El documento describe la psicología del mexicano y la génesis de la sociedad mexicana, analizando factores como la cultura indígena, la conquista española y el mestizaje. Explica conceptos de la cosmovisión mesoamericana como los cuatro puntos cardinales y el centro. También analiza el rol y la percepción de la mujer indígena y mestiza durante la colonia.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas11 páginas
El documento describe la psicología del mexicano y la génesis de la sociedad mexicana, analizando factores como la cultura indígena, la conquista española y el mestizaje. Explica conceptos de la cosmovisión mesoamericana como los cuatro puntos cardinales y el centro. También analiza el rol y la percepción de la mujer indígena y mestiza durante la colonia.
Descripción original:
“El ser humano no es una entidad independiente en el tiempo, sino anclada al pasado y determinada por él”. • Ramírez, Santiago.
El documento describe la psicología del mexicano y la génesis de la sociedad mexicana, analizando factores como la cultura indígena, la conquista española y el mestizaje. Explica conceptos de la cosmovisión mesoamericana como los cuatro puntos cardinales y el centro. También analiza el rol y la percepción de la mujer indígena y mestiza durante la colonia.
El documento describe la psicología del mexicano y la génesis de la sociedad mexicana, analizando factores como la cultura indígena, la conquista española y el mestizaje. Explica conceptos de la cosmovisión mesoamericana como los cuatro puntos cardinales y el centro. También analiza el rol y la percepción de la mujer indígena y mestiza durante la colonia.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11
PSICOLOGA DEL MEXICANO
El ser humano no es una entidad independiente en el tiempo, sino anclada al
pasado y determinada por l. La forma en que el pasado acta y determina el presente del ser humano, depende de una serie de caractersticas de ese pasado y de la forma en que lo afronta: rebelndose a l, sometindose al mismo, tratando de repararlo y modificarlo en los seres que dependen de l. J. Vasconcelos: filsofo y educador. Fue secretario de Educacin Pblica, rector de la UNAM, creador del lema universitario Por mi raza hablar el espritu: gran creyente en la intelectualidad mexicana frente a la anglosajona, ponder las cualidades y el destino de los latinoamericanos (la raza csmica), e invit con pasin a los mexicanos a adentrarse con profundidad en sus propias races y en su proyeccin futura. En su poca y a su sombra, creadores de la talla de Diego Rivera y Clemente Orozco demostraron que lo tpicamente mexicano puede interesar y conmover al mundo. I. Gnesis de la sociedad mexicana. El factor indgena: Caracterizado por la cultura dominante: el autoritarismo teocrtico azteca. Este elemento fue reprimido a partir de la conquista y acta hoy como el inconsciente silencio de nuestra personalidad social. Posea una cultura centrada en la religin ceremonial, la guerra y el comercio; con una ciencia impregnada de mitos, de religin y de magia, con muy dbil desarrollo de la tecnologa. Tena una actitud fatalista, dependiente, resignada. El componente hispano: Se subraya una coincidencia: el mismo ao 1492 fue un gran final y un gran inicio: el cierre de una gesta de siglos y la apertura de una gesta de siglos: 1492 fue el trmino de la reconquista espaola contra los moros, y 1492 fue el descubrimiento de Amrica y principio de la colonizacin. Por el constante guerrear de moros y cristianos, los espaoles se haban hecho duros y sanguinarios. En el pasado ms remoto existieron complejas migraciones que llevaron consigo una cultura que trasladaron hacia el altiplano. Como lo describe Ramrez, desde hace tiempo, con muy diferentes criterios, con diversos enfoques y desde ngulos variados, el mexicano y su manera de ser se ha transformado.1 La cultura mexicana est compuesta por varias generaciones que a lo largo de la historia han brindado costumbres, tradiciones y un mosaico cultural impresionante del que todos somos partcipes. Una vez solidificada la cultura, la cosmovisin (que define nociones comunes que se aplican a todos los campos de la vida, desde la ciencia hasta la religin) abarc las artes, el culto y la poltica, la cual mantuvo un enlace y una unin extraordinaria de este pueblo. La estructura del pueblo nhuatl, mgico y religioso en sus races, es profundamente centralista. 1
Una de las ideas fundamentales de la religin azteca consiste en agrupar a
todos los seres segn los puntos cardinales y la direccin central de abajo arriba. Por eso en la mentalidad mexicana son tan importantes los nmeros cuatro y cinco, as como en la mentalidad mgico-occidental es importante el nmero tres. Esta idea fundamental de los cuatro puntos cardinales y de la regin central (abajo arriba) que da la quinta regin, se encuentra en todas la manifestaciones religiosas del pueblo azteca. Es uno de los conceptos que sin duda este pueblo recibi de las viejas culturas de Mesoamrica. El hombre en Mxico ha desplazado su centralismo histrico. Ahora, en cambio, desconfa de lo diferente y novedoso. Se dejar el centralismo a un lado, la introversin, la desconfianza y el soterrado vivir cuando la expansin, la alegra y el contacto se conviertan en una manera nueva de ser. Cuando la clase media no trascurra desconfiada entre el silencio del indio y, sobre todo, el silencio del criollo, entonces el mexicano con la frente en alto podr ponerse cara a cara con el mar. No slo los dioses se agrupan de esta forma, tambin lo hacen los animales, las plantas, los das y los hombres. Por el da en que se nace se pertenece a uno de los cuatro puntos. El hombre recibe el nombre del da en que nace de acuerdo con el calendario de 260 das. En este eje que se organiza y se unifica como un todo, lo que se encuentra disperso ha sido acomodado por el hombre en el centro mismo de su existencia Los actores de la conquista: Soldados audaces y aventureros, gente ruda, ambiciosa, y Frailes misioneros: las ms de la veces, gente servicial, pero cerrados en sus dogmas. A uno y a otros los llevaron tan lejos de su tierra tres tipos de motivaciones: a) El poder, la aventura, las riquezas, la explotacin. b) La conviccin de realizar la tarea de civilizar a personas inferiores, brbaras. c) El propsito de evangelizar, es decir, de llevar la fe cristiana a paganos sumidos en burdas idolatras. Se suele presentar a los soldados espaoles como la figura paterna, recia y dura, y a la Iglesia como la madre suave e indulgente. Pero es una verdad a medias: los misioneros, piadosos y bien intencionados, fueron sin quererlo el instrumento definitivo de la dominacin Al desarticular el equilibrio de un sistema de vida coherente, estructurado, contribuyeron ms profunda y radicalmente que los conquistadores a destruir el mundo que quisieron defender (Historia general de Mxico. El Colegio de Mxico). El choque de las culturas: El encuentro no fue sino un choque violentsimo y guerra despiadada. El resultado no poda ser otro que un sincretismo, que no es fusin ni es sntesis sino mala mezcla; como del agua con el aceite o la de la sal con el azcar.
No podan ser ms dispares los dos elementos: el mtico, mgico, simblico y
mstico, de aqu, frente al realista, ambicioso, pragmtico, aventurero, de all. Los naturales perdieron todo lo antiguo, lo suyo, y no pudieron entender lo nuevo, lo advenedizo. Quedaron en el vaco existencial ms absoluto! En el desamparo ms desolador! El fruto visible de la mala unin fue el mestizo: hijo de la india violada, chingada, y como tal devaluado, rechazado, despreciado. Muy duro fue para este nuevo mexicano el conflicto de identidades y de lealtades. Pero tena que triunfar el elemento ms fuerte; y el indio cristianizado y el mestizo se vieron orillados a buscar en la fe catlica un sitio en el mundo. Los ms se dejaron apabullar por el conquistador-vencedor. Pero siempre van a subsistir los Cuauhtmoc, listos para enarbolar la bandera de la protesta. II. La mujer El mestizaje en Mxico, siempre, salvo en rarsimas excepciones, se encontr constituido por uniones de varones espaoles con mujeres indgenas. La unin de estas mujeres con hombres espaoles fue una transculturacin hondamente dramtica. La mujer se incorpora brusca y violentamente a una cultura para la cual no se encontraba formada. El nacimiento de su hijo era la expresin de su alejamiento de un mundo, pero no la puerta abierta a otro distinto. Los precortesianos haban dado una dimensin csmica a la inferioridad de la mujer al equipararla a la tierra, frente al cielo masculino, (existe una cancin que dice: El mar y el cielo se ven igual de azules, y en la distancia parece que unen, mejor es que recuerdes que el cielo es siempre cielo, que nunca, nunca, nunca el mar la alcanzar, permteme igualarme con el cielo que a ti te corresponde ser el mar). A la luna, perdedora, frente al sol vencedor y a la oscuridad, polo negativo frente a la luz. No slo durante la Colonia sino tambin despus en el mestizaje, la historia azarosa del hombre se vive como una culpa cuya primera responsable es la mujer, y se sobrepone la idea judeocristiana de que el pecado entr al mundo a travs de la mujer (Eva), provocada por la serpiente del paraso. La india que da cabida en su vientre al semen extranjero es la nueva Eva, o la nueva Pandora. Y as vemos a lo largo de los 300 aos de la colonia a la espaola altiva, a la criolla orgullosa y agresiva, a la mestiza confusa a la india devaluada y sumisa. La valoracin que el espaol hizo de la mujer indgena fue negativa; l apreciaba sus protoimgenes en todos los rdenes, lo que haba dejado al otro lado del Atlntico y no encontraba en la tierra de conquista. La mujer es devaluada en la medida en que se le identifica con lo indgena; el hombre es sobrevalorado en la medida en que se le identifica con el conquistador. Esta paridad, masculino-femenino, (En tiempos del Presidente L. Crdenas cuando naca un varn expresaban dos brazos para trabajar y cuando naca una mujer decan: una boca que mantener), activo-pasivo, conocida en otras
culturas, toma en la nuestra aspectos sobresalientes y dramticos. La mujer es
objeto de conquista y posesin violentas y sdicas, su intimidad es profundamente violada y hendida. Octavio Paz ha captado esta situacin y expresa: Las mujeres son seres inferiores porque, al entregarse se abren. Su inferioridad es constitucional y radica en su seno, en su rajada, herida que jams cicatriza toda abertura de nuestro ser entraa una disminucin de nuestra hombra. Una vez establecidos los espaoles solicitaron la presencia de mujeres peninsulares, el trato que tenan para ellas y su actitud en sus relaciones interpersonales era muy distinto; se trataba de mujeres anheladas espiritualmente en las cuales se proyectaban todos los sentimientos tiernos e idealizados, presentes en el interior del conquistador. Las mujeres importadas pronto se hicieron ayudar en el cuidado de sus hijos criollos por mujeres indgenas que hacan las veces de nieras, la voz nana significa, en otom, madre. El nio criollo se encontr en presencia de dos objetos infantiles: Por una parte, con una mujer altamente valorizada, pero distante, refinada, ocupada en festividades religiosas y sociales. Por la otra, con la mujer indgena que le brindaba calor y cuidados y que era considerada como un objeto de poco valor. Esta mujer fue la fuente de calor, seguridad y apoyo del nio criollo. He aqu una de las situaciones de contradiccin del nio criollo mexicano, la mujer que aliment la necesidad es devaluada por la cultura en que vive; por el contrario, la mujer fra y distante, la que nunca calm el llanto, la que nunca fue regazo ni calor, ni rebozo, es la que es apreciada y estimada por la cultura. A diferencia de lo que sucede en las culturas anglosajonas, la mujer mexicana es ms madre que esposa, se define ms como protectora de hijos que como compaera del hombre. Entre nosotros apenas se le otorg el voto a la mujer en 1953. En Nueva Zelanda 1893, Australia 1902, Finlandia 1906, Noruega 1913 e Inglaterra 1918. Rasgos del perfil psicolgico de la mujer mexicana. Abnegada: Se deja nulificar como persona; no vive para s sino para otros; no exige ni protesta. Proyecta as, a su pesar, un fondo de masoquismo. Disimulada, fingida: Porque repliega celosamente un mundo de vivencias; la cultura la ha obligado a buscar mscaras para manifestarse a medias. Sometida: De nia al padre y a la madre; de adulta a su hombre, tal vez al hermano mayor; se le orilla a vivir la sexualidad ms como posesin ajena que como ntima relacin interpersonal. La posesin por parte del hombre es econmica, psquica y fsica.
Religiosa: Con esa religiosidad hecha de resignacin, pasividad y espera, que
no es la esperanza proclamada por el cristianismo genuino. Tradicionalista: La mujer tiende a simbolizar el pasado; el hombre el presente. Recientemente se ha ido perfilando otro tipo de mujer: La mujer moderna, liberada; de modo que coexisten dos estereotipos muy contrastantes: El primero: la dulce, fiel, amorosa, abnegada, dependiente, no capaz de s fuera del hogar. La segunda: la ambiciosa, manipuladora, traidora, prostituta, cmplice. De esta situacin de Tesis y anttesis tendr que irse madurando la sntesis del justo medio y del equilibrio. III. El hombre. La conquista militar y religiosa fue un cataclismo que disloc las bases de la relacin con los dioses, el cosmos y el acontecer temporal. La doble conquista expuls al indio como protagonista de la historia; lo borr y anul. Muchos de aquellos hombres, desconectados del hilo de su fuerza vital, desmembrados, desarticulados siguieron existiendo pero como sombras, como fantasmas. En adelante su lenguaje ser el silencio. El desarraigo caus un repliegue y un desgano vital. Los hijos de los espaoles con las indgenas crecan a la sombra de la madre y lejos del padre; La mayor parte de los mestizos nacieron bajo el estigma del desamparo y del abandono paterno, y desde entonces la familia mexicana sufre de exceso de madre y falta de padre. IV. El criollo. En los nios criollos encontramos el conflicto de la indecisin, falta de identidad, el deseo de pertenencia y el rechazo. Cuando la madre adquiere una jerarqua social y econmica de importancia la nana es inevitable, ella ser la madre sustituta que calmar y satisfar las necesidades bsicas, al lado de ella el nio se desarrollar y expresar; la otra, la valuada vive compitiendo con las amistades en juegos de cartas, exhibiciones de modas, y obras de beneficio social. El criollo tendr en su psiquis todos los conflictos derivados de esta situacin. Sus identificaciones primarias le llevarn a querer jugar, competir y participar con lo nativo, tanto en comida como en otras formas de convivencia social; pero, por otro lado, sus padres tratarn de sobrevalorar un pasado con el cual el pequeo criollo no tuvo contacto. As se ver entre conflicto de lealtades, tpico del criollo: si se asimila de acuerdo a sus necesidades, encuentra el rechazo de los padres, si por el contrario, acata a los padres y se mantienen aislado de las nuevas formas de vida, encontrar la burla que el ambiente hace de l.
El mexicano, tanto criollo como mestizo, se encuentra ante un conflicto agudo
de identificaciones mltiples y complejas, vctima de contradicciones de signo opuesto que necesariamente dejarn insatisfecha una forma de su personalidad. V. El mestizo. El problema se presenta de una manera distinta para el mestizo. Cuando un mestizo se transcultura y adquiere formas de expresin diversas a las pautas de las cuales procede, podramos decir que se acriolla, busca adquirir los ideales y normas culturales de la clase a la que se incorpor. Sin embargo, su forma de ser con respecto al nivel de la clase y cultura de la que procede es diferente, ya que la trata de negar y ocultar; todo aquello que le recuerda su punto de partida le resulta siniestro, a diferencia del verdadero criollo que exalta sus antiguas formas de vida, ste (el mestizo) trata de ocultarlas y negarlas, su pasado le avergenza. El mestizo es hijo de su madre. El padre del mestizo es un hombre fuerte, su cultura y su forma de vida prevalecen. Contempla a su hijo ms como el producto de una necesidad sexual que como el anhelo de perpetuarse. La participacin del padre en el hogar es limitada, se trata ms bien de un ser ausente, que cuando eventualmente se presenta es para ser servido, admirado y considerado. Los contactos emocionales con la madre son mnimos, al igual que con el hijo; su presencia va acompaada, las ms de las veces, de violencia, en la forma y en el modo; se le ha de atender como un Seor, como un Don Nadie. Se le deben toda clase de consideraciones sin que l tenga ninguna para con el ambiente que lo rodea; frecuentemente se embriaga y abandona el hogar sin tener en consideracin ni a los hijos ni a la madre; sta acepta pasiva y abnegadamente la conducta del padre. La imagen que el nio mestizo se forma de la relacin familiar es peculiar. Por un lado el padre mantiene poco contacto con l, por el otro, le niega las identificaciones masculinas a las que el nio aspira; cuando el nio trata de manifestar hostilidad y deseos de identificacin con el padre ste lo reprime con violencia y con un mgico y pretendido principio de autoridad. A la mujer se le exige fidelidad, y abiertamente se acepta la infidelidad del esposo; ste frecuentemente tuvo dos casas, aqulla en que tena sus hijos criollos, en donde haba una madre valuada y unos hijos productos del amor y de la necesidad de perpetuarse, y sta en la cual la mujer le ha calmado necesidades instintivas, pero a la cual considera haberle hecho un servicio al poseerla. El anhelo del nio mestizo por ser tan grande y fuerte como su padre corre paralelo con la hostilidad reprimida que para con l tiene. Al crecer el mestizo no encuentra acomodo, pues, si por razones genticas y econmicas contina con su posicin de mestizo, estar en un conflicto permanente: ya no
pertenece a un grupo indgena, en el cual, aunque sojuzgado, haba seguridad
y posibilidad de obtener identificaciones primarias, y tampoco se le da cabida en el mundo criollo, hacia el cual aspira profundamente. En su interior se rebela contra su origen indio que le ha privado de pertenecer al lugar y sitio de sus anhelos y est cargado de hostilidad manifiesta hacia el padre violento y extranjero. Esta situacin psicolgica pronto estalla y se desarrollan los primeros impulsos y emociones del nio mestizo: Cuando grande trata a la esposa siguiendo la pauta creada en la contemplacin del padre; aun cuando su esposa sea tan mestiza como l, se habr hecho a la idea sustancial del hombre sobre la mujer. Dado que las identificaciones masculinas son sustancialmente pobres, por carencia har alarde de ellas (dime de qu presumes y te dir de qu careces); alarde compulsivo que adquirir las caractersticas de machismo. El machismo del mexicano es, en el fondo, la inseguridad de su propia masculinidad, por ello, necesita estarlo reforzando constantemente.
Los aspectos ms positivos de la psicologa del mexicano
A. Valores del mexicano en general. La poca autoestima del mexicano se debe a una mal entendida humildad que se autoimpone para destacar los smbolos en que cree: Dios, la virgen, los santos, la Iglesia. La madre, el padre, la familia, el hermano mayor, compadres y amigos. La mayora de las personas recurren a su familia, a algn amigo o a la religin para solicitar apoyo emocional, lo que destaca la fuerza social, la cohesin de la familia y las creencias religiosas como fuentes de seguridad. Aprenden de su ncleo familiar a desarrollar valores como la lealtad, la cooperacin y afecto, as como el servicio a los dems. Estos aspectos contribuyen al desarrollo y crecimiento sano de una persona siempre que no se llegue a la sobreproteccin y al exceso que crea dependencia y minusvala. Los mexicanos estn siempre dispuestos al servicio y, en principio, a la cooperacin; entienden que la colaboracin es el mejor camino para obtener resultados. Prestos a dar y compartir desde lo material hasta lo espiritual, fcilmente encuentran apoyo y comprensin entre sus semejantes. El sentido del humor les permite superar las adversidades y ser alegres y sociables. Este comportamiento jocoso requiere de ingenio, buena base para el desarrollo de la creatividad. Valores fundamentales para el mexicano son la religin, la patria y la familia. Como parte de su religiosidad se encuentra la fe, valor imprescindible para el logro en cualquier campo.
Los mexicanos consideran que la libertad es un valor muy importante, ms que
la igualdad, y se colocan en contra de la violencia como medio para apoyar el cambio social o poltico. Todos stos son valores muy apreciables, por lo que conviene reforzarlos y no olvidar que por nuestro afn imitativo, podemos perderlos en aras de nuestra mana por copiar otras culturas ms materialistas, que se encuentran decadentes precisamente por la prdida de estos valores humanistas.
B. Aspectos positivos del trabajador mexicano.
Los aspectos ms positivos del trabajador mexicano los encontramos en su actitud servicial, inclinada a la colaboracin, siempre que se sienta aceptado y valioso. Si los directivos de la empresa saben aprovechar esta cualidad, el trabajador mexicano fcilmente desarrolla lealtad e identidad con la empresa. Su sentido del humor le permite al mexicano adaptarse a cualquier adversidad. Su capacidad imaginativa convienen orientarla ms hacia el esfuerzo creador y no slo a las soluciones improvisadas de ltimo momento. Existen caractersticas que lo predisponen o lo llevan a lograr una alta calidad en la produccin; al mexicano le gusta lo bonito, valora la belleza y el arte. Otra cualidad es su flexibilidad que hace que en el contexto del trabajo los mexicanos estn dispuestos a tipos de produccin muy diferenciada, a fin de cumplir las exigencias de los clientes. Su ingenio puede aprovecharse para el mejoramiento de la calidad de los servicios y productos. El respeto y la obediencia, unidos a su flexibilidad e ingenio hacen al trabajador mexicano muy apreciado en otras culturas Por qu no valorarlo aqu mismo y reconocer abiertamente su actitud servicial y generosa? La facilidad con que se puede relacionar y la alta valoracin de los amigos, as como su extroversin al manifestar sus sentimientos, propicia su integracin a los equipos de trabajo y en determinado momento crean un ambiente cordial y armonioso que permite la satisfaccin de necesidades sociales y de seguridad emocional. En condiciones favorables, el mexicano puede ser un excelente trabajador, dispuesto a todo, a colaborar con su esfuerzo y con el deseo de lograr lo mejor, pero necesita saberse valorado, til e importante Tiene tanto o ms potencial que los habitantes de otros pases; slo hace falta aumentar la responsabilidad por parte de unos (los trabajadores) y el aprecio de estos valores por parte de otros (empresarios y gerentes).
El problema surge desde el origen. No se ha definido que en verdad es lo
mexicano. En efecto, qu debemos de entender por el mexicano y lo mexicano. Porque, este pas surge de una de las primeras civilizaciones con origen autnomo del mundo, que durante siete milenios y medios, creci, evolucion y form un slido proyecto cultural. Sin embargo, con la conquista y colonia, fue negada brutalmente esta civilizacin y sus valores, para imponer una cultural colonial, que no espaola. O dicho de otra forma, los espaoles
crearon una cultura colonial espaola, que implantaron a sangre y fuego en
los territorios invadidos durante tres siglos, sobre la negacin del otro. En el Mxico de los criollos durante dos siglos los que han tenido y tienen el control de las decisiones polticas, econmicas y culturales son, por lo general, los descendientes culturales de la conquista y la colonia. Los invadidos siguen en el fondo de la escala social, econmica, poltica y cultural. Ellos no han tenido la oportunidad de expresar y desarrollar los valores de su antigua herencia cultural y menos an, la posibilidad de crecer y desarrollarse econmica y polticamente. Se les mantiene totalmente excluidos, por pobres, por no poseer la cultura dominante, por su fenotipo y por rechazar de muchas formas el proyecto de los criollos a travs de una vigorosa cultura de resistencia. Este es el punto. Cul es la psicologa del mexicano?, en un pas eminentemente colonial, con un feroz sistema de castas disfrazado y una desmesurada hipocresa social, que no puede ocultar la histrica injusticia social, la exclusin sistemtica y el desprecio por la civilizacin invadida. A qu tipo de mexicano se refieren los estudios y ensayos. A los mexicanos, directamente descendientes culturalmente- de la civilizacin del Anhuac, hablen o no una lengua originaria. Gente que vive en lugares apartados y que trata de evitar la modernidad y el progreso, o que viven en municipios de extrema pobreza. Desde otra perspectiva, son los mexicanos que integran ideolgicamente el Mxico imaginario, los que toman las decisiones en el campo econmico y poltico, ellos son los forjadores del mito del mexicano incapaz, acomplejado, impotente y frustrado, porque a lo largo de estos dos siglos, ellos han sido los: inseguros, corruptos, mediocres, traidores, explotadores, poquiteros, cobardes. Estos mexicanos son los que han llevado a su pas a la quiebra, a pesar de contar con un pueblo milenariamente solidario-trabajador y contar con una inmensa riqueza natural. Existe en Mxico un poderoso Sistema de Castas disfrazado hipcritamente. En el que aproximadamente un 10 % de la poblacin posee cerca del 40% de la riqueza nacional y que en general, est integrado por gente descendientes de extranjeros. Un puado de familias controla econmica y polticamente el pas, igual que en la poca colonial. Del otro lado, otro 10% integrado por lo que el INEGI reconoce como indgenas, porque aceptan voluntariamente en el censo, hablar una lengua indgena. Aunque sabemos que muchos indgenas hablantes de sus lenguas maternas no reconocen pblicamente, que son hablantes de una lengua original por temor a la discriminacin. Este 10% posee el 1% de la riqueza nacional. En medio queda una masa informe de mestizos. No solo entre indgenas y europeos, porque aqu tambin estn presentes los africanos y los asiticos de manera contundente. Estos mestizos, por lo general, presumen a sus
antepasados extranjeros y muy pocos a su raz indgena. Su memoria histrica
es muy corta o de plano no existe. Son hijos de la modernidad, de la moda, de la televisin, la radio, la comida rpida, los productos chatarra y piratas, incansables soadores del sueo americano. Cul es entonces la psicologa del mexicano? La de los intelectuales y acadmicos euro cntricos, la de los hombres de negocios pro estadounidenses, la de los indgenas mayas del EZLN, la que conforma el voto duro del PRI y el PRD en la zonas urbanas, la de los campesinos de la CNC, la de los maestros del SENTE, la de las legiones armadas y trabajadores al servicio de los narcos. A qu tipo de mexicano se refiere esta psicologa. Y qu decir de los Mxico-norteamericanos, de los nios y jvenes que estn naciendo, creciendo y estudiando en Estados Unidos. Cada da son ms y estn ms educados en escuelas y universidades del primer mundo. Una nueva clase de mexicanos que tienen la nacionalidad estadounidense pero el corazn firme y fuertemente enranciado en el Anhuac, y que en algunos casos hablan hasta tres idiomas. Porque hoy, ms que nunca, debemos de tener muy presente que esos diez millones de mexicanos que estn en el Norte, estn manteniendo no solo a casi la mitad de los mexicanos pobres, sino que son la fuente de divisas ms segura que sostienen la economa nacional. Cul es entonces el verdadero rostro y el verdadero corazn de las mayoras en este pas. Del ciudadano comn, del que gana entre dos y cinco salarios mnimos, del que viaje en autobs y en el metro. Del que integra ese 80% de mexicanos que no son indgenas y miserables, ni tampoco de ese 10% de privilegiados que descienden de extranjeros. De los famosos mestizos. Aparenta que se re del fracaso, de la desgracia son mecanismos psicolgicos para tapar la debilidad, de ah nuestro carcter rudo y el querer resolver todo violentamente; Un pueblo histrico, narcisista esquizoide, paranoide. En religin tuvieron una conversin masiva, forzada y acelerada, caracterstica de la religiosidad, el feudalismo, providencialismo, supersticin, fanatismo con resignacin masoquista, mandas espeluznantes y utilitarismo. Con mucha fe (guadalupanos). Con una incorregible dependencia psicolgica e incapacidad de afrentar problemas. Actitud ante el cosmos, vida, y esfera moral, cinismo, corrupcin, infidelidad conyugal, aviadores, y fraudes fiscales. El mexicano ante la muerte: Son los nicos que festejan la muerte (2 Noviembre) designan muertes privilegiadas en combate de guerra parto (muerte divina).El mexicano juega con la muerte, la burlan y la acarician. Dependencia ancestral. De gobierno: servilismo ante poderosos, centralismo exagerado.
De lo divino a lo sobre natural: doctrina, dogma, que congela las mentes.
En la familia: las familias, clan donde los hijos se casan y se quedan a la sombra de los padres a seguir dependiendo de ellos. Medio ambiente: es dcil, resignado y conformista. Tradiciones: abundan rituales laicos. La naturaleza: son confiados en los recursos no creados por su esfuerzo y trabajo. De los vecinos: el spanglish, el malinchismo, el mexicano no es responsable de nada. Un pueblo manipulado siempre dependiente de alguien para el mexicano respeto es: es obedecer, amar, sentir afecto" tiende a ser siempre hombre del pasado. Auto devaluacin del mexicano. Sobrevalora todo extranjero, se apoya en las influencias porque siente no valer sobre s mismo, entre otras caractersticas fanfarronea, es impuntual, amante de la antesala, queremos ser importantes, insubordinacin, anarqua, miedo, envidia, despilfarro. Critica y escucha en los dems, abusa de diminutivos en cosa y personas, es altamente susceptible y practica muchsimas formas de corrupcin que deja de ser un problema moral para convertirse en cultural.
Bibliografa.
Rodrguez Estrada, Mauro y Ramrez-Buenda, Patricia. Psicologa del
mexicano en el trabajo. Ed. Mc Graw-Hill. Mxico 1995. Ramrez, Santiago. El mexicano, psicologa de sus motivaciones. Ed. Grijalbo. Mxico 1997.