Espacio y Tiempo
Espacio y Tiempo
Espacio y Tiempo
MODERNIDAD
LQUIDA (BAUMAN)
Publicado el marzo 18, 2013 por victorsantillan
Con la finalidad de poder contextualizar el captulo a analizar en la presente relatora, es
necesario recordar que en su libro Bauman considera la modernidad liquida como
representacin de cambios y transitoriedad. As, a travs de la metfora de lo que se
considera solido o lquido, nos da entender que la poca de aquello que dura y se
conserva en el tiempo como el capitalismo industrial y el Estado-nacin se ha ido
derritiendo permitiendo as el surgimiento de una modernidad liquida donde la realidad
social y las interacciones que en sta se dan son fluidas e inestables.
Ahora bien, en el captulo tercero denominado Espacio/Tiempo el autor plantea que los
estados/nacin han perdido poder a manos de los capitales especulativos porque unos
estn atados no solo a su territorio sino a las consecuencias polticas y sociales del
ejercicio de ese poder; mientras que otros con un click de computadora mudan sus
dineros hacia los sitios ms seguros y rentables del planeta, estn donde estn. De esta
manera, la mayora de los hbitos aprendidos para enfrentar la vida han perdido toda
utilidad y sentido, describe Bauman, para darle entonces a esa categora de
espacio/tiempo una dimensin cultural y filosfica, donde los hombres y las mujeres de
hoy difieren de sus padres y sus madres porque viven en un presente en el que quieren
olvidar el pasado y ya no parecen creen en el futuro. Pero la memoria del pasado y la
confianza en el futuro han sido, hasta ahora, los dos pilares sobre los que se asentaba los
puentes morales entre lo transitorio y lo duradero, entre la mortalidad humana y la
A fines del siglo XX la modernidad pas a ser un estado de transicin donde lo slido se
transmutaba en algo voltil, evanescente. Pero el punto de partida siempre era lo slido,
material, espiritual, institucional, emocional, racional que siempre terminaba de la misma
forma: se desvaneca en el aire. Con ello Berman trataba de metaforizar, como lo hizo
originalmente Marx, la naturaleza de la modernidad: creacin y destruccin, incluso
autodestruccin permanente como una forma de existir en el tiempo y el espacio
modernos.
As entonces, el concepto de lo que est lejos es un espacio en el cual uno penetra rara
vez o nunca, donde suceden cosas que uno no puede anticipar o comprender; por lo tanto
es una experiencia perturbadora, que significa finalmente salir de lo conocido. De la
misma manera, plantea que la idea de comunidad local nace de la oposicin entre:
aqu/cerca y all/lejos.
Por tanto, en los tiempos lquidos en los que vivimos la dispersin y discontinuidad
geogrfica han dejado de ser determinantes del tipo de relaciones establecidas entre
distintas sociedades, ello debido a que el llamado espacio velocidad que sustituye la
Este nuevo espacio, tambin conocido como espacio ciberntico, contiene elementos que
carecen de dimensiones espaciales, inscritos en la temporalidad peculiar de la
instantaneidad de su difusin. La separacin fsica o temporal de las sociedades ha
quedado exonerada. La interfaz de las terminales de las computadoras y sus monitores
de video le han restado toda importancia a las distinciones entre aqu y all. Con ello cabe
problematizar: Hasta dnde impacta esta nueva realidad para los latinoamericanos?
3
continuo desmembramiento de las instituciones o reglas que detuvieran la reproduccin y
evolucin del mismo. Es as que la globalizacin se ha convertido en el nuevo modelo que
rige las relaciones actuales entre los individuos, los gobiernos y la economa. La
modernidad lquida presupone entonces que los vnculos entre las acciones y proyectos
colectivos y las elecciones individuales se estn acercando an ms, as tambin las
polticas y comunicaciones colectivas e individuales. Es la unin de lo colectivo y lo
individual lo que hara cambiar el status quo a uno donde lo global ejercera su mayor
predominio. Para lograr esto el autor nos indica que hay que cambiar
las instituciones zombies que no son otra cosa que aquellas que estn muertas y
todava vivas. Muertas en el sentida de que sus ideas, convicciones y tradiciones
sucumbie
ron ante los nuevos cambios, pero siguen vivas porque los individuos las mantienen vivas
porque las utilizan para tratar de mantener el orden establecido. Ejemplo de estas
instituciones son: la familia, las clases y el vecindario. Sin embargo, esas nuevas pautas
seguan siendo rgidas e inflexibles y los individuos deban adoptarse a ellas al insertarse
y establecerse en un nuevo espacio que a su vez contena reglas que seguir. Por tanto, su
libertad fue temporal porque su existencia en el nuevo espacio estaba predispuesta por la
aceptacin del nuevo sistema de reglas, as como su fiel cumplimiento. No obstante, esas
reglas al ser ms lquidas rpidamente pierden su forma y hay que estarlas moldeando y
vigilando constantemente para que puedan tener xito. Es por lo anterior que para
Bauman la modernidad tiene como atributo principal el cambio en la relacin entre tiempo
y espacio. En la modernidad el tiempo y espacio se separan como entes independientes.
En la modernidad el tiempo hace historia porque es prolongado por el espacio mismo. Esa
historia la desarrolla debido a que la velocidad con la que se mueve el
4
espacio est plagada de ingenio, imaginacin y recursos humanos. Cuando el tiempo
pas a depender de la tecnologa y de los medios de transporte trados por la
modernidad, entonces esa medida del tiempo sufri cambios y el nuevo lmite que se
impuso fue el cielo y los hombres trabajan da a da arduamente por alcanzarlo. En este
nuevo modelo, el espacio era la parte rgida de la ecuacin, el obstculo para que el
tiempo no se moviera. Por tanto, el tiempo pas a ser la parte activa y cambiante del cual
se deriva el instrumento ms poderoso de dominacin. El que domina la velocidad de
movimiento y tiene acceso a los medios de movilidad, sin duda se convertir en un ente
poderoso. El poder tiene la capacidad de movimiento instantneo. Ejemplo de esto es el
uso del celular. Este aparato nos permite reducir el espacio y el tiempo casi de forma
inmediata. El poder del celular est en que nos controla nuestra vida de tal manera que
cualquiera puede monitorear a otra persona, sin que sta se de cuenta de ello. Otro
aspecto que la modernidad trae consigo es la falta de compromiso mutuo entre los
componentes de los distintos sistemas: supervisor-empleado, padre-hijo, lideresseguidores, etc. Esa falta de compromiso envuelve el que se rechace el confinamiento
territorial, no se quiera la responsabilidad que conlleva el mantenerse dentro del sistema
establecido, como tampoco de sus consecuencias y costos. Ya lo colectivo pasa a un
segundo plano, as tambin las instituciones que lo representan. El compromiso pas de
ser un principio moral que deba ser utilizado para el bien comn para convertirse en un
obstculo al cambio continuo. No obstante, el propsito principal del desvanecimiento de
toda seal de colectividad lo es el hacer a los individuos ms vulnerables y ms fciles de
controlar. Es por eso que es invencible aquel que logra separar la colectividad en entes
individuales que son incapaces de defenderse por
5
s solos. En la modernidad, los intentos van dirigidos a destruir las redes y nexos sociales
para que los poderosos puedan actuar. No podemos terminar nuestro anlisis sin
exponer lo que entendemos es el mundo moderno de hoy. No cabe duda que la
modernidad nos ha hecho seres dependientes del tiempo. Es por eso que cada da ms
estamos ms inmersos en el uso del celular, las computadoras y todo aquel equipo
electrnico o tecnolgico que nos permita realizar las cosas ms rpido y con el menor
esfuerzo posible. Estamos totalmente de acuerdo con la idea de que el mundo est falto
de compromiso. Esta falta de compromiso la vemos en cada una de nuestras actuaciones
da a da. Veneramos nuestra individualidad y nos importa poco el bienestar del colectivo.
Claro est, despus que yo est bien, que me importan los dems. Sin embargo, han
sido las actuaciones de ese colectivo lo que nos ha llevado al mundo moderno de hoy. No
han sido lo individuos individualmente los que han logrado lo que hasta ahora se ha
hecho. Esos individuos aunque posean ideas nicas e individuales se manejan dentro de
un mundo colectivo donde existen redes y nexos interdependientes para que las cosas se
puedan hacer. Lo que no podemos compartir con Bauman es el hecho de que la sociedad
se ha convertido en una sin reglas o donde las reglas e instituciones principales estn en
desuso o decadencia. Aun hoy en da vemos como los valores morales que regan al
hombre hace siglos continan teniendo la misma vigencia y uso. No obstante, no
podemos negar que algunas de ellas han tenido que ser
modificadas para atemperarlas a lo nuevo. Por eso, las llamadas instituciones zombies
de las
que habla Bauman para mi no son otra cosa que las instituciones que con el pasar de los
aos han recibido modificaciones para atemperarlas al mundo de hoy. Sin embargo, esto
no ha significado que ellas estn muertas en vida, sino que han pasado por una serie de
cambios que le han permitido mantenerse de pie
3. Espacio/ tiempo
El captulo se inicia exponiendo el proyecto del arquitecto britnico, George Hazeldon,
quien diseo Herigate Park, una ciudad que seria la versin actualizada de una ciudad
medieval. El objetivo de Hazeldon es construir una ciudad aislada y autosuficiente que
garatize a sus habitantes estar fuera de los riesgos y los peligros del mundo, por medio de
un diseo que cuente con cercas elctricas de alto voltaje, vigilancia electrnica de los
accesos, barreas y guardias armados. En su interior contar con todo lo que una buena
vida necesita para ser completa y totalmente satisfactoria: sus propios negocios, iglesias,
restaurantes, teatros, reas de recreacin, bosques, parque central...lugares vacos para
agregar cualquier cosa que una vida decente demande en el futuro, segn los cambios de
la moda.
Hazeldon expone las ventajas de adquirir una casa en Heritage Park en una atmosfera
permeada de nostalgia basada en la experiencia de su infancia Hoy la seguridad es lo
ms importante(...) Cuando yo era chico, en Londres, haba una comunidad. Yo no haca
nada malo porque todo el mundo me conoca, y seguramente se lo contaran a mis
padres(...) Eso es lo que queremos recrear aqu, una comunidad que no tenga de que
preocuparse. Deposita su confianza en la vida en comunidad, en aquella antigua utopa
de la buena sociedad.
Al comprar una casa en esta pequea ciudad uno compra la entrada a lo que considera
una de las antiguas utopas de la buena sociedad, o sea, una comunidad.
Richar Sennett define a la ciudad como un asentamiento humano en el que los extraos
tienen probabilidades de conocerse. Los extraos se encuentran en su calidad de
extraos y tras el ocasional encuentro seguiran siendolo. El encuentro entre extraos es
un acontecimiento sin pasado...un acontecimiento sin futuro..., una historia que sin lugar
a dudas, no continuar, una oportunidad nica, que debe ser consumada plenamente
mientra dura y en el acto, sin demora y sin postergaciones para otra ocasin. (p.103) A
consecuencia de ello es que Sennett considera que la vida urbana exige un tipo de
habilidad especial y sofisticada: civilidad. Usar una mscara es la esencia de la civilidad
menciona, con ello quiere decir que esto permite que la vida social se desenvuelva
protegiendo a los dems de la carga de uno mismo, de nuestros malestares y sentimiento
privados. El uso de esta mscara es un acto de compromiso y participacin. La civilidad
es necesariamente de calidad pblica ya que es una catracterstica del entorno urbano ser
civil.
La Dfense
En las ciudades contemporneas hay muchos sitios que reciben el nombre de espacios
pblicos y estos se pueden clasificar en dos categorias. Estas categorias nacen al
apartarce del modelo ideal del espacio civil en dos direcciones opuestas: por un lado
tenemos al espacio pblico urbano no civil que insita a abandonar el lugar y por otro aquel
que invita a la permanencia.
La Dfense, enorme plaza situada en la ribera derecha del Sena, construida por Francois
Miterrand es un ejemplo de la primera categora. En los flancos se erigen edificios dignos
de ser admirados por su formas fantsticas y su magneficiencia, pero a su vez no hay
nada que interrumpa el vaco uniforme y montono de la plaza. Carece de espacios de
sombra y de bancas.
En relacin a los no-lugares, Georges Benko siguiendo a Marc Aug, clasifica a estos
espacios dentro de aquellos pblicos no civiles, pero que a diferencia de La Dfense
(espacio destinado nicamente al trnsito y que debe ser abandonado tan rpido como
sea posible) aceptan la permanencia prolongada de extraos. Estos residentes
temporales son irrelevantes durante el tiempo de su estada, se sienten como en casa sin
que necesariamente se comporten como si estuvieran en su casa. Los visitantes de estos
espacios requieren del dominio de la sofisticada civilidad que describia Sennett. Un nolugar es un espacio despojado de las expresiones simblicas de la identidad, las
relaciones y la historia(p. 111). Ejemplos de ellos son aeropuertos, autopistas, cuartos de
hotel, trasnporte pblico.
Las diferencias pueden ser vomitadas, devoradas, alejadas, pero tambin pueden ser
invisibilizadas tal como lo proponen Jerzy Kociatkiewicz y Monika Kostera con la
formulacin de los espacios vacos a los cuales describen como lugares a los que no se
les adscribe sentido alguno. No tienen que estar fsicamente aislados por medio de cercas
El vaco del lugar est en el ojo de quien lo contempla y en las piernas del habitante o en
las ruedas de su auto. Son vacos los lugares en los que no entramos y en los que nos
sentiramos perdidos y vulnerables, sorprendidos, alarmados y un poco asustados ante la
vista de otros seres humanos. (p.113)
Los lugares pblicos no civiles permiten que uno se desentienda de los extraos que lo
rodean, ms estos lugares no impiden el encuentro con ellos. El encuentro es inevitable,
ya que estos espacios han sido ideados con ese fin.
La capacidad para convivir con las diferencias se convierte entonces en un arte que no se
adquiere fcilmente. Por otra parte, existe la incapacidad de enfrentarse con la pluralidad,
de manera que al existir un intenso impulso hacia la homogeneidad, la diferencia se
convierte en una amenaza generadora de angustia y horror.
Entonces, la etnicidad se usa para aislarse de todo aquello que rompa con la
homogeneidad con la oportunidad de ocultarse en un nicho seguro donde todos son
iguales. Estos esfuerzos por mantener a distancia a el otro, el diferente, el extrao, el
extranjero, la desicin de excluir la comunicacin, negociacin y compromiso mutuo,
aparecen como respuesta de la incertidumbre existencial generada por la nueva fragilidad
y fluidez de los vinculos sociales.
Los pobladores de Heritage Park podrn hablar libremente entre s ms tendran poco de
que hablar, salvo a intercambiar informacin acerca de sus rutinas, y cuestiones
familiares. La pureza (seguridad) soada se alcanzar a costa de la falta de compromiso y
la desaparicin de vinculos.
Michel de Certeau declar que el poder dependa del territorio y de las fronteras, a lo que
Tim Crosswell resume: las armas de los fuertes son (...) la clasificacin, la delinacin, la
divisin. Los fuertes dependen de la certeza del mapa.
Los imperios buscaban extenderse mediante conquistas de otro territorios, y esto slo
poda evitarse teniendo una fuerza igual a mayor a la del conquistador.
La riqueza y el poder que dependen del tamao y la calidad del hardware tienden a ser
lentos, pesados y de movimientos torpes. Estn encarnados y fijos, atados al acero y al
concreto, y se los evala segn su peso y volumen. Crecen mediante la expansin del
lugar que ocupan y se protegen protegiendo ese lugar: el lugar es al mismo tiempo su
lecho de cultivo, su fortaleza y su prisin. (p.123)
La rutinizacin del tiempo mantena el lugar ntegro, compacto y sometido a una lgica
homognea. Se posea verdaderamente un espacio cuando se lo controlaba, esto slo se
consegua por medio de la domesticacin del tiempo.
Georg Simmel menciona que los valores son valiosos solamente mientras se consigan
renunciando a otros valores, de manera que el valor fetiche segn Simmel consiste en
que las cosas valen justo lo que cuestan lo que a su vez quiere decir que cuestan lo
que valen. Lo que las hace valiosas son los obtculos que hay que superar para poder
apropiarse de ellas. la tensin de la lucha por conseguirlas.
El trmino intantaneidad se refiere a un movimiento muy rpido, un lapso muy breve que
denota la ausencia del tiempo, y esta instantaneidad de la poca del sofware es lo que
devalua al espacio.
Ahora, como todas las partes del espacio pueden ser alcanzadas en el mismo lapso, ya
ninguna parte pasa a ser privilegiada, ninguna tiene un valor especial.
La vida instantnea
La modernidad slida planteaba que la duracin eterna era el motor y el principio de toda
accin; en la modernidad lquida, la duracin eterna no cumple ninguna funcin. El corto
plazo ha remplazado al largo plazo y ha convertido a la instantaniedad en el ideal
ltimo. La modernidad fluida promueve al tiempo al rango de envase de capacidad infinita,
pero a su vez disuelve, denigra y devala su duracin.
Michael Thompson, veinte aos atrs, en la publicacin de su estudio acerca del destino
histrico de la distincin durable/transitorio, menciona que los objetos durables son
aqullos destinados a ser perservados durante un tiempo muy largo. A estos se les asigna
un valor especial y son celebrados y ambicionados gracias a su asociacin con la
inmortalidad. Por otra parte, los objetos transitorios son opuestos a los durables y estn
destinados a ser usados, y a desaparecer en el transcurso del consumo.
Segn Thompson, las personas poderosas se aseguran que sus objetos sean durables y
que los de los dems sean transitorios, asi no pierden. Se centran en deshacerse de las
cosas con ligereza, ya que consideran que el conservarlas ms all de su fecha de
vencimiento, ms all del momento en que puedan ser remplazadas por nuevas y mejores
o superiores, es una demostracin de carencia.