Los Conocedores 5
Los Conocedores 5
Los Conocedores 5
Los conocedores
segundo ciclo
segundo ciclo
Esse min ut
am, conseq
augait
uatum dolo
r se
bla conse m
agna comm nisim vulput laoreet,
si
odolut nosto
veliquat ut
od dionseni
pat. Unt w
m
ex ercidui
is at vel iu
smolorero
od dolor se scing
quat
laortie velis
cip el incilla . Atueril
orperosto co
nsequat. U
velit,
t
re
ve
lo
l
in
do
henim
Ut
commodip
zzrilre
irirurad
e
it alit, cortr ie do
eum inibh
exsi
te co se lo
el ta
t lu
ipsu
mm
sequat,sequ
e
m doim
io
ad
isit alit nonu y nu
lo
riustionns
en
ns
co
llu
,
pt
iscinis nos
am at. Lu at atue ulla
adignidi
on
facilis
i
m num dipn ulpt
nd
la
mol
feu faci ea feuisc t loeu
re giat
dionsecte m ummy nim et wississtrudiliex
od euismui
it no ad
fe odsolal
ore modip
m
te
qu
erius cili-er
erexad
gu
loit
tat lute corti at. Ut do
re au
ad
velit
, si
e
idunt
feu facin ul dolorer ad diam
ut
it
ir
, co
r nsen irilisc
landi onulau
m ve
ioto
la te
nse
feuis alit no eimerad
adit auguer
os
strud ex eu
ad tem er au
vulput
giat m
tem ve
r irit ut irise
si
vulpute eros
ciduisnt
or lisqu
molol
toco
com
mm
sequissim
or
ipis augiat
.
at
gi
au
.
Er
is
su ip
pratum ex
eugiat ip er scilit iureet
ex
digna ad es
seniili
reet pratum
mtiuiu
trud tat iriur
sto
r lesusssc
eEdo
e quisit prat m iusto digna
wisci tem
ni
la
se
del ea coat
m
er
et
dolesed mag
ipsecte
na faci et irieugi rper
sse
llaore consud tat iriure dole
nullaor in
adntestrectet aliquatumwisci tem
hent incidu
Endre mag
la
ndip at
lamet
er si.
ni
quteisvuitllupr
sectem dolo m velessequa
dolesed
ptat luer
re volore m
, cte
rp ptatse
agnade
co
falciea
vulputat. U
ps
u
sc
idunt wisi
ptat, sectem
re conao
ill
ir
t
et
accummag
ci
nansfa
m y no
e faci
or in
nitubh
m nulla
sectet aliqua
landip er si.
nt
du
hent inci
5
tiagua tu nim
is ,teeroal tu
essE
pluv misines
rolod mutau
minesnoid d
qesnoc
o otson tulod
o
m
m
oc angam es
gnicsui lev t
noc
a siw tnU .ta
lireutA .tauq
ptu tauqilev
es rolod do o
reroloms diudtU
allicni le pitcilev erolo icre x
, silev
eruiri lirzz m
al
ineh ni lev tU eiittrroo
ul ta
lod.taeuqesnocc eott repr
es rd
oca ,rtielaro
a
tipidomimnoecsnocso,m
noitsuirolod
iduaspm
muensynmom
silicaf euta t
e xelhubinniicmaf u
atpuL .tatpu o iidln
l
ue
a
l
l
n
u
n
u
o
l
n tila tisiuqe
al
erol tilicsiue
s,t a s
f ae pid mun
eindgiudratssoonnsitniilacusiqe
da sissiw
tatiegmuien xymm
a ti
u
-ilic suirexe
g
m
u
u
e
r
l
o
m
a
pidom erorloe met d
doms
omtierticersenv
is ,tilev erolo siliiurei dtu
oid
c
d
i
t
U
esnoida min
d
.tauq
tnu
esnoc ,m
aid da rerotsloore etupluv
taigue xe du
o d eitroc etul tat
rtson tila siu
ef alluno idn s rolomm
tnudicsiliri t
u tiri rev me mis
iuqeallu nicaf u
tua re s
met da reugsuipi ef
rolommoc o
igua a tida
t
s
o
r
e
e
t
u.ptla
teerui tilicsu
uv
s rE .taigua s
rui tilic
p
i
r
p
i
a
t
m
u
istseiueqes
otsui mines
m
re px
i teaigue xe m
temal tarp ti
es re p
n
i
u
m
t
a
i
r
siuq esselodngid otsu
a eruiri tat durtse pd at du
etces reproc
ae e
dicseiwruirai atngid
o
lesdsm
l
mutauqila te
e
e
t
tcesnoc eroa
lliri te iciacfsaiw temal tar
.is re pidnal
ngam d
et
odro
tnudicnm
i tneh roa cesesreelp
,tatpul tatpul
eltlun
luv etauqessdeselnoi d
elev mingam
tisiw tnudics
ica
e
e
uspicaf anga
r
t
d
n
i
E
r
m-enroolcoveerrooalli
hbinicaf esno
lod metcesuqi
n ymmucca
muta
n
mentci erso,taaltplu
U .tatu
Los conocedores
Ciencias Naturales
Biciencias 5
La construccin
de saberes en ciencia
Los microorganismos:
seres vivos poco conocidos
10
La organizacin
del cuerpo humano
12
14
16
La elaboracin y la
conservacin de los alimentos
18
20
22
Algunas recomendaciones
para profundizar sobre
los contenidos tratados
24
Edicin
Myriam Ladcani y Andrs Albornoz
Diseo de tapa
Mariana Valladares
Autora
Ciencias Naturales: Paola Calvio
y Roberto Donelli
Ciencias Sociales: Andrea Moglia
Correccin
Equipo de correccin GELV
Ilustracin
Tapa: Paula Ana Socolovsky
Fotografa y documentacin
Mariana Jubany
Introduccin
A nuestros colegas docentes
Este material tiene como objetivo dar a conocer a los docentes la propuesta
y la organizacin de los libros de Ciencias Naturales de la serie Los conocedores.
En estas pginas encontrarn el recorrido de los diversos contenidos y de los
conceptos que los alumnos deben construir, a fin de orientarlos acerca de la manera de intervenir en el proceso de enseanza-aprendizaje y motivar la reflexin
acerca de la importancia de ensear Ciencias Naturales en la escuela primaria.
Los conocedores
Los conocedores
Los materiales en estado slido se diferencian porque tienen ciertas propiedades: la resistencia, la elasticidad, la ductilidad y la maleabilidad.
Los materiales en estado lquido no tienen forma propia. Es decir, se
adaptan a la forma del recipiente que los contiene. Adems, no se los
puede comprimir, pueden fluir, y tienen mayor o menor viscosidad.
Los gases no tienen forma propia, se expanden, se comprimen y se difunden. En general, los gases no tienen color.
Los materiales pueden cambiar de estado si se modifica su temperatura.
El cambio de estado de slido a lquido se llama fusin y el paso del
estado slido al gaseoso se denomina volatilizacin o sublimacin.
El paso del estado lquido al gaseoso puede producirse por evaporacin
o por ebullicin. El paso de lquido a slido, recibe el nombre de solidificacin.
Los gases pueden pasar al estado lquido por condensacin o licuacin
y al estado slido por sublimacin inversa.
Estudiar y conocer los cambios de estado de los materiales permite decidir cmo y para qu conviene utilizarlos, segn las caractersticas del
estado en que se encuentren.
El agua que hay en la Tierra cambia continuamente de estado como resultado de la accin del Sol. Esta continua circulacin recibe el nombre
de ciclo del agua.
Los estados de los materiales se pueden describir a partir de modelos
que permiten comprender mejor su organizacin.
Los conocedores
Los conocedores
Los conocedores
Los conocedores
Los conocedores
Los microorganismos:
seres vivos poco conocidos
10
Los conocedores
que sean lo suficientemente claras para que los alumnos puedan percibir
la forma de los microorganismos.
Al finalizar el captulo se pretende que los alumnos puedan elaborar
las siguientes ideas:
Los microorganismos son seres vivos muy pequeos.
A veces se los puede ver cuando forman grupos muy numerosos, llamados colonias. Para poder observar microorganismos individuales, se
utiliza un microscopio.
Los microorganismos pueden ser clasificados de diferentes maneras segn sus caractersticas.
Las bacterias son organismos unicelulares. Son los ms abundantes del
planeta. Habitan en lugares muy diversos.
Los protozoos estn constituidos por una sola clula. Necesitan vivir
en un medio hmedo. Algunos se desplazan en el agua o flotan como
parte del plancton. Otros son parsitos.
Los hongos son hetertrofos. Pueden ser saprofitos, parsitos o vivir asociados con otros seres vivos. Pueden ser unicelulares o pluricelulares.
Las algas unicelulares poseen clorofila, lo que les provee la capacidad
de producir su propio alimento. Se las puede encontrar en lugares donde hay humedad constante.
Los virus no son clulas, ni estn formados por ellas, pero cumplen con
algunas de sus funciones, como reproducirse y relacionarse con el medio. Los virus no respiran ni se alimentan. Por eso, muchos cientficos
no los consideran seres vivos.
Muchos microorganismos son beneficiosos para la vida humana. Por
ejemplo, en la industria alimentaria los microorganismos permiten obtener productos a partir de fermentaciones. Algunos microorganismos
permiten el reciclaje de los materiales en el suelo, enriquecindolo en
nutrientes. En el sector sanitario, son usados en la produccin de medicamentos y de vacunas.
Muchos microorganismos son perjudiciales para el ser humano, ya que
causan enfermedades. Los microorganismos que originan enfermedades infecciosas se denominan patgenos y pueden ser virus, bacterias,
protozoos y hongos.
Los conocedores
11
12
Los conocedores
Los conocedores
13
Para el tratamiento de los contenidos que se desarrollan en este captulo, es importante considerar las ideas previas ms frecuentes de los
alumnos, por ejemplo:
- Alimento y nutriente significan lo mismo.
- Las plantas se alimentan del agua y del suelo.
- Los alimentos energticos son los que tienen muchas protenas.
Los objetivos de este captulo son que los alumnos diferencien el concepto de alimento del concepto de nutriente, que conozcan la funcin de
los alimentos, las diferentes clases de nutrientes y los tipos de alimentos a
los que pueden acceder en funcin de sus necesidades nutricionales. Tambin es importante que conozcan los distintos modos de alimentacin de
los seres vivos y el camino que siguen los nutrientes a travs de las cadenas
alimentarias.
En este captulo se trabaja sobre los diferentes tipos de dietas y sobre
cmo se deben seleccionar los alimentos en funcin de las necesidades nutricionales de cada persona. As, se favorece en los alumnos el reconocimeinto
de los alimentos ms saludables para una dieta equilibrada.
Adems, se analiza la grfica de la alimentacin saludable, tambin
conocida como valo alimentario. Es importante aclarar que, de acuerdo
con la Asociacin Argentina de Dietistas y Nutricionistas Dietistas, esta descripcin es la ms adecuada para los tipos de dieta de nuestro pas. Por eso,
se recomienda usar este recurso para describir los requerimientos nutricionales de los alumnos.
Al finalizar el captulo se pretende que los alumnos puedan elaborar las
siguientes ideas:
Todos los seres vivos se alimentan. Esta funcin permite que todas las
otras funciones del organismo puedan realizarse correctamente.
De los alimentos se obtienen los materiales que servirn para construir
nuestro cuerpo y para que funcione adecuadamente. Adems, son utilizados por los organismos como fuente de energa.
Las plantas tienen la capacidad de fabricar su propio alimento. Por esta
razn, se las denomina organismos auttrofos.
14
Los conocedores
Los seres vivos que no pueden producir su propio alimento son hetertrofos. Se alimentan de variadas formas. Los herbvoros se alimentan
de plantas; los carnvoros, de animales; los omnvoros, tanto de plantas
como de animales; y los saprofitos, de los desechos o de los restos de
seres vivos.
Por medio de la alimentacin, los nutrientes pasan de un ser vivo a
otro. Las relaciones alimentarias entre los seres vivos pueden graficarse
en forma de una cadena alimentaria.
Los alimentos contienen nutrientes.
Los carbohidratos son la principal fuente de energa de los seres vivos.
Los lpidos son los nutrientes que los seres vivos utilizan como reservas
de energa.
Las protenas son muy importantes para el crecimiento y el desarrollo
de los rganos.
Las vitaminas cumplen en el organismo funciones reguladoras.
El agua es fundamental para todos los seres vivos. Permite que todos
los nutrientes circulen dentro del cuerpo. Adems, ayuda a controlar la
temperatura corporal interna.
Los minerales tienen funciones muy variadas. El calcio, por ejemplo,
forma parte de los huesos y el hierro, de la sangre.
Los alimentos tienen distintos nutrientes y en cantidades diferentes.
Los alimentos se clasifican en seis grupos principales, segn los nutrientes que contengan: 1. Cereales, sus derivados y legumbres, 2. Verduras
y frutas, 3. Leche y sus derivados, 4. Carnes y huevos, 5. Aceites y grasas,
6. Azcares y dulces.
Cada persona necesita cantidades diferentes de nutrientes, de acuerdo
con su estado fsico, su edad, las actividades que desarrolla y el lugar
donde vive, entre otras variables.
Una dieta es la combinacin de alimentos que ingieren las personas de
acuerdo con sus necesidades de nutrientes.
En los envases de los alimentos se encuentra la informacin nutricional,
que indica qu nutrientes contiene el alimento y en qu cantidad.
La grfica de la alimentacin saludable facilita la eleccin de los alimentos. En ella se representan los grupos de alimentos y se indica mediante diferentes tamaos la proporcin en que deben ser consumidos
para tener una alimentacin saludable.
Los conocedores
15
16
Los conocedores
Los conocedores
17
La elaboracin y la conservacin
de los alimentos
18
Los conocedores
Los conocedores
19
20
Los conocedores
Los conocedores
21
10
22
Los conocedores
Estos conocimientos permiten la formacin de representaciones ms cercanas a la realidad del Sistema Solar y del Universo.
Al finalizar el captulo se pretende que los alumnos puedan elaborar las
siguientes ideas:
A lo largo de la historia existieron diferentes teoras sobre la posicin
de la Tierra en el Universo. Segn la teora geocntrica, todos los astros
giraban alrededor de la Tierra. En cambio, segn la teora heliocntrica,
que es la que actualmente se considera correcta, los planetas, entre
ellos la Tierra, giran alrededor del Sol, mientras que la Luna gira alrededor de la Tierra.
La forma del planeta Tierra no es exactamente esfrica. Tiene la forma de
una esfera ligeramente achatada en lo polos, que se denomina geoide.
La Tierra realiza un movimiento de rotacin. Este movimiento es la causa de la sucesin de los das y de las noches.
La Tierra realiza un movimiento de traslacin alrededor del Sol. Ese
movimiento sigue una trayectoria elptica.
El movimiento de la Tierra alrededor del Sol, junto con la inclinacin
del eje de rotacin terrestre, determinan la sucesin de las estaciones
a lo largo del ao.
La Tierra es un planeta que forma parte del Sistema Solar.
El Sistema Solar est formado por una estrella el Sol, ocho planetas
Mercurio, Venus, la Tierra, Marte, Jpiter, Saturno, Urano y Neptuno,
y otros cuerpos celestes como satlites naturales, planetas enanos, asteroides, cometas y meteoroides.
Las distancias en el espacio son muy grandes y los tamaos que vemos
de los distintos astros son relativos a esa distancia.
Los conocedores
23
Los conocedores
Ciencias Naturales
Biciencias 5
Los conocedores
Planificaciones
Pgina 1 de 3
Contenidos
*
*
*
*
*
*
*
*
*
Intercambiar ideas y formular explicaciones acerca de la medicin de la temperatura y de los instrumentos que se utilizan para tal fin. Realizar mediciones de temperatura utilizando distintos termmetros.
Disear y/o realizar experimentos para poner a prueba sus anticipaciones y elaborar cuadros de
registro de datos.
Interpretar los resultados de los experimentos y elaborar conclusiones.
Buscar informacin mediante la lectura de textos y de otras fuentes sobre el concepto de equilibrio
trmico.
Sistematizar conocimientos estableciendo relaciones entre la informacin proveniente de los libros
y de los resultados de los experimentos, y elaborar generalizaciones.
Formular anticipaciones e intercambiar ideas respecto de situaciones y problemas cotidianos en los
que se produce transferencia de calor.
Captulo 5: La organizacin
del cuerpo humano
Ciencias naturales
Planificaciones
Pgina 2 de 3
Contenidos
* Los microorganismos.
* Caractersticas de los microorganismos
como seres vivos: se reproducen, se
nutren, se relacionan con el medio.
* El microscopio. Tipos y usos.
* Grupos de microorganismos: bacterias,
protozoos, hongos y algas unicelulares.
Los virus.
* Importancia de algunos microorganismos para el hombre: microorganismos
beneficiosos y perjudiciales.
* Expresar lo que saben acerca de la organizacin del cuerpo humano durante el anlisis de la situacin problemtica al inicio del captulo.
* Intercambiar diferentes puntos de vista acerca de la funcin de los rganos y sistemas del cuerpo
humano, indicando las caractersticas que tienen en comn y sus diferencias.
* Buscar informacin mediante la lectura del texto para buscar respuestas a las preguntas formuladas
por ellos y por el docente; organizarla para comunicarla a sus compaeros.
* Sistematizar los conocimientos acerca de los rganos y sistemas del cuerpo humano y elaborar
generalizaciones acerca de sus funciones y de algunas de sus relaciones.
* Elaborar relaciones a partir de la descripcin de las funciones que comparten los sistemas en el
cuerpo humano.
* Intercambiar conocimientos en relacin con las nociones de alimento y de nutriente, y con las formas de alimentacin de los seres vivos.
* Realizar exploraciones e indagaciones sobre los alimentos que cada alumno consume y cules de
ellos fueron elaborados.
* Realizar actividades experimentales para detectar nutrientes en diferentes alimentos.
* Buscar informacin mediante la lectura de textos acerca de la composicin de los alimentos y de la
importancia de una dieta saludable.
* Sistematizar la informacin y elaborar conclusiones que puedan ser compartidas con los alumnos de
otros aos.
Los conocedores
Contenidos
Captulo 8: La elaboracin y la
conservacin de los alimentos
* Buscar informacin sobre las transformaciones que han sufrido las materias primas para la elaboracin de los alimentos.
* Sistematizar los conocimientos y elaborar conclusiones acerca de la importancia de la higiene en los
lugares donde se guardan, se manipulan y se conservan los alimentos.
* Realizar actividades experimentales para poner a prueba las anticipaciones sobre las transformaciones en los alimentos, identificando sus caractersticas en el punto de partida y en el producto final.
* Elaborar conclusiones en torno a los tipos de conservacin de los alimentos.
* Establecer relaciones entre los mtodos de conservacin de los alimentos y el hecho de que los
microorganismos son seres vivos.
* Elaborar registros de observaciones de los cambios de posicin de los astros, considerando los puntos cardinales en la descripcin de las trayectorias de los astros en el cielo.
* Registrar cambios y regularidades a lo largo de diferentes perodos: la posicin del Sol a lo largo
del da, a una misma hora en distintos meses del ao, la posicin de las estrellas, de la Luna y de los
planetas en la misma noche a distintas horas, y a la misma hora en distintas noches.
* Elaborar registros grficos de las observaciones.
* Formular explicaciones personales acerca de los cambios y de las regularidades observadas.
Planificaciones
Pgina 3 de 3
* Expresar sus ideas sobre los movimientos de rotacin y traslacin de la Tierra y sobre su forma.
* Sistematizar los conocimientos y elaborar conclusiones acerca de la forma de la Tierra y sus movimientos.
* Buscar explicaciones a partir de actividades experimentales sobre el movimiento de rotacin y de
traslacin de la Tierra.
* Interpretar explicaciones, esquemas y modelizaciones realizadas por el docente sobre los movimientos de la Tierra, la sucesin de das y noches y las estaciones del ao.
* Buscar informacin y elaborar descripciones sobre el Sistema Solar.
Los conocedores
Ciencias Sociales
Biciencias 5
Captulo 1
El territorio de la Argentina
Captulo 2
La poblacin de la Argentina
Captulo 3
La transformacin de la
naturaleza en la Argentina
Captulo 4
Las actividades productivas
en la Argentina
11
Captulo 5
La crisis del dominio colonial:
hacia la revolucin de Mayo
13
Captulo 6
Las guerras de independencia:
1810 - 1820
15
Captulo 7
Autonomas provinciales
y economas regionales
17
Captulo 8
La poca de Rosas (1829 - 1852) 19
El pasado en el presente
Ideas para organizar
actos escolares
22
Introduccin
A nuestros colegas docentes
As como cuando ingresan en 1.o grado sabemos que los chicos no llegan vacos,
sino con un cmulo de conocimientos previos a partir de los cuales se puede avanzar, en Ciencias Sociales ocurre lo mismo.
Los chicos suelen tener ideas, preconceptos, relacionados con diversos temas
inherentes a las Ciencias Sociales. Muchas de estas ideas surgen a partir de las tradiciones, de los estereotipos sociales, de las vivencias cotidianas de los chicos y de
la interpretacin que ellos realizan de la informacin transmitida por los medios
masivos de comunicacin.
En parte, sus ideas previas, a veces errneas, a veces incompletas son tambin
el resultado de su grado de maduracin. Esta caracterstica la percibimos a diario
cuando somos cuestionados como adultos con preguntas como: Cuando eras chico
no existan las computadoras? Y tampoco celulares? Y cmo hacas?
En este sentido, Los conocedores, tiene como objetivo indagar, a travs de
distintos interrogantes, cules son esas ideas previas y guiar a los chicos durante el
desarrollo de cada unidad para que logren corregirlas y completarlas.
Siendo Los conocedores 5 el segundo libro de la serie, a manera de introduccin de las unidades correspondientes a cada una de las disciplinas (Geografa e
Historia) se presenta la seccin Recuperar lo aprendido en 4.o Estas pginas tienen
como objetivo revisar los conocimientos adquiridos el ao anterior y valorarlos, ya
que los mismos constituyen ideas previas ya corregidas y ampliadas, necesarias para
continuar el proceso de enseanza-aprendizaje.
En estas sugerencias para el docente encontrar en las primeras pginas la
articulacin entre los contenidos desarrollados en Los conocedores 4 y los
correspondientes a Los conocedores 5. En las pginas siguientes se plantean
algunas de las ideas previas que es probable que los chicos manifiesten durante el
desarrollo de cada unidad y propuestas de actividades complementarias tendientes
a evaluar algunos de los logros obtenidos con respecto a las mismas. Sin embargo,
debe tenerse en cuenta que estas actividades no tienen como objetivo evaluar en
el sentido de revisin de contenidos, sino de aplicacin de los mismos a nuevas
situaciones.
Esperamos que la propuesta de Ciencias Sociales 4, 5 y 6 de la serie Los conocedores los acompaen productivamente en clase.
El equipo de Ciencias Sociales de la Editorial Edelvives
Los conocedores
El territorio de la Argentina
Indicadores de avance
Leer informacin en mapas temticos y escribir textos explicativos.
Obtener informacin de diversas fuentes y establecer relaciones entre la informacin que ellas brindan.
Realizar intercambios orales para dar cuenta de ideas, valoraciones, opiniones
y puntos de vista sobre los temas trabajados.
Registrar, sistematizar y comunicar informaciones y conclusiones en diferentes
soportes.
Reconocer diferentes problemas ambientales en Argentina, las causas que los
generan y diferentes respuestas de la sociedad.
Ms actividades
Un espacio internacional protegido
La Antrtida es un continente que se extiende en torno al Polo Sur. A diferencia
de los dems continentes, la Antrtida no est dividida en pases, sino que distintos
pases afirman sus derechos de soberana sobre el territorio, entre ellas, la Argentina. Las leyes que rigen en el continente antrtico son normas internacionales que
han surgido de distintos tratados y acuerdos firmados por distintos pases, siendo el
ms importante el Tratado Antrtico firmado en 1959.
Los conocedores
Los conocedores
La poblacin de la Argentina
El problema de la gran
concentracin urbana se
soluciona si parte de la poblacin se va a vivir a zonas
ms despobladas.
Indicadores de avance
Los conocedores
Ms actividades
La poblacin en constante cambio
1. Cules de estas afirmaciones consideran correctas? Justifiquen sus elecciones
con un ejemplo. Atencin: en algunos casos, puede haber ms de una opcin
correcta.
El crecimiento poblacional desciende cuando, por ejemplo,
en una dcada la poblacin es menor en relacin con la dcada anterior.
en una dcada se observa un crecimiento de poblacin menos acelerado
que en la dcada anterior.
Los problemas polticos y las crisis econmicas producen
mayor cantidad de inmigraciones.
igual cantidad de inmigraciones y emigraciones.
mayor cantidad de emigraciones.
La poblacin aumenta cuando
las inmigraciones son mayores que las emigraciones.
las emigraciones son mayores que las inmigraciones.
se producen igual cantidad de emigraciones e inmigraciones.
aumenta la cantidad de nacimientos y disminuye la cantidad de fallecimientos por ao.
aumenta la cantidad de fallecimientos y disminuye la cantidad de nacimientos por ao.
se producen igual cantidad de nacimientos y fallecimientos.
Los conocedores
La transformacin de la naturaleza
en la Argentina
Las inundaciones no se
pueden evitar. Cuando llueve
mucho, los ros desbordan y
se producen anegamientos.
reconocer que en algunos casos no es posible evitar la instalacin de empresas (porque extraen o elaboran productos necesarios
para satisfacer distintas necesidades, porque
generan puestos de trabajo), pero que son los
gobiernos quienes deben establecer o hacer
cumplir las leyes existentes para que las actividades que las empresas realizan se desarrollen en lugares adecuados y con el menor
impacto ambiental posible.
Los conocedores
Indicadores de avance
Identificar algunas transformaciones de la naturaleza realizadas por la sociedad
para atender a distintas necesidades de la vida social.
Leer informacin en mapas temticos y escribir textos explicativos.
Reconocer diferentes problemas ambientales en Argentina, las causas que los
generan y diferentes respuestas de la sociedad.
Obtener informacin de diversas fuentes y establecer relaciones entre la informacin que ellas brindan.
Realizar intercambios orales para dar cuenta de ideas, valoraciones, opiniones
y puntos de vista sobre los temas trabajados.
Registrar, sistematizar y comunicar informaciones y conclusiones en diferentes
soportes.
Ms actividades
Para usar con responsabilidad
1. Lean el siguiente artculo publicado en la Revista Ambiente de Chicos, de la Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin.
Es posible el desarrollo sustentable?
Viviana es una chica de 28 aos que vive en la ciudad de Buenos Aires. Se
dedica a disear y vender muebles de algarrobo.
Como es una ferviente defensora de la naturaleza, participa activamente
en dos organizaciones ecologistas. Est en contra de la caza y del comercio de
animales silvestres y jams se le ocurrira usar un tapado de piel, ni comprar un
ave para enjaularla. Piensa que los peores enemigos de la naturaleza son los cazadores, los comerciantes de animales vivos, los peleteros y quienes compran los
animales y las pieles, y que, por culpa de ellos la fauna silvestre est en peligro
de extincin.
Antonio es un indgena wich de 31 aos que vive en el bosque chaqueo, el
noreste de Salta. Se dedica a cazar y vender cueros de iguana y algunos pichones
de loro.
Al igual que muchos de sus pares, se define como un ferviente defensor de la
naturaleza. Camina todo el da y, de paso, caza alguna corzuela o alguna vizcacha para comer. Est en contra de los desmontes que se hacen en esta zona para
cultivar algodn y soja. Piensa que los bosques estn disminuyendo y que, por
esta razn, cada vez cuesta ms encontrar animales para poder cazar y comer.
Tambin se opone a la tala de rboles como el algarrobo que se hace para vender su madera. Cree que los peores enemigos de la naturaleza son las personas
que consumen tanta madera, tanto algodn, tanta soja y tanto maz.
Los conocedores
Cmo pueden nuestros personajes tener visiones tan distintas sobre las verdaderas causas que afectan a las especies silvestres animales y vegetales?
Quizs el problema no pasa por decidir si afecta ms a la naturaleza cortar
un rbol o cazar un animal, sino por la manera y la intensidad en que se puede
hacer cada cosa.
Lo ideal sera que los algarrobos no se acaben y Viviana pueda seguir diseando y vendiendo muebles, que los animales del bosque tampoco se acaben y
Antonio pueda seguir viviendo de la caza.
Esto solamente puede lograrse si en un cierto tiempo, no se extraen ms especies de las que la naturaleza produce en ese mismo tiempo. Si se cumple con
esta condicin, podremos decir que estos recursos, estn siendo aprovechados
de manera sustentable. El camino no es fcil: tenemos que conocer muy bien
cmo funciona la naturaleza y, ya que los recursos naturales son limitados, consumirlos con moderacin.
Fuente: Vaca, Ral y Banchs, Ricardo, Es posible el desarrollo sustentable?,
en Revista Ambiente de Chicos, N 1, Secretara de Ambiente
y Desarrollo Sustentable de la Nacin (adaptacin).
10
Los conocedores
comprender que los productos que consumimos son el resultado de estudios, decisiones y trabajo de los integrantes de la
sociedad.
reconocer que las actividades econmicas que realizan las personas tienen como
objetivo satisfacer sus necesidades.
Indicadores de avance
Describir formas de organizacin del trabajo agrcola en diferentes zonas rurales del pas.
Leer informacin en mapas temticos y escribir textos explicativos.
Establecer relaciones entre algunas actividades productivas de las zonas rurales
y la dinmica del mercado mundial.
Diferenciar actores y modalidades productivas comerciales y de subsistencia en
distintas zonas rurales del pas.
Diferenciar los encadenamientos productivos en actividades agroindustriales y
localizar en el mapa sus emplazamientos.
Obtener informacin de diversas fuentes y establecer relaciones entre la informacin que ellas brindan.
Registrar, sistematizar y comunicar informaciones y conclusiones en diferentes
soportes.
Ms actividades
Del mundo y hacia el mundo
Para poder evaluar cmo funciona el mercado externo de un pas, se tiene en
cuenta la balanza comercial, es decir, las exportaciones (las ventas a otros pases)
Los conocedores
11
y las importaciones (las compras a otros pases). La diferencia entre las exportaciones y las importaciones se denomina saldo de la balanza comercial. Cuando las
exportaciones son mayores que las importaciones, el saldo de la balanza comercial
es positivo. Esto significa que el pas vendi ms que lo que compr. En cambio,
cuando las exportaciones son menores que las importaciones, el saldo de la balanza
comercial es negativo. Es decir, que el pas compr ms de lo que vendi.
1. Observen atentamente los datos de esta tabla sobre la balanza comercial argentina de los ltimos quince aos.
Balanza comercial argentina (en millones de dlares)
Exportaciones
Importaciones
1995
20.963
20.122
Saldo
1996
23.811
23.762
49
1997
26.431
30.450
-4.019
1998
26.434
31.377
-4.943
1999
23.309
25.508
-2.199
2000
26.341
25.280
1.061
2001
26.543
20.320
6.223
841
2002
25.651
8.990
16.661
2003
29.939
13.851
16.088
2004
34.576
22.445
12.131
2005
40.387
28.687
11.700
2006
46.546
34.154
12.392
2007
55.980
44.707
11.273
2008
70.021
57.423
12.598
2009*
55.750
38.771
16.979
12
Los conocedores
Revolucin es sinnimo de
desorden.
El 25 de Mayo es un da de
fiesta, entonces en 1810
todos deben haber festejado
tambin.
Los conocedores
13
Indicadores de avance
Identificar los distintos grupos que componan la sociedad, sus distintas tareas y
funciones, sus diversos intereses, puntos de vista, acuerdos y conflictos.
Comparar diversas formas de organizacin econmica y social e identificar cambios y continuidades.
Elaborar cronologas en funcin de acontecimientos histricos relevantes y contextualizarlos en el marco de procesos sociales y polticos generales.
Usar nociones temporales, tales como antes de, despus de, durante, mientras
tanto, al mismo tiempo y unidades cronolgicas tales como ao, dcada y siglo.
Identificar variadas causas y mltiples consecuencias de los hechos y procesos
sociales estudiados.
Obtener informacin de diversas fuentes y establecer relaciones entre la informacin que ellas brindan.
Ms actividades
Revoluciones y actores sociales
1. Lean estas frases pronunciadas por distintos actores sociales protagonistas de
las revoluciones que analizaron en esta unidad.
2. Relacionen cada frase con el proceso revolucionario al cual hace referencia.
Atencin: algunas pueden relacionarse con ms de un proceso.
14
Los conocedores
REVOLUCIN
FRANCESA
REVOLUCIN
DE MAYO
REVOLUCIN
INDUSTRIAL
Si ya tenamos un gobierno
propio desde 1810, entonces
ya ramos independientes.
...identificar que la Junta que se haba formado en Buenos Aires y las sucesivas formas de gobierno hasta 1816 gobernaron en
nombre del rey de Espaa, quien todava se
encontraba preso, del mismo modo en que
formas de gobierno similares lo hacan en el
pas peninsular.
reconocer que las leyes que regan en
las Provincias Unidas del Ro de la Plata seguan siendo las impuestas por la corona
espaola.
A partir de la independencia
el pas logr organizarse.
comprender que la independencia signific romper definitivamente con los lazos que
nos unan a Espaa. La corona ya no impondra ni autoridades ni leyes y, por lo tanto,
sera necesario decidir de qu manera deba
organizarse el pas.
reconocer que los cambios en las formas
de gobierno y los distintos estatutos (reglamentos y constituciones) fueron consecuencias de la bsqueda de soluciones y la organizacin definitiva del pas, la cual llegara
casi cuarenta aos ms tarde.
Los conocedores
15
Indicadores de avance
Identificar los distintos grupos que componan la sociedad, sus distintas tareas y
funciones, sus diversos intereses, puntos de vista, acuerdos y conflictos.
Comparar diversas formas de organizacin econmica y social e identificar cambios y continuidades.
Elaborar cronologas en funcin de acontecimientos histricos relevantes y contextualizarlos en el marco de procesos sociales y polticos generales.
Usar nociones temporales, tales como antes de, despus de, durante, mientras
tanto, al mismo tiempo y unidades cronolgicas tales como ao, dcada y siglo.
Identificar variadas causas y mltiples consecuencias de los hechos y procesos
sociales estudiados.
Obtener informacin de diversas fuentes y establecer relaciones entre la informacin que ellas brindan.
Realizar intercambios orales para dar cuenta de ideas, valoraciones, opiniones
y puntos de vista sobre los temas trabajados.
Ms actividades
Buscando logos
Un grupo de chicos de 5.o grado estn preparando invitaciones para la fiesta de la
Independencia. Tienen que decidir qu eslogan y qu logo colocarn en la portada.
1. Cules de todas estas propuestas les parecen las ms adecuadas? Mrquenlas
con una cruz y expliquen en sus carpetas cules son las razones por las cuales
las eligieron.
16
Somos libres
Los conocedores
Autonomas provinciales
y economas regionales
El territorio argentino
tuvo siempre la misma
organizacin.
Indicadores de avance
Identificar los distintos grupos que componan la sociedad en cada una de las
regiones, sus distintas tareas y funciones, sus diversos intereses, puntos de vista,
acuerdos y conflictos.
Los conocedores
17
Ms actividades
Una carta histrica
1. Lean este fragmento de una carta enviada por Juan Manuel de Rosas a Facundo
Quiroga, caudillo de La Rioja.
Hacienda de Figueroa en San Antonio, 20 de diciembre de 1834.
() Nadie, pues, ms que Vd. y yo podr estar persuadido de la necesidad de la
organizacin de un Gobierno general, y de que es el nico medio de darle ser y
responsabilidad a nuestra Repblica.
Pero quin duda que ste debe ser el resultado feliz de todos los medios proporcionados a su ejecucin? () Quin para formar un todo ordenado, y compacto,
no arregla, y solicita, primeramente bajo una forma regular, y permanente, las
partes que deben componerlo? () en este lastimoso estado es preciso crearlo
todo de nuevo, trabajando primero en pequeo; y por fracciones para entablar
despus un sistema general que lo abrace todo. Obsrvese que una Repblica
Federativa es lo ms quimrico y desastroso que pueda imaginarse, toda vez que
no se componga de Estados bien organizados en s mismos, porque conservando
cada uno su soberana e independencia, la fuerza del poder general con respecto
al interior de la Repblica, es casi ninguna () de consiguiente si dentro de cada
Estado en particular, no hay elementos de poder para mantener el orden respectivo, la creacin de un Gobierno general representativo no sirve ms que para
poner en agitacin a toda la Repblica ()
2. De acuerdo con lo ledo elijan la opcin que les parezca adecuada para completar la siguiente afirmacin.
a. Rosas crea que para organizar el pas era necesario
establecer primeramente un gobierno general y, luego, organizar los estados provinciales.
ordenar primeramente los estados provinciales y, luego, establecer un gobierno general.
18
Los conocedores
Indicadores de avance
Identificar los distintos grupos que componan la sociedad, sus distintas tareas y
funciones, sus diversos intereses, puntos de vista, acuerdos y conflictos.
Comparar diversas formas de organizacin econmica y social e identificar cambios y continuidades.
Elaborar cronologas en funcin de acontecimientos histricos relevantes y contextualizarlos en el marco de procesos sociales y polticos generales.
Usar nociones temporales, tales como antes de, despus de, durante, mientras
tanto, al mismo tiempo y unidades cronolgicas tales como ao, dcada y siglo.
Los conocedores
19
Ms actividades
Con la mirada de un testigo
El periodista y escritor argentino Jos Mrmol, escribi en Montevideo una novela histrica que muestra algunas de las costumbres de Buenos Aires en la poca
de Rosas. Amalia, que as se llama la obra, fue publicada en forma completa en
1851 y cuenta la historia de una joven viuda que trata de luchar contra del gobierno
de Rosas, pero hacindose pasar por federal. En la novela se mezclan personajes de
ficcin, como Amalia, y otros reales, como el propio Rosas, su cuada Mara Josefa
Ezcurra y su hija Manuelita.
1. Lean el siguiente fragmento, donde Jos Mrmol imagin un dilogo entre personas humildes, servidores, y Mara Josefa Ezcurra, que intenta obtener informacin acerca de Amalia.
()
-Y ser todos iguales, los pobres como los ricos, eso es Federacin, no es verdad?
-S, seora.
-Pues eso no lo quieren los salvajes unitarios; y por eso, todo el que descubre sus
manejos es un verdadero federal, y tiene siempre abierta la casa de Juan Manuel
y la ma para poder entrar y pedir lo que le haga falta; porque Juan Manuel no
niega nada a los que sirven a la patria, que es la Federacin; entiende, paisano?
-S, seora, y yo siempre he sido federal.
-Ya lo s, y Juan Manuel tambin lo sabe; y por eso lo he hecho venir, segura de
que no me ha de ocultar la verdad si sabe alguna cosa que pueda ser til a la
causa.
() Dgame, dnde ha servido ltimamente?
-Ahora estoy conchabado en la cochera del ingls.
-Ya lo s, pero antes de estar en ella, dnde serva?
-Serva en Barracas, en casa de una seora viuda.
-Que se llama doa Amalia, no es verdad?
-S, seora.
-Oh, si por aqu todo lo sabemos, paisano! Pobre del que quiera engaar a
Juan Manuel o a m! -dijo doa Mara Josefa clavando sus ojitos de vbora en la
fisonoma del pobre hombre, que estaba en ascuas sin saber qu era lo que le iba
a preguntar.
-Por supuesto -contest.
-() Y por qu sali usted de esa casa?
20
Los conocedores
-Me dijo la seora que pensaba economizar un poco sus gastos, y que por eso me
despeda, lo mismo que al cocinero, que era un mozo espaol... Pero antes de
despedirnos nos dio una onza de oro a cada uno, ()
-Qu seora tan buena; quera hacer economas y regalaba onzas de oro! -dijo
doa Mara Josefa con el acento ms socarrn posible. ()
-Bueno, paisano; Juan Manuel tena algunos informes sobre algo de esa casa;
pero yo le dir cuanto usted me ha dicho, y si es la verdad, usted le habr hecho
un servicio a la seora, pero si usted me ha ocultado algo, ya sabe lo que es Juan
Manuel con los que no sirven a la Federacin.
-Yo soy federal, seora; yo siempre digo la verdad.
-As lo creo: puede retirarse noms.
() Un minuto despus entr a la alcoba una negrita de dieciocho a veinte aos,
rotosa y sucia. Doa Mara Josefa la mir un rato, y le dijo:
-T no me has dicho la verdad: en casa de la seora que has denunciado, no vive
hombre ninguno, ni ha habido enfermos.
-S, seora, yo le juro a Su Merced que he dicho la verdad. Yo sirvo en la pulpera
que est en la acera de la casa de esa unitaria; y de los fondos de casa, yo he visto
muchas maanas un mozo que nunca usa divisa y que anda en la quinta de la
unitaria cortando flores. Despus yo los he visto a l y a ella pasear del brazo en la
quinta muchas veces; () son unitarios.
-Cmo lo sabes?
-Porque nunca que pasa doa Amalia por la pulpera nunca saluda al patrn, ni a
la patrona, ni a m; porque los criados de ella nunca van a comprar nada a casa,
cuando ellos saben que el patrn y todos nosotros somos federales; y porque la
he visto muchas veces andar con vestido celeste por la quinta. ()
Jos Mrmol, Amalia, 1851, 3era. parte, captulo 4, Doa Mara Josefa Ezcurra (fragmento).
2. Cules son los personajes que aparecen en esta escena? Cules les parece que
son producto de la imaginacin del autor y cules existieron realmente?
3. Qu palabras emplearan para describir a cada uno de los personajes?
4. Cmo se sienten los personajes del cochero y de la negrita frente al interrogatorio?
5. Por qu Mara Josefa estaba tan interesada en conocer detalles de la vida de
Amalia?
6. Cules son los detalles que la negrita tuvo en cuenta para creer que Amalia es
unitaria?
7. Teniendo en cuenta lo que leyeron, cul les parece que sera la postura del
escritor frente a la poltica de Rosas? Cules seran los motivos por los cuales
Jos Mrmol escribi su novela desde Montevideo?
Los conocedores
21
El pasado en el presente
En las pginas finales del libro se presenta una seccin especial dedicada a la
conmemoracin del 9 de Julio, Da de la Independencia. Ms all de los hechos que
recordamos en esta fecha, en estas pginas se propone asignarles otro significado
que les permita a los chicos reflexionar acerca de las actitudes de los distintos actores sociales que los protagonizaron y la importancia y vigencia de los valores en
los cuales se sostuvieron. Es por ello, que en esta seccin se han planteado como
objetivos:
Reconocer los festejos y las celebraciones como situaciones de encuentro.
Comparar las formas de festejar en distintos contextos histricos.
Comprender el significado del concepto ser un pas independiente.
Identificar algunos cambios y continuidades entre 1816 y la actualidad.
Desde esta misma ptica pensamos que los actos patrios pueden, adems de ser
un mbito de participacin y de distintas formas de expresin, transformarse en un
espacio de aprendizaje y reflexin.
A continuacin, le presentamos algunas propuestas para abordar el Da de la
Bandera y sugerencias para la preparacin del acto escolar. Estamos seguros de
que su experiencia y la participacin de la comunidad educativa enriquecern las
mismas.
20 de junio: Da de la Bandera
Objetivos:
Valorar y respetar las ideas distintas de la propia.
Valorar las actitudes de quienes han privilegiado el bien comn por sobre los
intereses personales.
Ideas para trabajar en clase:
Formar parte de una misma sociedad no significa que todos sus miembros sean
iguales. Tienen una identidad, rasgos comunes que los unen, pero cada uno con sus
particularidades.
San Martn y Belgrano son ejemplos de cmo personas diferentes, con distintas
capacidades y habilidades han logrado en muchas ocasiones dejar de lado sus intereses personales y trabajar por un objetivo comn: defender los logros obtenidos
en 1810 y luchar por alcanzar la independencia definitiva.
22
Los conocedores
En la pgina www.forosanmartiniano.blogia.com/temas/san-martin-y-belgrano.php
encontrarn algunas de las cartas enviadas por Belgrano a San Martn y detalles
sobre la amistad que mantuvieron.
Adems, a partir de los contenidos trabajados en las unidades 5 y 6, podr guiar
a sus alumnos para que reflexionen por qu a Belgrano y a San Martn se los considera Padres de la Patria y qu significa la palabra patria.
Una propuesta para el acto del Da de la Bandera
Para preparar el acto, puede proponer a sus alumnos que escriban en un papel
una palabra que exprese lo que sienten por la bandera o los sentimientos que esta
le despierta: respeto, emocin, alegra, etctera.
Esta propuesta tambin puede trabajarse con un deseo para el pas. Cada uno
escribir en una hoja blanca, en el centro, la palabra con letras azules, y alrededor
deber decorarla con tonos celestes con la tcnica que ms le guste. Algunas ideas
que pueden darles: collage con papeles recortados de revistas, pluviomana, estampado con sellos, acuarelas o pintura con hilos mojados con tmperas.
Durante el acto, se ver como parte de la escenografa una tela celeste con un
pao blanco en el medio. El sol, que podr hacerse sobre cartulina, puede tener en
el medio la inscripcin 5. grado.
Cada chico pasa al frente con su trabajo y lo coloca en la gran bandera. Como
msica de fondo se sugiere emplear Sube, sube, sube de Mercedes Sosa.
La idea es expresar que la bandera que nos da identidad no significa que todos
somos iguales: cada uno tiene sus propias opiniones, sus propios sentimientos, su
propia forma de expresarse, sus propios gustos, su propia manera de ser y, por
eso, no hay ningn trabajo igual a otro, cada uno lo hizo a su manera, de la mejor
manera posible, con esfuerzo y dedicacin. Pero que la bandera es un smbolo que
otorga unidad a la diversidad.
Los conocedores
23
Los conocedores
Ciencias Sociales
Biciencias 5
Los conocedores
Captulo 2: La poblacin
de la Argentina
Planificaciones
Pgina 1 de 5
Contenidos
* Leer relatos y entrevistas para dar cuenta de contrastes y desigualdades en zonas rurales de diferentes
provincias en Argentina.
* Averiguar en diarios locales o pginas web de los gobiernos provinciales informacin relacionada con el
desarrollo de infraestructura y la provisin de servicios bsicos.
* Elaborar relatos breves para describir cmo es la forma de vida de una familia que vive en una zona rural,
recuperando la propia experiencia de los alumnos/as y los conocimientos adquiridos.
* Identificar en un mapa de la Argentina ciudades de distinto tamao a travs de la lectura interpretativa
del cuadro de referencias y la representacin cartogrfica de la cantidad de poblacin.
* Analizar informacin cuantitativa proporcionada por el/la docente para establecer relaciones entre la cantidad
de poblacin de una ciudad y la denominacin del tamao y establecer jerarquas entre ciudades del pas.
* Realizar recorridos por la propia localidad o una cercana, o analizar fotografas y leer informacin proveniente de diversas fuentes para registrar caractersticas del paisaje urbano: presencia de calles y avenidas
*
*
*
Recuperar los conocimientos adquiridos referidos a la organizacin de los territorios en distintos perodos
histricos: desde los pueblos originarios en tiempos prehispnicos hasta la actualidad e interpretar diferentes mapas histricos que den cuenta del proceso realizando comparaciones con el mapa poltico de
Argentina actual.
Realizar lecturas de diferentes fuentes de informacin para conocer la organizacin de los territorios en
distintos momentos histricos.
Comparar diferentes mapas histricos con el mapa actual de la Argentina, para reconocer la construccin
histrica del territorio.
Analizar el significado del concepto de soberana territorial del Estado a travs de ejemplos que involucren
situaciones de la vida cotidiana (documentacin requerida para viajar y cruzar la frontera, para realizar
intercambios estudiantiles, vender productos, etc.).
Profundizar sobre el significado de la idea de gobierno federal y los matices que cobra, segn el caso, el
tercer nivel de gobierno.
Ciencias
sociales 5
Captulo 2: La poblacin
de la Argentina
Planificaciones
Pgina 2 de 5
Contenidos
* Las ciudades como espacios de produccin y consumo de bienes y servicios: industrias y servicios.
* La formacin de las grandes reas metropolitanas a escala nacional.
* La oferta de servicios en ciudades de diferente tamao de la Argentina.
* Las funciones urbanas de acuerdo con las actividades econmicas predominantes.
Las condiciones de vida de la poblacin en ciudades de diferente tamao en la Argentina.
* El desigual acceso a los servicios y los contrastes sociales que caracterizan la vida en la ciudad.
* La calidad de vida de la poblacin en diferentes ciudades de la Argentina: en ciudades pequeas y en grandes ciudades.
* Las ciudades y sus expresiones culturales.
* El transporte en las ciudades.
* Realizar escrituras para recuperar los conocimientos adquiridos sobre el concepto de ambiente.
* Leer el mapa fsico del territorio argentino para reconocer a grandes rasgos las diferencias topogrficas
(montaas, valles, mesetas, llanuras).
* Buscar informacin en textos escolares para reconocer la diversidad de condiciones naturales del territorio
argentino.
* Buscar imgenes de paisajes de diferentes zonas del pas y escribir un breve epgrafe que caracterice los
elementos naturales y sociales.
* Analizar diversos modos de aprovechamiento de las condiciones naturales.
* Realizar escrituras para recuperar los conocimientos adquiridos en 4. grado sobre el concepto de recurso
natural.
* Leer textos y analizar ilustraciones (lminas, dibujos, infografas) para conocer acerca del proceso de obtencin de productos de origen primario en diferentes zonas de la Argentina.
* Conocer criterios de clasificacin de los recursos naturales (renovables y no renovables, perpetuos o inagotables).
* Buscar ejemplos de los diversos tipos de recursos naturales.
* Leer noticias periodsticas y/o artculos adaptados de fuentes cientficas, libros de texto, etc. sobre un
problema ambiental en la Argentina, a escala local o regional para identificar el problema, quines se ven
afectados y cmo y quines generan esa situacin.
* Obtener informacin especfica sobre el proceso de contaminacin del ambiente, o mal uso de un recurso
natural. Anticipar las posibles soluciones al problema estudiado, conocer si existen soluciones aportadas
por los diferentes actores involucrados.
* Realizar un produccin escrita para sistematizar las causas que generan un problema ambiental e identificar los actores sociales involucrados.
* Comparar informacin obtenida en diversas fuentes para realizar una sntesis del conjunto de consecuencias sobre las sociedades producidas por los problemas ambientales.
Los conocedores
Planificaciones
Pgina 3 de 5
Contenidos
* Realizar bsquedas de informacin sobre un proceso productivo (agrcola, ganadero, forestal, pesquero o
minero) para identificar: el lugar donde se asienta la produccin, la infraestructura requerida, los efectos
en la organizacin del territorio, los requerimientos de trabajo y las actividades comerciales surgidas en
los pueblos o pequeas ciudades circundantes.
* Escuchar explicaciones del docente para identificar las actividades que se desarrollan en el mbito rural (por
ejemplo cultivo de soja, frutas, vid, etc.), el proceso necesario para transformarlo en un producto de consumo
final (aceite, mermeladas, vinos, jugos), y la comercializacin de esos productos en zonas rurales y urbanas.
* Analizar ilustraciones y/o fotografas para registrar las diferentes etapas de un proceso productivo agroindustrial.
* Leer informacin en libros de texto y registrar en los cuadernos las diversas causas que permiten explicar
la creacin del nuevo virreinato.
* Observar litografas, escuchar relatos y registrar transformaciones de la ciudad de Buenos Aires y de su
campaa: crecimiento de la poblacin, expansin de la ciudad, viviendas y edificios pblicos ms caractersticos, calles, iluminacin; zona de chacras y quintas, la frontera con los pueblos originarios, etc.
* Leer imgenes y fuentes escritas para conocer los distintos grupos socio-tnicos que conformaban la
sociedad portea, identificando quines detentaban el poder econmico y poltico y sobre qu sectores
recaan los trabajos de la ciudad y campaa de Buenos Aires.
* Buscar informacin en distintas fuentes para conocer y registrar por escrito las tensiones y conflictos
existentes entre distintos grupos socio-tnicos (particularmente, entre espaoles y criollos).
* Observar imgenes y leer documentos escritos adaptados para conocer las novedades fundamentales que
introdujeron la Revolucin Industrial inglesa (en el plano econmico) y la Revolucin Francesa (en el plano
ideolgico-poltico).
* Buscar informacin en libros de texto para conocer la influencia de las ideas de la Ilustracin, de la Revolucin Francesa y de la independencia de las colonias inglesas de Amrica del Norte en Hispanoamrica,
particularmente en el Ro de la Plata.
* Realizar intercambios orales y escuchar nuevas explicaciones del maestro/a para aclarar algunas ideas
clave del pensamiento ilustrado (libertad, igualdad, etctera). Reconocer la vigencia de tales ideas en la
actualidad, particularmente en los Derechos Humanos incorporados a la Constitucin Nacional.
* Leer relatos y observar imgenes para conocer las alternativas de las Invasiones Inglesas y analizar y registrar por escrito algunas de sus consecuencias.
* Escuchar y registrar por escrito la cada de Espaa en manos francesas y sus repercusiones en los territorios coloniales americanos.
* Leer documentos y observar imgenes para conocer los bandos que se disputaban el poder en Buenos
Aires y entender la forma en que se resolvi el conflicto el 25 de mayo de 1810.
* Buscar informacin en distintas fuentes sobre los integrantes de la Primera Junta de Gobierno y construir
relatos biogrficos.
Ciencias
sociales 5
Planificaciones
Pgina 4 de 5
Contenidos
Guerras y conflictos polticos: su impacto sobre la economa, el comercio y la vida cotidiana en las Provincias Unidas del Ro de la Plata.
* La formacin de ejrcitos y la lucha en distintos frentes para extender
la revolucin.
* Tensiones y conflictos en las filas revolucionarias. La declaracin de la
independencia y la campaa sanmartiniana.
* Las guerras y su impacto sobre la vida cotidiana de los distintos grupos
sociales.
* Leer documentos y buscar informacin en libros de texto para identificar y registrar por escrito los apoyos
y rechazos que provoc la Revolucin entre individuos y grupos de distintas regiones del ex - virreinato.
* Observar imgenes y leer distintas fuentes de informacin para conocer los preparativos para la guerra (levas forzosas, contribuciones y expropiaciones), as como la conformacin de ejrcitos patrios con destino
al Paraguay y al Alto Per.
* Identificar y sistematizar por escrito los conflictos que, desde 1810, estallaron entre los revolucionarios,
particularmente los vinculados a la declaracin de la independencia, la forma de gobierno y el centralismo
porteo.
* Reconocer en la definicin de smbolos propios, en las decisiones del Congreso de Tucumn y en las campaas sanmartinianas y bolivarianas hitos decisivos en la independencia de las Provincias Unidas del Ro
de la Plata y del resto de los pueblos de Hispanoamrica.
* Identificar y sistematizar por escrito las consecuencias de las guerras y de la libertad de comercio sobre la
organizacin territorial y la economa de las Provincias Unidas del Ro de la Plata.
* Analizar pinturas, memorias y otros relatos sobre las guerras (contra el rey y entre revolucionarios) para
reconocer su impacto sobre la vida cotidiana de distintos grupos sociales, particularmente de los sectores populares, as como en la de algunos miembros de la lite criolla, como Manuel Belgrano o Jos de San Martn.
* Escribir un texto donde se identifiquen los principales cambios y continuidades de la dcada 1810 - 1820
respecto de la etapa virreinal.
* Conocer la disolucin del gobierno central en 1819 y reconocer las principales caractersticas polticas del
perodo 1820 - 1852.
* Conocer a travs de la lectura de relatos y pinturas la procedencia social y los fundamentos de poder
(prestigio ganado en guerras de la independencia, posesin de grandes extensiones de tierras, control de
las milicias) de los caudillos
* Leer imgenes y documentos escritos para identificar las actividades econmicas de las provincias del
Centro, Norte, Litoral y Buenos Aires, y reconocer sus vnculos con mercados externos.
* Usar mapas para localizar y registrar las principales producciones regionales y sus mercados de consumo.
* Buscar informacin de distintas fuentes para conocer las causas de la expansin de la ganadera en la
campaa bonaerense a partir de la dcada de 1820, as como la reconversin de muchos de los comerciantes porteos en estancieros.
* Leer relatos y analizar litografas para conocer las formas de vida de los gauchos y las medidas tomadas
por los distintos gobiernos bonaerenses para transformarlos en peones de estancia y/o de los saladeros.
* Leer mapas histricos y buscar informacin en libros de texto para comprender la expansin blanca en
la pampa sobre territorios de los pueblos originarios.
* Conocer a travs de la lectura de relatos e imgenes la vida en los fortines y en las poblaciones que se forman
en sus alrededores, as como las relaciones que se establecen entre los blancos y los pueblos originarios.
* Leer relatos de viajeros, analizar litografas e informacin de otras fuentes para identificar y conocer los
trabajos realizados en las estancias bonaerenses y en los saladeros para la produccin de ganado, cueros,
sebo y carne salada.
Cmo se organizaron las Provincias Unidas tras la disolucin del gobierno central?
* Qu proyectos de pas se enfrentaron a
partir de 1820 en las Provincias Unidas?
* Cules eran los intereses particulares de
Buenos Aires, el Interior y el Litoral?
Los conocedores
Contenidos
El pasado
en el presente
Planificaciones
Pgina 5 de 5
* Identificar a travs de relatos e imgenes los distintos grupos de las sociedades provinciales.
* Escribir sntesis sobre las formas de vida de los distintos sectores sociales (trabajos, organizacin familiar,
formas de sociabilidad, costumbres, etc.), sealando cambios y continuidades respecto de la etapa virreinal
y la primera dcada revolucionaria.
* Localizar informacin en libros de texto para conocer la postura unitaria y las distintas propuestas federales sobre la organizacin del pas y sobre librecambio y proteccionismo.
* Leer testimonios de protagonistas para reconocer distintas posturas en torno a la organizacin nacional,
el monopolio portuario y aduanero de Buenos Aires, la libre navegabilidad de los ros interiores, el librecambio y el proteccionismo.
* Relacionar los distintos proyectos de organizacin nacional con los intereses econmicos regionales.
* Producir textos escritos para sintetizar informacin sobre el proyecto unitario y sobre las distintas vertientes del federalismo (Interior, Litoral y Buenos Aires).
* Intercambiar ideas con compaeros, docentes y familiares para conocer las razones por las que ciertos
acontecimientos resultan importantes para una comunidad; identificar los valores presentes en el acontecimiento evocado.
* Participar en actos y conmemoraciones y, a travs de dramatizaciones, muestras, murales o publicaciones,
aportar distintas miradas sobre los hechos evocados.
* Reconocer cambios y continuidades en las formas de conmemorar y en los sentidos asignados a la efemride en distintas pocas histricas.
Biciencias
Los conocedores
segundo ciclo
segundo ciclo
Esse min ut
am, conseq
augait
uatum dolo
r se
bla conse m
agna comm nisim vulput laoreet,
si
odolut nosto
veliquat ut
od dionseni
pat. Unt w
m
ex ercidui
is at vel iu
smolorero
od dolor se scing
quat
laortie velis
cip el incilla . Atueril
orperosto co
nsequat. U
velit,
t
re
ve
lo
l
in
do
henim
Ut
commodip
zzrilre
irirurad
e
it alit, cortr ie do
eum inibh
exsi
te co se lo
el ta
t lu
ipsu
mm
sequat,sequ
e
m doim
io
ad
isit alit nonu y nu
lo
riustionns
en
ns
co
llu
,
pt
iscinis nos
am at. Lu at atue ulla
adignidi
on
facilis
i
m num dipn ulpt
nd
la
mol
feu faci ea feuisc t loeu
re giat
dionsecte m ummy nim et wississtrudiliex
od euismui
it no ad
fe odsolal
ore modip
m
te
qu
erius cili-er
erexad
gu
loit
tat lute corti at. Ut do
re au
ad
velit
, si
e
idunt
feu facin ul dolorer ad diam
ut
it
ir
, co
r nsen irilisc
landi onulau
m ve
ioto
la te
nse
feuis alit no eimerad
adit auguer
os
strud ex eu
ad tem er au
vulput
giat m
tem ve
r irit ut irise
si
vulpute eros
ciduisnt
or lisqu
molol
toco
com
mm
sequissim
or
ipis augiat
.
at
gi
au
.
Er
is
su ip
pratum ex
eugiat ip er scilit iureet
ex
digna ad es
seniili
reet pratum
mtiuiu
trud tat iriur
sto
r lesusssc
eEdo
e quisit prat m iusto digna
wisci tem
ni
la
se
del ea coat
m
er
et
dolesed mag
ipsecte
na faci et irieugi rper
sse
llaore consud tat iriure dole
nullaor in
adntestrectet aliquatumwisci tem
hent incidu
Endre mag
la
ndip at
lamet
er si.
ni
quteisvuitllupr
sectem dolo m velessequa
dolesed
ptat luer
re volore m
, cte
rp ptatse
agnade
co
falciea
vulputat. U
ps
u
sc
idunt wisi
ptat, sectem
re conao
ill
ir
t
et
accummag
ci
nansfa
m y no
e faci
or in
nitubh
m nulla
sectet aliqua
landip er si.
nt
du
hent inci
5
tiagua tu nim
is ,teeroal tu
essE
pluv misines
rolod mutau
minesnoid d
qesnoc
o otson tulod
o
m
m
oc angam es
gnicsui lev t
noc
a siw tnU .ta
lireutA .tauq
ptu tauqilev
es rolod do o
reroloms diudtU
allicni le pitcilev erolo icre x
, silev
eruiri lirzz m
al
ineh ni lev tU eiittrroo
ul ta
lod.taeuqesnocc eott repr
es rd
oca ,rtielaro
a
tipidomimnoecsnocso,m
noitsuirolod
iduaspm
muensynmom
silicaf euta t
e xelhubinniicmaf u
atpuL .tatpu o iidln
l
ue
a
l
l
n
u
n
u
o
l
n tila tisiuqe
al
erol tilicsiue
s,t a s
f ae pid mun
eindgiudratssoonnsitniilacusiqe
da sissiw
tatiegmuien xymm
a ti
u
-ilic suirexe
g
m
u
u
e
r
l
o
m
a
pidom erorloe met d
doms
omtierticersenv
is ,tilev erolo siliiurei dtu
oid
c
d
i
t
U
esnoida min
d
.tauq
tnu
esnoc ,m
aid da rerotsloore etupluv
taigue xe du
o d eitroc etul tat
rtson tila siu
ef alluno idn s rolomm
tnudicsiliri t
u tiri rev me mis
iuqeallu nicaf u
tua re s
met da reugsuipi ef
rolommoc o
igua a tida
t
s
o
r
e
e
t
u.ptla
teerui tilicsu
uv
s rE .taigua s
rui tilic
p
i
r
p
i
a
t
m
u
istseiueqes
otsui mines
m
re px
i teaigue xe m
temal tarp ti
es re p
n
i
u
m
t
a
i
r
siuq esselodngid otsu
a eruiri tat durtse pd at du
etces reproc
ae e
dicseiwruirai atngid
o
lesdsm
l
mutauqila te
e
e
t
tcesnoc eroa
lliri te iciacfsaiw temal tar
.is re pidnal
ngam d
et
odro
tnudicnm
i tneh roa cesesreelp
,tatpul tatpul
eltlun
luv etauqessdeselnoi d
elev mingam
tisiw tnudics
ica
e
e
uspicaf anga
r
t
d
n
i
E
r
m-enroolcoveerrooalli
hbinicaf esno
lod metcesuqi
n ymmucca
muta
n
mentci erso,taaltplu
U .tatu