada una de las piezas corresponde a una unidad
poltico-administrativa. Se trata de una particin y, como tal, presupone relaciones equivalentes, tanto entre las partes entre s como entre las partes y la
unidad fraccionada que las contiene: a prima facie cada una de las unidades
resultantes de la particin guarda una relacin de equivalencia (por ejemplo,
transitiva, simtrica y reflexiva)45 que, en este caso, tiene el efecto de enmascarar la flagrante desigualdad del status jurdico de las provincias y los territorios
nacionales46. La familiaridad que tenemos con ese esquema nos lleva a olvidar
que esa forma de partir el territorio en unidades exclusivas y excluyentes no era
el nico modo admisible de organizar un territorio47. Sin embargo, este diseo
se apoyaba en una concepcin muy clara y definida acerca de lo que Argentina
deba ser: en el contexto de las ofensivas militares sostenidas contra los indgenas iniciada con las campaas a la Patagonia (1879) y al Chaco (1884)- y de
un conjunto amplio de polticas de construccin de la nacionalidad argentina
(de entre las que destaca la masificacin de la educacin pblica y el desarrollo
de la currcula geogrfica) que obliteraron deliberadamente la cuestin indgena, este mapa destaca, como muchos otros de su tiempo, en la eliminacin de
toda huella de formas de organizacin territorial indgenas que todava funcionaban en algunas zonas del Chaco y de la Patagonia (y que estaban organizadas
bajo la figura de territorio nacional). As, la plantilla de la modernidad se
impone sobre un territorio que parece haber sido transformado en una tabula
45
Tomado de la entrada partition de The Cambridge Dictionary of Philosophy. Audi, Robert (ed.)
Cambridge, Cambridgre University Press, 1995 [1999], segunda edicin, pgs. 647-648.
46
Nacidos como restos o residuos territoriales resultados de las sobras que quedaron tras la definicin de los lmites interprovinciales, entre 1972 y 1900 se crearon diez territorios nacionales, que,
desde 1884 se organizaron segn lo dispuesto en la Ley Orgnica de los Territorios Nacionales n
1.532. Los territorios nacionales que se crearon en ese periodo fueron: Territorio Nacional del Chaco,
Territorio Nacional de Formosa, Territorio Nacional del Neuqun, Territorio Nacional de Misiones,
Territorio Nacional de La Pampa, Territorio Nacional de los Andes, Territorio Nacional de Chubut,
Territorio Nacional de Santa Cruz, Territorio Nacional de Tierra del Fuego y Territorio Nacional de
Ro Negro. Con excepcin del Territorio Nacional de Los Andes (cuyo territorio fue repartido entre
Jujuy, Catamarca y Salta en 1943), todos los territorios nacionales fueron provincializados entre 1951
y 1991.
47
Csar Vaparsky, Pueblos del norte de la Patagonia 1779-1957, Buenos Aires, Editorial de la
Patagonia, Fuerte General Roca; y Csar Vaparsky y Graciela Oriz, Delimitacin y subdivisin
oficial de los ex Territorios Nacionales, con nfasis en el ms antiguo: el Chaco, versin preliminar,
en Documentos de Trabajo, N 24, Buenos Aires, Centro de Estudios Urbanos y Regionales (CEUR),
1994, pgs. 8-12.

El mapa del Centenario o un espectculo de la modernidad...

193

rasa respecto del presente y tambin del pasado.


Ninguno de estos dos enunciados era una novedad: por un lado, haca
ms de treinta aos que ningn mapa oficial de la Argentina dejaba de incluir
la Patagonia. Por otro lado, haca por lo menos un par de dcadas que no se
ahorraban estrategias grficas para disimular los asentamientos de las minoras tnicas48. Y si bien entre el pblico local, la figura territorial argentina ya
participaba de un sentido comn relativamente ampliado49, el espectculo del
Centenario pareca una oportunidad preciosa para convencer a espectadores extranjeros y nacionales que todava pudieran resultar escpticos de la geografa
de este pas nuevo.
A ello se le agregan otras claves interpretativas tambin familiares en las
imgenes cartogrficas de la Argentina de la poca. Segn lo que indica la tabla de referencias, en el mapa se han representado los lmites de la Nacin,
idem de Provincia, Capitales de Nacin (sic), idem de Provincia, Poblaciones, Telgrafos, Ferrocarriles y telgrafos, idem en construccin. En
congruencia con el temario que propone la leyenda, el elemento ms visible del
mapa son las lneas que los atraviesan. Evidentemente, gran parte de las lneas
que forman el denso entramado que atraviesa el territorio argentino en todas direcciones corresponde a los ferrocarriles y a los telgrafos en construccin (no
en actividad). Este predominio de la red de comunicaciones proyectada sobre la
red real explica el hecho, notablemente curioso, de que en esta imagen apenas
resulte perceptible la centralidad exagerada y claramente manifiesta en Buenos
Aires de un sistema de transporte que ha sido histricamente radial. Ms que
eso: casi todos los puntos identificados por topnimos estn hilvanados por
alguna de las lneas asociadas al sistema de comunicaciones, como si se tratara
de un territorio armoniosamente articulado.
No puede negarse que este mapa, al igual que casi todos los mapas argentinos de la Argentina de su tiempo, expresa la voluntad de retratar un escenario
moderno en el que las vas del ferrocarril se despliegan como una marca incon-

48
Carla Lois, De desierto ignoto a territorio representado. Cartografa, Estado y territorio en el
Gran Chaco argentino (1866-1916), en Territorio, n 10, Instituto de Geografa, Universidad de Buenos Aires. 2002, pgs. 16-72 y Carla Lois, Tcnica, poltica y deseo territorial en la cartografa oficial de la Argentina (1852-1941), en Geocrtica. SCRIPTA NOVA. Revista Electrnica de Geografa
y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, Vol. X, nm. 218 (52), 1 de agosto de 2006. <http://
www.ub.es/geocrit/sn/sn-218-52.htm>.
49
Hacia fines de los aos 1880s esa nueva imagen territorial se encontraba lo suficientemente
consagrada como para funcionar como una metonimia de la Repblica Argentina. En ese contexto,
el mapa-logo comienza a participar junto a otras imgenes de la cultura visual que se desarrollan en
la pujante y activa prensa escrita. He desarrollado esta hiptesis en un trabajo anterior Carla Lois,
Imagen cartogrfica e imaginarios geogrficos. Los lugares y las formas de los mapas en nuestra
cultura visual. Geocrtica. SCRIPTA NOVA. Revista Electrnica de Geografa y Ciencias Sociales,
Universidad de Barcelona, Vol. XIII, nm. 298, 1 de septiembre de 2009. <http://www.ub.es/geocrit/
sn/sn-298.htm>

194

Carla Lois

fundible de progreso50. Con una lgica similar, la lnea de telgrafo se extiende


hasta el estrecho de Magallanes. All se interrumpe abruptamente, justo en el
punto de contacto con la lnea de la costa, donde no se identifica ningn asentamiento de poblacin. Es posible que este trazado se corresponda con una lnea
telegrfica existente? O forma parte tambin de ese proyecto territorial que
todava era concretado apenas muy parcialmente?
Cuando se conoce que ninguno de estos smbolos de orden y progreso han
tomado esta forma ni este desarrollo, resulta difcil establecer si ello se debe
a un exacerbado grado de optimismo o si, ms bien, se corresponde con una
intencin deliberadamente ficticia ms prxima a intereses netamente propagandsticos. Los trabajos que militan por la deconstruccin de los discursos nacionalistas a menudo caen en la tentacin de atribuir una exagerada intencionalidad conspirativa a estas imgenes y, en detrimento de su carcter proyectual,
ponen el acento en situarlas dentro de un conjunto de prcticas de persuasin.
Para relativizar ese tipo de crticas en lo que concierne al caso que aqu se
analiza, la argumentacin de este artculo ha buscado restituir el valor positivo
que tenan los espectculos de proyectos y el optimismo vis a vis del propio
proyecto nacional. Desde esta clave de lectura, esta imagen deja de ser un ingenuo o malintencionado instrumento de propaganda para adquirir una notable
densidad cultural.
Por otra parte, en vista del escenario de exhibicin, parece pertinente revisar el giro mapa propaganda para pensar en los modos en que esta figura fue
concebida. Hasta hace poco tiempo, ese giro pareca haber quedado reservado
casi exclusivamente a aquellos mapas que exhiben explcitamente los criterios
artsticos o de diseo que lo inspiran51. Sin embargo aqu quisiera recuperar un
interrogante que he desarrollado ms extensamente en un trabajo anterior: a la
luz del arsenal de estrategias que intervienen en el diseo de la cartografa oficial de la Argentina y los mecanismos de control que escudrian muy de cerca
el cumplimiento de la legislacin cartogrfica, no habra que reconsiderar si
el mapa oficial de un Estado, tomado por vlido, verdadero y cientfico, puede
ser, al mismo tiempo, un mapa-propaganda cuya eficacia comunicacional se
garantiza tambin con el silencio sobre las polticas que animan esas intervenciones sobre la imagen? Considerando que esos mapas han buscado servir para
la evangelizacin de los ciudadanos en la religin del nacionalismo territorial y
50
Sobre los mapas que apelaron a este recurso para representar el Chaco argentino como un territorio completamente incorporado al dominio estatal cuando, en realidad, todava era controlado
por comunidades indgenas que restringan severamente el ingreso de agentes estatales y, por tanto,
impedan efectivamente la implantacin de otras formas de organizacin territorial compatibles con
las del Estado nacional, vase Lois, De desierto ignoto.
51
John Pickles, Texts, hermeneutics and propaganda maps. In Writing Words. Discourse ,
texts, and metaphor in the representation of landscape, ed. Barnes, T.J. Duncan, J.S.. Nueva York,
Routledge, 1992, pgs. 1-17.

El mapa del Centenario o un espectculo de la modernidad...

195

que suelen caracterizarse por una preocupacin sistemtica orientada a instalar


ciertas ideas sobre el territorio y la nacin y, en esos casos, los mapas se pronuncian explcitamente sobre disputas fronterizas, territorios en litigio, tierras
prometidas, identidades territoriales, no parece improbable que pueda pensarse
que estos mapas forman parte de un tipo especfico de propaganda nacional.
La relativa sencillez del diseo sugiere que las virtudes expresivas de esta
imagen no radican en las artes cartogrficas ni en su precisin tcnica. Al menos, no completamente. Volvamos ahora a repasar brevemente el uso peculiar
que se hace del espacio en este folleto publicado por el Comit del Centenario:
el lado del texto, consagrado a la descripcin de la ubicacin fsica del territorio
as como al repaso minucioso de todos los rubros de produccin econmica y
cultural del pas, est el espacio del balance, el momento de reflexin sobre el
camino recorrido en esos cien aos. El texto es el espacio del pasado que se
est celebrando.
Por otro lado, la cara de la imagen es el lugar del proyecto y del futuro.
Su carcter proyectivo podra haberla eximido de ciertas exigencias y rigurosidades tcnicas propias de la cartografa entendida como ciencia de la representacin de la superficie geogrfica (tal era el sentido que, genricamente, se
le atribua). Por tanto, cierta lgica asociada al espectculo del proyecto no
debera ser descartada como uno de los factores explicativos de esa renuncia
a la precisin y al detalle de la representacin al que nos referamos cuando
hablbamos del valor cultural de las imgenes de la ciencia en general.
Lejos de ser una contradiccin, es en esta articulacin entre imagen y texto
donde habita la densidad de este mapa como objeto cultural; su capacidad de
funcionar como vitrina del pasado y como propaganda del futuro. Ni la sencillez del diseo, ni la simplificacin de la informacin geogrfica ni incluso el
hecho de que los ttulos, leyendas y topnimos del mapa estuvieran en castellano parecen haber sido obstculos lo suficientemente significativos como para
amenazar la eficacia del discurso que, anclado en la geografa nacional, buscaba posicionar a Argentina en el teatro de las naciones modernas como uno de
los actores legtimos. Justamente debido a una pertinente combinacin de texto
e imagen, este folleto expresa la articulacin lgica de una narrativa nacional
verosmil, deseable y posible.

Conclusiones: celebrar el pasado inventado con una


imagen del futuro proyectado
As como la celebracin del Centenario fue una oportunidad para que Argentina se reinventara a s misma, para que reinventara un pasado mtico que
se adaptara a las necesidades del momento, tambin fue una oportunidad de
celebrar el progreso, el futuro y la modernidad. Entre las imgenes del Cente-

196

Carla Lois

nario se cuentan retratos, pinturas de indios, mapas, fotos de paisajes puestos en


libros, folletos, estampillas y otros materiales visuales. Entre ellos, la imagenlogo (sencilla y fcilmente reconocible) del mapa propona el territorio como
escenario de la modernidad: a la metfora ya ampliamente consagrada de la
geografa como teatro de la historia, se le agregaba ahora la idea de una geografa como escenario del futuro.
Los mapas nacionales puestos en circulacin en la coyuntura de las celebraciones del Centenario inventaban un territorio civilizado, organizado, articulado y moderno. Los modos en que esos enunciados resultaban verosmiles
estn asociados, por un lado, a la operatividad que estos mapas tuvieron como
espacio de escritura y a la credibilidad que tenan en su carcter de logo dentro
de una comunidad que comparta una cultura visual. Pero tambin estn vinculados con las formas en que los mapas eran puestos en circulacin para ser
consumidos, en esa dialctica de exhibicionismo y ocultacin que signaba a
este tipo de exhibiciones y vitrinas52.
El espectculo de la modernidad que se celebraba con entusiasmo con
ocasin de los centenarios de los estados latinoamericanos supo usufructuar
los valores positivos adscritos a la ciencia, y tambin a las imgenes de la ciencia, para articular discursos nacionales y nacionalistas que eran transversales
a diversas prcticas sociales. Tal vez con ms eficacia que otros dispositivos
textuales que podan ser ms fcilmente cuestionados, los mapas quedaron embebidos de la legitimidad que se le reconoca a su ethos cientfico y as contribuyeron con relativa docilidad a instalar una imagen del territorio que tambin
funcionara como una imagen de la nacin, tanto en circuitos nacionales como
extranjeros. En el contexto de la conmemoracin del Centenario, bajo la frmula del balance y del anlisis retrospectivo, los mapas supieron prometer un
futuro promisorio.

52

Fernndez Bravo, Celebraciones centenarias, pg. 348.

También podría gustarte