1er. Teórico 15-3-16 Latín Filosófico
1er. Teórico 15-3-16 Latín Filosófico
1er. Teórico 15-3-16 Latín Filosófico
dos veces la vocal cuando fuere larga. Y la cantidad de todas las slabas es clave, ya
veremos, para cantar poesa.
La vocales son largas o breves sea por naturaleza sea por posicin. La prctica y el
diccionario nos resolvern la cuestin. En rusticus la i de la penltima slaba es breve,
por lo cual la palabra es esdrjula: rsticus. En praeparat la a de la penltima slaba es
breve, por lo cual la palabra es esdrjula: preparat. En los diptongos el acento cae
sobre la primera vocal. El diccionario Vox marca las vocales largas con el signo "-"
sobre la vocal y a las breves no las marca, la ausencia de marca seala que es breve.
Algunas gramticas o diccionarios marcan la breve con una pequea "u" sobre las
mismas.
Ahora bien, segn lo que dijimos respecto de la categora nomen, pues rusticus y ulmos
son nombres, la terminacin -us de rusticus y la terminacin -os de ulmos nos deberan
indicar gnero, nmero y funcin sintctica. Y por otra parte, praeparat es un verbum,
por lo cual la terminacin -at, nos debera indicar voz, modo, tiempo, persona y nmero.
I. 2. dei mundum administrant.
Oracin perteneciente justamente al tratado de Ccern cuya lectura se recomienda, el
De la naturaleza de los dioses.
Con la primera palabra dei y con la segunda mundum no deberamos tener problemas de
acentuacin ya que son bislabas. Pero administrant, cuatrislaba, no sabemos si es
grave o esdrjula. Aqu hay una regla por posicin que reza: una vocal seguida de dos o
ms consonantes es larga. (Habr alguna excepcin que luego veremos) Por tanto, la
palbra se acenta adminstrant, pues a la i sigue tres consonantes.
La divisin en slabas en latn vara un poco de la castellana, digamos que una
consonante hace slaba con la vocal que le sigue, dos o ms consonantes harn slaba
con la vocal que le sigue si de la misma manera comienza una palabra en latn, as como
en latn hay palabras que comienzan con str, por caso, strenuus (cansado), la separacin
es: ad-mi-ni-strant. Ad-mi, se separan as porque con dm no comienza una palabra en
latn y adems ad es un prefijo.
Y tambin digamos que -i de dei y -um de mundum, ya que ambos son nombres, nos
deberan indicar gnero, nmero y caso o funcin sintctica. Y -ant, voz, modo, tiempo,
persona y nmero, ya que administrant es un verbum.
En la leccin I y en pgina enfrentada a las oraciones estn a modo de cuadro los
resmenes mofrolgicos que ataen a esta leccin. Respecto del nomen tenemos:
caso
singular
plural
funcin sintctica
nominativo
-us
-i
sujeto
acusativo
-um
-os
objeto directo
raz temtica
desinencia
sujeto
raz
tema
personal
ego
laud
(a)
tu
laud
laud
nos
laud
mus
vos
laud
tis
laud
nt
sustantivo
nominativo
singular
sustantivo
nominativo
plural
Aclaremos que respecto de la primera persona singular la forma laudao contrajo en
laudo. El infinitivo est formado sobre la raz temtica y la desinencia -re: laudare
(alabar)
As tenemos:
I. 1. rusticus praeparat ulmos .
v
od
-------- -------------------S
v = verbo
od = objeto directo
S = sujeto
P = predicado
I. 2. dei mundum administrant .
od
___ _________________
S
Nuestro modo de entrada a los textos latinos es primero por su anlisis morfolgico, en
base al cual hacemos el anlisis sintctico y en tercer lugar la semntica, su traduccin.
Una vez hecho ello, no nos quedamos con la traduccin, que dijimos tambin es
propedutica, sino que volvemos al texto latino, lo leemos y lo comprendemos.
Insistamos, nuestro objetivo es entender lo que se est diciendo en latn, no la gramtica
ni la semntica.
La 1 dice "El campesino dispone los olmos." O bien "Un campesino dispone olmos.", el
contexto, llegado el momento dir cmo se ajusta mejor al castellano. Hay casi un nico
principio de traduccin que enuncia Leonardo Bruni ya en el siglo XV y que reza: "Lo
que est correctamente dicho en una lengua debe estar correctamente dicho en la otra
lengua." Rusticus tiene que ver con "rural", y al igual que en la literatura castellana,
puede tener un sentido negativo, aunque aqu en este verso de Horacio no es el caso,
pues ya en Roma se equiparaba lo rstico a lo inculto y lo urbano a lo culto.
La 2 dice "Los dioses gobiernan el universo." Mundus es una de esas palabras que
mientan un todo y cada una de las partes del todo, de all "universo". Es ms, mundus
traduce ksmos del griego. En el adjetivo que veremos mundus se mienta algo ordenado,
pulcro, bello, en castellano qued el negativo inmundo, que se ajusta a lo que ksmos
refiere en griego, y especialmente el adjetivo kosmetics.
Respecto del orden de las palabras, notemos que en la primera oracin hay un orden SV-OB, mientras que en la segunda encontramos S-OB-V. Digamos, por lo pronto, que
por el uso de casos el latn tiene una mayor libertad que el castellano en colocar las
palabras en una oracin. As y todo, el orden ms "normal" es el que aparece en la
segunda S-OB-V. Sobre el orden de las palabras en latn volveremos una y otra vez,
pues es un tema complejo y no se da, como se dice por all, que el latn no tiene orden,
al contrario sigue ciertos rdenes con criterios que no son los nuestros.
Avancemos un poco ms:
I. 3. populus minutus laborat .
La u de pu en la primera palabra es breve, de all acentuamos ppulus. La u de nu en la
segunda es larga, de all que acentuemos mintus. Y la o de laborat es larga, de all que
acentuemos labrat. Y la nica forma de darnos cuenta es yendo al diccionario.
El diccionario presenta a los sustantivos por el nominativo singular, por eso toda forma
que aparezca hay que redicurla al nominativo singular: ulmos se encontrar ulmus; dei
se encontrar deus; mundum se encontrar mundus.
Y respecto de los verbos, el diccionario los presenta por la primera persona del presente
del indicativo. As praeparat se encontrar praeparo; administrant se encontrar
administro. En este caso laborat se encontrar laboro y marcar la o como larga.
En rigor, el diccionario dice mucho ms de lo que a primera vista aparece. Se
recomienda leer todo lo que dice el diccionario bajo un trmino, pues los diccionarios
de latn clsico trabajan con un margen temporal de por lo menos cinco siglos, de all
los variados significados que pueden aparecer. Insistamos que los sustantivos tienen
entrada por el nominativo singular y agreguemos que los adjetivos tienen entrada por el
nominativo singular masculino.
Si buscamos populus el diccionario nos dir: populus, -i m. Con lo cual est diciendo
que populus es un sustantivo de gnero masculino (m.) y que pertenece a determinada
declinacin (-i). Ya veremos que esa -i es la terminacin de otro caso que conoceremos
ms adelante, que se llama genitivo y que indica especificacin. Se tom la desinencia o
terminacin del genitivo, ya que es diferente en las declinaciones, para indicar
justamente la declinacin a la que pertenece el sustantivo en cuestin. Ms adelante se
esclarecer de lleno, pero digamos por lo pronto que los nombres tambin tiene, adems
de gnero, nmero y caso, tema, como lo tienen los verbos en castellano, y se clasifican
por temas en declinaciones.
Si buscamos minutus no solo marcar la u de la penltima slaba como larga, sino
tambin nos dir lo siguiente: minutus, -a, -um, con lo cual nos est diciendo que es un
adjetivo, que su masculino nominativo singular es minutus, y que el nominativo singular
femenino, como veremos, es minuta y que el nominativo neutro singular es minutum.
Aqu tenemos pues un sustantivo populus y un adjetivo minutus. La funcin propia de
un sustantivo es la de ser ncleo de toda construccin, con excepcin, veremos, del
atr.
------------------- --------S
V=P
pvo
suj
adv.
___________________
P
sd = sujeto desinencial
adv = adverbio
n = ncleo
v = verbo
pvo suj = predicativo del sujeto
adv = adverbio
P = predicado
Traduccin: "ceno solo no gustosamente."
Non es un adverbio "de negacin" y libenter lo es "de modo". La categora de adverbio
es morfolgica y sintctica a la vez, significa dijimos "palabra que modifica a otra
palabra". As non niega a libenter. Pero para poder decir que es un adverbio de modo
debemos traducirlo y si lo traducimos ya logramos un objetivo previo al objetivo final:
entender lo que se dice en latn, por lo cual para qu volver atrs para clasificarlo?
Digo, con los adverbios y con los complementos circunstanciales tenemos un problema,
ya veremos, tenemos para clasificarlos un criterio semntico, no estructural, como s lo
tenemos por ahora con el sujeto y el objeto directo. Por lo cual, mi propuesta es
analizarlo como adverbio y traducirlo sin ms.
I. 5. belle cantas et saltas, Attice.
Otra vez, una oracin de Marcial. Aqu aparece una novedad: el caso vocativo, del
verbo vocare "invocar". Podramos agregar pues:
caso
singular
plural
funcin sintctica
nominativo
-us
-i
sujeto
vocativo
-e
-i
invocacin
acusativo
-um
-os
objeto directo
sd
v
------------------------ --------P
inv
sd = sujeto desinencial
adv = adverbio
v = verbo
P = predicado
inv = invocacin
Traduccin: "Bellamente cantas y bailas, tico."
Volviendo al caso del adjetivo. El adjetivo es en primera instancia atributo de un
sustantivo como en la oracin 3 minutus. En el caso de agotar esta posibilidad, el
adjetivo puede ser predicativo de un sujeto, como en la oracin 4 solus. Y en el caso de
que no sea no atributo ni predicativo, el adjetivo puede estar sustantivado. hay que
agotar las dos primeras instancias para llegar a la posibilidad de que este sustantivado.
Pues el latn no tiene, como el castellano, un artculo para sustantivar al adjetivo, como
cuando decimos "los buenos". De hecho, la primera palabra que conocimos es un
adjetivo sustantivado, rusticus, pues el diccionario lo presenta como adjetivo: rusticus, a, -um.
I. 6. nullos habeo scriptos .
Aqu hay un verbo no de primera conjugacin, sino de segunda: nos lo marca la e antes
de la o en habeo. El verbo habeo tiene en latn el sentido fuerte de tener, como en ingls
o en alemn. De hecho, en castellano se volvi un verbo auxiliar. Y quizs la h inicial se
haya leido con una leve aspiracin, como cuando decimos have en ingls.
As tenemos:
persona
raz temtica
desinencia
sujeto
raz
tema
personal
ego
hab
tu
hab
hab
nos
hab
mus
vos
hab
tis
hab
nt
sustantivo
nominativo
singular
sustantivo
nominativo
plural
A diferencia de laudo, la e temtica no cae en la primera persona. Y su acentuacin es
hbeo. Nuestro modelo en la Gua es vdeo. Las vocales temticas tienden a ser largas,
por eso leemos: laudre, laudmus, laudtis. Y ahora: habmus, habtis. Pero en la
primera persona hay una regla: una vocal larga seguida de otra con la que no hace
diptongo se convierte en breve. Por ello la primera persona de los verbos de segunda
congujacin, tema e, es trissala: h-be-o.
En nullos recordemos que las consonantes geminadas se leen por separado: nul-los. El
diccionario dice: nullus, -a, -um, se suele decir que es un pronombre indefinido, pero la
mayora de los pronombres son de naturaleza adjetiva, por lo cual cuando aparezcan hay
que ahotar la posibilidad de que sean atributo de un sustantivo. Aqu a las claras de
scriptus, -i m. "escrito". As tenemos:
nullos habeo scriptos .
sd
atr
-------
-------
------------------------P
Traduccin: "Ningunos escritos tengo." Nosotros en castellano tenemos que poner
necesariamente la negacin delante del verbo, por lo cual si queremos mantener el
orden V-OB, debemos decir "no tengo ningunos escritos". En latn poner una doble
negacin equivale a una afirmacin enftica, ya que dos negaciones se anulan. Por caso:
"non habeo nullos scriptos" "tengo algunos escritos".
Nullus est formado sobre ne y ullus. Ullus, -a, -um significa "alguno", nullus
"ninguno".
Llamemos la atencin sobre el orden de esta oracin. El autor, Plauto, comedigrafo del
II aC., rompe el sintagma o contruccin objeto directo y pone el verbo en el medio. Si
esquematizamos la figura, tendramos una suerte de A-B-A, en la cual el primer A es un
adjetivo y el segundo A es un sustantivo. A esta figura se la llama tmesis, palabra griega
que significa corte. Y es muy usual en latn. En por ejemplo las oraciones 17 y 25 de la
ejercitacin de esta leccin tenemos dos cortes: 17. patrium deus habet animum. 25.
aliquando bonus dormitat Homerus. patrium... animum y bonus... Homerus
respectivamente. El autor pretende que el oyente preste atencin en lo que va diciendo,
pues el adjetivo, por su naturaleza atributiva, abre una expectativa que se completa
cuando se menciona el sustantivo al que ese adjetivo modifica.
En sntesis. Vayan leyendo la bibliografa especialmente el artculo de Veyne que nos
ayudar a interpretar muchas de las oraciones que en las lecciones veremos. A la par,
trabajen las oraciones de la ejercitacin, con la ayuda de los cuadros, de un diccionario,
con su anlisis morfolgico, sintctico y semntico. Una vez traducidas, vuelvan al
texto latino y lanlo. Y si se entiende, es porque estn aprendiendo latn.