Historia Clínica #1
Historia Clínica #1
Historia Clínica #1
FILIACION
Nombres y apellidos: JMAC
Edad: 42 aos
Sexo: Femenino
Apetito: conservado
Sed: conservado.
Orinade caractersticas habituales
Sueo: conservado, continuo. 6 h /d
Peso: conservado
EXAMEN FSICO
1. SIGNOS VITALES
Temperatura: 36,6 C (axilar)
Pulso: 69 latidos/minuto (arteria radial) de ritmo regular, amplitud conservada y
sincrnico
Frecuencia
respiratoria:
18respiraciones/minuto
de
ritmo
regular
amplitud
conservada
Presin arterial: 100/60mmHg
2. APRECIACION GENERAL:
Paciente con aparente regular estado general, buen estado nutricional y buen
estado de hidratacin, despierta, activa, conectada con el entorno, en posicin
sentada preferencial, ventilando espontneamente.
APARATO RESPIRATORIO:
APARATO CARDIOVASCULAR:
Regin precordial:
Inspeccin: Choque de punta no visible.
Palpacin: No palpacin de choque de punta, no se palpan thrill.
Percusin: No se realiz.
Auscultacin: Ruidos cardiacos de frecuencia 71 latidos por minuto,
ritmo regular, de intensidad moderada. No presenta soplos.
ABDOMEN:
Problemas de Salud
- Migraa
Tratamiento
Naproxeno 275 mg # Tab 60
1. Tomar un tableta de naproxeno a la 8 de la maana y otra tableta a las 8 de la noche.
2. Evitar el consumo de los siguientes alimentos: queso aejado, pescado ahumado,
higos, tocino, chocolates, nueces, mantequilla de man, frutas ctricas, palta, platano.
3. Dormir en lo posible 8 horas y regresar en un mes.
MIGRAA
La migraa es un desorden crnico del sistema nervioso, caracterizado por la aparicin de
episodios, tpicos, recurrentes, de dolor de cabeza, los cuales usualmente se asocian a
nusea, vmito, fotofobia, sonofobia, adems de algunas otras molestias menos
frecuentes. Los estudios epidemiolgicos, poblacionales sobre la migraa informan sobre
cifras altas de prevalencia y su ocurrencia ocasiona serios trastornos en la vida social y
laboral de las personas que la padecen. En Estados Unidos de Amrica la discapacidad
provocada por la migraa causa prdidas anuales en la productividad, calculadas en
varios miles de millones de dlares. Lamentablemente, no obstante la importancia del
problema y el inters mdico en su solucin, varias publicaciones muestran que la
migraa no pocas veces es mal diagnostica y en consecuencia, aumenta el peligro de ser
tratada de modo inadecuado.
Factores desencadenantes
Un alto porcentaje de las personas que padecen migraa refieren numerosos factores
ambientales o personales que han relacionado con el inicio de las crisis. Algunos
pacientes citan un nmero muy alto de posibles desencadenantes, otras nombran
solamente uno o dos factores, y hasta un 30% no reconocen ninguno.15 Debe entenderse
que todos estos factores no son la causa de la crisis de dolor migraoso, pues la
enfermedad es de base gentica, los desencadenantes actan como facilitadores
solamente en individuos predispuestos. Entre los ms usuales se encuentran los
siguientes:
-
Alimentacin.
Horas de sueo.
Factores psicolgicos.
Ciclo menstrual
Cuadro clnico
Escotoma en la zona central del campo visual intentando reproducir la sensacin que se
experimenta durante la fase del aura.
Representacin de la fase de dolor de la migraa por el caricaturista ingls George
Cruikshank (1792-1878).
La migraa se caracteriza por ataques de dolor de cabeza severo que tiene unas
particularidades especficas: el dolor afecta generalmente slo un lado de la cabeza, es
pulstil, incapacitante y se acompaa de nuseas, vmitos, y fotofobia. Los sntomas y su
duracin varan considerablemente entre los pacientes, y tambin de un ataque a otro.
Clsicamente se distinguen cuatro fases en el episodio de migraa, los prdromos, el
aura, la fase de dolor y los pstdromos o resolucin, aunque a menudo no estn todas
presentes. Los prdromos son referidos por el 80% de los pacientes, el aura por el 20% y
la fase de dolor puede no existir como ocurre en el aura sin migraa.
1. Prdromos
Los prdromos son una serie de sntomas o sensaciones muy variadas y a veces sutiles
que se presentan por regla general varias horas antes del dolor y estn presentes en la
mayor parte de los pacientes con migraa. Algunos de los ms frecuentes son sensacin
de euforia, irritabilidad, bostezos continuos, falta de atencin, palidez y deseo compulsivo
de ingerir alimentos dulces. A diferencia del aura, estos signos premonitorios pueden
aparecer muchas horas e incluso das antes del dolor.
2. Aura
El aura se presenta en uno de cada cuatro pacientes con migraa, dura entre 20 y 60
minutos. Cuando desaparece hay un intervalo menor de una hora sin sntomas y
posteriormente comienza el dolor que corresponde a la siguiente fase.
Los sntomas ms caractersticos son los visuales que pueden ser muy diversos, lo ms
tpico es que se manifieste en forma de escotoma centelleante que consiste en una zona
ciega del campo visual acompaada por una serie de destellos luminosos mviles. En
otras ocasiones, el aura provoca prdida de sensibilidad y sensacin de hormigueo que
afecta a la mitad de la lengua y se extiende progresivamente al labio, la mejilla, el
miembro superior y la mano del mismo lado.21 Con menos frecuencia pueden producirse
deficiencias motoras que ocasionan dificultad para hablar o prdida de movilidad
hemicorporal (en la mitad del cuerpo). Todos los sntomas producidos por el aura
migraosa son reversibles, desaparecen sin dejar ninguna secuela en menos de una
hora.
3. Dolor
Esta fase comienza con un dolor leve que aumenta poco a poco en intensidad hasta
convertirse en moderado y severo. El dolor afecta solamente a la mitad derecha o
izquierda de la cabeza, y se acompaa de una serie de sntomas caractersticos, se tolera
mal la luz y los ruidos (fotofobia y fonofobia), por lo que el paciente se retira a una
habitacin oscura y evita realizar cualquier actividad. Asimismo, se presenta una
sensacin pulstil que a veces se define como un rtmico martilleo doloroso y son
frecuentes las nuseas y los vmitos. La duracin es muy variable, comnmente entre 3 y
24 horas si no se realiza ningn tratamiento o este es ineficaz. Si el dolor no cede
despus de 72 horas, la situacin se considera una complicacin que se llama estatus
migraoso.
4. Resolucin
El dolor disminuye progresivamente hasta desaparecer por completo, sin embargo la
mayor parte de los pacientes manifiestan que despus de la crisis no se encuentran bien
y presentan cansancio, somnolencia y falta de concentracin
Tratamiento
1. CATEGORIZACION DE LA MIGRAA
2. FARMACOS USADOS
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS:
1. Harrison Principios de la Medicina Interna. Mxico: Mc Graw Hill. 17 edicin.
Volumen I, pg. 96-101
2. Goodman & Gilman. Las Bases farmacolgicas de la Teraputica. 11 edicin.
3. Silberstein, S.D. (1994). Classification of daily and near-daily headaches:
proposed revisions to the IHS criteria. Headache 34: p. 1-7.
4. The International Classification of Headache Disorders. Cephalalgia 24: p. 59160. 2004.
Historia Clnica N 1
Paciente: Ana Piscoya
Edad: 75 aos
Ocupacin: Ama de Casa.
Sexo: Femenino.
Grado de instruccin: Secundaria.
Procedencia: La Esperanza.
Religin: Adventista.
Anamnesis
Mujer de 75 aos acude a consulta por dolor y rigidez de ambas rodillas, cadera y
pulgares, tambin tiene dolor ocasional en espalda.
Acude por dolor incapacitante en ambas rodillas con imposibilidad para caminar, dolor en
cadera que se irradia a muslo y rigidez en ambos pulgares. Dolor relacionado a
movimiento que se agudiza durante la maanas y que presenta rigidez articular de <20
minutos durante la maana y despus de la inactividad.
FUNCIONES BIOLGICAS:
Apetito: Inalterados
Peso: Inalterado.
FR: 22 rpm
PA:120/80 mmHg
Problemas de Salud
1. Osteoartrosis de Rodillas y cadera
2. Sobrepeso
3. Depresin
Plan Diagnstico
Osteoartrosis
Adems de la clnica es necesario pedir una Radiografa de ambas rodillas y de cadera,
Hemograma
Tratamiento
1.
2.
Disminuir el peso
3.
Paracetamol 4 gr/da
4.
Diclofenaco tpico
Sobrepeso
Tratamiento:
Manejo de dieta principalmente
Depresin
Fluoxetina 20 mg vo 1 vez al da
Apoyo familiar
OSTEOARTROSIS
La Osteoartrosis (OA) es una enfermedad crnica degenerativa del aparato locomotor que
se caracteriza por la degeneracin y prdida del cartlago articular, junto a la proliferacin
osteocartilaginosa subcondral y de los mrgenes articulares. Esta enfermedad
reumatolgica es ms frecuente en los pases occidentales y es la principal causa de
incapacidad o invalidez de todas las enfermedades crnicas. Se indica que esta
enfermedad es la ms frecuente del hombre desde el momento que adopt la marcha de
bipedestacin, puesto que aparecen articulaciones que son sometidas a una carga
excesiva de peso.
Alrededor del 10% de los adultos presentan artrosis moderada o grave, aumentando la
incidencia con la edad, con un crecimiento aritmtico hasta los 50 - 55 aos. Despus de
los 35 aos el 50% de las personas presentan al menos una localizacin artrsica. Hasta
los 55 aos la artrosis es ligeramente ms frecuente en el varn, siendo a partir de esta
edad ms prevalente entre las mujeres.
Las principales articulaciones implicadas son las manos, los pies, las rodillas y las
caderas, si bien el patrn distributivo vara por sexos; la artrosis de rodillas y manos
predomina en las mujeres, habiendo un ligero predominio masculino en la artrosis de
cadera.
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS:
1.
Guccione AA, Felson DT, Anderson JJ, et al. The effects of specific medical
5.
Murray CJL, Lpez AD. The global burden of disease. Ginebra: World Health
Organisation, 1997.
6.
World
Health
Organization.
Chronic
rheumatic
conditions
(available
at:
Cooper C, Snow S, McAlindon TE, et al. Risk factors for the incidence and
Historia Clnica N 2
NOMBRES Y APELLIDOS: Rosa Solorzano
EDAD: 51 aos
SEXO: Femenino
RAZA: blanca
OCUPACION ACTUAL: Ama de casa
ESTADO CIVIL: Casada
Anamnesis
Paciente consulta al servicio por dolor plvico y lumbar
Paciente de sexo femenino, con diagnstico de HTA refiere presentar dolor abdominal tipo
clico, de gran intensidad 9/10, localizado en el hipocondrio derecho, se auto-medica con
buscapina compuesta con lo que cede aparentemente el dolor. Posterior a ella, y al cabo
de 2 horas aproximadamente el cuadro de dolor reaparece adems se irradia a la regin
lumbar y escapular derecha, de tipo continuo, intenso +++/ 4,y fiebre y al no ceder el
cuadro acude a emergencia del Hospital del Seguro de la Esperanza, donde le dan
tratamiento para el dolor y le indican que debera acudir por servicio de Medicina. La
paciente se encuentra mejor, no ha presentado fiebre
Antecedentes Personales y Familiares
Colecistectoma hace 10, Madre con Diabetes Melitus, dems familiares referidos como
sanos.
Niega DM, CA de tero y mamas
Examen Fsico
FC: 80 lat./min.
FR: 22 rpm
Peso: 72 kgs IMC: 25.5
PA:120/70 mmHg
PIELONEFRITIS
DEFINICIN
La pielonefritis aguda se define como el proceso infeccioso que afecta la pelvis y el
parnquima renal y que se refleja en un cuadro clnico caracterizado por dolor lumbar,
fiebre y bacteriuria.
El espectro de presentacin clnica es muy amplio, concordante con la severidad de la
enfermedad, la cual puede cursar como infeccin localizada o evolucionar a una infeccin
severa con los signos clsicos de respuesta inflamatoria sistmica o shock sptico.
CLASIFICACIN
Diabetes mellitas.
ETIOLOGA
La PA es causada en 80% de casos por la Escherichia coli pielonefritognica o
uropatgena, caracterizada por tener determinantes especficos de virulencia que le
permiten infectar el tracto urinario superior.
En general la etiologa de la PA puede variar de acuerdo a las caractersticas de los
pacientes y sus factores de riesgo:
Fiebre.
Escalofro.
Dolor lumbar.
Enfermedad diverticular.
Apendicitis.
Anexitis.
Torsin ovrica.
Diverticulitis.
Aneurisma disecante.
CRITERIOS DE HOSPITALIZACIN
Ancianos.
Presencia de inmunodepresin.
EXMENES PARACLNICOS
1) Anlisis de orina:
Las siguientes son las caractersticas ms relevantes en el examen de orina:
Piuria: Se puede determinar mediante la prueba de la esterasa leucocitaria, la cual
es equivalente a detectar 10 leucocitos/mL; tiene una sensibilidad de 90% y especificidad
superior a 95%. Se considera indicativo de piuria el hallazgo de ms de 10 leucocitos por
mililitro de orina. En el examen del sedimento se considera indicativa de piuria la
presencia de ms de 5 leucocitos por campo (x40).
Se debe tener en cuenta que en algunos casos la ausencia de leucocitos en la orina no
descarta un procesoinfeccioso, principalmente en pacientes con uropata obstructiva o
neutropenia.
Al contrario, la leucocituria no es especfica de infeccin, debido a que otras anomalas
como litiasis ureteral, tuberculosis renal o nefritis intersticial pueden cursar con
leucocitaria sin que el hallazgo implique inflamacin secundaria a infeccin bacteriana.
-
Nitritos. Tiene una especificidad mayor de 90%, pero una sensibilidad de apenas
50%, la cual puede ser aun inferior si la concentracin de microorganismos es menor de
10/UFC/mL o el tiempo de permanencia de la orina en la vejiga es inferior a 4 horas.
2) Tincin de gram de muestra de orina sin centrifugar:
Se considera indicada en situaciones especiales en los pacientes con IVU, principalmente
cuando el cuadro clnico no es florido y se intenta hacer diagnstico diferencial con otras
condiciones, o cuando se desea establecer si la flora implicada es Grampositiva, puesto
que en tal caso el tratamiento debe incluir un antibitico activo frente a Enterococcus sp.
3) Creatinina srica y nitrogenados: Con el fin de aproximarse al estado de funcionalidad
renal del paciente y definir un tratamiento ms seguro y oportuno, se realizar medicin
de estos parmetros en las siguientes condiciones:
-
Acetaminofen.
Cefalosporina
aminoglucsido.
de
amplio
espectro
(ceftriaxona,
cefotaxima)
con
sin
Si se dispone de una tincin de Gram de la orina que sugiera la existencia de cocos Gram
positivos puede emplearse ampicilina-sulbactam con o sin un aminoglucsido, con el fin
de cubrir Enterococcus spp.
Despus de 48 horas de defervescencia el tratamiento puede seguirse por v.o. siempre y
cuando haya adecuada tolerancia.
Si a las 48 hs no se observa una respuesta favorable no se justifica continuar con el
mismo rgimen teraputico.
Antibiticos de uso intravenoso en el manejo de pielonefritis en pacientes que requieren
hospitalizacin.
ANTIBITICO
Ampicilina
Gentamicina 3-5mg/kg/da
Amikacina
15 mg/kg/da
REFERENCIAS BIBLIOGRAFCAS
1.
Yomayusa N, Altahona H. Guas para el manejo de urgencias. Captulo X.
Pielonefritis aguda. Repblica de Colombia. Ministerio de la Proteccin Social; 2005.
2.
Mensa J, Gatell JM, Jimnez de Anta MT, Prats G. Guia de Teraputica
Antimicrobiana. Dcima edicin. Editorial Masson. Barcelona, 2000. 10.
3.
Warren JW, Abrutyn E, Hebel JR, et al. Guidelines for antimicrobial treatment of
uncomplicated acute bacterial cystitis and acute pyelonephritis in women. Clin Infect Dis
1999; 29:745-758.
4.
Behr MA, Drummond R, Libman MD. Fever Duration in Hospitalized Acute
Pyelonephritis Patients. Am J Med. 1996;101:277-80.
5.
Bergeron MG. Treatment of Pyelonephritis in Adults. Med Clin North Amer.
1995;79:619-49.