Reforma Agraria en Chile
Reforma Agraria en Chile
Reforma Agraria en Chile
Integrantes:
Javiera Henrquez
Javiera Pea
Yaritza Vivar
Valentina Yensen
Valparaso 08 de Julio, 2014
ndice:
Abstract..3
Introduccin3
Metodologa8
Cuadro sinptico9
Estados Unidos.............12
Iglesia Catlica....14
Ley de Reforma Agraria y su transformacin a travs del periodo ..16
Bibliografa..22
Abstract
La Reforma Agraria es uno de los proyectos de desarrollo social y econmico ms
trascendental que se llev a cabo en Chile durante la dcada de 1960 y
comienzos de los aos 70 , podemos ver como consecuencia de esta Reforma,
que hoy Chile, goza una diversificacin de la produccin econmica; por lo que
dentro de esta investigacin mediante el anlisis de los sucesos que marcaron el
gradual desarrollo de la reforma, viendo las instituciones que aportaron factores
importantes y respaldando con datos cuantitativos se buscar responder la tesis
Fue conveniente la intervencin del Estado con respecto a la expropiacin de
terrenos para el beneficio econmico y social de Chile?
Para hacer que la comprensin del lector sea ms efectiva iremos adentrndonos
en la bsqueda de la respuesta ahondando en ver qu tan determinante fue el
apoyo de ciertos organismos para que se pudiese llevar a cabo este proceso
mediante una reconstruccin histrica basada en los tres tipos de gobiernos en los
que se desarroll la Reforma Agraria en Chile.
Introduccin
La Reforma Agraria en Chile fue un proceso de transformacin del campo
chileno, un proyecto de desarrollo social y econmico que se desarroll en el
periodo entre 1962-1973. Si bien sabemos que la Reforma Agraria es un tema
muy concurrido, esperamos darle un enfoque distinto a nuestra investigacin, no
dejando de lado ningn aspecto relevante -claro est- y desarrollando al mximo
nuestros conceptos, los cuales justifican nuestro tema de fondo y le dan un orden
en el tiempo:
1.- Estructura agraria tradicional
2.- Rol de la Iglesia Catlica e influencia de E.E.U.U.
3.- Redistribucin de las tierras
Antes que nada, debemos saber, qu es la Reforma Agraria a grandes
rasgos, para darle un contexto con sus respectivos antecedentes y consecuencias:
La Reforma Agraria es un conjunto de medidas polticas, econmicas,
sociales y legislativas impulsadas con el fin de modificar la estructura de la
propiedad y produccin de la tierra. Si bien esta definicin es muy superficial,
ahondaremos en ella en el desarrollo de nuestra investigacin.
Ahora bien, nos situamos en el Chile de 1960, un pas que aumentaba sus
tasas de natalidad, sufriendo una verdadera explosin demogrfica; un Chile que
disfrutaba con rock nacional La Nueva Ola, cuyo auge tuvo cabida bajo el alero
de la radio y el reciente protagonismo de la televisin; un Chile revolucionado y
alegre gracias a la Copa Mundial de Futbol realizada en 1962.
Sin embargo, el panorama no era tan bueno e incluso podramos decir que
la situacin agraria que vivi Chile hasta 1960 era un fiel reflejo de la sociedad,
que manifestaba un evidente retraso econmico, poltico, social y cultural.
Demandando implcitamente reformas dirigidas a cambiar los problemas que
histricamente nos haban llevado a la realidad agraria existente.
Recordemos brevemente que hubo muchas polticas agrarias aplicadas en
Chile desde la poca de la Colonia algunas de estas dejaron marcas indelebles en
los lugares en donde se llevaron a efecto. Nadie discutira que la Reforma Agraria
fue unos procesos que conllevo a cambios ms radicales, no obstante, no fue el
primero en plantearse una redistribucin de las tierras agrcolas, puesto que en
Como
El siguiente eje que da pie a nuestra investigacin son los modelos que
influenciaron el inicio y desarrollo de la reforma.
La concepcin del derecho que se ejerca al iniciarse la reforma agraria, se
situaba dentro del Estado democrtico liberal de derecho, influenciado por las
ideas liberales nacidas con la revolucin francesa, donde el individuo est por
sobre la comunidad, y cuyas bases son el respeto a los derechos individuales,
como el derecho a la vida, a las libertades polticas y de asociacin y el respeto
irrestricto al derecho de propiedad. Esta adopcin individualista y liberal que tena
entonces el sistema jurdico chileno, se va desvaneciendo una vez entrando a la
dcada de 1930, donde el estado empieza a tener mayor participacin en los
asuntos econmicos del pas, gracias a la influencia de las polticas keynesianas,
como Alianza por el Progreso, siendo este el punto de partida para que la
economa chilena empiece a sufrir grandes cambios estructurales.
La Reforma Agraria abarc tres periodos presidenciales, con solo esta
afirmacin podemos suponer que no fue un proceso sencillo, conllev un periodo
considerable de tiempo y trascendi incluso la tendencia poltica del gobierno de
turno.
Jorge Alessandri, cuyo perodo presidencial se desarrolla desde 1958 hasta
1963, militante del partido poltico conservador liberal, en su mandato se dict la
primera Ley de Reforma Agraria, en el ao 1962 con la ayuda de la Iglesia y
E.E.U.U. con la institucin llamada Alianza por el Progreso. Durante los primeros
aos de su gobierno, tuvo que enfrentarse a variadas disyuntivas, como la
inflacin, mala economa, una poblacin rural muy empobrecida, entre otros. A
pesar de ellos se afianz el trabajo con la caja de colonizacin, pero despus de
un periodo de tiempo y con todos los ajustes del sistema, el gobierno comenz a
trabajar en conjunto con la corporacin de la reforma agraria (CORA).Todo su
logro en la zona rural no fue muy productivo para el pas, porque no hizo ms que
expropiar y dar tierras a un porcentaje de la poblacin agrcola.
reconocidas solo
Metodologa:
Consideramos que la Reforma Agraria marca un antes y un despus en Chile, ya
que cambia radicalmente la estructura rural del pas. Esta reforma se hizo
inicialmente con el fin de cambiar la situacin de los campesinos sin tierra y
aumentar la produccin agrcola. La Reforma Agraria no slo afect el mbito
econmico, sino que mezcl lo social, lo poltico e incluso lo cultural.
Esta reforma se fue desarrollando gradualmente hasta llegar a su concrecin en el
Gobierno de Salvador Allende, durante su gobierno no dict ninguna ley nueva
pero hubo numerosos decretos que se modificaron para llegar a un Sistema
Agrario Socialista.
En resumen, la Reforma Agraria fue un proceso que marc la historia chilena
desde la Repblica Presidencial hasta las portas del Rgimen Militar.
As fue como en base a la Carta Gantt, concordamos reuniones y asignamos
tareas, dejando espacio para discusiones grupales en donde compartamos la
bibliografa adquirida y corregamos errores de redaccin.
En nuestra primera etapa de investigacin, utilizaremos una metodologa
investigativa, a partir, de bibliografa escrita, virtual y esquemas de los conceptos a
tratar.
Tomaremos el proceso de Reforma Agraria y lo subdividiremos en 3 temas,
nombrados anteriormente, para esclarecer el reconocimiento histrico-social que
tuvo este proceso controversial de la poca.
Despus, de explicar cada punto, producir un anlisis reflexivo de la informacin
expuesta, con el fin de objetivar y a la vez, comprender la realidad de la Reforma
Agraria de una manera personalizada.
Cuadro sinptico:
Apoyo:
Iglesia Catlica
EEUU (Alianza
por el
Progreso)
Reforma Agraria en
Causas
Chile
(1962-1973)
Leyes polticas
y sociales
Privilegio de la
Industrializaci
n
Subdivisin y
Emigracin de
campesinos
Incapacidad
productiva
Expropiacin
9
Propiedades
Deficientement
e
Explotadas
10
11
de
la
tierra:
se
debe
redistribuir
la
gran
propiedad
12
13
qu
La
Alianza
por
el
Progreso
ayud
Chile?
14
Es con todo esto que la alianza por el progreso deja de observar a chile
como una prioridad y no empieza a aceptar las solicitudes de prstamo que
enviaba Frei para mejorar la calidad de su pas.
Iglesia Catlica.
En 1962, la institucin decide oficialmente exponer la carta pastoral de
todos los obispos de Chile sobre el campesinado chileno, que dice:
"El problema consiste en el desequilibrio de eficiencia productiva entre el
sector agrcola, por una parte, y el sector industrial y los servicios, por otra; y en la
distancia que hay entre el estilo de vida de los pobladores del agro y los de la
ciudad, de manera que quienes trabajan la tierra se sienten a menudo en inferior
condicin, como hombres deprimidos. Es un hecho lamentable que el hombre de
campo, especialmente el que trabaja con sus manos la tierra, se siente
desplazado del mundo moderno. La sociedad le ha dejado atrs en su loca
carrera por el progreso. Una inmensa cantidad de campesinos significa hoy una
fuerte presin social."5
Desde ese momento la Iglesia ha apoyado la Reforma agraria, porque
considera que hay una situacin de angustia y opresin del sector rural y no ve
cristiana la diferencia entre patrn e inquilino.
Con el respaldo de la fe, los integrantes de la Iglesia, como los obispos de
todo el pas, anuncian que la Reforma agraria, constituye un camino para que
todos los hombres y mujeres tengan la posibilidad de desarrollar en forma libre sus
cualidades, sus posibilidades y construir su fraternidad armonizando sus diferentes
situaciones, por medio de un proceso de integracin.
15
la
Reforma Agraria),
INDAP (Institucin
de Desarrollo
16
17
hectreas
de
secano.
total
del
rea
agrcola.
18
19
20
Conclusin:
A partir de la investigacin, se concluye que gracias a este proceso de cambios
sociales, estructurales, polticos y econmicos ocurrido entre 1962 y 1973, el
trabajador en chileno se empodero, dejando atrs el abuso y el maltrato del
poderoso. Gracias a este importante hito en la historia de Chile, se produjeron
consecuencias visibles, tanto as, que aun en la actualidad podemos ver los frutos
de dichos cambios. Se convirti en la base de las regulaciones actuales del
trabajo, fomentando y empoderando al trabajador a exigir sus derechos y las
condiciones ptimas para rendir eficientemente en sus labores. Fue el cimiento de
las mejoras en las legislaciones laborales y el pie para que se creen las
organizaciones preventivas y defensoras del trabajador, dejando en claro cules
son sus deberes y derechos. Socialmente contribuy al inicio de una nueva era
laboral, donde se termina el sistema de trabajos asalariados o por canje; donde las
mujeres se abran espacio en trabajos de en los cuales se necesitase de mayor
fuerza corporal, principalmente en campos, agroindustrias y tierras forestales,
logrando una grado de equidad laboral; donde el hombre ya no tena que hacer un
21
constante trabajo fsico sino que se le dieron las herramientas para dar mayor
eficiencia a su labor y as generar mayor cantidad de productos en un menor
tiempo.
Con respecto a la hiptesis, se puede inferir que la Reforma Agraria tuvo la
validez, por los reclamos y peticiones de los pobladores, pero si no hubiese sido
por el Estado, que implant leyes y modific artculos que llevaron a una
distribucin de las tierras, no se hubiera consolidado lo que es hoy la perspectiva
de trabajo o la pareja riqueza terrestre, etc.
Concluimos entonces que si bien el Estado tuvo periodos de crisis, ya sea social,
poltica, econmica, se consolido en bases a estas Reformas Agrcolas, para
formar lo que tiene coherencia en nuestra sociedad, se desarroll con calma,
progresivamente, lo que hace que sea un proceso confiable en la historicidad de
Chile.
Bibliografa:
22
Cita
http://www.salvadorallende.cl/Unidad_Popular/Reforma%20agraria%2020%20puntos.pdf
recuperada
desde:
23