Diseno Instruccional Constructivista. Et PDF
Diseno Instruccional Constructivista. Et PDF
Diseno Instruccional Constructivista. Et PDF
Introducción
Este fue el primer paso para el desarrollo del diseño instruccional de enfoque
constructivista (Álvarez Rojo, 2002; Escontrela, 2003) que se desarrolló en la etapa
anterior. Recordemos que para ello fue imprescindible la identificación inicial de una
situación problemática en un contexto determinado y que para efectos de esta
actividad formativa, se seleccionó la Unidad Temática #1 -en adelante UT1- del curso
de Diseño Instruccional en SEAD -en adelante DISEAD-, de la MEAD UNA.
Se definieron dos niveles de la EDN, el primario y el secundario, centrados ambos en
los destinatarios y en la organización educativa, respectivamente. El nivel primario
estuvo conformado por cinco informantes claves del curso, más las intervenciones de
cinco participantes adicionales en los foros de la UT1. En cuanto al nivel secundario,
este se correspondió con la Maestría de Educación Abierta y a Distancia de la
Universidad Nacional Abierta -MEAD UNA-, que genera las directrices para el diseño
de los cursos que comprenden la malla curricular de esta maestría. Por ende, se
tomaron datos relacionados con el diseño instruccional del curso en cuestión y en
particular de la UT1.
Posteriormente, se seleccionó el Modelo de Intervención Socio-Educativa centrado en
los destinatarios, particularmente la Propuesta de evaluación de necesidades de
intervención socioeducativa (ANISE), de Pérez-Campanero (2000). En la Fase de
Reconocimiento se verificó la situación actual de los participantes de la UT1. En la
Fase de Diagnóstico se cumplió con la revisión del nivel secundario en los aspectos
del DI de la UT, para la determinación de las discrepancias entre la situación actual y
la situación deseable. El cruce de ambas informaciones conllevó al listado de
necesidades. En la Fase de Toma de Decisiones se definió el problema a atacar y de
allí se llegó a la propuesta de posibles soluciones.
En cuanto a las dimensiones o aspectos generales de la situación evaluada, en el
nivel primario, se consideraron las siguientes: a) características demográficas, b)
perfil profesional, c) expectativas, d) retos, e) conocimientos previos, f) impacto de la
formación conductista, g) posición personal frente al DI en EaD. En el resto de los
participantes de la UT1, se consideraron: a) Perfil del participante, b) participación en
los foros. Y finalmente, en el nivel secundario se registraron percepciones con
respecto a: a) metas, b) materiales, c) estrategias de enseñanza, d) estrategias de
aprendizaje, e) evaluación
Con respecto a la naturaleza de los datos, se hizo uso de datos cualitativos cuya
recogida se efectuó mediante procedimientos interactivos y observacionales para el
llenado de cuadros sinópticos y comparativos, donde se aplicó la análisis de
contenido.
Por último, en relación a los criterios para la formulación de necesidades, privaron la
percepción y el contexto en el que se recogen los datos y evidencias, por ende se
enfocó en las necesidades contextualizadas a los informantes y participantes.
Una vez realizado todo lo anterior expuesto, se decidió atacar el problema del escaso
conocimiento previo que presentan los participantes de la UT1 para el desarrollo de
un marco referencial de un DI bajo enfoque constructivista. Se cree que al no haber
este conocimiento previo, se dificulta el aprendizaje significativo de nuevos
conocimientos pues no se cuenta con una estructura para incorporarlos. Aunado al
hecho de que las estrategias de aprendizaje no son estimulantes para el desarrollo de
estas estructuras cognitivas, esto se constituye a juicio de esta autora en el principal
problema que debe atenderse de cara al rediseño de la UT1.
2
1.3 Propuesta de soluciones
3
Es por ello, que se hace imprescindible tener en cuenta las características de los
participantes en la EaD, que ciertamente difieren de los estudiantes del sistema
tradicional por ser mucho más independientes y autónomos en su proceso de
aprendizaje. Esto pudo efectivamente detectarse en la EDN -en la fase I de
reconocimiento-, con los datos aportados por los informantes claves, quienes
manifestaron tener estas conductas de entrada.
Por su parte, Ertmer y Newby (1993) ofrecen los principios del aprendizaje
constructivista, que se pueden resumir en las siguientes ideas:
Énfasis en la identificación del contexto en el cual las habilidades serán
aprendidas y subsecuentemente aplicadas.
Énfasis en el control por parte del estudiante y en la capacidad para manipular la
información.
Información presentada en una amplia variedad de formas.
Uso de las habilidades de solución de problemas que permitan al estudiante ir más
allá de la información presentada.
Evaluación enfocada hacia la transferencia de conocimiento y habilidades.
4
sustenta más en lo que dice, propone y moldea un profesor, que en lo que piensan y
pueden hacer los estudiantes” (p. 2), siendo esto verdaderamente el punto clave
desde donde se invoca el más importante cambio de la enseñanza: tomar en cuenta
las necesidades de formación del estudiante.
La misma autora refiere que:
En el modelo de educación a distancia, en el cual priva la separación física y
temporal entre el estudiante y el profesor, se requiere de un proceso
sistemático de planificación de la enseñanza y el aprendizaje, a fin de asegurar
el éxito de los estudiantes (Simonson et al., 2006). En ese sentido, el diseño
instruccional se ha constituido en un proceso fundamental para asegurar la
calidad en este modelo educativo y en cualquier otro. (p. 4)
5
Para Sahin (citado en Umaña, 2008) un diseño instruccional podría llamarse
constructivista, esencialmente cuando:
1. Está centrado en el aprendizaje y el alumno.
2. Está dirigido al proceso de aprendizaje y los apoyos que en el mismo se
requieran, más que a la enseñanza.
3. Busca reducción de distancias entre teoría y práctica.
4. Debe demostrar ser realmente participativo para los diferentes actores del
proceso.
5. No es un proceso lineal.
6. Los objetivos surgen del análisis del desarrollo del comportamiento de cada
individuo, por lo tanto son particularizados.
7. La evaluación formativa es fundamental.
8. Toda aquella información de carácter subjetivo es fundamental. (pp. 8-9)
6
pesar de las dificultades que puedan evidenciarse, el constructivismo plantea
una serie de principios que en la actualidad cobran vigencia para el desarrollo
oportuno del aprendizaje. (p. 6)
Ahora bien, más allá de este tipo de consideraciones que podrían considerarse como
posturas radicales, lo importante es rescatar del constructivismo aquellos elementos
que enriquezcan el DI en situaciones particulares. En tal sentido, ya se ha
mencionado la concordancia entre el constructivismo y la EaD, en aspectos como la
relevancia del estudiante como centro del proceso y el rol del docente como
mediador.
Es pues ya el momento de ir avanzando en las otras características que brinda el
enfoque constructivista para ir rediseñando el DI en función de metas que se vayan
definiendo a medida que el estudiante se va encaminando en el proceso, en ofrecer
materiales hechos a la medida de los participantes con base en sus necesidades. Se
cree firmemente que en el contexto de la modalidad a distancia, son más los aspectos
positivos que las debilidades que pudiesen objetarse a la hora de diseñar la
instrucción bajo enfoque constructivista.
Puntualizando, los aspectos que han de considerarse a la hora de estructurar el DI
bajo enfoque constructivista, estos son:
Utilizar situaciones reales donde el estudiante experimente directamente
Volver sobre el contenido en distintos momentos, en contextos reestructurados,
para propósitos diferentes y desde diferentes perspectivas conceptuales.
Desarrollo de habilidades de reconocimiento de patrones, presentación de formas
alternas de presentar problemas.
Presentación de problemas y situaciones novedosas que difieran de las
condiciones de la instrucción inicial.
Objetivos de aprendizaje que no estén predeterminados, como tampoco
prediseñar la instrucción.
7
Necesidad de que la información se presente en una estudiante, de manera que
amplia variedad de formas (volver sobre el contenido en los contextos puedan
distintos momentos, en contextos re-estructurados para experimentarse de forma
propósitos diferentes y desde diferentes perspectivas auténtica y coherente.
conceptuales).
Necesidad de apoyar el uso de las habilidades de
solución de problemas que permitan al estudiante ir más
allá de la información presentada (desarrollo de
habilidades de reconocimiento de patrones, presentación
de formas alternas de presentar problemas.)
Evaluación enfocada hacia la transferencia de
conocimientos y habilidades (presentación de problemas
y situaciones novedosas que difieran de las condiciones
de la instrucción inicial.)
Algunas de las estrategias utilizadas incluyen: Situar
las tareas en contextos del mundo real, usar pasantías
cognitivas (modelaje y monitoreo del estudiante para
conducirlo al desempeño experto); presentación de
perspectivas múltiples (aprendizaje cooperativo para
desarrollar y compartir diferentes puntos de vista);
negociación social (debate, discusión, presentación de
evidencias); el uso de ejemplos como parte de la vida
real: conciencia reflexiva; y proveer suficiente
orientación en el uso de procesos constructivistas.
8
del conocimiento. Las bases de datos –etiquetas, descriptores- para sindicar
contenidos, más allá de ser un simple dispositivo, en cualquier momento o lugar
enriquecen la experiencia del usuario al aprender de iguales.
Vinculando los planteamientos anteriores, resulta interesante tomar en cuenta que los
mapas conceptuales han resultado idóneos para promover la estructuración del
conocimiento, así como la conexión a la red, en este caso la Internet, facilita la
construcción social y puede usarse en cualquier momento y lugar. La estrategia de
elección que surge de estas proposiciones resulta ser una suerte de mapas
conceptuales que se negocian y se construyen de manera grupal. Esto tendría la
intención de cubrir todos los aspectos que se han analizado y se constituiría en una
estrategia novedosa de aprendizaje.
9
encontraron que “los futuros profesores aprenden a elaborar mapas conceptuales
fácilmente con CmapTools, tanto individualmente como en grupo, valoran muy
favorablemente el trabajo cooperativo y consideran que las actividades realizadas
resultan útiles para mejorar su formación docente”. (p. 2826). Más adelante expresan
que:
El uso educativo de mapas conceptuales combinado con recursos informáticos
es particularmente interesante para el desarrollo de algunas competencias
docentes de gran importancia actual como son la capacidad de trabajo en
equipo, la comunicación en el aula y el empleo efectivo de las TICs. (p. 2827)
10
todo diseño de instrucción... Conocimientos previos que se convertirán en uno
de los elementos más significativos a contemplar en el diseño de los programas
informáticos y telemáticos, de manera que puedan ser fácilmente adaptados a
los requerimientos del receptor.
En esta misma línea también encontramos la reivindicación que estos autores
hacen los denominados organizadores previos… que de acuerdo con las
propuestas de diferentes autores… se puede decir que se han mostrado
significativos para el aprendizaje y la retención de la información por los
estudiantes; por otra parte también diferentes estudios … han demostrado su
eficacia en el diseño de diversos tipos de materiales de enseñanza, desde los
libros de texto a los vídeos didácticos y los programas informáticos, sin olvidar
los hipertextos y multimedia. (p., 257)
Estas observaciones del autor, son de singular importancia para el diseño y oferta de
los materiales instruccionales que se incorporen al DI constructivista. Si los
organizadores previos además se construyen con la estrategia del mapa conceptual y
de paso esto se monta con una herramienta en línea, estaríamos permitiendo con el
Di que se consoliden aprendizajes colaborativos que tomen en cuenta los
conocimientos previos y que faciliten el desarrollo de estructuras cognitivas.
Se deriva que con respecto a los materiales, no se descarta que éstos presenten
organización y estructura, así como su condición de relacionabilidad ha de ser no
arbitraria y sustancial. Los autores plantean con esto, que los materiales
instruccionales tengan un significado lógico dentro de la instrucción.
Nótese igualmente que al referirse a dichas condiciones, se percibe que este
aprendizaje significativo no es solo una función que se cumple cuando el estudiante
cuenta con conocimientos previos y construye una estructura cognitiva a partir de
estos, incorporando los nuevos conocimientos. Hacen énfasis en que en el
constructivismo, el estudiante es quien dispara la chispa de su propio aprendizaje en
sentido global, por lo tanto, los factores actitudinales también entran en juego a la
hora de pretender lograr aprendizajes significativos. En tal sentido, expresan que:
11
Hay, pues, todo un conjunto de factores, que podríamos calificar como
motivacionales, relacionales e incluso afectivos, que desempeñan un papel de
primer orden en la movilización de los conocimientos previos del alumno y sin
cuya consideración es imposible entender los significados que el alumno
construye a propósito de los contenidos que se le enseñan en la escuela. (p.
43)
Más adelante, los autores detallan las fases del proceso de aprendizaje significativo,
el cual describen como un continuum. Interesa destacar especialmente para efectos
de este marco explicativo, las características de fase de inicio, por ser la UT1
prácticamente la primera unidad en la que se presentan actividades de aprendizaje
formales dentro de la UC en estudio.
En la fase inicial se da entre otras cosas, lo siguiente:
El aprendiz percibe a la información como constituida por piezas o partes
aisladas sin conexión conceptual…
El aprendiz tiende a memorizar o interpretar en la medida de lo posible
estas piezas, y para ello usa su conocimiento esquemático…
El procesamiento de la información es global y éste se basa en: escaso
conocimiento sobre el dominio a aprender, estrategias generales
independientes de dominio, uso de conocimientos de otro dominio para
interpretar la información (para comparar y usar analogías). (p. 45)
Como puede verse, Díaz-Barriga y Hernández en esta fase inicial reconocen que el
participante se encuentra solo con su estructura cognitiva. La información nueva
aparentemente no tiene conexión y tiene escaso conocimiento, incluso a veces hace
uso del conocimiento de otro dominio para interpretar la información nueva.
Esto coincide con lo encontrado en la fase de reconocimiento de la EDN, pues tanto
los informantes claves como el resto de los que participaron en el foro de la UT1
presentaban estas características. De ello, surge la necesidad de avanzar hacia la
segunda fase del aprendizaje significativo, que de acuerdo con los citados autores,
tiene entre sus características las dos que se destacan a continuación:
El aprendiz empieza a encontrar relaciones y similitudes entre las partes
aisladas y llega a configurar esquemas y mapas cognitivos acerca del
material y el dominio de aprendizaje en forma progresiva. Sin embargo,
estos esquemas no permiten aún que el aprendiz se conduzca en forma
automática o autónoma…
Es posible el empleo de estrategias elaborativas u organizativas tales como:
mapas conceptuales y redes semánticas (para realizar conductas
metacognitivas), así como para usar la información en la solución de tareas
– problema, donde se requiera la información a aprender. (p. 45)
Esto confirma que para esta segunda fase se requieren de estrategias de aprendizaje
significativo que permitan la organización y el análisis de relaciones, razones que
fundamentan el uso de mapas conceptuales como organizadores previos para
organizar la instrucción bajo enfoque constructivista.
4 Conclusión
12
Figura 3 Mapa Conceptual Marco Explicativo
Escontrela, R.; Mendoza, J.; Prato, J.; Arias, M.L. (2004). Plan de curso de la Unidad
Curricular Diseño de Instrucción en SEAD (código 814). Dirección de Investigación
y Postgrado, MEAD. UNA. [Documento en línea]. Consulta el 30/04/2014.
Disponible en:
http://dip.una.edu.ve/mead/disenho/paginas/PlandeCursoDisenho2004.pdf
García Aretio, L. (2001). Educación a distancia. De la teoría a la práctica. Barcelona:
Ariel Educación. Cap. VI. Los Estudiantes.
15