1ro B-4to Trabajo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Formación ética

Profesora: Eliana Requiere

1ro B

Trabajo practico N° 4

La actividad debe ser presentada, en lo posible, el día 22 de Mayo, por gmail a


elianamarisolrequiere@gmail.com o vía whatsApp de forma privada.

Actividad

 Realizar un mapa conceptual que contenga todos los temas trabajados en la


unidad “La Constitución Nacional”.

Aquí les adjunto una ayuda para su confección. El texto instructivo es para orientarlos en
la confección del mapa conceptual, en el caso de que no haber realizado nunca éste tipo
de presentación. Para realizar el mapa deben asegurarse de que los niños tengan la
carpeta completa o el material con el que trabajamos, de lo contrario deben consultarme
para reenviar dicho material. La actividad tiene como finalidad que los niños aprendan a
jerarquizar información y de esa manera les resulte más fácil estudiar, porque todos los
temas van a estar en ese mapa. Por ultimo quiero destacar que es importante que cada
mapa sea del niño, es decir, cada mapa es único porque cada niño abordara el tema de
manera particular.

INSTRUCTIVO

¿Qué es un mapa conceptual?

Un mapa conceptual es una red de conceptos e ideas que se establecen entre una serie
de ideas o conceptos pero de manera gráfica. En ese sentido, el objetivo de esta
herramienta es hacer lo más explícitas posibles las interrelaciones que se presentan
dentro de una idea o un contenido.

De esta manera, se puede deducir que es una herramienta a la que se acude para hacer
más gráfico el conocimiento por medio de una representación a través de una red de
¿Cómo elaborar un mapa conceptual?

Consejos iniciales para construir un mapa conceptual

1
 Identifica las ideas o conceptos principales mientras los escribes en una lista.
 En un espacio aparte desglosa cada uno de los conceptos y ubícalos de acuerdo a
su aparición en la lectura.
 Ordena los conceptos desde el más general al más particular.
 Modifica los conceptos para que se ajusten a los objetivos de estudio y
correspondan con la idea general que los integra.
 En caso que la idea principal pueda ser subdividida en dos o más conceptos,
ubícalos todos a la misma altura para que se note el nivel de jerarquía.
 Utiliza líneas que conecten los conceptos y escribe una línea o una palabra que
sirve de interconector entre esos conceptos.
Recomendaciones

 La simetría no es obligación dentro del mapa. En realidad es poco probable que


ocurra.
 Un mapa conceptual es una herramienta que permite una presentación rápida y
amena de una información.
 Los errores comunes en la construcción de un mapa conceptual tienen que ver
con las relaciones que se establecen y no tanto por los conceptos seleccionados.
 Asegúrate que los niveles de jerarquía entre los conceptos o nodos sean los
adecuados en tu mapa.

Características del mapa conceptual

Son tres los elementos fundamentales bajo los cuales se estructura un mapa conceptual,
los cuales son:

 Concepto: Son palabras o signos con los que se pretende mencionar ciertas
regularidades
 Proposiciones: Se usan para que a partir de dos o más términos conceptuales que
sean unidos por medio de una palabra de enlace se consiga conformar una unidad
semántica.
 Palabras de enlace: Son palabras por medio de las cuales se relacionan los
conceptos.

2
De esta manera, los mapas conceptuales destacan por la unión que se sostiene entre los
nodos o conceptos y las líneas de unión que hacen gráfica la interrelación entre esos
conceptos.

 Nodos: Son conceptos, comentarios, anotaciones, términos o atributos


específicos propios del tema que se está trabajando los cuales se enmarcan por
medio de un círculo, cuadrado, rectángulo y demás, para posteriormente ser
unidos o interrelacionados con trazos.

 Conexiones o líneas de unión: Son la representación de las uniones o


relaciones que guardan los conceptos y que se destacan en el gráfico por medio
de los nodos. Si se desea pueden llevar una leyenda consigo para aclarar cuál es
su significado. Entre las palabras de enlace o líneas de unión que se suelen utilizar
destacan: de, donde, el, para, entonces, con, etc. Por tanto, son los verbos y
sustantivos los que permiten la elaboración de proposiciones que se leen entre los
nodos.

 Líneas y flechas de enlace: Normalmente se aconseja no utilizar las flechas en


los mapas conceptuales, considerando que las líneas ya son lo suficientemente
explícitas para indicar la relación existente entre conceptos. Así que son las líneas
las que unen conceptos.

 Las flechas: Aunque no es recomendable como se mencionó renglones arriba,


algunos autores señalan que se puede acudir a las flechas en casos en los que se
busque mostrar una interrelación entre conceptos de secciones diferentes del
mapa.

 Conexiones cruzadas: En caso de presentarse una relación significativa entre


conceptos de diferentes segmentos del mapa conceptual se aconseja su uso. Ten
en cuenta que las conexiones cruzadas sólo deben considerarse si integran entre
sí un único conocimiento.

3
EJEMPLO

También podría gustarte