Fund. Teológicos
Fund. Teológicos
Fund. Teológicos
Y en el desarrollo del foro, también en la clase anterior, nos ayudó a diagnosticar que existe
una diversidad de valoraciones en cuanto a los 3 puntos planteados en el cuestionario. Ahora,
al tener una diversidad de apreciaciones, toca encontrar aquello que es común a todas y
aquello que procure cohesión entre todos. Entonces, esa será la finalidad del contenido
impartido en este módulo.
Una vez estudiado el contenido del módulo tendrá que complementar el conocimiento
mediante una actividad especificada en dicho apartado.
Unidad 1 - Clase 2
LA RELIGIÓN
prefijo re (nuevamente),
el verbo ligare (unir) y
el sufijo ión (acción)
Si una determinada forma de ciencia estudia para dar con el sentido, para ser entendida, así
también el hombre. Cada cosa tiene un sentido y a cada una le corresponde un especÍfico
objeto de estudio.
Lo siguiente es diferenciar que una cosa es lo que hacemos y otra quien las hace, las cosas que
hacemos tienen sentido justamente porque el hombre las hace; por ejemplo, podríamos saber
qué es el amor conceptualmente, pero es insuficiente, mas no así cuando uno participa del
amor, ya sea dando o recibiendo; el amor conceptual se personifica, toma vigor existencial por
el hombre que ama, incluso podríamos decir que la noción de amor es incompleta hasta que
alguien ame.
Play Video
Aquí entra el tema de la verdad como aquello que da claridad, orden, sentido a todo lo que
existe; en sí mismo la verdad te muestra lo que es cada cosa y al tener claridad de ellas
podemos disponerlas ordenadamente. Ejemplo: si yo no supiera el sentido de una planta en
específico, lo dispondría de manera desordenada, quizás lo utilizo para un tema ornamental
cuando tiene una utilidad medicinal, estaría desvirtuando su naturaleza.
La gravedad no puede cumplir la función de la luz o del viento porque su naturaleza (su
verdad) remite a otra cosa y es peculiar.
Un animal tiene una categoría superior a las plantas por eso en la naturaleza los primeros
disponen de los segundos para la conservación de la especie.
Y si ya hablamos de una realidad física (gravedad) y animal, el ser humano por su propia
dimensión (bio,psico, espiritual) tiene una complejidad mayor que lo coloca sobre todas las
demás cosas existentes.
Play Video
Finalmente, el tema de la dinámica implica que el hombre no es un ser acabado, sino que está
orientado a la perfección y la misma se despliega en la medida en que se procure disponer las
facultades en su sentido más auténtico, no estamos hecho para las cosas, las cosas están
hechos para el hombre porque el hombre con su auténtica existencia les da sentido.
Play Video
ELEMENTOS ESENCIALES:
Con todo lo anterior queda claro que la religión, en su origen, no es una realidad impuesta o
llena de ideologías sino mas bien una realidad inherente a la naturaleza humana y buscadora
de la verdad; entonces , podemos reconocer los elementos esenciales de esta búsqueda de
sentido existencial, de este saber la verdad de la propia vida:
LA VERDAD, la misma que brinda la certeza, el sentido, la razón de cada una de las cosas que
existen, que rodean al hombre y del hombre mismo; alejándolo del error y por tanto de la
equivocación. Entonces si la verdad da certezas y aleja del error, se constituye como el fin al
cual aspira el hombre y es lógico buscar la respuesta más allá de nuestra propia fragilidad.
BÚSQUEDA del sentido de la vida, una dinámica, un modo de vida, es en este espacio donde el
hombre se plantea las preguntas fundamentales de la vida: ¿quién soy?, ¿a dónde voy?, ¿qué
sentido tiene la vida? Y las mismas son muy profundas se accede a la profundidad de uno
mismo, un espacio de recogimiento.
No ha existido una cultura sin religión, toda experiencia cultural sistemática que haya
progresado en algo con el tiempo siempre ha tenido una tendencia religiosa, una estructura
definida que explique el sentido de las cosas que posteriormente dará paso a formas de
cultura como la política.
El ser humano busca la trascendencia, esto significa que el hombre va más allá de sí para
encontrar respuestas a las interrogantes fundamentales que se hace. Muestra de ello es que
existen formas de arte que al presenciarlas despiertan nociones propias de la naturaleza
humana que no fueron experimentadas anteriormente o tal vez al ver algo hermoso que
sobrecoge la percepción humana despertando sensaciones únicas e irrepetibles.
Una referencia que desglosa muy bien estos 2 hechos es Víktor Frankl, neurólogo y psiquiatra
austriaco, en su libro “El hombre en busca de sentido” cuando desarrolla la idea fundamental
de que la libertad humana puede sobrevivir hasta en un campo de concentración; en la misma
desarrolla a sus personajes de manera que confirma la inclinación natural de todo ser humano
por buscar la felicidad, una búsqueda que cuando se torna honesta y legítima está fielmente
relacionada con la trascendencia, de ir en búsqueda, de lograr cosas y en síntesis, encontrar el
sentido de la propia existencia: una actitud profundamente religiosa.
PREÁMBULO
Ahora, nos toca hablar sobre el tema de la fe; ya que siempre se la ha confundido con el tema
de la religión, veremos que son cuestiones diferentes y complementarias más no disociadas ni
contrapuestas. Entonces, esa será la finalidad del contenido impartido en este módulo.
Religión:
Fe:
REVELACIÓN DIVINA
En el siguiente video tendremos una idea más clara de lo que es revelación, que
posteriormente desarrollaremos a detalle:
Play Video
Play Video
La razón ontológica porque hay ALGO y no más bien NADA y quien genera ese principio es
ajeno
Play Video
Play Video
La razón cosmológica porque existe un orden en todo lo que existe, lo que llamamos leyes
naturales que gobiernan nuestro entorno pero ¿por qué?
Play Video
- hay un propósito -
Es como el tema de los naipes que conforman una baraja, todos son iguales porque son naipes,
pero son diferentes y únicos, no pueden repetirse, justamente por su valor y denominación,
ese vendría a ser su ADN. Finalmente, si el ADN existe es porque también Dios existe y es su
firma en la propia naturaleza humana.
PREÁMBULO
Religión:
Fe:
REVELACIÓN DIVINA
En el siguiente video tendremos una idea más clara de lo que es revelación, que
posteriormente desarrollaremos a detalle:
Play Video
Play Video
Ya que la fe es la respuesta a la revelación (quitar el velo) que procura Dios, siendo una
cuestión sobrenatural, pero con participación humana, la razón tiene cómo fundamentar la fe
y su participación divina. La opción religiosa tiene que ser de confianza.
Play Video
Play Video
La razón cosmológica porque existe un orden en todo lo que existe, lo que llamamos leyes
naturales que gobiernan nuestro entorno pero ¿por qué?
Play Video
- hay un propósito -
Es como el tema de los naipes que conforman una baraja, todos son iguales porque son naipes,
pero son diferentes y únicos, no pueden repetirse, justamente por su valor y denominación,
ese vendría a ser su ADN. Finalmente, si el ADN existe es porque también Dios existe y es su
firma en la propia naturaleza humana.
PREÁMBULO
Ahora pasaremos a la 2da postura en contra la religión, muy marcada en la cultura popular y el
lenguaje cotidiano: el psicoanálisis. Veremos como toda esa confianza puesta en la razón se
traslada a la psicología porque el mito de la ciencia empieza a no ser motivante para la
humanidad.
Niveles de la mente
La religión como neurosis
El drama de Edipo
Critica a la postura
Unidad 3 - Clase 1
EL PSICOANÁLISIS
Sigmund Freud fue un neurólogo austriaco de principios del siglo XX que investiga y funda la
teoría del psicoanálisis, teoría tan interesante que el mundo bebe de esta teoría y de su
explicación sobre el origen de la religión.
Básicamente, el psicoanálisis supuso que para interpretar nuestros actos hay que considerar
un conjunto de mecanismos inconscientes; tales hechos se elaboran de una u otra manera por
el aparato psíquico, dejando en la esfera de lo inconsciente todas las temáticas pulsionales.
Para poder entender esta teoría de Freud, debemos primero entender su punto de vista de
cómo está organizada la mente dividida en tres niveles diferentes:
Freud es el primero que hace una reflexión profunda y sistemática sobre la mente humana y
dice que la mente está formada en primer lugar por:
Es por ello que el sufrimiento es fruto de la conciencia y una cualidad únicamente humana. Los
animales al no tener conciencia sienten dolor, pero no sufren, ya que el sufrimiento es el
resultado de saber lo que siento, ser consciente de que se siente dolor y además de reflexionar
sobre eso.
Bajo el principio de que todo lo que hay en la mente tiene que pasar por los sentidos,
entendemos que el ser humano en su dinámica y se vincula con una infinidad de cosas pero, a
veces, las cosas exceden la capacidad de la conciencia así, aquello que no es procesado por la
misma pasa a la sub-conciencia; básicamente significa que todo lo que los sentidos
perciben siempre se graban en la mente y se almacenan en la sub-conciencia.
Es así como Freud explica el sentido de los sueños, el por qué la gente sueña y de donde nacen
los sueños, queda claro que el consciente no puede procesar todo a la vez y lo archiva en el
sub- consciente de donde brota el recuerdo cuando nos sea necesario. Sin embargo, cuando
dormimos, cuando no somos conscientes, todo se mezcla en nuestra mente porque los
mecanismos de defensa que no permiten que lo sub-consciente suba a la conciencia están
desactivados.
Los sueños son asociaciones libres de todo lo que hay en nuestra mente, podemos tener miles
de sueños. Por ejemplo, el dejavú, ocurre básicamente porque no podemos recordar todos
nuestros sueños, pero sí los almacenamos en la mente y cuando son estimulados afloran del
sub-consciente y se convierten en experiencias que creemos haber vivido antes.
Es el lugar donde refundimos, escondemos aquellas experiencias como miedos y traumas que
no quiero recordar por el dolor y trauma que me producen. Cuando tenemos una experiencia
traumática (dolor, angustia, miedo) la conciencia no puede procesarla y se defiende
recubriendo la experiencia, se empieza a tensar generando en la persona ansiedad que da
origen a las fobias. La persona no sabe manejar la situación, hay una presión constante entre la
conciencia y la inconciencia.
A partir lo anterior Freud explica la religión. Él dice que todas las tensiones existentes entre la
conciencia, sub-conciencia e inconciencia resultan siempre en una neurosis.
Las neurosis se pueden convertir en psicosis, las neurosis son conscientes y no necesitan
mediación, se resuelven con terapias, pero la psicosis es inconsciente y sí necesitan
medicamentos.
Hablamos de esto porque para Freud la religión es una neurosis, afirma que en el sub-
consciente y en el inconsciente operan dos fuerzas interiores muy importantes llamadas eros
(Placer) y thánatos (violencia o muerte).
Estas dos fuerzas son instintos que mantienen al ser humano equilibrado cuando están libres y
no reprimidos. Aquí nace toda la teoría del erotismo que afirma que al reprimir el placer o la
violencia uno se enferma de neurosis. Lo que mueve al ser humano son los instintos, son estas
pulsiones las fuerzas que gobiernan la vida del hombre.
Para Freud la capacidad de reflexión y pensamiento del ser humano es el disfraz del instinto
que los reprime. Lo que gobierna la vida del hombre son las pulsiones ciegas, impulsos vitales
del eros y thánatos; entonces para que seamos maduros y equilibrados hay que dar rienda
suelta a nuestros instintos.
EL DRAMA DE EDIPO
¿Pero bueno, qué relación hay de todo esto con la religión? Recordemos el drama griego de
Edipo Rey, de Sófocles, este rey se enamora de una mujer muy hermosa y mata a su
pretendiente para casarse con ella, luego se entera que esta mujer era su madre y el
sentimiento de culpa que tiene es tan grande por haber copulado con ella que termina
matándose.
Play Video
Dice Freud que existe una neurosis llamada religión que nace de este complejo, pues cuando
un niño nace lo primeros que se genera en él es el instinto de placer que tiene su origen
cuando ha sido engendrado en el vientre de la madre, se genera entre madre y niño una
relación fundamentada en el placer, una vez que sale del vientre la madre lo alimenta, lo cobija
y le da calor, así se sigue cultivando el deseo del placer con respecto de la madre, pero llega un
punto en el que inconscientemente el niño desea a la madre pero como hombre y al no poder
tenerla mata inconscientemente al padre ocurriendo así la neurosis es decir un sentimiento de
culpa, se culpa por haber deseado a la madre y por haber matado al padre, entonces para
compensar la culpa y equilibrar la conciencia idealiza al padre lo revive y le pone un nombre
“Dios”.
En conclusión, para Freud Dios no existe, es una fantasía humana que existe en la mente que
sólo trata de curar una neurosis fruto de una represión sexual o de violencia. Entonces
desaparecemos la religión liberando el eros y el thánatos, así la gente será libre y menos
neurótica.
CRÍTICA A LA POSTURA
Recordemos que, según Freud, en el ser humano existen 2 instintos que son fuerzas que
mueven la vida, el eros y el thánatos, instinto del placer y de la violencia o muerte y según
Freud el ser humano se mueve por esos instintos, lo que mueve la vida es esto.
Esta postura olvida que el ser humano es racional, lo que mueve la vida es la razón; pero
para Freud la razón es el disfraz del instinto, el ser humano es instintivo. La sociedad, la
cultura, el mundo reprimen estos instintos que no son socialmente aceptados. Podemos poner
el ejemplo de la pornografía, para Freud el mundo reprime el instinto del placer,
reprimiéndose así los instintos del eros y thánatos generando en el ser humano una neurosis
que viene expresada en un sentimiento de culpa porque el mundo no me acepta y fruto de
este sentimiento se termina idealizando, me creo una idea, una imagen. Una figura que me
perdone la culpa y esa figura es Dios.
La razón no es el disfraz del instinto y los instintos no son lo único que hay en el hombre. La
razón es la que gobierna al hombre.
Volviendo al ejemplo de la pornografía podemos decir que el hombre tiene una intimidad, el
problema es que en este caso la intimidad se convierte en un objeto, ya no hay dignidad ya no
hay integridad ya no hay pudor. La intimidad ya no vale.
La intimidad es un valor fundamental, por lo tanto, para Freud tanto el eros como el thánatos
no tienen que ser íntimos si no que tienen que ser libres y en la medida que sean libres el ser
humano va a poder expresarse plenamente y va a poder ser feliz y siendo feliz y libre entonces
Dios va a desaparecer; sin embargo, como la sociedad reprime esto se genera un sentimiento
de culpa y eso es para Freud el origen de la religión.
A partir lo anterior Freud explica la religión. Él dice que todas las tensiones existentes entre la
conciencia, sub-conciencia e inconciencia resultan siempre en una neurosis.
¿Qué es una neurosis? Pues es un desequilibrio de la conciencia, una conciencia equilibrada es
la que tiene sus mecanismos de defensa bien establecidos con la sub-conciencia y la
inconciencia. Para Freud todo el mundo desarrolla una neurosis, existen muchas neurosis
comunes como la neurosis del orden, de la limpieza, formas de comer, etc. Pero también hay
neurosis complicadas como por ejemplo la cleptomanía.
Las neurosis se pueden convertir en psicosis, las neurosis son conscientes y no necesitan
mediación, se resuelven con terapias, pero la psicosis es inconsciente y sí necesitan
medicamentos.
Hablamos de esto porque para Freud la religión es una neurosis, afirma que en el sub-
consciente y en el inconsciente operan dos fuerzas interiores muy importantes llamadas eros
(Placer) y thánatos (violencia o muerte).
Estas dos fuerzas son instintos que mantienen al ser humano equilibrado cuando están libres y
no reprimidos. Aquí nace toda la teoría del erotismo que afirma que al reprimir el placer o la
violencia uno se enferma de neurosis. Lo que mueve al ser humano son los instintos, son estas
pulsiones las fuerzas que gobiernan la vida del hombre.
Para Freud la capacidad de reflexión y pensamiento del ser humano es el disfraz del instinto
que los reprime. Lo que gobierna la vida del hombre son las pulsiones ciegas, impulsos vitales
del eros y thánatos; entonces para que seamos maduros y equilibrados hay que dar rienda
suelta a nuestros instintos.
EL DRAMA DE EDIPO
¿Pero bueno, qué relación hay de todo esto con la religión? Recordemos el drama griego de
Edipo Rey, de Sófocles, este rey se enamora de una mujer muy hermosa y mata a su
pretendiente para casarse con ella, luego se entera que esta mujer era su madre y el
sentimiento de culpa que tiene es tan grande por haber copulado con ella que termina
matándose.
Play Video
Dice Freud que existe una neurosis llamada religión que nace de este complejo, pues cuando
un niño nace lo primeros que se genera en él es el instinto de placer que tiene su origen
cuando ha sido engendrado en el vientre de la madre, se genera entre madre y niño una
relación fundamentada en el placer, una vez que sale del vientre la madre lo alimenta, lo cobija
y le da calor, así se sigue cultivando el deseo del placer con respecto de la madre, pero llega un
punto en el que inconscientemente el niño desea a la madre pero como hombre y al no poder
tenerla mata inconscientemente al padre ocurriendo así la neurosis es decir un sentimiento de
culpa, se culpa por haber deseado a la madre y por haber matado al padre, entonces para
compensar la culpa y equilibrar la conciencia idealiza al padre lo revive y le pone un nombre
“Dios”.
En conclusión, para Freud Dios no existe, es una fantasía humana que existe en la mente que
sólo trata de curar una neurosis fruto de una represión sexual o de violencia. Entonces
desaparecemos la religión liberando el eros y el thánatos, así la gente será libre y menos
neurótica.
CRÍTICA A LA POSTURA
Recordemos que, según Freud, en el ser humano existen 2 instintos que son fuerzas que
mueven la vida, el eros y el thánatos, instinto del placer y de la violencia o muerte y según
Freud el ser humano se mueve por esos instintos, lo que mueve la vida es esto.
Esta postura olvida que el ser humano es racional, lo que mueve la vida es la razón; pero
para Freud la razón es el disfraz del instinto, el ser humano es instintivo. La sociedad, la
cultura, el mundo reprimen estos instintos que no son socialmente aceptados. Podemos poner
el ejemplo de la pornografía, para Freud el mundo reprime el instinto del placer,
reprimiéndose así los instintos del eros y thánatos generando en el ser humano una neurosis
que viene expresada en un sentimiento de culpa porque el mundo no me acepta y fruto de
este sentimiento se termina idealizando, me creo una idea, una imagen. Una figura que me
perdone la culpa y esa figura es Dios.
La razón no es el disfraz del instinto y los instintos no son lo único que hay en el hombre. La
razón es la que gobierna al hombre.
Volviendo al ejemplo de la pornografía podemos decir que el hombre tiene una intimidad, el
problema es que en este caso la intimidad se convierte en un objeto, ya no hay dignidad ya no
hay integridad ya no hay pudor. La intimidad ya no vale.
La intimidad es un valor fundamental, por lo tanto, para Freud tanto el eros como el thánatos
no tienen que ser íntimos si no que tienen que ser libres y en la medida que sean libres el ser
humano va a poder expresarse plenamente y va a poder ser feliz y siendo feliz y libre entonces
Dios va a desaparecer; sin embargo, como la sociedad reprime esto se genera un sentimiento
de culpa y eso es para Freud el origen de la religión.
PREÁMBULO
Gracias a las 3 clases anteriores entendimos que mientras que unos creen que la ciencia lo
explica todo (Positivismo) y otros creen que la religión es una represión sexual que causa una
neurosis (Psicoanálisis) hoy conoceremos una tercera postura sobre el origen de la Religión.
Esta vez hablaremos del señor Karl Marx y el materialismo dialéctico.
Materialismo histórico
La alienación antropológica
Unidad 4 - Clase 1
EL MARXISMO
Karl Heinrich Marx (Tréveris, 5 de mayo de 1818 – Londres, Reino Unido, 14 de marzo de 1883)
fue un filósofo, intelectual y militante comunista. Junto a Friedrich Engels, es el padre del
socialismo científico, del comunismo moderno y del marxismo. En su vasta e influyente obra,
destacó por sus escritos más conocidos: el Manifiesto del Partido Comunista (en coautoría con
Engels) y El Capital.
Play Video
MATERIALISMO HISTÓRICO
El materialismo histórico (llamado por Marx “método dialéctico”) quiere ser una teoría
científica sobre la formación y desarrollo de la sociedad. Mediante una teoría económica,
histórica y filosófica intenta descubrir las leyes que rigen el cambio social y presenta un
método para la interpretación de los conflictos sociales y, en esa medida, para cambiar la
sociedad.
son las bases económicas (posesión de los bienes materiales) el fundamento de toda
estructura y transformación social
El motor del cambio y la base de toda estructura social no son las voluntades individuales de
las personas, ni las ideas, ni la voluntad divina, sino lo material, las necesidades económicas y
los intereses económicos de los distintos grupos sociales. Con esta forma de materialismo,
Marx entendió que, para entender al hombre y su historia, es imprescindible el estudio de las
condiciones económicas y sociales en las que vive.
LA ALIENACIÓN ANTROPOLÓGICA
Enajenación:
Para Marx, el sujeto de la alienación (que sea una cosa distinta a lo que es) es la condición
histórica en la que se encuentra el hombre consecuencia de la propiedad privada de los
medios de producción.
Para Marx, la raíz creadora de todos los hechos sociales se halla en la producción. El modo de
producción es la infraestructura de todos los acontecimientos humanos: el molino a brazo hizo
necesaria la esclavitud, el molino de agua dio origen a la organización feudal; la máquina de
vapor es la base de la sociedad capitalista.
PREÁMBULO
Continuaremos con la segunda parte del Marxismo y para ello veremos el siguiente video con
la sìntesis de la clase anterior y con una introducción a la de hoy:
Play Video
Crítica a la postura
Unidad 4 - Clase 2
Si todo el sentido social, incluso la existencia del mal, su expresión psicológica (el sufrimiento)
y su expresión social (la injusticia), está comprendido desde el materialismo, es válido afirmar
que sólo existe lo finito. Por eso Marx intentó:
Finalmente, lo que el materialismo histórico afirma es que todos los valores de orden espiritual
se hallan siempre determinados por hechos de orden material, ajenos a la naturaleza espiritual
del hombre. Los hombres, inmersos en la sociedad, reciben de ella sus "formas de conciencia
social" y todo se reduce a mero reflejo de la estructura material. Implica por eso la negación de
la espiritualidad del hombre y el ateísmo más radical porque lo espiritual no transforma las
estructuras sociales ya que están definidos por el materialismo.
Ya que opera una subversión de la conciencia religiosa, más profunda aún que de la conciencia
moral, se desconoce el sentido profundamente humano y liberador de la fe en Dios y la
interpreta según una dialéctica de clases, viéndola como algo que aparta al hombre de sí
mismo y de la estructura social que debe ser transformada, por eso surgirá su famosa frase de
que: "la religión es el opio del pueblo".
CRÍTICA A LA POSTURA
Sin embargo, el análisis de Marx jamás habría tenido tanto impacto, especialmente entre los
desheredados y oprimidos, si el elemento profético y mesiánico no estuviera presente en su
filosofía de la historia y en las promesas que hizo, como si fuera un profeta de la antigüedad. El
marxismo es casi religioso por el papel que confiere a los desheredados en la lucha por la
liberación final.
PREÁMBULO
En nuestra primera clase vimos que la Religión es una búsqueda, donde la iniciativa está en
uno mismo. Podríamos decir entonces que es una búsqueda personal. El hombre es capaz de
trascender, es capaz de ir más allá de lo que:
Ya que sabemos la importancia radical de lo sobrenatural y la fe para la vida del hombre toca
tratar en esta 2da parte del curso todo lo concerniente a ella.
EL CRISTIANISMO
El acceso del hombre al misterio de Dios en la cultura actual está caracterizado por la
paradoja. Misterio y paradoja son las dos palabras que Henri de Lubac puso en relación para
hablar atinadamente de la realidad de la Iglesia. Con mayor razón podemos utilizarla para
hablar del acceso del hombre al misterio de Dios. Desde esta perspectiva fundamental, en
primer lugar, afrontaremos la cuestión del lugar del tratado del misterio de Dios.
¿QUÉ ES LA TRINIDAD?
Play Video
PERSONAS DIVINAS: RELACIÓN
Play Video
PERSONAS DIVINAS: PROCEDENCIA
Play Video
PERSONAS DIVINAS: REPRESENTACIONES
Play Video
El hombre tiene una capacidad que nos mueve a ir más allá, pero esta capacidad es limitada
incluso para el acceso al misterio de la Trinidad. Muchas veces la respuesta se intuye, pero no
con total claridad. Necesitamos que el sentido de la vida nos venga a encontrar. Por este
motivo Dios se nos ha revelado mediante la presencia de su Hijo, y es por su encarnación que
el hombre es capaz de trascender, es capaz de “ir más allá de lo que nuestros sentidos pueden
llegar”.
Por otro lado también hablamos sobre la fe y vimos que es la respuesta a algo que la trinidad
me propone. Tener fe es responder a la propuesta del misterio de la Trinidad pero no cualquier
propuesta si no a una propuesta importante: espiritual y trascendente. Sin embargo, la fe
implica un saber de la razón. Es mucho más que convencimiento personal y subjetivo. La fe
implica un saber; aún cuando va más allá de un saber racional.
Play Video
El hombre tiene una capacidad que nos mueve a ir más allá pero esta capacidad es limitada.
Muchas veces la respuesta se intuye pero no con total claridad. Necesitamos que el sentido de
la vida nos venga a encontrar. Por este motivo Dios se nos ha revelado mediante la Trinidad.
Dicho misterio solo puede probarse a través de la revelación divina que Jesús nos trajo. No se
puede demostrar por la razón natural o únicamente desde el Antiguo Testamento. El
CCIC 45 explica:
Jesús nos ha revelado los secretos del Reino de los Cielos. La suprema de sus enseñanzas es el
secreto de Dios mismo. Nos ha hablado de la vida de Dios. Nos enseñó que Dios, siendo uno
solo, hay en El tres Personas iguales. Nos dijo sus nombres: Padre, Hijo y Espíritu Santo.
Jesucristo se presentó a Sí mismo como el eterno y divino Hijo de Dios. Afirmó que es el Hijo, el
Unigénito del Padre, igual al Padre.
Jesús nos reveló más plenamente al Padre. Siempre hablaba de su Padre llamándole por este
nombre. Nos enseñó a amar a nuestro Padre celestial porque nos ama. Él quiere ayudarnos en
todas las necesidades de alma y cuerpo. Quiere llevar a sus hijos a su hogar del Cielo.
Jesús reveló la tercera Persona divina, el Espíritu Santo. El Padre y el Hijo, después de la
Resurrección, lo enviaron a la Iglesia. Jesús había prometido enviar la tercera Persona, Dios
igual que El mismo y el Padre.
Aunque el vocabulario utilizado para expresar la doctrina de la Trinidad tomó tiempo para
desarrollarse, se puede demostrar los distintos aspectos de esta doctrina con las Sagradas
Escrituras. La revelación del misterio de la Trinidad es la manifestación que Dios ha hecho a los
hombres de Sí mismo y de aquellas otras verdades necesarias o convenientes para la salvación
eterna. Dios se descubre, se acerca al ser humano y le habla de manera directa, podemos ver
con claridad esas realidades en las siguientes sesiones.
SÍNTESIS DE LA TRINIDAD
La perfecta deidad de cada una de las tres personas, Padre, Hijo y Espíritu Santo tiene que ser
afirmada, puesto que las tres Personas son cualitativamente iguales. El Hijo es divino de la
misma manera que lo es el Padre; igualmente lo es el Espíritu Santo —así es que lo proclama la
Biblia.
La Trinidad es eterna. La Trinidad nos es un aspecto provisional de Dios mientras trata con
todo lo creado. Dios siempre ha existido en tres Personas: Padre, Hijo, y Espíritu Santo. Desde
siempre y para siempre seguirá siendo un solo Dios en tres Personas, todos iguales en honor,
poder, y gloria.
Como punto de análisis final, confesamos que aspectos de la Trinidad siempre nos serán
incomprensibles —la finitud simplemente no puede comprender infinitud. Por nuestras
limitaciones muchas cosas acerca del Dios Trino se quedarán veladas en misterio. Pero damos
gracias por todo aquello que Dios ha querido revelarnos de Su divina Persona, no porque son
elementos tan ajenos a nuestra realidad, sino porque nos dan vistazos de la gloria sublime que
nos circunda.
PREÁMBULO
En nuestra primera clase vimos que la Religión es una búsqueda, donde la iniciativa está en
uno mismo. Podríamos decir entonces que es una búsqueda personal. El hombre es capaz de
trascender, es capaz de ir más allá de lo que:
Ya que sabemos la importancia radical de lo sobrenatural y la fe para la vida del hombre toca
tratar en esta 2da parte del curso todo lo concerniente a ella.
EL CRISTIANISMO
El acceso del hombre al misterio de Dios en la cultura actual está caracterizado por la
paradoja. Misterio y paradoja son las dos palabras que Henri de Lubac puso en relación para
hablar atinadamente de la realidad de la Iglesia. Con mayor razón podemos utilizarla para
hablar del acceso del hombre al misterio de Dios. Desde esta perspectiva fundamental, en
primer lugar, afrontaremos la cuestión del lugar del tratado del misterio de Dios.
¿QUÉ ES LA TRINIDAD?
Play Video
PERSONAS DIVINAS: RELACIÓN
Play Video
PERSONAS DIVINAS: PROCEDENCIA
Play Video
PERSONAS DIVINAS: REPRESENTACIONES
Play Video
El hombre tiene una capacidad que nos mueve a ir más allá, pero esta capacidad es limitada
incluso para el acceso al misterio de la Trinidad. Muchas veces la respuesta se intuye, pero no
con total claridad. Necesitamos que el sentido de la vida nos venga a encontrar. Por este
motivo Dios se nos ha revelado mediante la presencia de su Hijo, y es por su encarnación que
el hombre es capaz de trascender, es capaz de “ir más allá de lo que nuestros sentidos pueden
llegar”.
Por otro lado también hablamos sobre la fe y vimos que es la respuesta a algo que la trinidad
me propone. Tener fe es responder a la propuesta del misterio de la Trinidad pero no cualquier
propuesta si no a una propuesta importante: espiritual y trascendente. Sin embargo, la fe
implica un saber de la razón. Es mucho más que convencimiento personal y subjetivo. La fe
implica un saber; aún cuando va más allá de un saber racional.
Play Video
El hombre tiene una capacidad que nos mueve a ir más allá pero esta capacidad es limitada.
Muchas veces la respuesta se intuye pero no con total claridad. Necesitamos que el sentido de
la vida nos venga a encontrar. Por este motivo Dios se nos ha revelado mediante la Trinidad.
Dicho misterio solo puede probarse a través de la revelación divina que Jesús nos trajo. No se
puede demostrar por la razón natural o únicamente desde el Antiguo Testamento. El
CCIC 45 explica:
Jesús nos ha revelado los secretos del Reino de los Cielos. La suprema de sus enseñanzas es el
secreto de Dios mismo. Nos ha hablado de la vida de Dios. Nos enseñó que Dios, siendo uno
solo, hay en El tres Personas iguales. Nos dijo sus nombres: Padre, Hijo y Espíritu Santo.
Jesucristo se presentó a Sí mismo como el eterno y divino Hijo de Dios. Afirmó que es el Hijo, el
Unigénito del Padre, igual al Padre.
Jesús nos reveló más plenamente al Padre. Siempre hablaba de su Padre llamándole por este
nombre. Nos enseñó a amar a nuestro Padre celestial porque nos ama. Él quiere ayudarnos en
todas las necesidades de alma y cuerpo. Quiere llevar a sus hijos a su hogar del Cielo.
Jesús reveló la tercera Persona divina, el Espíritu Santo. El Padre y el Hijo, después de la
Resurrección, lo enviaron a la Iglesia. Jesús había prometido enviar la tercera Persona, Dios
igual que El mismo y el Padre.
Aunque el vocabulario utilizado para expresar la doctrina de la Trinidad tomó tiempo para
desarrollarse, se puede demostrar los distintos aspectos de esta doctrina con las Sagradas
Escrituras. La revelación del misterio de la Trinidad es la manifestación que Dios ha hecho a los
hombres de Sí mismo y de aquellas otras verdades necesarias o convenientes para la salvación
eterna. Dios se descubre, se acerca al ser humano y le habla de manera directa, podemos ver
con claridad esas realidades en las siguientes sesiones.
SÍNTESIS DE LA TRINIDAD
La perfecta deidad de cada una de las tres personas, Padre, Hijo y Espíritu Santo tiene que ser
afirmada, puesto que las tres Personas son cualitativamente iguales. El Hijo es divino de la
misma manera que lo es el Padre; igualmente lo es el Espíritu Santo —así es que lo proclama la
Biblia.
La Trinidad es eterna. La Trinidad nos es un aspecto provisional de Dios mientras trata con
todo lo creado. Dios siempre ha existido en tres Personas: Padre, Hijo, y Espíritu Santo. Desde
siempre y para siempre seguirá siendo un solo Dios en tres Personas, todos iguales en honor,
poder, y gloria.
Como punto de análisis final, confesamos que aspectos de la Trinidad siempre nos serán
incomprensibles —la finitud simplemente no puede comprender infinitud. Por nuestras
limitaciones muchas cosas acerca del Dios Trino se quedarán veladas en misterio. Pero damos
gracias por todo aquello que Dios ha querido revelarnos de Su divina Persona, no porque son
elementos tan ajenos a nuestra realidad, sino porque nos dan vistazos de la gloria sublime que
nos circunda.
Unidad 5 - Clase 2
Unidad 5 - Clase 2
PREÁMBULO
Recordemos que el ser humano busca una respuesta a las preguntas más importantes de la
existencia, muchas veces esa respuesta la intuye, es capaz de intuirla, de verla pero no con
total claridad. Entonces ocurre que está misma respuesta se descubre y se presenta, bajo el
misterio de la Trinidad, es Dios mismo el que se acerca al ser humano y le habla de manera
directa mediante la persona de Cristo. Dios se descubre, Dios se desvela, Dios se Revela al
hombre.
LA REVELACIÓN
TIPOS DE REVELACIÓN
Por medio de la naturaleza se nos habla propiamente de la existencia de Dios, a partir de la
cosas naturales se puede llegar a concluir la posibilidad que Dios existe. Es más razonable creer
que existe una inteligencia creadora a creer que las cosas son casualidad y es mucho más
probable que exista un ente creador a que no exista, porque el orden que hay en la naturaleza
nos lo muestra.
Al contemplar tanta belleza, tanto orden es más razonable creer que Dios existe.
Dios no sólo se revela a través de las cosas creadas sino que Él mismo se aparece al ser
humano. Es Dios mismo quien se me presenta y me propone tener una relación y poder
resolver las preguntas fundamentales. Se manifiesta para mostrarle al hombre el camino que
debe seguir, la fe es propiamente una comunicación directa con Dios.
TESTIMONIO DE LA REVELACIÓN SOBRENATURAL
Para anunciar a los hombres que han sido salvados por el mismo Dios que ha entrado en la
historia, en un momento y lugar determinados, se requieren testigos: hombres que le han
visto, oído y tocado. Los Apóstoles son los testigos específicos y privilegiados. Han sido
“elegidos de antemano” (Hch 10, 41): Cristo los llamó, y ellos le siguieron. El Hijo eterno
enseñó a los Doce todo lo que había visto en el seno del Padre y les confirió la misión
específica de transmitirlo que habían visto y oído de Él.
Son los testigos auténticamente directos de Cristo, los que tienen el conocimiento inmediato y
profundo del misterio del Verbo encarnado. Son el eslabón esencial entre Cristo y la Iglesia
posterior. Jn 16, 12-13: “Todavía tengo que deciros muchas cosas, pero no podéis
sobrellevarlas ahora. Cuando venga Aquel, el Espíritu de la verdad, os guiará hacia toda la
verdad”. Por tanto, después de la Ascensión, la Revelación continuó mientras los Apóstoles
estuvieron sobre la tierra.
Con la muerte del último Apóstol termina la fase constitutiva de la Revelación: por eso su
predicación adquiere en la Iglesia el carácter de un depósito (depositum fidei), algo que se
entrega a alguien para que lo conserve y lo cuide. El depósito de la fe contiene todo lo que
necesitamos para seguirá Cristo. Abarca tanto la transmisión oral (Tradición) como la escrita
(Sagrada Escritura). Ambas están íntimamente unidas.
Play Video
Dios al revelarse a los discípulos, mediante Cristo, "quiere que todos los hombres se salven y
lleguen al conocimiento de la verdad" ( 1 Tim 2,4), es decir, al conocimiento de Cristo Jesús
(cf. Jn 14,6). Es preciso, pues, que Cristo sea anunciado a todos los pueblos y a todos los
hombres y que así la Revelación llegue hasta los confines del mundo mediante la "Sagrada
Tradición" y la "Sagrada escritura".
«Dios quiso que lo que había revelado para salvación de todos los pueblos se conservara por
siempre íntegro y fuera transmitido a todas las generaciones»
por escrito: los mismos Apóstoles y los varones apostólicos pusieron por escrito el mensaje de
la salvación inspirados por el Espíritu Santo.
Para que este Evangelio se conservara siempre vivo y entero en la Iglesia, los Apóstoles:
la Iglesia con su enseñanza, su vida, su culto, conserva y transmite a todas las edades lo que es
y lo que cree
La sagrada Escritura es la palabra de Dios, en cuanto escrita por inspiración del Espíritu Santo.
Unidad 5 - Clase 3
Unidad 5 - Clase 3
PREÁMBULO
Mediante la razón natural, el hombre puede conocer a Dios con certeza a partir de sus obras.
Pero existe otro orden de conocimiento que el hombre no puede de ningún modo alcanzar por
sus propias fuerzas, el de la Revelación divina. Por una decisión enteramente libre, Dios se
revela y se da al hombre. Lo hace revelando su misterio, su designio benevolente que
estableció desde la eternidad en Cristo en favor de todos los hombres
En esta sesión nos toca ahora analizar cada una de esas etapas que corresponden a su
pedagogía divina.
LA REVELACIÓN
REVELACIÓN PATRIARCAL
La palabra patriarca viene de la palabra padre, según el cristianismo los primeros padres
fueron aquellos seres humanos creados directamente por Dios es decir Adán y Eva. Esta es la
revelación que se da a los primeros seres humanos y se nos ha transmitido a través del libro
del Génesis (origen), es decir cuando Dios crea al ser humano y se comunica con él de manera
directa.
El Génesis corresponde a un género literario muy antiguo que se llama Midrash (palabra
hebrea que significa poema), quiere decir que el Génesis está escrito de manera
poética porque en esos tiempos los judíos no sabían ni leer ni escribir y para mantener la
transmisión oral se estructura la narración de manera poética para que pueda aprenderse de
memoria y sea transmitida de generación en generación hasta que finalmente se puso por
escrito.
Es decir, el hombre y la mujer son creados por Dios y son puestos en la creación como lo más
importante de la creación. Por ello Dios le da la facultad al hombre para que el domine todo,
porque todo es suyo, porque él es el origen de la creación.
Dios crea al hombre para que sea feliz, para ser libre, pero el mal es un interrogante que ha
acompañado al ser humano todo el tiempo y es sin duda la interrogante más fuerte a la
posibilidad que Dios exista.
A través del Génesis Dios nos muestra que, en la creación, en el origen, el ser humano vivía
en armonía:
con Dios,
consigo mismo y
con la naturaleza.
Esta armonía se quiebra por la existencia del mal (serpiente-diablo) que se acerca a la mujer y
esto genera una ruptura:
Play Video
Entonces el origen del mal está en la libertad del hombre y en la tentación del diablo. Cuando
la libertad se usa para el bien aumenta, pero si se usa para el mal la libertad disminuye y nos
vamos haciendo esclavos de nuestros errores.
REVELACIÓN MOSAICA
Con la Revelación mosaica Dios quiere mostrarnos la centralidad de Dios en la vida, para
retomar la ruptura del Génesis con Dios creador "ex nihilo".
Para empezar a sanar la ruptura producida por el pecado, cometido por Adán y Eva, y eliminar
el pecado original adquirido, volviendo a su dignidad como creatura más importante de la
creación.
De manera buena es primero amar a Dios, de modo que pueda retomar la armonía de la
creacion primera y enmendar las rupturas generadas en la creación:
con Dios,
consigo mismo,
Play Video
REVELACIÓN PROFÉTICA
Play Video
Y aunque es cierto que el Antiguo Testamento contiene libros difíciles de entender y que
pueden expresar ideas no acordes con los estereotipos de la cultura actual o con el Evangelio,
también es cierto que su importancia está en que nos hace ver cómo Dios va orientando la
historia del pueblo de Israel hacia Jesucristo.
Y el Antiguo Testamento hace parte de su pedagogía. Con esto se está diciendo que Dios no ha
revelado a la humanidad todas las cosas de una sola vez, sino que lo ha ido haciendo de modo
progresivo.
Unidad 5 - Clase 3
Unidad 5 - Clase 3
PREÁMBULO
Mediante la razón natural, el hombre puede conocer a Dios con certeza a partir de sus obras.
Pero existe otro orden de conocimiento que el hombre no puede de ningún modo alcanzar por
sus propias fuerzas, el de la Revelación divina. Por una decisión enteramente libre, Dios se
revela y se da al hombre. Lo hace revelando su misterio, su designio benevolente que
estableció desde la eternidad en Cristo en favor de todos los hombres
En esta sesión nos toca ahora analizar cada una de esas etapas que corresponden a su
pedagogía divina.
LA REVELACIÓN
REVELACIÓN PATRIARCAL
La palabra patriarca viene de la palabra padre, según el cristianismo los primeros padres
fueron aquellos seres humanos creados directamente por Dios es decir Adán y Eva. Esta es la
revelación que se da a los primeros seres humanos y se nos ha transmitido a través del libro
del Génesis (origen), es decir cuando Dios crea al ser humano y se comunica con él de manera
directa.
El Génesis corresponde a un género literario muy antiguo que se llama Midrash (palabra
hebrea que significa poema), quiere decir que el Génesis está escrito de manera
poética porque en esos tiempos los judíos no sabían ni leer ni escribir y para mantener la
transmisión oral se estructura la narración de manera poética para que pueda aprenderse de
memoria y sea transmitida de generación en generación hasta que finalmente se puso por
escrito.
Es decir, el hombre y la mujer son creados por Dios y son puestos en la creación como lo más
importante de la creación. Por ello Dios le da la facultad al hombre para que el domine todo,
porque todo es suyo, porque él es el origen de la creación.
Dios crea al hombre para que sea feliz, para ser libre, pero el mal es un interrogante que ha
acompañado al ser humano todo el tiempo y es sin duda la interrogante más fuerte a la
posibilidad que Dios exista.
A través del Génesis Dios nos muestra que, en la creación, en el origen, el ser humano vivía
en armonía:
con Dios,
consigo mismo y
con la naturaleza.
Esta armonía se quiebra por la existencia del mal (serpiente-diablo) que se acerca a la mujer y
esto genera una ruptura:
Play Video
Entonces el origen del mal está en la libertad del hombre y en la tentación del diablo. Cuando
la libertad se usa para el bien aumenta, pero si se usa para el mal la libertad disminuye y nos
vamos haciendo esclavos de nuestros errores.
REVELACIÓN MOSAICA
Con la Revelación mosaica Dios quiere mostrarnos la centralidad de Dios en la vida, para
retomar la ruptura del Génesis con Dios creador "ex nihilo".
Para empezar a sanar la ruptura producida por el pecado, cometido por Adán y Eva, y eliminar
el pecado original adquirido, volviendo a su dignidad como creatura más importante de la
creación.
De manera buena es primero amar a Dios, de modo que pueda retomar la armonía de la
creacion primera y enmendar las rupturas generadas en la creación:
con Dios,
consigo mismo,
con la naturaleza.
Play Video
REVELACIÓN PROFÉTICA
Play Video
Y aunque es cierto que el Antiguo Testamento contiene libros difíciles de entender y que
pueden expresar ideas no acordes con los estereotipos de la cultura actual o con el Evangelio,
también es cierto que su importancia está en que nos hace ver cómo Dios va orientando la
historia del pueblo de Israel hacia Jesucristo.
Y el Antiguo Testamento hace parte de su pedagogía. Con esto se está diciendo que Dios no ha
revelado a la humanidad todas las cosas de una sola vez, sino que lo ha ido haciendo de modo
progresivo.
PREÁMBULO
Hemos visto como Dios se revela creándolo todo, dando a los hombres testimonio perenne de
sí en las cosas creadas, y, queriendo abrir el camino de la salvación sobrenatural, se manifestó,
además, personalmente a nuestros primeros padres ya desde el principio. Después de su caída
alentó en ellos la esperanza de la salvación, con la promesa de la redención, y tuvo incesante
cuidado del género humano, para dar la vida eterna a todos los que buscan la salvación con la
perseverancia en las buenas obras.
Fue preparando el camino de la revelación de Cristo. Después que Dios habló muchas veces y
de muchas maneras por los Profetas, envió a su Hijo, es decir, al Verbo eterno, que ilumina a
todos los hombres, para que viviera entre ellos y les manifestara los secretos de Dios.
Jesucristo, pues, el Verbo hecho carne lleva a cabo la obra de la salvación que el Padre le
confió. Por tanto, Jesucristo con su total presencia y manifestación personal, con palabras y
obras, completa la revelación y confirma con el testimonio divino que vive en Dios con
nosotros para librarnos de las tinieblas del pecado, de la muerte y resucitarnos a la vida
eterna.
Sólo Él es quien puede absolvernos del pecado original y con ello dar una nueva creación a
todo. Es decir, Jesús significa que cumple su misión, hacerse hombre para la Redención
universal.
En Israel eran ungidos en el nombre de Dios los que le eran consagrados para una misión que
habían recibido de Dios: los reyes, los sacerdotes y, excepcionalmente, los profetas. El ángel
anunció a los pastores el nacimiento de Jesús como el del Mesías prometido.
Solo quien es verdaderamente humano y divino puede llevar a buen término la misión
encomendada por Dios y ser ungido por el Espíritu Santo constituyéndose en rey del universo
(creación), sacerdote eterno (mediador entre Dios y los hombres) y profeta (disponer el
sentido de todo).
VERDADERO DIOS Y VERDADERO HOMBRE
LA CATEGORÍA DE PERSONA
Play Video
LA CONSECUENCIA DE LA ENCARNACIÓN
Pues, si Dios participa de la naturaleza humana, no es menos cierto que el hombre está
llamado a ser partícipe de la naturaleza divina. Con la siguiente forma:
Jesús es Hijo de Dios por naturaleza; pero hombre por la ENCARNACIÓN.
Y la gracia puede estar presente en la vida temporal porque una persona divina está en medio
de ella y asumió la condición humana a plenitud (encarnación). Y podemos ser hijos de Dios
realmente porque la naturaleza divina, en la 2da persona de la Trinidad, ha accedido a nuestra
historia sin perder su categoría.
Nosotros, humanos, somos hijos de Dios por gracia. Así como Dios es hombre por la
encarnación. La encarnación manifiesta que la naturaleza humana es capaz de Dios. Por eso
Dios puede hacerse hombre y el hombre ser partícipe de la naturaleza divina.
Play Video
Lo que se ha escrito en los Evangelios lo ha sido para que creáis que Jesús es el Cristo. Los
evangelios fueron escritos por hombres (apóstoles) que pertenecieron al grupo de los
primeros que tuvieron fe y quisieron compartirla con otros. Habiendo conocido por la fe quién
es Jesús, pudieron ver y hacer ver los rasgos de su misterio durante toda su vida terrena.
Desde los pañales de su natividad (Lc 2, 7) hasta el vinagre de su Pasión (Mt 27, 48) y el sudario
de su Resurrección (Jn 20, 7), todo en la vida de Jesús es signo de su misterio. A través de sus
gestos, sus milagros y sus palabras, se ha revelado que en él reside toda la plenitud de la
Divinidad corporalmente. Su humanidad aparece así como el "sacramento", es decir, lo que
había de visible en su vida terrena conduce al misterio invisible de su filiación divina.
Así, cada acontecimiento de la infancia, vida oculta y vida pública de Jesús connotan un sentido
de misterio de su filiación divina, las cuales se agrupan en 3 rasgos comunes:
Sus palabras y sus obras, sus silencios y sus sufrimientos, su manera de ser y de hablar. Jesús
puede decir: "Quien me ve a mí, ve al Padre" (Jn 14, 9), y el Padre: "Este es mi Hijo amado;
escuchadle" (Lc 9, 35). Nuestro Señor, al haberse hecho hombre para cumplir la voluntad del
Padre (cf. Hb 10,5-7), nos manifestó el amor que nos tiene con los rasgos más sencillos de sus
misterios.
La Redención nos viene ante todo por la sangre de la cruz, pero este misterio está actuando en
toda la vida de Cristo: ya en su Encarnación porque haciéndose pobre nos enriquece con su
pobreza; en su palabra que purifica a sus oyentes; en sus curaciones y milagros por las cuales
él tomó nuestras flaquezas y cargó con nuestras enfermedades.
Todo lo que Jesús hizo, dijo y sufrió, tuvo como finalidad restablecer al hombre caído en su
vocación. Cuando se encarnó y se hizo hombre, recapituló en sí mismo la larga historia de la
humanidad procurándonos en su propia historia la salvación de todos, de suerte que lo que
perdimos en Adán, es decir, el ser imagen y semejanza de Dios, lo recuperamos en Cristo Jesús
BARICENTRO DEL MISTERIOS DE CRISTO
La prueba, según el cristianismo que Cristo, es verdaderamente Dios, radica en el milagro de la
resurrección.
Si Cristo es verdaderamente Dios, entonces exige Fe. Es por eso que la fe cristiana es la más
complicada y por eso el cristianismo es tan difícil de ser coherente, porque los que creen en Él
tienen que vivir de acuerdo a aquello que Jesús enseña y si enseña a perdonar a los enemigos
hay que hacerlo porque él lo dice.
La enseñanza del cristianismo no se puede escindir, no se puede dividir (se debe amar al
prójimo y perdonar al enemigo), no se puede cambiar, se debe cumplir los 10 mandamientos
de Dios porque la esencia del cristianismo es la persona de Cristo, por eso no es lo mismo que
creer en algo, que creer en alguien, por eso ser cristiano no están fácil como se piensa, el
cristianismo tiene que ser una opción de fe en Cristo que es Dios.
Play Video
JESUCRISTO - Mensaje
Elegir uno de los pasajes del Evangelio y hacer un análisis, estrictamente personal, de 10
renglones aproximadamente. El envío es en archivo Word (no PDF).
Pasajes alternativos:
"Aunque yo hablara todas las lenguas de los hombres y de los ángeles, si no tengo amor, soy
como una campana que resuena o un platillo que retiñe.
Aunque tuviera el don de la profecía y conociera todos los misterios y toda la ciencia, aunque
tuviera toda la fe, una fe capaz de trasladar montañas, si no tengo amor, no soy nada.
Aunque repartiera todos mis bienes para alimentar a los pobres y entregara mi cuerpo a las
llamas, si no tengo amor, no me sirve para nada.
El amor es paciente, es servicial; el amor no es envidioso, no hace alarde, no se envanece, no
procede con bajeza, no busca su propio interés, no se irrita, no tienen en cuenta el mal
recibido, no se alegra de la injusticia, sino que se regocija con la verdad.
Mientras yo era niño, hablaba como un niño, sentía como un niño, razonaba como un niño,
pero cuando me hice hombre, dejé a un lado las cosas de niño. Ahora vemos como en un
espejo, confusamente; después veremos cara a cara. Ahora conozco todo imperfectamente;
después conoceré como Dios me conoce a mí.
En una palabra, ahora existen tres cosas: la fe, la esperanza y el amor, pero la más grande
todas es el amor”.
2. 1 Jn 4, 10
•10 En esto consiste el amor: no en que nosotros hayamos amado a Dios, sino en que él nos
amó a nosotros, y envió a su Hijo en propiciación por nuestros pecados.
Unidad 5 - Clase 5
Unidad 5 - Clase 5
PREÁMBULO
Ya que sabemos el punto neurálgico de la figura de Jesús para la comprensión del Misterio de
la Trinidad. Sólo Él es quien puede absolvernos del pecado original y con ello dar una nueva
creación a todo. la consagración mesiánica de Jesús manifiesta su misión divina. En efecto,
Cristo es el Mesías porque cumple perfectamente la misión divina hasta el punto de la cruz.
Por ello, lo que se ha escrito en los Evangelios lo ha sido para que creáis que Jesús es el
Cristo. Y evangelio significa literalmente buena noticia. Esta buena noticia se refiere a la vida y
a la predicación de Jesucristo. Sus palabras y sus obras, sus silencios y sus sufrimientos, su
manera de ser y de hablar. Jesús puede decir: "Quien me ve a mí, ve al Padre". La enseñanza
del cristianismo no se puede escindir, no se puede dividir (se debe amar al prójimo y perdonar
al enemigo), no se puede cambiar, se debe cumplir.
EVANGELIOS
¿QUÉ ES EL EVANGELIO?
La palabra evangelio es una palabra griega (evangelión) que significa una buena noticia. Se
llama Evangelio porque cuando Jesús empieza a predicar, lo primero que dice es que crean en
el Evangelio es decir que crean en la noticia que Jesús trae.
Play Video
Hay un Evangelio, pero hay cuatro versiones distintas que son: Mateo, Marcos, Lucas y Juan,
estos son discípulos de Cristo; sin embargo no todos conocieron a Cristo, como Marcos y
Lucas, pero ellos conocieron a aquellos que conocieron a Cristo y que les contaron a estos lo
que Cristo había hecho y había dicho y por eso son versiones distintas, porque tienen
intenciones distintas.
Mateo: fue apóstol de Jesús, fue el publicano recaudador de impuestos, por lo tanto sabía leer
y escribir. Es el Evangelio más largo.
Marcos: Fue discípulo del apóstol Pedro porque él no sabía escribir y por eso Marcos era su
secretario. Es el evangelio más corto.
Lucas: No sólo escribe el evangelio, escribe los hechos de los apóstoles y escribe en griego
porque es un médico griego. Empieza a investigar sobre la vida de Cristo, escribe también
sobre la infancia de Jesús sobre aquellas cosas que María le contó. Es el Evangelio más culto.
Estos tres evangelios (Mateo, Marcos y Lucas) son llamados sinópticos porque de una sola
mirada podemos contemplar, saber la historia de toda la vida de Jesús y están escritos de
manera cronológica, porque son de manera parecida. Ellos nos cuentan cómo nació Jesús,
donde nació. Y nos cuentan la vida de Jesús en tres años.
Juan: Tenía 16 años cuando era apóstol de Jesús, y escribió el evangelio cuando era ya viejo
antes de morir. Es el Evangelio más complicado.
Porque son veraces: los hechos ocurrieron tal y como se cuentan, los acontecimientos que
cuentan corresponden a la historia que ellos vivieron. Hay fuentes extra bíblicas por ejemplo:
Suetonio y Plinio, son dos historiadores romanos que escriben historias, que son datos extra
bíblicos y ellos nos hablan del censo de Tiberio y nos cuentan de Belén y hablan también de
Jesús pero hablan mal de él porque dicen que fue un criminal, que fue crucificado y también
hablan mal de los cristianos porque dicen que son antropófagos, porque se reúnen en una
ceremonia a escondidas a comerse la carne de un tal Cristo.
Porque son auténticos: (Mateo, Marco, Lucas y Juan) Estas cuatro personas fueron los que
escribieron y no seudónimos. El pentateuco, los cinco primeros libros de la Biblia, según la
biblia los escribió Moisés, sin embargo sabemos que él murió antes que se escribieran esos
libros, eso quiere decir que alguien los escribió y los firmó con el nombre de Moisés para darle
autoridad. En el caso de los Evangelios sabemos que son auténticos, porque ellos los
escribieron.
Porque son íntegros: estos evangelios fueron escritos después que murió Jesús entre los años
35 a 40. Se conoce como 4000 copias manuscritas que no fueron alteradas y por lo tanto se
cree que son verdaderas.
Los evangelios cumplen con los requisitos científicos paran comprobar que lo que dicen es
cierto, porque son verídicos los hechos, ocurrieron tal y como se cuentan, son auténticos
porque los autores fueron los que escribieron y vivieron en esa época. Son íntegros, han sido
copiados y no habido alteraciones.
Hay otros evangelios que no cumplen con los requisitos, como el evangelio de Judas, existe
pero no cumple con los requisitos, o fue alterado a lo largo del tiempo o porque no fue el
Judas que fue discípulo de Jesús, porque hubo dos Judas (Judas Tadeo y Judas Iscariote), y
como no cumple es separado es llamado apócrifo. También existen los evangelios de los
padres de Jesús, pero si no cumple con los tres requisitos no son verdaderos.
LOS MILAGROS
Imposible: Es decir algo que no tiene ninguna posibilidad de ser y por lo tanto es un suspenso
de la naturaleza. Entonces no se va en contra de la naturaleza sino que el milagro es algo
imposible, es una suspensión inexplicable de las leyes de la naturaleza.
Excepcionales: Los milagros ocurren muy rara vez y si ocurren es una intervención directa de
Dios. No existe un milagro sin la presencia de la la persona de Cristo.
Play Video
Los milagros no tienen ningún sentido porque son secundarios en la enseñanza, el milagro es
básicamente para que una persona crezca en la Fe, los milagros no son importantes, sino la
enseñanza que implica Fe.
LA RESURRECCIÓN
Resucitar como milagro no es volver a la vida, sino es empezar a vivir en una vida
completamente distinta y en un plano completamente distinto, es justamente el plano de lo
sobrenatural, el plano de lo espiritual, es decir la vida eterna.
La resurrección es la comprobación de la vida eterna, de que más allá de esta vida hay otra
vida libre de las ataduras de esta vida temporal y material, que no está sujeta ni a la ley del
espacio, ni a la ley del tiempo y porque están escrito en los evangelios y por los testimonios de
Jesús resucitado. Jesús no vuelve a la vida sino que resucita, empieza a vivir en un mundo
distinto más allá de este mundo.
Unidad 5 - Clase 5
Unidad 5 - Clase 5
PREÁMBULO
Ya que sabemos el punto neurálgico de la figura de Jesús para la comprensión del Misterio de
la Trinidad. Sólo Él es quien puede absolvernos del pecado original y con ello dar una nueva
creación a todo. la consagración mesiánica de Jesús manifiesta su misión divina. En efecto,
Cristo es el Mesías porque cumple perfectamente la misión divina hasta el punto de la cruz.
Por ello, lo que se ha escrito en los Evangelios lo ha sido para que creáis que Jesús es el
Cristo. Y evangelio significa literalmente buena noticia. Esta buena noticia se refiere a la vida y
a la predicación de Jesucristo. Sus palabras y sus obras, sus silencios y sus sufrimientos, su
manera de ser y de hablar. Jesús puede decir: "Quien me ve a mí, ve al Padre". La enseñanza
del cristianismo no se puede escindir, no se puede dividir (se debe amar al prójimo y perdonar
al enemigo), no se puede cambiar, se debe cumplir.
EVANGELIOS
¿QUÉ ES EL EVANGELIO?
La palabra evangelio es una palabra griega (evangelión) que significa una buena noticia. Se
llama Evangelio porque cuando Jesús empieza a predicar, lo primero que dice es que crean en
el Evangelio es decir que crean en la noticia que Jesús trae.
Play Video
¿CUÁNTOS EVANGELIOS EXISTEN?
Hay un Evangelio, pero hay cuatro versiones distintas que son: Mateo, Marcos, Lucas y Juan,
estos son discípulos de Cristo; sin embargo no todos conocieron a Cristo, como Marcos y
Lucas, pero ellos conocieron a aquellos que conocieron a Cristo y que les contaron a estos lo
que Cristo había hecho y había dicho y por eso son versiones distintas, porque tienen
intenciones distintas.
Mateo: fue apóstol de Jesús, fue el publicano recaudador de impuestos, por lo tanto sabía leer
y escribir. Es el Evangelio más largo.
Marcos: Fue discípulo del apóstol Pedro porque él no sabía escribir y por eso Marcos era su
secretario. Es el evangelio más corto.
Lucas: No sólo escribe el evangelio, escribe los hechos de los apóstoles y escribe en griego
porque es un médico griego. Empieza a investigar sobre la vida de Cristo, escribe también
sobre la infancia de Jesús sobre aquellas cosas que María le contó. Es el Evangelio más culto.
Estos tres evangelios (Mateo, Marcos y Lucas) son llamados sinópticos porque de una sola
mirada podemos contemplar, saber la historia de toda la vida de Jesús y están escritos de
manera cronológica, porque son de manera parecida. Ellos nos cuentan cómo nació Jesús,
donde nació. Y nos cuentan la vida de Jesús en tres años.
Juan: Tenía 16 años cuando era apóstol de Jesús, y escribió el evangelio cuando era ya viejo
antes de morir. Es el Evangelio más complicado.
Porque son veraces: los hechos ocurrieron tal y como se cuentan, los acontecimientos que
cuentan corresponden a la historia que ellos vivieron. Hay fuentes extra bíblicas por ejemplo:
Suetonio y Plinio, son dos historiadores romanos que escriben historias, que son datos extra
bíblicos y ellos nos hablan del censo de Tiberio y nos cuentan de Belén y hablan también de
Jesús pero hablan mal de él porque dicen que fue un criminal, que fue crucificado y también
hablan mal de los cristianos porque dicen que son antropófagos, porque se reúnen en una
ceremonia a escondidas a comerse la carne de un tal Cristo.
Porque son auténticos: (Mateo, Marco, Lucas y Juan) Estas cuatro personas fueron los que
escribieron y no seudónimos. El pentateuco, los cinco primeros libros de la Biblia, según la
biblia los escribió Moisés, sin embargo sabemos que él murió antes que se escribieran esos
libros, eso quiere decir que alguien los escribió y los firmó con el nombre de Moisés para darle
autoridad. En el caso de los Evangelios sabemos que son auténticos, porque ellos los
escribieron.
Porque son íntegros: estos evangelios fueron escritos después que murió Jesús entre los años
35 a 40. Se conoce como 4000 copias manuscritas que no fueron alteradas y por lo tanto se
cree que son verdaderas.
Los evangelios cumplen con los requisitos científicos paran comprobar que lo que dicen es
cierto, porque son verídicos los hechos, ocurrieron tal y como se cuentan, son auténticos
porque los autores fueron los que escribieron y vivieron en esa época. Son íntegros, han sido
copiados y no habido alteraciones.
Hay otros evangelios que no cumplen con los requisitos, como el evangelio de Judas, existe
pero no cumple con los requisitos, o fue alterado a lo largo del tiempo o porque no fue el
Judas que fue discípulo de Jesús, porque hubo dos Judas (Judas Tadeo y Judas Iscariote), y
como no cumple es separado es llamado apócrifo. También existen los evangelios de los
padres de Jesús, pero si no cumple con los tres requisitos no son verdaderos.
LOS MILAGROS
Imposible: Es decir algo que no tiene ninguna posibilidad de ser y por lo tanto es un suspenso
de la naturaleza. Entonces no se va en contra de la naturaleza sino que el milagro es algo
imposible, es una suspensión inexplicable de las leyes de la naturaleza.
Excepcionales: Los milagros ocurren muy rara vez y si ocurren es una intervención directa de
Dios. No existe un milagro sin la presencia de la la persona de Cristo.
Play Video
Los milagros no tienen ningún sentido porque son secundarios en la enseñanza, el milagro es
básicamente para que una persona crezca en la Fe, los milagros no son importantes, sino la
enseñanza que implica Fe.
LA RESURRECCIÓN
Resucitar como milagro no es volver a la vida, sino es empezar a vivir en una vida
completamente distinta y en un plano completamente distinto, es justamente el plano de lo
sobrenatural, el plano de lo espiritual, es decir la vida eterna.
La resurrección es la comprobación de la vida eterna, de que más allá de esta vida hay otra
vida libre de las ataduras de esta vida temporal y material, que no está sujeta ni a la ley del
espacio, ni a la ley del tiempo y porque están escrito en los evangelios y por los testimonios de
Jesús resucitado. Jesús no vuelve a la vida sino que resucita, empieza a vivir en un mundo
distinto más allá de este mundo.
Unidad 5 - Clase 6
Unidad 5 - Clase 6
PREÁMBULO
En la clase anterior vimos que el cristianismo es una manera de vivir que nace de la enseñanza
de Cristo. Tambien el sentido de los milagros y la resurrección; ademas conocer las
características que hacen verdaderos a los evangelios. Hablamos sobre la importancia radical
del evangelio para el conocimiento de la persona de Cristo. Sin embargo, los mismos
evangelios nos dicen que Cristo ascendio a los cielos quedando la pregunta de ¿Donde
encontramos las verdades reveladas por Dios?
Es por ello que aprenderemos en este módulo lo siguiente:
El misterio de la Iglesia
Insustituibilidad de la Iglesia
LA IGLESIA CATÓLICA
Y como Cristo es el cumplimiento perfecto de las promesas y figuras del Antiguo Testamento.
Es en su realidad a partir de donde se da la nueva creación y el sentido sobrenatural de la vida
humana; por ello, es que la figura de la Iglesia toma vigor y plenitud en la figura de Cristo. Así,
entonces la Iglesia vive de la Palabra y del Cuerpo de Cristo y de esta manera viene a ser ella
misma Cuerpo de Cristo.
El Padre eterno creó el mundo por una decisión totalmente libre y misteriosa de su sabiduría y
bondad, para crear una vida en comunión del hombre para con las cosas existentes: el
hombre, uno mismo, el mundo (creación), pero por el pecado se disolvió esa posibilidad. Pero
no desistió en elevar a los hombres a la participación de la vida divina a la cual llama a todos
los hombres, ahora desde su Hijo.
La Iglesia está en la historia, pero al mismo tiempo la transciende. Solamente "con los ojos de
la fe" se puede ver al mismo tiempo en esta realidad visible una realidad espiritual, portadora
de vida divina. Estas dimensiones juntas constituyen una realidad compleja, en la que están
unidos el elemento divino y el humano. La Iglesia es misterio porque contiene en si el misterio
de la Trinidad.
Es propio de la Iglesia «ser a la vez humana y divina, visible y dotada de elementos invisibles,
entregada a la acción y dada a la contemplación, presente en el mundo y, sin embargo,
peregrina. De modo que en ella lo humano esté ordenado y subordinado a lo divino, lo visible
a lo invisible, la acción a la contemplación y lo presente a la ciudad futura que buscamos
¡Qué humildad y qué sublimidad! Es una tienda terrena y un palacio celestial; una casa
modestísima y una aula regia; un cuerpo mortal y un templo luminoso; la despreciada por los
soberbios y la esposa de Cristo. El trabajo y el dolor del prolongado exilio la han deslucido,
pero también la hermosa su forma celestial la a redimido.
Play Video
En la Iglesia está la comunión de los hombres con Dios por "la caridad (verdad) que no pasará
jamás". Su estructura está totalmente ordenada a la santidad de los miembros de Cristo. Y la
santidad se aprecia en función del "gran misterio" en el que la Iglesia responde con el don de la
verdad al don de Cristo. Por ello que, la Iglesia es instrumento de Cristo. Ella es asumida por
Cristo "como instrumento de redención universal" por medio del cual Cristo "manifiesta y
realiza al mismo tiempo su misterio: la Iglesia es a la vez camino y término del designio de
Dios, de su misterio.
La transmisión de los misterios de la Iglesia, que son los mismísimos misterios de Cristo,
aceptados por la fe; se constituye y se realiza gradualmente a lo largo de la historia humana,
según las disposiciones del Padre y manifestadas por la efusión del Espíritu Santo para llegar
gloriosamente a su plenitud al final de los siglos.
Para ello, es bueno recordar que en la clase anterior vimos que el cristianismo es una manera
de vivir porque transfigura la realidad del Hijo de Dios que asumió la propia condición humana
para dar un giro trascendente a todo lo existente. Se da vitalidad a ese don incoado en el
corazón del hombre mediante la enseñanza de Cristo. Reconocemos a un cristiano por lo que
vive y esa vivencia se fundamenta en la enseñanza de Cristo.
Hemos comprendido que los milagros de Cristo son importantes pero no son lo
fundamental. El cristiano cree en la enseñanza de Cristo y busca vivirla cotidianamente.
Esta enseñanza de la Iglesia, la propia enseñanza de Cristo,se presenta de dos manera, como 2
caras de una misma moneda:
Enseñanza dogmática
Enseñanza moral
Es una verdad de fe porque son verdades referidas a la verdad de la Trinidad y que sólo
pueden ser conocidos por la Revelación que Cristo encargó a la Iglesia para redimir al
mundo. Son verdades que no pueden ser discutidas, porque revelan la verdad del misterio
divino.
Una vez proclamado solemnemente, ningún dogma puede ser derogado o negado, ni por el
Papa ni por decisión conciliar. Por eso, los dogmas constituyen la base inalterable de toda la
Doctrina católica y cualquier católico está obligado a adherir, aceptar y creer en los dogmas de
una manera irrevocable.
Cuando la Iglesia define un dogma de fe, no es que esas cosas empiecen entonces a ser
verdad. Son verdades que siempre han existido; pero que su creencia ha empezado a ser
obligatoria al definirse. La definición de una doctrina no es su invención, sino la declaración
autoritativa de que ha sido revelada por Dios
Ahora es importante entender que no todo lo que dice Jesús es dogmático porque no todo
tiene que ver con la fe, muchas de sus enseñanzas tienen que ver con la vida cotidiana y por
eso hablamos de MORAL.
Play Video
Estas, a diferencia del dogma, son discutibles porque es una reflexión desde la enseñanza de
Jesús sobre las costumbres humanas. Hacer de lo moral algo dogmático se llama fanatismo,
fundamentalismo. Un fanático es aquel que convierte algo discutible en un dogma de fe.
Entonces, si el CREDO son aquellas verdades reveladas dogmáticas que no pueden ser
conocidas sino porque son reveladas por Dios, la moral son todas aquellas costumbres
humanas que son enseñadas por Cristo para bien de la humanidad pero que nos
dogmáticas. La moral cristiana es la enseñanza de Cristo aplicada a la vida cotidiana que
busca hacer del hombre un ser humano pleno, digno.
Play Video
La moral no es una jaula ni una prisión que quita la libertad. El conjunto de reglas,
prohibiciones y mandatos que propone, sirve por el contrario para custodiar la libertad, para
que el hombre pueda alcanzar, como individuo y como comunidad, su plena realización. Como
las reglas de la salud tienen como fin el garantizar nuestro bienestar físico, así las normas
morales son las condiciones necesarias para conducir a la persona al pleno desarrollo de sus
capacidades de conocimiento y de amor.
Tomemos como ejemplo las reglas establecidas por la justicia. Si se respetan, se sirve en una
sociedad ordenada y pacífica. Si, por el contrario, no son respetadas se dan gravísimos abusos,
como robos, homicidios, discordias, engaños, egoísmos de todo tipo, etc.
Las reglas, como se ve, no obstaculizan sino que facilitan y favorecen la consecución de los
resultados que nosotros deseamos. Comprendamos así las palabras de Jesús: "Si quieres entrar
en la vida, observa los mandamientos" (Mt. 19, 17).
INSUSTITUIBILIDAD DE LA IGLESIA
El Señor Jesús instituyó su única Iglesia Católica para continuar la redención y reconciliación de
los hombres hasta el fin del mundo. Encargó a sus Apóstoles su voluntad divina para predicar
el Evangelio (la verdad), santificar a los hombres y gobernarlos en orden a la salvación eterna.
Por eso la Iglesia Católica es la única verdadera fundada por Jesucristo sobre san Pedro y los
Apóstoles; y
todos los hombres estamos llamados a ser el Pueblo de Dios guiado por el Papa, que es el
sucesor de San Pedro y Vicario de Cristo en la tierra.
En su aspecto visible la Iglesia está formada por los bautizados que profesan la misma fe en
Jesucristo, tienen los mismos sacramentos y mandamientos, y aceptan la autoridad establecida
por el Señor, que es el Papa. Estos fieles, por el Bautismo, se hacen partícipes de la función
sacerdotal, profética y real de Cristo.
Play Video
Jesús empezó la fundación de la Iglesia con la predicación del Reino de Dios, llamando de entre
los discípulos que le seguían a los doce Apóstoles, y nombrando a Pedro Jefe de todos ellos.
Si, hoy se puede reconocer a la verdadera Iglesia viendo si tiene por Fundador a Jesucristo, si
participa de los siete sacramentos, si ama a la Santísima Virgen María y si obedece al Papa. Si le
falta algo de esto, no es la verdadera Iglesia.
Para cumplir esta misión, Jesús ha dado a la Iglesia los poderes de enseñar su doctrina a todas
las gentes, santificarlas con su gracia y guiarlas con autoridad.
Las propiedades y notas que Cristo confirió a su Iglesia son cuatro: que es Una, Santa, Católica
y Apostólica.
Los fieles cristianos son los que, incorporados a Cristo por el Bautismo, se integran en el Pueblo
de Dios y son hechos partícipes a su modo de la función sacerdotal, profética y real de Cristo
para desempeñar la misión de la Iglesia en el mundo.
Play Video
La moral católica es el conjunto de las normas que enseñan al hombre cómo debe
comportarse para vivir según Dios, y así realizarse así mismo y alcanzar después de esta vida la
felicidad eterna del Paraíso.
Unidad 5 - Clase 6
Unidad 5 - Clase 6
PREÁMBULO
En la clase anterior vimos que el cristianismo es una manera de vivir que nace de la enseñanza
de Cristo. Tambien el sentido de los milagros y la resurrección; ademas conocer las
características que hacen verdaderos a los evangelios. Hablamos sobre la importancia radical
del evangelio para el conocimiento de la persona de Cristo. Sin embargo, los mismos
evangelios nos dicen que Cristo ascendio a los cielos quedando la pregunta de ¿Donde
encontramos las verdades reveladas por Dios?
El misterio de la Iglesia
Insustituibilidad de la Iglesia
LA IGLESIA CATÓLICA
Y como Cristo es el cumplimiento perfecto de las promesas y figuras del Antiguo Testamento.
Es en su realidad a partir de donde se da la nueva creación y el sentido sobrenatural de la vida
humana; por ello, es que la figura de la Iglesia toma vigor y plenitud en la figura de Cristo. Así,
entonces la Iglesia vive de la Palabra y del Cuerpo de Cristo y de esta manera viene a ser ella
misma Cuerpo de Cristo.
El Padre eterno creó el mundo por una decisión totalmente libre y misteriosa de su sabiduría y
bondad, para crear una vida en comunión del hombre para con las cosas existentes: el
hombre, uno mismo, el mundo (creación), pero por el pecado se disolvió esa posibilidad. Pero
no desistió en elevar a los hombres a la participación de la vida divina a la cual llama a todos
los hombres, ahora desde su Hijo.
EL MISTERIO DE LA IGLESIA
La Iglesia está en la historia, pero al mismo tiempo la transciende. Solamente "con los ojos de
la fe" se puede ver al mismo tiempo en esta realidad visible una realidad espiritual, portadora
de vida divina. Estas dimensiones juntas constituyen una realidad compleja, en la que están
unidos el elemento divino y el humano. La Iglesia es misterio porque contiene en si el misterio
de la Trinidad.
Es propio de la Iglesia «ser a la vez humana y divina, visible y dotada de elementos invisibles,
entregada a la acción y dada a la contemplación, presente en el mundo y, sin embargo,
peregrina. De modo que en ella lo humano esté ordenado y subordinado a lo divino, lo visible
a lo invisible, la acción a la contemplación y lo presente a la ciudad futura que buscamos
¡Qué humildad y qué sublimidad! Es una tienda terrena y un palacio celestial; una casa
modestísima y una aula regia; un cuerpo mortal y un templo luminoso; la despreciada por los
soberbios y la esposa de Cristo. El trabajo y el dolor del prolongado exilio la han deslucido,
pero también la hermosa su forma celestial la a redimido.
Play Video
En la Iglesia está la comunión de los hombres con Dios por "la caridad (verdad) que no pasará
jamás". Su estructura está totalmente ordenada a la santidad de los miembros de Cristo. Y la
santidad se aprecia en función del "gran misterio" en el que la Iglesia responde con el don de la
verdad al don de Cristo. Por ello que, la Iglesia es instrumento de Cristo. Ella es asumida por
Cristo "como instrumento de redención universal" por medio del cual Cristo "manifiesta y
realiza al mismo tiempo su misterio: la Iglesia es a la vez camino y término del designio de
Dios, de su misterio.
La transmisión de los misterios de la Iglesia, que son los mismísimos misterios de Cristo,
aceptados por la fe; se constituye y se realiza gradualmente a lo largo de la historia humana,
según las disposiciones del Padre y manifestadas por la efusión del Espíritu Santo para llegar
gloriosamente a su plenitud al final de los siglos.
Para ello, es bueno recordar que en la clase anterior vimos que el cristianismo es una manera
de vivir porque transfigura la realidad del Hijo de Dios que asumió la propia condición humana
para dar un giro trascendente a todo lo existente. Se da vitalidad a ese don incoado en el
corazón del hombre mediante la enseñanza de Cristo. Reconocemos a un cristiano por lo que
vive y esa vivencia se fundamenta en la enseñanza de Cristo.
Hemos comprendido que los milagros de Cristo son importantes pero no son lo
fundamental. El cristiano cree en la enseñanza de Cristo y busca vivirla cotidianamente.
Esta enseñanza de la Iglesia, la propia enseñanza de Cristo,se presenta de dos manera, como 2
caras de una misma moneda:
Enseñanza dogmática
Enseñanza moral
Es una verdad de fe porque son verdades referidas a la verdad de la Trinidad y que sólo
pueden ser conocidos por la Revelación que Cristo encargó a la Iglesia para redimir al
mundo. Son verdades que no pueden ser discutidas, porque revelan la verdad del misterio
divino.
Una vez proclamado solemnemente, ningún dogma puede ser derogado o negado, ni por el
Papa ni por decisión conciliar. Por eso, los dogmas constituyen la base inalterable de toda la
Doctrina católica y cualquier católico está obligado a adherir, aceptar y creer en los dogmas de
una manera irrevocable.
Cuando la Iglesia define un dogma de fe, no es que esas cosas empiecen entonces a ser
verdad. Son verdades que siempre han existido; pero que su creencia ha empezado a ser
obligatoria al definirse. La definición de una doctrina no es su invención, sino la declaración
autoritativa de que ha sido revelada por Dios
Ahora es importante entender que no todo lo que dice Jesús es dogmático porque no todo
tiene que ver con la fe, muchas de sus enseñanzas tienen que ver con la vida cotidiana y por
eso hablamos de MORAL.
Play Video
La palabra “moris” en latín significa costumbre, por lo tanto Jesucristo no sólo nos revela
verdades de fe para que sean creídas sino que nos da enseñanzas que tienen que ver con las
buenas costumbres.
Estas, a diferencia del dogma, son discutibles porque es una reflexión desde la enseñanza de
Jesús sobre las costumbres humanas. Hacer de lo moral algo dogmático se llama fanatismo,
fundamentalismo. Un fanático es aquel que convierte algo discutible en un dogma de fe.
Entonces, si el CREDO son aquellas verdades reveladas dogmáticas que no pueden ser
conocidas sino porque son reveladas por Dios, la moral son todas aquellas costumbres
humanas que son enseñadas por Cristo para bien de la humanidad pero que nos
dogmáticas. La moral cristiana es la enseñanza de Cristo aplicada a la vida cotidiana que
busca hacer del hombre un ser humano pleno, digno.
Play Video
La moral no es una jaula ni una prisión que quita la libertad. El conjunto de reglas,
prohibiciones y mandatos que propone, sirve por el contrario para custodiar la libertad, para
que el hombre pueda alcanzar, como individuo y como comunidad, su plena realización. Como
las reglas de la salud tienen como fin el garantizar nuestro bienestar físico, así las normas
morales son las condiciones necesarias para conducir a la persona al pleno desarrollo de sus
capacidades de conocimiento y de amor.
Tomemos como ejemplo las reglas establecidas por la justicia. Si se respetan, se sirve en una
sociedad ordenada y pacífica. Si, por el contrario, no son respetadas se dan gravísimos abusos,
como robos, homicidios, discordias, engaños, egoísmos de todo tipo, etc.
Las reglas, como se ve, no obstaculizan sino que facilitan y favorecen la consecución de los
resultados que nosotros deseamos. Comprendamos así las palabras de Jesús: "Si quieres entrar
en la vida, observa los mandamientos" (Mt. 19, 17).
INSUSTITUIBILIDAD DE LA IGLESIA
El Señor Jesús instituyó su única Iglesia Católica para continuar la redención y reconciliación de
los hombres hasta el fin del mundo. Encargó a sus Apóstoles su voluntad divina para predicar
el Evangelio (la verdad), santificar a los hombres y gobernarlos en orden a la salvación eterna.
Por eso la Iglesia Católica es la única verdadera fundada por Jesucristo sobre san Pedro y los
Apóstoles; y
todos los hombres estamos llamados a ser el Pueblo de Dios guiado por el Papa, que es el
sucesor de San Pedro y Vicario de Cristo en la tierra.
En su aspecto visible la Iglesia está formada por los bautizados que profesan la misma fe en
Jesucristo, tienen los mismos sacramentos y mandamientos, y aceptan la autoridad establecida
por el Señor, que es el Papa. Estos fieles, por el Bautismo, se hacen partícipes de la función
sacerdotal, profética y real de Cristo.
Play Video
Jesús empezó la fundación de la Iglesia con la predicación del Reino de Dios, llamando de entre
los discípulos que le seguían a los doce Apóstoles, y nombrando a Pedro Jefe de todos ellos.
Si, hoy se puede reconocer a la verdadera Iglesia viendo si tiene por Fundador a Jesucristo, si
participa de los siete sacramentos, si ama a la Santísima Virgen María y si obedece al Papa. Si le
falta algo de esto, no es la verdadera Iglesia.
Para cumplir esta misión, Jesús ha dado a la Iglesia los poderes de enseñar su doctrina a todas
las gentes, santificarlas con su gracia y guiarlas con autoridad.
Las propiedades y notas que Cristo confirió a su Iglesia son cuatro: que es Una, Santa, Católica
y Apostólica.
Los fieles cristianos son los que, incorporados a Cristo por el Bautismo, se integran en el Pueblo
de Dios y son hechos partícipes a su modo de la función sacerdotal, profética y real de Cristo
para desempeñar la misión de la Iglesia en el mundo.
Play Video
La moral católica es el conjunto de las normas que enseñan al hombre cómo debe
comportarse para vivir según Dios, y así realizarse así mismo y alcanzar después de esta vida la
felicidad eterna del Paraíso.
Se puede resumir en pocas palabras la enseñanza de la moral católica diciendo que la cosa más
importante, es más, la única cosa verdaderamente importante es vivir, crecer y perseverar
hasta el final en la gracia de Dios, observado los mandamientos y evitando el pecado, sobre
todo el pecado mortal, para merecer así la felicidad eterna.
Unidad 5 - Clase 6
Unidad 5 - Clase 6
En la clase anterior vimos que el cristianismo es una manera de vivir que nace de la enseñanza
de Cristo. Tambien el sentido de los milagros y la resurrección; ademas conocer las
características que hacen verdaderos a los evangelios. Hablamos sobre la importancia radical
del evangelio para el conocimiento de la persona de Cristo. Sin embargo, los mismos
evangelios nos dicen que Cristo ascendio a los cielos quedando la pregunta de ¿Donde
encontramos las verdades reveladas por Dios?
El misterio de la Iglesia
Insustituibilidad de la Iglesia
LA IGLESIA CATÓLICA
Y como Cristo es el cumplimiento perfecto de las promesas y figuras del Antiguo Testamento.
Es en su realidad a partir de donde se da la nueva creación y el sentido sobrenatural de la vida
humana; por ello, es que la figura de la Iglesia toma vigor y plenitud en la figura de Cristo. Así,
entonces la Iglesia vive de la Palabra y del Cuerpo de Cristo y de esta manera viene a ser ella
misma Cuerpo de Cristo.
El Padre eterno creó el mundo por una decisión totalmente libre y misteriosa de su sabiduría y
bondad, para crear una vida en comunión del hombre para con las cosas existentes: el
hombre, uno mismo, el mundo (creación), pero por el pecado se disolvió esa posibilidad. Pero
no desistió en elevar a los hombres a la participación de la vida divina a la cual llama a todos
los hombres, ahora desde su Hijo.
EL MISTERIO DE LA IGLESIA
La Iglesia está en la historia, pero al mismo tiempo la transciende. Solamente "con los ojos de
la fe" se puede ver al mismo tiempo en esta realidad visible una realidad espiritual, portadora
de vida divina. Estas dimensiones juntas constituyen una realidad compleja, en la que están
unidos el elemento divino y el humano. La Iglesia es misterio porque contiene en si el misterio
de la Trinidad.
Es propio de la Iglesia «ser a la vez humana y divina, visible y dotada de elementos invisibles,
entregada a la acción y dada a la contemplación, presente en el mundo y, sin embargo,
peregrina. De modo que en ella lo humano esté ordenado y subordinado a lo divino, lo visible
a lo invisible, la acción a la contemplación y lo presente a la ciudad futura que buscamos
¡Qué humildad y qué sublimidad! Es una tienda terrena y un palacio celestial; una casa
modestísima y una aula regia; un cuerpo mortal y un templo luminoso; la despreciada por los
soberbios y la esposa de Cristo. El trabajo y el dolor del prolongado exilio la han deslucido,
pero también la hermosa su forma celestial la a redimido.
Play Video
En la Iglesia está la comunión de los hombres con Dios por "la caridad (verdad) que no pasará
jamás". Su estructura está totalmente ordenada a la santidad de los miembros de Cristo. Y la
santidad se aprecia en función del "gran misterio" en el que la Iglesia responde con el don de la
verdad al don de Cristo. Por ello que, la Iglesia es instrumento de Cristo. Ella es asumida por
Cristo "como instrumento de redención universal" por medio del cual Cristo "manifiesta y
realiza al mismo tiempo su misterio: la Iglesia es a la vez camino y término del designio de
Dios, de su misterio.
La transmisión de los misterios de la Iglesia, que son los mismísimos misterios de Cristo,
aceptados por la fe; se constituye y se realiza gradualmente a lo largo de la historia humana,
según las disposiciones del Padre y manifestadas por la efusión del Espíritu Santo para llegar
gloriosamente a su plenitud al final de los siglos.
Para ello, es bueno recordar que en la clase anterior vimos que el cristianismo es una manera
de vivir porque transfigura la realidad del Hijo de Dios que asumió la propia condición humana
para dar un giro trascendente a todo lo existente. Se da vitalidad a ese don incoado en el
corazón del hombre mediante la enseñanza de Cristo. Reconocemos a un cristiano por lo que
vive y esa vivencia se fundamenta en la enseñanza de Cristo.
Hemos comprendido que los milagros de Cristo son importantes pero no son lo
fundamental. El cristiano cree en la enseñanza de Cristo y busca vivirla cotidianamente.
Esta enseñanza de la Iglesia, la propia enseñanza de Cristo,se presenta de dos manera, como 2
caras de una misma moneda:
Enseñanza dogmática
Enseñanza moral
Es una verdad de fe porque son verdades referidas a la verdad de la Trinidad y que sólo
pueden ser conocidos por la Revelación que Cristo encargó a la Iglesia para redimir al
mundo. Son verdades que no pueden ser discutidas, porque revelan la verdad del misterio
divino.
Una vez proclamado solemnemente, ningún dogma puede ser derogado o negado, ni por el
Papa ni por decisión conciliar. Por eso, los dogmas constituyen la base inalterable de toda la
Doctrina católica y cualquier católico está obligado a adherir, aceptar y creer en los dogmas de
una manera irrevocable.
Cuando la Iglesia define un dogma de fe, no es que esas cosas empiecen entonces a ser
verdad. Son verdades que siempre han existido; pero que su creencia ha empezado a ser
obligatoria al definirse. La definición de una doctrina no es su invención, sino la declaración
autoritativa de que ha sido revelada por Dios
Ahora es importante entender que no todo lo que dice Jesús es dogmático porque no todo
tiene que ver con la fe, muchas de sus enseñanzas tienen que ver con la vida cotidiana y por
eso hablamos de MORAL.
Play Video
La palabra “moris” en latín significa costumbre, por lo tanto Jesucristo no sólo nos revela
verdades de fe para que sean creídas sino que nos da enseñanzas que tienen que ver con las
buenas costumbres.
Estas, a diferencia del dogma, son discutibles porque es una reflexión desde la enseñanza de
Jesús sobre las costumbres humanas. Hacer de lo moral algo dogmático se llama fanatismo,
fundamentalismo. Un fanático es aquel que convierte algo discutible en un dogma de fe.
Entonces, si el CREDO son aquellas verdades reveladas dogmáticas que no pueden ser
conocidas sino porque son reveladas por Dios, la moral son todas aquellas costumbres
humanas que son enseñadas por Cristo para bien de la humanidad pero que nos
dogmáticas. La moral cristiana es la enseñanza de Cristo aplicada a la vida cotidiana que
busca hacer del hombre un ser humano pleno, digno.
Play Video
La moral no es una jaula ni una prisión que quita la libertad. El conjunto de reglas,
prohibiciones y mandatos que propone, sirve por el contrario para custodiar la libertad, para
que el hombre pueda alcanzar, como individuo y como comunidad, su plena realización. Como
las reglas de la salud tienen como fin el garantizar nuestro bienestar físico, así las normas
morales son las condiciones necesarias para conducir a la persona al pleno desarrollo de sus
capacidades de conocimiento y de amor.
Tomemos como ejemplo las reglas establecidas por la justicia. Si se respetan, se sirve en una
sociedad ordenada y pacífica. Si, por el contrario, no son respetadas se dan gravísimos abusos,
como robos, homicidios, discordias, engaños, egoísmos de todo tipo, etc.
Las reglas, como se ve, no obstaculizan sino que facilitan y favorecen la consecución de los
resultados que nosotros deseamos. Comprendamos así las palabras de Jesús: "Si quieres entrar
en la vida, observa los mandamientos" (Mt. 19, 17).
INSUSTITUIBILIDAD DE LA IGLESIA
El Señor Jesús instituyó su única Iglesia Católica para continuar la redención y reconciliación de
los hombres hasta el fin del mundo. Encargó a sus Apóstoles su voluntad divina para predicar
el Evangelio (la verdad), santificar a los hombres y gobernarlos en orden a la salvación eterna.
Por eso la Iglesia Católica es la única verdadera fundada por Jesucristo sobre san Pedro y los
Apóstoles; y
todos los hombres estamos llamados a ser el Pueblo de Dios guiado por el Papa, que es el
sucesor de San Pedro y Vicario de Cristo en la tierra.
En su aspecto visible la Iglesia está formada por los bautizados que profesan la misma fe en
Jesucristo, tienen los mismos sacramentos y mandamientos, y aceptan la autoridad establecida
por el Señor, que es el Papa. Estos fieles, por el Bautismo, se hacen partícipes de la función
sacerdotal, profética y real de Cristo.
Play Video
SÍNTESIS SOBRE LA IGLESIA
Jesús empezó la fundación de la Iglesia con la predicación del Reino de Dios, llamando de entre
los discípulos que le seguían a los doce Apóstoles, y nombrando a Pedro Jefe de todos ellos.
Si, hoy se puede reconocer a la verdadera Iglesia viendo si tiene por Fundador a Jesucristo, si
participa de los siete sacramentos, si ama a la Santísima Virgen María y si obedece al Papa. Si le
falta algo de esto, no es la verdadera Iglesia.
Para cumplir esta misión, Jesús ha dado a la Iglesia los poderes de enseñar su doctrina a todas
las gentes, santificarlas con su gracia y guiarlas con autoridad.
Las propiedades y notas que Cristo confirió a su Iglesia son cuatro: que es Una, Santa, Católica
y Apostólica.
Los fieles cristianos son los que, incorporados a Cristo por el Bautismo, se integran en el Pueblo
de Dios y son hechos partícipes a su modo de la función sacerdotal, profética y real de Cristo
para desempeñar la misión de la Iglesia en el mundo.
Play Video
La moral católica es el conjunto de las normas que enseñan al hombre cómo debe
comportarse para vivir según Dios, y así realizarse así mismo y alcanzar después de esta vida la
felicidad eterna del Paraíso.
Se puede resumir en pocas palabras la enseñanza de la moral católica diciendo que la cosa más
importante, es más, la única cosa verdaderamente importante es vivir, crecer y perseverar
hasta el final en la gracia de Dios, observado los mandamientos y evitando el pecado, sobre
todo el pecado mortal, para merecer así la felicidad eterna.