Este documento trata sobre antropología filosófica y compara este enfoque con otros como la antropología científica y la antropología teológica. Explora temas como la identidad humana, el alma y el cuerpo, y cómo estas disciplinas abordan el estudio de la naturaleza humana.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
56 vistas12 páginas
Este documento trata sobre antropología filosófica y compara este enfoque con otros como la antropología científica y la antropología teológica. Explora temas como la identidad humana, el alma y el cuerpo, y cómo estas disciplinas abordan el estudio de la naturaleza humana.
Este documento trata sobre antropología filosófica y compara este enfoque con otros como la antropología científica y la antropología teológica. Explora temas como la identidad humana, el alma y el cuerpo, y cómo estas disciplinas abordan el estudio de la naturaleza humana.
Este documento trata sobre antropología filosófica y compara este enfoque con otros como la antropología científica y la antropología teológica. Explora temas como la identidad humana, el alma y el cuerpo, y cómo estas disciplinas abordan el estudio de la naturaleza humana.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12
ANTROPOLOGA
2016-03-10
De lo que tratamos en este curso no es de problemas sino de
misterio. Un misterio tiene naturaleza enigmtica, es un enigma y un enigma por su propia definicin es algo que no se puede ver directamente, solo vemos lo que se nos deja ver. Nadie puede conocer a Dios en el sentido estricto, ya que conocer es capturar la esencia de algo. No podemos capturar la esencia de Dios, eso significa que Dios no existe? No, significa que es un misterio. Un misterio no es una cosa abstracta, un misterio es una realidad concreta. Una cosa abstracta es una idea la blancura, Dios es algo concreto pero no se puede conocer, eso le da la caracterstica de misterio. Abstractas son las ideas adjetivadas. Todo lo que existe es concreto, todo lo que es una mera idea adjetivada es abstracta. El alma tambin es un misterio. Y si el hombre est compuesto de cuerpo y alma, el hombre tambin es un misterio. Si la filosofa hubiese podido responder todas las preguntas, la filosofa se habra acabado hace muchos porque ya tendramos todas las respuestas. Precisamente no tenemos las respuestas porque de aquello que nos ocupa no son preguntas que se puedan responder por su propia naturaleza. La idea de la filosofa es aprender a ver lo invisible. Ver- cambiar de mirada. Filosofa amor a la sabidura. La filosofa lo que supone es una actitud. Amor a la sabidura significa tener la actitud personal, fundamental que te relaciona con las esencias. Actitud personal significa que el problema que nos ocupa tiene que involucrarte personalmente. Involucrarte con la pregunta qu es el hombre? implica involucrarte con la formacin de expresin fundamental Quin soy yo? quin soy yo? Y dnde estoy? Solo nos acercamos a la pregunta de quines somos si sabemos dnde estamos parados. Los seres humanos nos definimos en trminos de lugar. Si sabes cul es tu lugar, no te preguntas quin eres t, porque sabes cul es tu lugar. Los seres humanos se empiezan a preguntarse quin soy yo? Cuando se encuentran desubicados. A lo que Mircea Elliade llam
ruptura de nivel Significa has perdido el piso. Los seres humanos
nos encontramos necesariamente desubicados para plantear la pregunta quines somos? Si no estamos desubicados la pregunta igual puede no aparecer. Supone que lo primero que debes saber y que te identifica tanto tal es tu nombre. Cuando te distancias del entorno familiar es cuando empiezas a desarrollar identidad, as que para comenzar a responder el problema que nos ocupa que es el hombre, nuestro primer tema va a ser el tema de la identidad. O ms apropiadamente el tema del Yo. Las esencias no son abstractas es decir, no son ideas que la mente haya creado. Las esencias son algo concreto, objetivo, no dependen de la subjetividad de cada uno. Podra existir seres humanos as no existan seres humanos. No son producto de la mente, no las hace la mente. Creer en algo as como las esencias supone un acto de fe porque las esencias no pueden verse. Ests creyendo en algo que es invisible, crees en Dios, crees en algo invisible. Si afirmas que existe la Verdad, la verdad es invisible, crees en la esencia, debes dar un paso de fe para aceptar, suponer que existe algo as como la Verdad. Nadie posee la Verdad y nadie puede poseerla. La filosofa nos une a las esencias pero no nos lleva a poseerla. La belleza es una esencia, no puedo capturar la belleza, no puedo poseer la belleza. Puedo intentar ser bueno, pero no puedo poseer el Bien. La verdad nos posee (Benedicto XVI) Porque la Verdad est ms all de nuestro subjetividad. Husserl: Nadie est obligado a ser filsofo, pero si ests comprometido con el asunto de la Verdad lo que buscars es involucrarte personalmente con ella, comprometerte moralmente con la pregunta qu es el hombre El hombre, el alma, el nmero son esencias. La mente inventa expresiones para acercarse a los nmeros pero estos son esencia, pero para creer esto debes dar un salto de fe. Parmnides deca que la Verdad era como una esfera. Nadie puede ver todos los lados de la esfera. Igual sucede con la Verdad. Qu es la persona? La persona es un misterio. El alma no es materia, porque no ocupa un lugar en el espacio. Mientras nos acerquemos al misterio del alma nos podremos acerca al misterio
del hombre. De dnde viene el hombre? El hombre es el resultado
de la evolucin. Las formas de la filosofa han sido por lo general acadmicas, de las esencias racionales. Hay otra forma de adherirnos a las esencias por ejemplo la literatura. Podemos decir por ejemplo que la literatura de Hamlet te liga a las esencias. Ser o no ser esa es la cuestin? Este nombre de antropologa filosfica es un invento del siglo XX. Las reflexiones filosficas con el tiempo se institucionalizan acadmicamente. Entran a formar parte de los programas universitarios. En muchos casos este proceso natural y lgico de sistematizacin universitaria ha llevado a la prdida de los sentidos originarios de las especulaciones filosficas. Es algo que Foucault llam el jardn de las especies el libro donde dice eso se llama La arqueologa del saber El jardn de las especies significa periodo del siglo XVIII e inicios del XIX donde aparece una mentalidad cientfica de clasificarlo todo. Carlos Lineus es el primer hombre que clasific las plantas y animales. Todo esto empez en la poca moderna el proceso de clasificacin y es ah donde aparece la palabra antropologa. El primer libro lo escribi Kant a finales del siglo XVIII. El escribi un libro llamado Antropologa desde un punto de vista pragmtico lo que hace es describir a los seres humanos segn su grupo social biolgico. Kant era un ilustrado, el saber es poder, el progreso. El hombre ilustrado crea que gracias al avance de la tcnica el ser humano sera moralmente ms avanzado que otros. El progreso y el desarrollo de la tcnica hizo que se perdiere parte de la condicin de la persona. Nos hemos abandonado a la tcnica (Matrix I) El hombre atrapado por la mquina Somos esclavos de las mquinas El hombre fue clasificado en la poca moderna bajo la idea del progreso tecnolgico y moral. La conclusin luego de 200 aos de Foucault es El hombre ha muerto. El racismo est en la base del jardn de las especies. La ilustracin llev a Auszwicht. El racismo es una ficcin histrica. Propiamente ya nadie dice que existen razas humanas. Solo existe una sola raza humana. La antropologa cultural clasifica a los seres humanos segn el grupo tnico.
La etnia es el grupo social definido por el smbolo cultural.
Recin en el siglo XX comienza a desarrollarse la disciplina de la antropologa filosfica. La diferencia entre antropologa filosfica y la antropologa teolgica.
2016-03-11
Antropologa cultural o social como etnias y antropologa natural
como razas. La frase fundamental de la Ilustracin es: La verdad os har libres Es decir que gracias al conocimiento tienes mayor libertad. Si sabes ms cosas puedas hacer ms cosas. A mayor conocimiento, mayor libertad. No es cierto que la ciencia y tecnologa nos hace peores sino que tenemos ms disposiciones para hacer ms cosas. La ciencia y la tecnologa en s mismos no son morales pero s nos permiten hacer mayores bondades as como al mismo tiempo nos permite hacer mayores bondades. La ciencia y tecnologa no te hacen malo per se, sino que te dan ms posibilidades para hacer ms cosas. Mientras ms cosas puedes hacer, ms cosas malas puedes hacer y ms cosas buenas puedes hacer. De hecho en cierto sentido el progreso y la ilustracin motivaron cambios sociales fundamentales importantes. Gracias a la ciencia y la tecnologa las mujeres pueden ir a la universidad. La idea del progreso incluan otras ideas. Hubo un tiempo en que se pens que los europeos eran superiores y los dems eran primitivos Con el tiempo esta concepcin se cambi, a medidados del siglo XX el estructuralista Levi Strauss ley un libro llamado el pensamiento salvaje vio que aquello que llamaban primitivos no tenan nada de primitivos sino que tenan formas complejas de organizacin cultural. Segn Levi Strauss se deben recuperar formas de comprensin del mundo que hay que recuperar (el arcoris cientficamente, alianza de Dios con los hombres) La sociologa estudiaba a los hombres en las sociedades industrializadas pero la antropologa estudia al hombre en las
sociedades primitivas. Solamente puedes estudiar a los pigmeos
es si vives con ellos. En ningn caso el antroplogo o el socilogo puede responder a la pregunta qu es el hombre? La antropologa cientfica puede conllevar en una concepcin relativista del hombre. No existe una norma que puede ser comn en todas las sociedades. La antropologa filosfica trata de comprender la esencia del hombre, el hombre no en sentido relativo sino en sentido universal. Algo as como una antropologa teolgica tiene que ver con una determinada teologa. Antropologa teolgica. Reflexin que parte de una religin revelada. La religin es el cuidado debido que debes tener a los dioses. Existen dos tipos de religiones: religin revelada, es decir una religin en la que se cree que Dios en algn periodo histrico del hombre se apareci. Dios se manifiesta al hombre Pero hay muchas religiones que no son reveladas, sino que son religiones a la inversa, ellos buscan a Dios, son religiones de naturaleza monista. Reveladas: cristianismo, el islam, el judasmo. Bsqueda de la trascendencia es un acercamiento mayor a la religin. Cuando hablamos de antropologa teolgica se reduce el espacio no solo de que es de un espacio revelada sino que corresponde con la idea cristiana. Eso implica la apertura a la fe. Tener fe implica creer en la verdad revelada por las Sagradas Escrituras. La antropologa teologa es una rama de la teologa. San Agustn: filosofa al sentido de la fe. Es decir que asume la creencia cristiana. La expresin de San Pablo: escudriar las Escrituras tratar de ligarte a las esencias leyendo el texto bblico. La diferencia entre filsofo y telogo es que para el filsofo vale tanto eso como leer el Quijote. La filosofa no le hace asco a nada. El ateo en general no es que no tenga razn sino que el problema con el ateo es que su visin del mundo es ms estrecha ya que al afirmar que Dios no existe se incapacita para ligarse a las esencias. El verdadero filsofo tiene que ser open- minded Revisen todo y qudense lo bueno San Pablo.
Podemos empezar a hablar de la pregunta de la antropologa
filosfica: qu es el hombre? Y eso nos remite a la pregunta personal quin soy yo? La filosofa empez con Grecia en el siglo VI, VII a.C REQUISITOS o 1er requisito para que haya filosofa: escritura, porque te permite tomar distancia. o 2do requisito, el sistema poltico. La filosofa debe su existencia a la democracia poltica. Gracias a eso se ha podido compartir las opiniones de las personas. o 3er requisito, sociedad comercial y de mercado. Unos individuos estuvieron liberados del trabajo, ya no tenan que trabajar. Entonces dio el espacio para el ocio o 4 Choque de culturas. Entre milesios y persas. El choque cultural hace la aparicin de la pregunta. El choque de culturas ha favorecido la filosofa. Se produce la ruptura de nivel has perdido el piso. La sociedad heterognea hace que la pregunta aparezca. Oj al que sea lo que quiera Dios. Los conceptos son valorativos. Todo conocimiento es a partir de nuestra cultura pero para elevarnos desde nuestra cultura hasta las esencias universales. Si es filosofa griega parte de los elementos de la cultura griega para elevarse a la esencia universal de las cosas. Si es filosofa medieval o cristiana partir de la concepcin cultural de los cristianos judos o musulmanes. Hay una comprensin del hombre que est en el texto bblico. La Biblia no es filosofa ni es ciencia. La Biblia tiene una concepcin del hombre. Elementos de la cultura occidental: filosofa griega, religin judeocristiana y el derecho romano germnico Para entender cmo surgen las primeras ideas sobre el hombre entenderemos las ideas que estn en los textos primarios. Qu es el hombre? (Salmo 8) Es una expresin de alabanza a Dios. El escritor del Salmo y el Eclesistico no experimenta la ruptura de nivel. El mundo griego por supuesto era un mundo religioso en general, tambin tena una concepcin del hombre. De hecho nuestras
ideas del hombre son ms antiguas que nuestra concepcin
bblica. Tales por ejemplo. Homero son los grandes relatores del mundo griego pre-filosfico. La Septua Ginta recin es del 300 a.C. La idea es cmo es el hombre en el mundo homrico? Las obras ms conocidas son la Odisea y la Ilada. Homero significa ciego. La versin ms antigua de la Ilada probable s. X u XI a.C. El origen del hombre en la palabra misma. Hombre en griego: aner, andros. Andreia. Hombre- hombra significa tener valenta. Ser hombre significa ser valiente. Un hombre valiente es un hombre que se arriesga. Si eres hombre asumes los riesgos y te enfrentas a ellos. La esposa de Hctor era valiente: Andrmaca. En el sentido de Homero si no te has arriesgado de no ir a la guerra ya no eres hombre. No existes Segundo sentido de ser hombre significa cumplir con el rol que la sociedad y los dioses han establecido. Los dioses tienen un plan y en ese plan los hombres deben jugar su papel. Aquiles tena que ir a la guerra porque para eso naci y porque el rey de los mirmidones. cmo no va a ir el rey? Cuando matan a su amigo Aquiles vuelve a la guerra, vuelve a cumplir su rol. Se cumple rol por la amistad. El concepto de amistad est ligado al concepto del rol de tu existencia. Si no tienes a nadie no existes Por ende, tienes que ser un ser social por naturaleza es decir que estableces relaciones sociales, amicales con otros. En el relato de Homero a parte de la Iliada est la Odisea. Ha acabado la guerra de Troya y Odiseo tiene que volver y en una de esas vueltas se demora 10 aos en volver ocurre que llega a un sitio y se pregunta si aquellos hombres de aqu. Temis derecho. Si participan de un sistema jurdico universal y ese derecho puede ser reconocido universalmente. Temis significa participar del derecho de gentes. Este es un derecho que tienes solo por ser gente. Este derecho consiste sobretodo en derecho de hospedaje. Como la gente no lo acogi, entonces esa gente no era humana: eran cclopes. No eran seres humanos porque no tenan temis. Es
decir no tenan sistema jurdico que permita reconocer a los
dems seres humanos como seres humanos. Mundo griego Las 3 definiciones de Homero para el hombre. 1) Hombre significa ser valiente. 2) Cumplir con los roles que los dioses y el Estado han establecido para uno. 3) Tener temis (derecho de gentes que consiste en el derecho de hospedaje) Mundo pre-filosfico hebreo: Hombre es imagen y semejanza de Dios La pregunta qu es el hombre? No es un problema para los griegos. Para los griegos el problema siempre fue el alma. Si t buscas en los griegos una definicin del hombre. El hombre segn Platn es Bpedo Implume. Seres que caminan con 2 patas y no tienen plumas. El filsofo judo Martin Buber escribi el libro: Qu es el hombre? La hiptesis de trabajo de Martin Buber. En los salmos 8 y 144 no hay pregunta filosfica, son exclamativos porque su funcin es elabar a Dios. El resultado de esos 3 elementos se constituye en la poca medieval entonces segn Buber el primero que ha planteado realmente la pregunta filosfica qu es el hombre fue San Agustn. Por qu San Agustn es el primero? Cuando vive San Agustn se est cayendo el Imperio Romano, el orden se ha desmoronado, El Imperio Romano era lo que daba la estructura al mundo conocido de su tiempo. Por ello San Agustn va a experimentar la ruptura de nivel porque el orden se ha venido abajo. La ruptura de nivel que origina la pregunta qu es el hombre es una ruptura en doble sentido, por una parte es una ruptura del orden exterior. Pero a su vez es una ruptura del orden interior, en ese sentido San Agustn no solo est experimentando la cada del Imperio Romano sino su propio conflicto interior. San Agustn siente que no encaja dentro de s mismo. Al principio como deben saber San Agustn era un maniqueo. Para el maniqueo el bien y el mal son opuestos pero son unos opuestos que luchan eternamente por lo tanto el bien necesita del mal para existir.
Toda oposicin puede ser de 4 tipos: contradictoria, contraria,
privativa o complementaria. Contradictoria: blanco no blanco (no hay ningn trmino medio) Contrario: blanco negro. opuestos donde siempre puedes encontrar un trmino medio. Privativa: Vidente Invidente. Vidente ciego. Niega una capacidad que naturalmente debera tener. Complementario: Padre Hijo. Un concepto es complementario de otro cuando siendo su opuesto lo necesita para su existencia. Para San Agustn al convertirse al cristianismo el mal es solo una privacin del bien. El hombre naturalmente debera ser bueno pero por alguna razn pierda aquello que debera ser. Ello lo perdi en el pecado original. Hay que entender el proceso en el cual pasa del uno al otro. Cuando San Agustn es maniqueo piensa que la oposicin entre el bien y el mal es complementaria. En la concepcin maniquea la lucha entre el bien y el mal se da en todas las cosas. Todos son espacios donde se da la lucha entre el bien y el mal. San Agustn no deja la idea de que el bien y el mal luchan. San Agustn se encuentra con sus propias interrogantes sintiendo que dentro de s est existiendo la lucha entre el bien y el mal. Como dira Buber se pregunta qu es el hombre para que dentro de l haya una lucha fundamental entre el bien y el mal? Quiero saber cul es la esencia del hombre, cul es la definicin del hombre. La definicin de lo que es algo material est en la mente de quien lo invent. Pero luego se realiza en un objeto existente. La diferencia entre esencia y existencia, la diferencia a la que volveremos varias veces en este curso. Esencia lo que define algo, existencia es la realidad concreta. Me estoy preguntando por la esencia del hombre. La esencia del hombre est en los hombres. Yo quiero saber qu es el hombre, tendra que conocer a todos los hombres. San Agustn tena una idea antropomrfica de Dios. Dios tendra la esencia del hombre, las ideas primigenias de la creacin y a partir de la idea del hombre en su mente habra creado al ser humano. Conclusin de San Agustn el nico que podra responder la pregunta de qu es el hombre es Dios.
Segn San Agustn ya no vale preguntarse qu es el hombre pero
la situacin existencial del hombre contina, la ruptura de nivel sigue. Por eso replantea su pregunta ahora va a responder a la pregunta: Quin soy yo? Pero qu significa esta pregunta, significa cul es mi lugar en el cosmos. Cul es el puesto del hombre en el cosmos. Cosmos significa orden, es decir que pienso que hay un universo ordenado. El nico cosmos en el cual puede pensar el cristiano es la historia de la salvacin. As que preguntndome quin soy yo, me estoy preguntando cul es mi lugar en la historia de la salvacin. Para ello es necesario creer que existe una historia de la salvacin. Esto no vale como respuesta filosfica pero si vale como comprensin de la pregunta filosfica ya que no se trata de una concepcin de lugar como sentido espacial sino de lugar como sentido temporal. Estoy en un tiempo en el que me ha tocado vivir. Yo he nacido en este tiempo. No nac en la poca medieval ni en la poca griega. La comprensin temporal del hombre segn San Agustn es clara. Eso significa que vienes de algo y que vas a algo. De dnde vengo y hacia donde voy Para poder comprender cul es tu lugar en la historia tienes que saber de dnde vienes y pensar hacia dnde vas O a lo mejor perdemos el camino o a lo mejor nos perdemos. La definicin en este punto de san Agustn es: toda vida humana es peregrinacin. Somos peregrinos que estamos de paso. Este estar de paso es fundamental. Significa como peregrinamos. Pasin, es padecer=sufrir. Para saber quin soy yo tengo que caminar en peregrinacin, para poder alcanzar mi realizacin. Efecto transitivo= lo que yo hago lo hago con efectos hacia fuera, generas algo; luego hay un efecto intransitivo, cambia algo en mi cuando yo hago algo; para saber quin soy yo debo mirar mi interior, la bsqueda interior es para la realizacin y estos sern los que respondan a la pregunta quin soy yo. Los hombres somos como la luna, todos tenemos un lado oscuro, significa que yo veo el lado que se ve. San Agustn nos narra en sus confesiones su peregrinacin. En este libro dice: Dios es ms ntimo que mi propia intimidad. San Agustn se busca a s mismo. Quieres hallar la verdad mira a ti mismo. La verdad es Dios, y est dentro de ti, tienes que mirar dentro de ti y para eso tienes que sufrir. Si no miras no te conoces y as no sabrs cul es tu lugar en el cosmos,
tampoco sabrs cul es tu lugar en la historia de la salvacin. No
se puede ser filsofo sino se hace introspeccin. Textos de Dionisio Areopagita, en su libro dice: si hay jerarqua en la tierra tambin hay jerarqua en el cielo. La suma teolgica de santo tomas de Aquino, incorpora a todos los autores, es una enciclopedia de todo, donde todos los autores tienen su lugar. Todos los seres humanos tienen su lugar, porque todo ya establecido. No se entiende quien soy yo sino se sabe que es el amor. Por qu se cae el mundo medieval, no se puede poner vino nuevo en odre viejos, significa, no se puede responder a los problemas nuevos con teoras viejas, toda crisis es epistemolgica, los conocimientos que tenan ya no son recursos para responder el problema. Freud, a fines del siglo xx, dice el ser humano ha recibido tres golpes a su soberbia, golpes a su soberbia, lo haba dado galileo, el mundo no es el centro del universo a su superioridad, lo dijo Darwin, el hombre desciende del mono. el hombre no es libre, todos tus actos son inconscientes, Freud. Con la idea de que la tierra da vueltas alrededor del sol, la iglesia le pago, para que investigara ms de eso: por eso se reestructur el calendario gregoriano. 2016-03-18
Teora de la Ilustracin, los inventos de Voltaire sobre Galileo.
Voltaire escribi que Galileo haba sido torturado, preso y finalmente haba sido condenado a muerte. La sentencia de Galileo fue prisin domiciliaria. La Ilustracin fue anticlerical. Por otro parte hay otro error en la concepcin de Freud. Para comprender eso hay que ir a la idea de Dante Alighieri y Santo Toms de Aquino. Aristteles en su libro sobre el mundo describi como la tierra era redonda. Los medievales franciscanos, dominicos, todos iban a la universidad. Todos saban que la tierra era redonda. Decir que la tierra era plana solo lo pudo decir un analfabeto, un ignorante. As que cuando llegaron donde Cristbal Coln. Los reyes eran ignorantes no haban ledo Aristteles ni Santo Toms de Aquino. Coln saba que la tierra era redonda. Para la gente cultivada la tierra era redonda, est en el centro del universo y encima de ella estaba el cielo.
Yuri Gagain el primer hombre que fue al espacio. He ido al cielo
y no he visto a Dios El cielo espiritual no es igual que el cielo terrenal pero en la poca medieval si pensaban as. Si el cielo est arriba y yo estoy en la tierra entonces el infierno est en la tierra. El hombre est sobre la caca Lo que hizo Galileo fue llevar la tierra al cielo y la nocin de lo que podamos imaginar del infierno desapareci. Lo que hizo Galileo fue elevar al ser humano hacia una naturaleza celestial. Con el inicio de la ciencia moderna inici el humanismo. No fue un golpe a la soberbia humana sino equiparamos al hombre con Dios. La hiptesis de Buber es que el hombre se encuentra desubicado para hacer la pregunta que es el hombre, a parte claro de las desubicaciones personales que pueden haber. El movimiento de Galileo supona un cambio en el orden, pero no era un cambio tan radical pero la estructura del universo se mantiene, lo que se ha hecho era cambiar el orden de la tierra con el sol. En la concepcin de Galileo el sol es el centro del universo. En cierto sentido s fue un cambio de la concepcin medieval pero no fue un cambio tan drstico. Para un cambio drstico habr que esperar a Blas Pascal. Coprnico deca que la tierra daba vueltas alrededor del sol como una hiptesis de trabajo. Pero Galileo lo deca como una realidad. En la concepcin de Pascal ya hay una ruptura total del orden medieval porque la idea en Pascal es ya no que el universo es redondo, que el sol y la tierra sino que el universo es infinito (no tiene lmites) Somos un punto en el universo. La comprensin de Pascal es que le universo es infinito en divisiones. El ser humano es todo, porque contiene el infinito. El hombre est en medio del todo y la nada. La botella de Aquarius tambin contiene el infinito. La diferencia entre un caballo y yo, yo soy el nico que me doy cuenta de que soy nada. Yo me diferencio de la planta porque soy el nico que s que soy un ser miserable. La conciencia de la miseria humana es la gran diferencia entre el hombre y el universo. Tambin Pascal dice que en la conciencia de esa miseria all est la grandeza del hombre. El hombre es una paja que tiene conciencia. La paja es arrojada por el ro.
Pascal tambin es un agustiniano, es un jansenista. Su respuesta
tambin va a ser una respuesta teolgica. Una frase de Pascal famosa: El Dios de Abraham, de Isaac y de Jacob y no el Dios de los filsofos O sea que al final Pascal rechazaba el ejercicio de la filosofa para encontrar el sentido al ser humano. En el pensamiento jansenista la razn debe ser negada, la fe es resultado de la abolicin de la capacidad racional, la razn solo sirve para calcular y no para encontrar el sentido a la existencia. La nica que da sentido a la existencia es la fe basada en el puro sentimiento. El corazn tiene razones que la razn no entiende Cuando habla Pascal del corazn se refiere al sentimiento de la fe. Tienes que abrazar la fe para encontrar el sentido de la existencia y para abrazar la fe hay que negar la razn. Deja de lado tus clculos, abraza el sentimiento puro de la fe. En Pascal est la formulacin de la pregunta qu es el hombre, est el planteamiento del hombre pero no la resolucin concreta. Habr que esperar al hombre que ponga la pregunta qu es el hombre y decir que la respuesta es una filosfica Kant. Kant plantea 4 preguntas fundamentales: 1) Qu puedo conocer? Deber ser claro que hay cosas que no puedo conocer. El hombre es un ser limitado, solo puede conocer algunas cosas y otras no. Para ello escribe la primera crtica o crtica de la razn pura. Esta pregunta apunta a la idea de la verdad. 2) Qu debo hacer? Se debe al desarrollo de la una tica. Se sobreentiende que hay cosas que no debo hacer. Desarrollado el tema en la crtica de la razn prctica. La clave est en considerar: estoy obligado a hacer lo que no puedo? Si debes, puedes No puedes Entonces no debes. 3) Qu me cabe esperar? Est pregunta tiene 2 sentidos. El primer sentido tiene es qu me cabe esperar despus de la muerte? Segn Kant solo la religin puede responder a esta pregunta qu me cabes esperar despus de la muerte? No cualquier religin, sino solo la religin que sea razonable. La religin dentro de los lmites de la razn. T puedes decir algo sobre despus de la muerte mientras esto sea algo racional. Utilizas una cosmovisin religiosa racional.
El segundo sentido de la pregunta es qu le cabe esperar a la
humanidad en el futuro? Puedo decir yo lo que va a pasar despus? Segn Kant puede decirse con la sola razn. Trata de hacer filosofa de la historia. Esto responde a la 3era pregunta en su segunda interpretacin. La razn segn Kant debe superar toda emocin y sentimiento. Debe ser fra para poder razonar correctamente. Es todo lo opuesto a Pascal, para Pascal hay que abandonarse al sentimiento, para Kant existe la razn pura, puro criterio racional. Esto lo desarrolla Kant en su crtica del juicio. 4) Qu es el hombre? Resume las 3 preguntas anteriores. La respondemos respondiendo las 3 preguntas anteriores. No escribi una cuarta crtica, escribi el Prolegomenon. Kant muere a principios del siglo XIX. El siglo XIX es un siglo que se llama siglo revolucionario de quiebra del pensamiento. Los autores ms importantes del siglo XIX tienen que enfrentar las preguntas de Kant. Fue un periodo general de ruptura revolucionaria. Fue un pensamiento rupturista que preparaba para el siglo XX. (Feuerbach, Hegel, Marx, Kierkegaard, Nietzsche) Siglo XX autores que responden a qu es el hombre. El primero es el hombre Max Scheler El puesto del hombre en el cosmos Es que Scheler comienza diciendo que hay antropologa cientfica (teora de la evolucin), antropologa teolgica. Todo el trabajo de Scheler es para mostrar cul es la diferencia entre el hombre y los animales. Si yo s cul es la diferencia entre el hombre y los animales. Junto con Scheler est Andy Buber, a continuacin un seguidor de Kant Arnold Gehlen escribe un libro llamado antropologa filosfica y otro tratado llamado qu es el hombre. Aadimos al sr. Cassirer que escribi un libro llamado antropologa filosfica como antropologa cultural.
2016-03-31
Antropologa filosfica del siglo XX, esta no existe antes en sentido
estricto, la disciplina definida como antropologa filosfica recin aparece en el siglo XX. Lo autores insignia fueron: Scheler, Buber, Gehlen. En el libro de Kant la tercera crtica, la crtica del juicio. La tercera pregunta es qu me cabe esperar? Consideramos ahora el
segundo sentido: a la humanidad en el futuro. Kant dice: La
naturaleza trata al hombre como una madrastra Eso quiere decir que le da la preferencia a sus hijos y no a su hijastra. La naturaleza trata a sus hijos bien: perros y gatos. Ya que perros y gatos estn preparados para este mundo: tienen garras, tienen pelo, buenos dientes para comer bien. El ser humano cuando viene al mundo no tiene nada de eso. La naturaleza nos ha hecho de tal manera que nuestros cuerpos no estn preparados para este mundo, el cuerpo de los otros animales s est preparado. La razn es el hada madrina. Con la razn el ser humano es capaz de superar los inconvenientes de la naturaleza. En todo el pensamiento alemn la distincin naturaleza historia. La historia siempre es historia de la cultura. El libro de Gehlen que se llama antropologa filosfica parte de la idea kantiana de que la naturaleza trata al hombre como una madrastra. Segn Gehlen el hombre termina siendo definido como un ser defectuoso por naturaleza. (Naturaleza trata como una madrastra) Segn ello nosotros estamos con un dficit comparado a perro, gatos, etc. El desarrollo de la idea de Gehlen supone que la razn es aquello que desarrolla la cultura. Pero la forma que la razn desarrolla la cultura es mediante un mecanismo institucional. Tiene que haber institucionalidad. El desarrollo de las instituciones es el desarrollo de la cultura. Toda prctica debe .alcanzar una forma de institucionalidad. Tambin son dos cosas diferentes. La prctica es la actividad coordinada de una comunidad para alcanzar excelencia. Para que una prctica se desarrolle bien necesita de una institucin. Puede haber educacin sin colegios pero gracias a los colegios la educacin se ha encarrilado. Eso se llama cultura. La cultura se mide por la capacidad de transmitir conocimiento a la siguiente generacin. La siguiente adquirirn conocimientos que sern acumulativos. La idea de la transmisin de la cultura es fundamental. Toda institucin tiene elementos necesarios para que la sociedad se corrompa. Y el dinero es la causa de la corrupcin. Aquellas cosas que la institucin necesita para existir son causas de la corrupcin de la institucin misma. De esta manera se corrompera la prctica.
Lo segundo que toda institucin necesita es una jerarqua, una
estructura de poder. Y el poder, corrompe. No significa que todo sea as, pero ocurre. La fama es un elemento necesario para la institucin. Si la FTPCL no se hace conocida, no se van a matricular ac. Esa es la paradoja de la cultura. V DE VENDETTA. Cmo la institucin que debi ser hecha para los ciudadanos se corrompe y de esa manera la sociedad se corrompe. Fines del siglo XX se abandona la antropologa filosfica. Preguntarse como San Agustn qu es la esencia del individuo. Cuando se vive algo as como la segunda guerra Mundial. La percepcin general es la de Freud: El malestar de la cultura En este libro dijo que el hombre es el peor animal de todos. (PENDIENTE) El hombre fue exaltado en el inicio de la poca moderna. El renacimiento fue la exaltacin del hombre. Por eso el filsofo Michael Foucault afirm el hombre ha muerto Cuando Foucault dice esto que el hombre que fue resultado de la poca moderna ha llegado a su fin. Ya no nos interesa su naturaleza. Sin embargo, siguen existiendo. Cuando decimos que el hombre ha muestro ha terminado una idea del hombre. Las preguntas a finales del siglo XX ya sern ahora bajo la forma existencial ya no sobre la forma esencial. Las preguntas ya no sern en qu consiste la esencia humana? Ahora la pregunta ser en qu consiste la condicin humana? La condicin humana es una cuestin existencial. Cules son las condiciones de la existencia humana? La primera es que el hombre es un ser para la muerte. El hombre es la primera condicin existencial del hombre. La obra ms interesante la ha hecho otra persona Hannah Arendt: La condicin humana Estoy reflexionando sobre la condicin existencial del hombre. El hombre antes que ser para la muerte, el hombre es un ser para la vida. La visin existencial no tiene que ser pesimista, derrotista o ser pura angustia. El ensayista Fukuyama asesor de Estado norteamericano Ronald Reagan. La obra V de Vendetta se escribe contra Margaret. Los divesos autores estn reflexionando sobre la condicin de los hombres en las sociedad polticas de finales del siglo XX. En la
reflexin de Aristteles hay algo sobre la esencia del hombre: zoon
politikon. La condicin poltica en el siglo XX es una cuestin existencial. tica definicin entre que es bueno y que es malo, para esto tengo que saber que es el hombre. En su libro fukuyama dice que la definicin del hombre es probabilidades, para el no hay no hay escencia del hombre. Acabamos la introduccin. Aristteles, definicin del hombre, como animal racional en el marco de su libro lgica, estudio del orden de la razn, en este marco aparece la definicin del hombre. No puedo decir algo sin saber que es. Para saber qu es se debe saber el gnero, luego la diferencia especfica, caracterstica que distingue de la definicin. la primera idea es que el hombre es animal y no racional. Raznhablar. El razonamiento es lingstico, nadie puede razonar si no utiliza las palabras. Boecio distingue dos tipos de animales, inferiores y superiores. La forma de razonamiento es imaginacin para el animal inferior. La capacidad de razonar es lingstico. La otra definicin es que el ser humano es un ser politicn, por la participacin en la polis. Para ser ciudadano tienes que ser independiente. Tienes que tener una cosa ms para ser ciudadano propiedad privada-hacienda. Hay condiciones existenciales para que la realizacin ocurra. Distincin entre potencia, capacidad o disposicin que todava no es, y acto ES. la poca de la colonia los indgenas eran considerados menores de edad, porque eran seres humanos en potencia. El concepto de hombre iba creciendo ms y ms. El concepto tiene una potencialidad ms que su creador. Fueron los cristianos quienes expandieron el concepto de hombre.
2016-04-01 (HORA 25)
Todo concepto tiene comprensin y extensin. La extensin:
nmero, gentes a los que se refiere el concepto. A cuntos se refiere un concepto? La comprensin del concepto son las notas explicativas que definen el concepto. Por ejemplo: Hombre: Animal racional (Todos los seres humanos) Mayor extensin, menor comprensin. Hombre Animal racional de Sexo masculino (Todos los varones) Hombre: Animal racional de sexo masculino de raza blanca (colono o descendiente de colono) Menor extensin, mayor comprensin A mayor comprensin menor extensin y viceversa.
Declaracin de los derechos del hombre y del ciudadano
identifica ciudadano con hombre se basa en los principios de la Revolucin Francesa: igualdad, libertad, fraternidad. Igualdad entre franceses, fraternidad entre francesas, libertad para los franceses. Bill of Rights de 1976 Declaracin de Derechos todo ser humano tiene derecho a la vida, la libertad, la propiedad privada y la bsqueda de la felicidad lo firmaron G. Washington, Benjamin Franklin, Thomas Jefferson. Todos ellos tenan esclavos. Su definicin de hombre era: Animal racional de sexo masculino de raza blanca Al igual que los indgenas su condicin va a ser de no ciudadano. Lo que se trata es cmo la idea de ser humano se ha ampliado. Qu procesos sociales fueron necesarios la ampliacin de la idea de hombre? En el mundo medieval hay 2 consideraciones que hay que hacer, que son por una parte, la creencia en los ngeles. El Pseudo Dionisio Aeropagita en el siglo V puso un orden que se basaba en la teora de Proclo, filsofo neoplatnico que aceptaba todas las religiones menos la cristiana. Entre lo uno y los hombres existen 9 niveles celestiales. Como el pseudo Dionisio Aeropagita era discpulo de Proclo, ubico los 9 nombres de ngeles en la Biblia y lo ubic en ese esquema. En la concepcin medieval era importante entender a los hombres para entender al hombre poco inferior a los ngeles Segn Aristteles hombre es animal racional San Agustn dice que lo que pasa con los hombres es que el hombre es un medio entre los ngeles y las bestias. ngel racional, inmortal Hombre racional, mortal Bestia irracional, mortal La condicin existencial de la mortalidad se incluye en la concepcin esencial del hombre. Para SAG es importante la jerarqua. Entre los rabes estn los musulmanes, est AL-FARABI. Alfarabi dijo que a San Agustn le falta algo. MORTAL
INMORTAL
RACIONAL IRRACIONAL
Hombre Bestia
ngel El genio (Jynx)
La creencia en seres espirituales es mucho ms antiguo que los
textos bblicos. La tradicin del cristianismo por la raigambre semtica juda ha llevado a nosotros la comprensin de los seres angelicales. Para ser genio requieres locura, requieres locura para poder estar encima de los dems. Michael Foucault habla en historia de la locura que podas llamar loco a aquel que es ms brillante en la ciudad. La racionalidad est asociado con la lgica. Ser un ser racional es actuar con lgica. Descartes en el siglo XVII estuvo influido por 3 cosas: 1) El luteranismo es un elemento fundamental de la edad moderna, la civilizacin occidental ha llegado a su puesto mximo pero ha empezado ya la decadencia. Lutero condena la razn, la puta razn porque poda ser vendida a cualquier postor. La religin hebrea fue la religin ms desacralizadora que hay. Nada a parte de Yahv es sagrado En cambio en el cristianismo, Jess, ya no solo es sagrado Dios, sino que tenemos a Dios dentro de nosotros. Lo sagrado se expande. Habr que ver bien fino para saber qu es sagrado y qu es profano. Con Lutero se vuelve a la desacralizacin total del universo. El luteranismo en cierto sentido es ms judo que cristolgico. Francis Bacon- anterior a Descartes y la otra fuente de la edad moderna. l dijo: la ciencia ha avanzado porque hemos dejado de lado lo que dice Aristteles y el mtodo occidental consiste en que ya no se ha usado los libros de Aristteles. Aristteles saber por saber. Bacon- saber por poder. Hobbes que era contemporneo de Descartes dijo: El conocimiento es la capacidad de manipular el objeto a conocer Conclusin: a Dios no se le puede conocer. Se puede manipular a la naturaleza? Por tanto a la naturaleza s se le puede conocer. Los sentidos fueron reducidos cuando la naturaleza se volvi objeto de dominio. Para Lutero todo el mundo ya no es sagrado, por tanto ya puedes manipularlo. (Bacon)
Falta otro personaje para dar inicio a la modernidad, un jesuita:
Surez. La idea de Surez la tradicin es importante para la teologa pero no para la filosofa Rene Descartes estudi en un colegio jesuita donde enseaban las ideas de Surez. La reforma luterana, la ciencia experimental y la independencia de la teologa de la filosofa marcaron el pensamiento de Descartes. Descartes dijo voy a empezar desde cero. Es decir la razn a solas consigo mismo. Ya no es Platn: la razn en dilogo con otros. La verdad yo la voy a descubrir, toda la tradicin fue eliminada. Descartes empieza preguntndose si hay algo que sea fuente del conocimiento. Todo lo de Aristteles es un problema, empezando por su definicin de animal racional. Segn Descartes hay un problema en la definicin animal racional. Esta es una definicin lgica, tena que ver una jerarqua de definicin. Partes de la definicin: gnero y diferencia especfica. Ah est el problema con la definicin del hombre. (Gneros y diferencia especfica eternos, poner a cada trmino, ser de nunca acabar) Por eso por ese camino nunca voy a saber.
2016-04-07
La tradicin no es vlida para la filosofa, entonces quin es el
autor de la tradicin? Entonces Aristteles ya no va a valer para la tradicin. La definicin de hombre como animal racional supondra un problema porque luego habra que establecer qu era animal (gnero y diferencia especfica) y as infinitamente. Esto es lo que Descartes abordar en su libro meditaciones metafsicas En sus meditaciones metafsicas, Descartes recorre el camino que debe llevarlo al fundamento de todo conocimiento. Cul es el fundamento de todo conocimiento? Lo cual implica seguir un mtodo: la duda metdica. La duda metdica supone el ejercicio de dos facultades en el sujeto. La duda se ejercita con la voluntad. El mtodo si se ejercita con la razn. La duda metdica es el ejercicio tanto de la voluntad como de la razn. Si dudas es porque quieres. Nadie est obligado a dudar, del mismo modo que nadie est obligado a hacer filosofa. El mtodo implica el ejercicio de la razn. Forma de la cual hay que encaminar el proceso de la duda. Para hallar el fundamento de todo conocimiento solo voy a
aceptar aquella afirmacin que sea clara y evidente para mi razn
y entonces voy a considerar las fuentes del conocimiento. Solo poda aceptar aquello que sea claro y evidente. Para Aristteles no hay anda en la mente que haya pasado primero por los sentidos. Voy a preguntarme entonces si los sentidos pueden ser un fundamento para el conocimiento. Descartes: si los sentidos nos han engaado muchas veces entonces ya no puedes confiar en ellos. Dudar no significa que lo que nos ha informado los sentidos sean falsos. Dudar es suspender mi juicio. Los sentidos no sirven para ser fundamento del conocimiento. Sin embargo, cuando yo percibo cosas tengo imgenes en mi mente: la imagen de la gente que conozco, por ejemplo la imagen del sol (pegasos, el sol pequeo) tampoco puede confiar en las imgenes que tengo en mi mente, porque pueden ser falsas. Reflexionando metdicamente Descartes tengo imgenes en mi mente cuando estoy despierto, cuando estoy soando. Como no s si estoy despierto, soando entonces debo dudar. En la poca de Descartes hace la aparicin una cosa extraordinaria: el manicomio. Descartes no puede dudar porque si no lo encerraran. Esto lo hace conocido Michael Foucault. En el libro historia de la locura, Foucault nos explica que toda sociedad necesita de un grupo al que negar para identificarse. Esto se ve cuando veo quin yo no soy. Con Descartes un hombre dice yo no soy animal, yo no soy mujer, afirmo mi verdad desde la negacin. En la tesis de Foucault los leprosarios (lepra, peste) hay que llenarlos de nuevo y aparece la locura como enfermedad mental. Lo que aparece no son los locos sino los manicomios. Descartes no puede ir diciendo por ah estoy loco. Pero hay otra razn en trminos filosficos: lo que est haciendo Descartes es una duda mtodo para lo cual est usando la razn y la voluntad. Pero si est usando la razn eso quiere decir que no est loco, no puede dudar de su cordura porque el mtodo que usa es un mtodo racional. Los locos son los irracionales. Los hombres ya no son animales y cuando los hombres dejan de ser animales la locura se convierte en una enfermedad mental. El siguiente paso en Descartes (catlico) consiste en pensar en las matemticas. Hay un genio maligno y ese genio maligno hace que
te equivoques y falles. Calvino identific al genio con el espritu
maligno. En la teologa calvinista es que hace su aparicin la figura del genio maligno. Y la filosofa de Descartes est influenciado por Calvino y Lutero. Ni siquiera necesito creer que existen en esos seres, me basta con la posibilidad de que existan. Es posible que exista un ser as? La caracterstica de estos seres es que este ser es un prncipe de la mentira. Si existe es posible que te engae. Y si es posible que te engae es posible que te engae en las operaciones matemticas. Si no te puedes fiar de ellas, entonces las matemticas no pueden ser el fundamento del conocimiento.
Las meditaciones metafsicas son 6, y las tres primeras son
ascendente. Descartes cuenta en su reflexin y llega al punto de decir que con el genio maligno no pasa nada. En la segunda meditacin dice que es posible que alguien pueda engaarnos pero las veces que me engae hay algo que no me puede engaar y es que tengo que existir para ser engaador, de ah la afirmacin: Pienso, luego existo. Luego significa por lo tanto deduzco que es as, el fundamento del conocimiento es el yo pienso. Soy una cosa que piensa: RES COGITANS (cosa que piensa). Pensar significa imaginar, sentir, etc. RES EXTENSA (Opuesto a la res cogitans). RES COGITANS: Alma (espritu, pensamiento, razn, intelecto, entendimiento) / RES EXTENSA: cuerpo.
Segn la teora de Descartes los gatos no piensan ni sienten (es
una RES EXTENSA) es igual a una bomba hidrulica. Descartes dice que los animales no piensan. Del mismo modo es el pensamiento de Bacon, Lutero y Suarez. Descarte son est diciendo una locura solo est fundando la poca moderna. El yo pienso es fundamento de todo a partir de ahora.
El primer autor que se pregunt: Qu es el hombre? Inmanuel
Kant, era un alemn y ellos lo analizan todo. Para descartes alma, inteligencia, pensamiento es una misma cosa pero para Kant cada cosa es distinta a la otra. Kant analiza de mejor manera alma, inteligencia etc, para l lo principal es la moral ya que es luterano, todo puede cambiar menos la moral. Kant (tres grandes
preguntas) qu puedo conocer? qu puedo esperar? qu es el
hombre?
En la crtica de la razn pura: Kant habla de tres facultades: los
sentidos, entendimiento y la razn. LOS SENTIDOS, perciben la materia (la forma no est en la materia sino en los sentidos) (la forma significa espacio y tiempo es decir forma espacial y forma temporal), t percepcin sensible siempre le va a poner una forma a lo que ves, la funcin de los sentidos no es conocer sino percibir.
El FENOMENO (resultado de lo que percibo ms lo que los sentidos
estn poniendo) es lo que realmente vamos a conocer, lo que conocemos es una materia trasformada por los sentidos (Kant dice que no existe la objetividad absoluta). ENTENDIMIENTO, conoce el fenmeno que ha sido informado por los sentidos. Dentro de esto existen categoras (conceptos a-priori del entendimiento) una de ellas es la CAUSALIDAD (la causalidad est en el entendimiento) mi mente me dir cul es la causa, no mi percepcin.