Mitos Alumnos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

Mitos

Entre imaginario y realidad


Naturaleza y mitologías

El mundo hispano es rico en mitologías, íconos y mitificaciones, que enriquecen el


imaginario de sus pueblos e inspiran a sus artistas.

En esta secuencia, nos interesaremos primero en un mito precolombinos famoso, que


ilustrará la riqueza cultural del continente americano antes de la conquista.

Estudiaremos luego las representaciones míticas que surgieron del contacto de los españoles
con un Nuevo mundo estremecedor (saisissant) por sus dimensiones y su exotismo. Así,
veremos lo que el mito de El Dorado expresa sobre el estado de ánimo (l’état d’esprit) de
los españoles en la época de la conquista. Nos interesaremos en una representación
contemporánea de este mito, Aguirre, la cólera de Dios, una película famosa de Werner
Herzog. Esta pone en escena el carácter alucinante de la naturaleza americana, y su poder
1
para alterar durablemente las certidumbres (certitudes) de los españoles.
Primera clase: las sociedades precolombinas

Múltiples pueblos, tres civilizaciones predominantes


El continente americano es una entidad gigantesca, marcada por una gran diversidad
geográfica, climática y cultural. En el siglo XV, numerosos pueblos ocupaban este
territorio, quienes habían desarrollado a lo largo de la historia diferentes idiomas,
religiones, organizaciones sociales y expresiones artísticas.

Algunos de los pueblos americanos solo practicaban una agricultura rudimentaria, y


seguían viviendo de la caza y la recolección. Otros habían desarrollado sociedades
urbanas complejas. Los aztecas y los mayas, en Mesoamérica (Mesoamérica se ubica en
un territorio que cubre la mitad sur del actual México, y Centroamérica), y los incas, en
la región andina, se encuadran dentro del segundo grupo.

Estas tres civilizaciones contaban con una organización social fuertemente jerarquizada.
Los guerreros y los sacerdotes, una minoría, conformaban el grupo privilegiado y ejercían
el gobierno; el resto de la población estaba obligado a pagar cuantiosos tributos.

En lo que respecta a la organización política, estas sociedades estaban gobernadas por


fuertes estados teocráticos, en los que los sacerdotes tenían la autoridad, y en los que el
jefe del Estado era considerado un dios.

A la llegada de los españoles, las únicas sociedades urbanas que existían en América eran
la azteca y la inca, pues la cultura maya había desaparecido en el siglo XI.

Voc: una entidad: une entité / la caza y la recolección: la chasse et la cueillette / se


encuandran en: s’inscrivent dans/ jerarquizada: hiérarchisée / sacerdotes:
prêtres /ejercían: exerçaient/ cuantiosos tributos: des tributs importants

2
Las lenguas en la época del contacto

La civilización azteca
La entidad política de mayor complejidad a la llegada de los españoles era el imperio
azteca. Su origen histórico se remonta a una coalición militar, la Triple Alianza, que
asoció tres estados.

Los aztecas impusieron su dominio sobre sus aliados, extendiendo su control hasta las
costas del Océano Pacífico y del Golfo de México. Adquirieron riqueza y poder
imponiendo un estricto sistema de tributación. La lengua dominante entre los aliados fue
el náhuatl, que se convirtió en la "lingua franca" de gran parte de Mesoamérica
(Mesoamérica se ubica en un territorio que cubre la mitad sur del actual México, y
Centroamérica).

A la llegada de los españoles, la capital azteca, Tenochtitlán, era considerada la urbe más
importante y magnífica de la época. Era una ciudad amurallada, con canales y jardines
flotantes, ubicada en la zona del lago Texcoco.

Los aztecas eran grandes conocedores de la astronomía, la medicina y la escritura. Sin


embargo, la mayoría de la población no tenía acceso al saber, reservado exclusivamente a
los sacerdotes.

La religión formaba parte de cada momento de la vida de este pueblo. Los sacrificios
humanos desempeñaron un papel muy importante en la cosmovisión de los aztecas.

Voc: complejidad : complexité/ imperio: empire / dominio : dominación / adquirieron:


ils acquirent / tributación: impôts / urbe: ville/ amurallada: fortifiée (avec des
murailles) / ubicada: située / « lingua franca » : langue commune / desempeñar un
papel: jouer un rôle

El imperio inca

3
El Imperio Inca se extendió desde las tierras de la actual Colombia hasta el norte de Chile
y Argentina, y desde la costa de Perú y Ecuador hasta el este de los bosques del río
Amazonas y las alturas bolivianas.

Los incas establecieron la capital de su imperio en la ciudad de Cuzco, situada en un valle


a 3.400 metros de altitud sobre el nivel del mar. Cerca de ésta, erigida sobre la cúspide de
una montaña entre dos picos de los Andes, se encuentra Machu Pichu, ciudadela andina
construida con fines religiosos y militares.

A la cabeza del imperio, que ellos llamaban Tawantinsuyu, estaba el Inca, el dios-
emperador, y las zonas conquistadas estaban dirigidas por los curacas o gobernadores de
provincia.

Durante los 33 años de gobierno de Pachacutec, el estado Inca se convirtió en un


poderoso imperio, algo que sucedió en la época en que Colón iniciaba su viaje.

Voc: establecieron: établirent/ un valle: une vallée/ la cúspide: le


sommet/gobernadores: gouverneurs/ poderoso: puissant

Los pueblos mayas


La antigua civilización maya alcanzó a reunir unas cuarenta ciudades, en las que vivían
entre 5000 y 50 000 personas. Se extendía por los actuales países de Guatemala, Belice,
El Salvador, Honduras y el sur de México.

4
Los mayas no contaban con un estado unificado, sino que se organizaban en varias
ciudades-estado, independientes entre sí. Estas ciudades compartían las mismas creencias
y se sometían a sacerdotes cuyo poder provenía de sus conocimientos en astronomía,
matemáticas y numerología. Los mayas descubrieron el valor del cero y eran capaces de
predecir eclipses; también desarrollaron un calendario sofisticado y una escritura
jeroglífica.

Voc: ciudades-estado: cités-état/ compartían: partageaient / creencias : croyances / se


sometían: se soumettaient / cuyo: dont / desarrollaron: ils dévelopèrent / jeroglífica:
hiéroglyphique

Las sociedades de las


vanguardias
Vocabulaire
Cours
el imperio: l’empire
La traduction de « dont » una urbe: une ville
desempeñar un papel: jouer un rôle
Lorsque « dont » est le complément establecer (yo establezco): établir
d’un nom, qu’il y a un rapport de compartir: partager
possession, il est traduit par « cuyo ». una creencia: une croyance
La mujer, cuyos ojos son azules

« cuyo » s’accorde alors en genre et en


nombre

Lorsqu’il n’y a pas de rapport de

5
possession, « dont » est l’équivalente
de « duquel, de laquelle » et se traduit
par « del que, del cual »

El hombre del que te estoy hablando

Phrases-témoin Phrases-témoin

-El imperio inca, cuya capital era Cuzco,


fue inmenso.
- La civilización maya, cuya
organización política era diferente,
había desparecido a la llegada de los
españoles.
- Las culturas de las que hablamos eran
espléndidas (splendides).

Segunda clase: introducción a la literatura maya


Repaso de la clase anterior
¿Verdadero o falso?
a. En el territorio americano coexistían una gran diversidad de pueblos, que pertenecían a
distintas etnias y tenían diferentes lenguas, religiones, organizaciones sociales y
culturas.
b. En el siglo XV, algunos de estos pueblos habían desarrollado civilizaciones brillantes,
mientras que otros todavía vivían de la caza y de la recolección.
c. A la llegada de los españoles, los aztecas, los mayas y los incas dominaban el centro y
el sur de América.
d. Los aztecas y los incas habían conquistado y colonizado territorios muy importantes.
e. En ambos (les deux) imperios, los pueblos dominados debían pagar importantes
tributos.
f. Ambos imperios eran teocráticos, los emperadores azteca e inca eran considerados
como dioses.
g. Tenochtitlán era una urbe inmensa, en el siglo XV formaba parte de las ciudades más
grandes y bellas del mundo.
h. El imperio inca, cuya capital era Cuzco, estaba asentado (siégeait) en los Andes, sus
urbes y sus rutas se situaban a miles de kilómetros de altitud.
i. Los mayas no tenían un imperio, ni un estado unificado. Varias ciudades-estado, que
compartían la misma lengua y la misma cultura, lo conformaban (constituaient).
j. Los mayas dominaban las matemáticas y la astronomía, y poseían una escritura
jeroglífica.

6
Powerpoint sobre el refinamiento de las civilizaciones precolombinas

¿Qué impacto puede haber tenido sobre los españoles el contacto con estos mundos
nuevos, cuyas geografía y sensibilidad eran tan exóticos?

Introducción al Popol Vuh


Algunos escritos jeroglíficos procedentes de las diferentes lenguas mayas sobrevivieron
al paso del tiempo, y a la destrucción de los conquistadores, gracias a la transcripción que
hicieron algunos cronistas.

Los mayas se dedicaron al teatro, con representaciones pantomímicas y dramas, y a la


poesía, componiendo poemas épico-líricos. Sin embargo, fue la prosa la forma de
expresión que ocupó el lugar primordial en la literatura maya. En ella, el elemento
histórico se confunde con el legendario, como en el caso del Popol Vuh.

El Popol Vuh, también llamado “Libro de consejos”, es el texto sagrado de los indios
quichés (grupo étnico de origen maya), una obra anónima que narra la creación del
mundo. Todos los quichés conocían este texto de memoria, y solían recitarlo durante los
ceremoniales religiosos más importantes.

El Popol Vuh trata del origen del mundo, y cuenta la creación de las formas, de la flora,
de la fauna y de los hombres. Alude a un diluvio universal y luego narra las vicisitudes de
los grandes señores del pueblo. El libro funde elementos sagrados y mitológicos, con un
lirismo que recrea el misterio de la creación.

Voc: jeroglíficos: hiéroglyphiques / procedentes de: originaires de / se dedicaron: se


consacrèrent / consejos: conseils/ sagrado: sacré / de memoria: par coeur/ diluvio:
déluge

Extracto del Popol Vuh


Esta es la relació n (récit) de có mo todo estaba en suspenso (en suspens),
todo en calma, en silencio; todo inmó vil, callado (silencieux), y vacía (vide) la
extensió n del cielo.

Esta es la primera relació n (récit), el primer discurso. No había todavía


(encore) un hombre, ni un animal, pá jaros, peces, cangrejos (crabes), á rboles,
piedras (pierres), cuevas (grottes), barrancas (ravins), hierbas (herbes) ni bosques
(bois): só lo el cielo existía.

No se manifestaba la faz (la face) de la tierra. Só lo estaban el mar en calma


y el cielo en toda su extensió n.

7
No había nada que estuviera en pie (sur pied); só lo el agua en reposo, el
mar apacible (paisible), solo y tranquilo.

No había nada dotado (doté) de existencia.

Solamente había inmovilidad y silencio en la obscuridad (oscurité), en la


noche. Só lo el Creador, el Formador, Tepeu, Gucumatz, los Progenitores (les
progéniteurs), estaban en el agua rodeados (entourés) de claridad (clarté). Estaban
ocultos (cachés) bajo (sous) plumas verdes y azules, por eso se les llama Gucumatz.
De grandes sabios (sages), de grandes pensadores (penseurs) es su naturaleza. De
esta manera existía el cielo y también el Corazó n del Cielo, que éste es el nombre de
Dios. Así contaban.

Llegó (arriva) aquí entonces la palabra, vinieron juntos Tepeu y Gucumatz,


en la obscuridad, en la noche, y hablaron entre sí Tepeu y Gucumatz. Hablaron, pues,
consultando entre sí y meditando; se pusieron de acuerdo, juntaron (ils unirent) sus
palabras y su pensamiento (pensée).

Entonces se manifestó con claridad, mientras meditaban, que cuando


amaneciera (quand le jour se levrait) debía aparecer el hombre.

Entonces dispusieron (ils décidèrent) la creació n y crecimiento (croissance)


de los á rboles (arbres) y los bejucos (lianes) y el nacimiento de la vida y la creació n
del hombre. Se dispuso así (ainsi disposèrent-ils) en las tinieblas (ténèbres) y en la
noche por el Corazó n del Cielo, que se llama Huracá n (Ouragan).

1. Busca el campo léxico de la quietud (quiétude, fait d’etre calme)

…………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………
……….

2. Busca el campo léxico del silencio

…………………………………………………………………………………………………………………….………

3. Busca el campo léxico de la oscuridad

…………………………………………………………………………………………………………………….………

4. ¿Qué evocan todas juntas (ensemble) las nociones de quietud, silencio y oscuridad,
también la de vacío (vide)?

…………………………………………………………………………………………………………………….………

8
5. Busca ahora palabras que remitan (renvoient) a la luz y los colores. ¿Qué convocan, en
contraposición (en opposition) con las nociones que acabamos de evocar?

…………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………
……….

6. Busca en el texto los elementos que contraponen (opposent) el plano vertical y el plano
horizontal. ¿Qué oposición aparece otra vez en el texto?

…………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………
……….

7. ¿Qué elementos naturales se encuentran en un punto intermedio (un entre-deux) entre


la nada (le néant) y el ser? ¿Qué expresan? ¿Con qué se ve asociado uno de ellos?

…………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………
……….
…………………………………………………………………………………………………………………………….

8. Muestra que el texto evoca una pluralidad de deidades (divinités) y conserva una
ambigüedad acerca de la naturaleza de Dios.

…………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………
……….
…………………………………………………………………………………………………………………….……….

9. ¿En qué momento aparece una reflexión metatextual, una reflexión del texto sobre sí
mismo? El texto se caracteriza a sí mismo como la palabra que interrumpe el silencio.

…………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………
……….

10. Busca una enumeración que sugiera la existencia en el momento en que la niega.

9
…………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………
……….

11. ¿ ¿Qué estatus (statut) adquiere la palabra? Busca otro momento del texto en que el
verbo (le verbe, la parole) se vuelve poderoso (devient puissant). ¿Con qué se ve
asociada la palabra?

…………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………
……….

12. Resalta (surligne) en el texto las anáforas (la anáfora es una figura retórica que
consiste en la repetición de una o varias palabras al principio de una serie de versos u
oraciones).

13. Resalta (surligne) en el texto las repeticiones.

14. Resalta (surligne) una enumeración.

15. ¿Qué efecto tienen estos procedimientos sobre el ritmo del texto? ¿Qué dimensión le
dan a este relato mitológico de la creación del mundo?

…………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………
……….
…………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………
……….

Introducción a la literatura maya

Cours Vocabulaire

Revoir la traduction de « dont » procedente de: originaire de


dedicarse a: se consacrer à
un consejo: un conseil
sagrado: sacré

10
aprender de memoria: apprendre
par coeur
el diluvio: le déluge

Tercera clase: un mito azteca


Extracto del “Génesis”, Biblia
Dios, en el principio (au commencement),
creó los cielos y la tierra.
La tierra era un caos total,
las tinieblas (les ténèbres) cubrían (recouvraient)el abismo,
y el Espíritu de Dios se movía
sobre la superficie de las aguas.
Y dijo Dios: «¡Que exista la luz!»
Y la luz llegó a existir.
Dios consideró que la luz era buena
y la separó de las tinieblas.
A la luz la llamó «día»,
y a las tinieblas, «noche».
Y vino la noche, y llegó la mañ ana:
ese fue el primer día.

1. ¿Qué elementos comunes existen entre el relato del Popol Vuh y el de la Biblia?

…………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………
……….
…………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………
……….

Un mito primordial azteca: La leyenda de los soles


Según la Leyenda de los soles, manuscrito en náhuatl, escrito en 1558, el mundo había
tenido cuatro eras o “soles” que antecedían al que conocían los aztecas.

11
Para propiciar el nacimiento del Quinto Sol, los dioses se reunieron en la ciudad de
Teotihuacán. La Leyenda cuenta que mientras Nahuatl se arrojó al fuego y se convirtió en
el Sol, Nahuitécpatl hizo lo mismo sobre las cenizas, convirtiéndose en la Luna.

Sin embargo, a pesar del sacrificio, el Sol permanecía estático en el cielo, y así
transcurrieron cuatro días. Cuando los dioses mandaron un mensajero para preguntarle
por qué no se movía, el Sol respondió: “Porque pido su sangre y su reino”. De inmediato,
los dioses se reunieron para morir en Teotihuacán.

Una vez creado el Sol, los dioses se preguntaron quién habría de poblar (qui devrait
peupler) la tierra, a lo que convinieron que los nuevos hombres fueran creados con los
huesos preciosos que se encontraban en Mictlán, la “región de los muertos”.

Habiendo dado los dioses su vida y ofrecido su sangre en favor de la Humanidad, era
necesario que sus deudores reactualizaran el rito primordial y llevaran a cabo (realisent)
sacrificios humanos para ayudar al Sol en su tránsito por la bóveda (la voûte) celeste. Fue
así como los corazones y la sangre humana fueron concebidos como alimento de los
dioses.

Voc: antecedían: précédaient / el nacimiento: la naissance/ quinto: cinquième/ se


arrojó: se jeta / las cenizas : les cendres / a pesar de: malgré /pido: je demande/ los
huesos: les os / sus deudores: leurs débiteurs, ceux qui avaient une dette vis-à-vis d’eux

La práctica del sacrificio humano, consecuencia del mito


Varias fuentes en náhuatl, y diferentes relatos en español redactados durante la conquista,
nos informan acerca de los sacrificios humanos practicados por los aztecas.

Existían 3 clases de rituales sangrientos: el autosacrificio o rituales de efusiones de


sangre, los rituales asociados a las guerras y los sacrificios agrarios.

Tanto los niños como los adultos practicaban el autosacrificio: se cortaban las orejas, la
lengua, los miembros, pasando mimbres (des morceaux d’osier) a través de la herida.

El ritual de las guerras floridas se realizaba en un tiempo y lugar acordados previamente.


Aunque en las guerras algunos guerreros resultaban heridos y otros morían, el propósito
fundamental era tomar prisioneros. Las guerras floridas eran pues batallas fuertemente
reguladas, casi simuladas, cuya finalidad era conseguir víctimas para el sacrificio 1.

Tanto la víctima del sacrificio como el sacerdote representaban al mismo dios. El dios-
víctima tenía la muerte como destino cuando el dios-sacerdote se alimentaba de la fuerza

1
Sin embargo, en muchos casos los aztecas lucharon solamente para conquistar, en batallas en
las que -por órdenes reales- no debían tomarse prisioneros, y durante la Conquista hubo violentas
batallas.

12
contenida en el corazón y la sangre de la víctima, para hacer resurgir al Sol y ayudarlo en
su tránsito por el cielo.

Sabemos que, con ocasión de la nueva dedicación (consécration) del Templo Mayor, en
l487, se sacrificaron decenas de miles de personas en Tenochtitlán.

En los sacrificios agrarios, los aztecas pagaban (payaient) su subsistencia a los dioses
mediante (par) la muerte de un hombre, una mujer o un niño que pertenecían a la familia
del sacrificante o había sido comprado (acheté) como esclavo.

Los españoles fueron testigos de estas prácticas, que describen con horror, así como los
monumentos conformados por decenas de miles de calaveras que descubrieron durante la
conquista.

Voc: fuentes: sources / relatos: récits / sangrientos: sanglants / aunque: bien que/
heridos: blessés/tomar prisioneros: faire des prisonniers / el sacerdote : le prêtre/
testigos : témoins/calaveras : têtes de morts

13
Un mito azteca

Cours Vocabulaire

Quelques connecteurs logiques de el nacimiento : la naissance


concession arrojarse : se jeter
los huesos: les os
- aunque + indicatif : bien que el sacerdote: le prêtre
(/aunque + subj: même si) llevar a cabo: réaliser
- con todo: malgré tout
- de cualquier modo: quoi qu’il en una calavera: une tête de mort
soit
- ahora bien: or
- a pesar de: malgré

Phrases-témoin Phrases-témoin

- El mito primordial del nacimiento de


nuestro sol suscitó la práctica del
sacrificio humano.
- A pesar del refinamiento de su cultura,
los aztecas llevaban a cabo sacrificios
brutales.
-Con todo, se trataba de una civilización
muy sofisticada.

Cuarta clase: ¿mitos modernos?

Definición de la Real academia

mito
Del gr. μῦ θος mŷthos.

1. m. Narración maravillosa situada fuera del tiempo histórico y protagonizada por persona
jes de carácter divino o heroico.

2. m. Historia ficticia […] que encarna algún aspecto universal de la condición humana.

Perspectiva

14
Durante mucho tiempo se pensó que los mitos correspondían a una forma primitiva de
pensamiento, anterior al pensamiento racional, e inferior a él. Sin embargo, los mitos no
han desaparecido con la difusión de las ciencias y de la filosofía.

Hoy sabemos que los mitos tienen funciones importantes. El mito no sólo aporta una
explicación a realidades difíciles de comprender antes del desarrollo de las ciencias.
Tiene otro papel (un rôle) fundamental: una función social. Los mitos transmiten los
valores de una comunidad, justifican su unión, y refuerzan la cohesión del grupo.

La ciencia no puede cumplir todas las funciones del mito. Es por esto que el mito
sobrevive a la aparición del pensamiento racional. Toda sociedad tiene sus mitos, aun
(même) la nuestra.

¿Verdadero o falso?
- el mito es anterior a la ciencia y a la filosofía:
- la ciencia se opone al mito, y es superior a él:
- el mito tiene funciones propias: justificar la existencia de una comunidad, asegurar
(assurer) su cohesión, expresar y transmitir sus valores:
- hoy ya no hay mitos:

La emergencia de mitos modernos


La exploración y la conquista del territorio americano dieron lugar a la emergencia de un
nuevo género literario, el de las Crónicas de Indias. Los diarios de viaje (carnets de
voyage), las cartas, los relatos (récits) y los versos escritos durante la conquista
constituyen un modo de expresión que intenta dar cuenta (rendre compte) de la
experiencia del encuentro (la rencontre). Hubo cronistas españoles, pero también
cronistas indios y mestizos (métisses).

Este nuevo género fue influenciado por corrientes literarias anteriores. Así, los
conquistadores a menudo (souvent) se asociaron con los héroes de las novelas de
caballería (chevalerie), un género muy popular en el siglo XV.
Los cronistas también se inspiraron de la literatura religiosa, expresando su convicción de
que cumplían una misión divina, la de difundir (diffuser) el cristianismo en el Nuevo
mundo.

Adicionalmente, los cronistas de Indias se inspiraron abundantemente del Libro de las


maravillas, que relata los viajes de Marco Polo a China, a través de descripciones a
menudo imaginarias y maravillosas (merveilleuses). Este libro extraordinario, que pone
en escena bestias, milagros (des miracles), sortilegios y magias, había tenido un gran
éxito el siglo XIV.

Asimismo, los relatos de la conquista no dudan (n’hésitent pas) en mezclar (mélanger) la


realidad con la fantasía, favoreciendo la emergencia de mitos nuevos.

15
Extracto del Libro de las maravillas
El libro de las maravillas o El libro del millón, es el título con el que suele traducirse al
español el libro de viajes del mercader (marchand) veneciano Marco Polo. El libro relata
los viajes de Marco Polo a China. Polo supuestamente dictó (est censé avoir dicté) su
obra a un amanuense (scribe), Rustichello de Pisa, quien fue su auténtico autor,
basándose en relatos de comerciantes italianos y en su fantasía. Marco Polo solo es el
personaje novelesco protagonista. El libro se redactó originalmente en francés antiguo.

“Señores emperadores (empereurs), reyes (rois), duques (ducs) y marqueses (marquis), condes
(comtes), hijosdalgo (hidalgos, nobles) y burgueses (bourgeois) y gentes […] tomad (prenez) este libro y
mandad que os lo lean (faites le vous lire), y encontraréis en él todas las grandes maravillas y
curiosidades de la gran Armenia y de la Persia, de los tártaros y de la India y varias otras provincias; así
os lo expondrá nuestro libro y os lo explicará clara y ordenadamente como lo cuenta Marco Polo, sabio
(sage) y noble ciudadano de Venecia, tal como lo vieron sus mortales ojos.

[…] Y os diré otra gran maravilla: Estos dos barones tomaron un castillo (château) que allí se
encontraba para defenderse, y como no quisieron ceder la plaza, los dos barones dieron orden (donnèrent
l’ordre) de que los mataran (qu’on les tue). Y así lo hicieron y cercenaron (on coupa) sus cabezas,
excepción hecha (exception faite) de ocho hombres, a los cuales no lograban cortar la cabeza. Y esto
sucedía en virtud (vertu) de unas piedras preciosas que tenían incrustadas en el brazo entre la carne y la
piel, de tal suerte (de telle sorte) que no se veían exteriormente, y estas piedras tenían poder de magia, de
modo que cuando uno las llevaba encima (quand on les portait) no podía morir por el hierro”.

¿Mitos modernos ?

Cours Vocabulaire

Le verbe soler un relato : un récit


el encuentro : la rencontre
Le verbe soler exprime l’habitude. a menudo : souvent
difundir : diffuser
Il s’agit d’un verbe à diphtongue : maravilloso : merveilleux
suelo, sueles, suele, solemos, soléis,
suelen

Phrases-témoin Phrases-témoin

- Suelen traducir el relato de los viajes


de Marc Polo con el nombre de “El libro
de las maravillas”.
- Solemos pensar que solo los pueblos
primitivos creen en sus mitos.
-Las crónicas de Indias difundieron en
Europa la experiencia extraordinaria del
contacto entre dos mundos.

16
Quinta clase: ¿mitos modernos? (2)
El Dorado
Diferentes cronistas españoles que llegaron al continente a principios del siglo XVI
describieron la ceremonia real de "El Dorado". En el libro de Freyle, La conquista y
descubrimiento del reino de la Nueva Granada, publicado en 1636, el cronista cuenta que
cuando el jefe de los muisca moría, se daba inicio a un proceso de sucesión para escoger
al "líder dorado" o "El Dorado".

El nuevo jefe de la comunidad pasaba por una iniciación que culminaba con acto final, en
el que remaba en una canoa por un largo sagrado. El jefe se presentaba desnudo, sólo
cubierto por polvo de oro. Rodeado de cuatro sacerdotes de alto rango adornados con
plumas, coronas de oro y demás ornamentos, hacía una ofrenda de objetos dorados,
esmeraldas y otros materiales preciosos a los dioses, que arrojaba al lago.

Muchos aspectos de esta relación han sido validados por una minuciosa investigación
arqueológica. Dentro de la sociedad muisca, se consideraba que el oro permitía
relacionarse con las deidades y mantener la armonía del mundo. Los muiscas dedicaban
la mitad de su producción de oro a ofrendas votivas.

A partir de esta realidad histórica, que se dio a conocer antes de que la describieran los
cronistas, se desarrollaron varias leyendas, en torno a un jefe tribal cubierto de oro, que
luego se convirtió en una mítica ciudad de oro.

En la mayoría de los casos, los conquistadores eran aventureros que habían costeado su
viaje con la venta de sus bienes en España. Viajaban al Nuevo Continente con la única
ambición de hacerse ricos. El propio Cristóbal Colón menciona en su diario de a bordo
139 veces la palabra oro y tan solo cita a Dios 51 veces.

La búsqueda de un territorio mítico en el que el abundara el oro dio pues lugar a


numerosas expediciones, durante varios siglos, en las que muchos aventureros murieron.

Balsa muisca que evidencia las ceremonias sagradas que dieron origen a la leyenda de «El
Dorado» (en la página siguiente)

17
Vocabulario. Buscar en el texto las palabras siguientes:

1. commençait: 11. lac:


2. succession: 12. divinités:
3. il ramait: 13. consacraient:
4. un lac sacré: 14. qui se fit connaître:
5. nu: 15. légendes:
6. de la poudre d’or: 16. chef:
7. entouré: 17. couvert:
8. haut rang: 18. financé:
9. émeraudes: 19. journal de bord:
10. jetait:

Comprensión escrita

1. Cita una de las fuentes que describen la ceremonia real de “El Dorado”.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

2. ¿Qué pueblo practicaba esta ceremonia?


……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

3. ¿Cuál era su principal función?


……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

4. ¿Cómo se desarrollaba la ceremonia?


……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

18
5. ¿Se trata de una leyenda o de un hecho histórico? ¿Cómo lo sabemos?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

6. ¿Por qué este relato fascinó a los conquistadores españoles? ¿Qué sugería sobre el
pueblo Muisca?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

7. ¿Qué caracterizaba muchos de los españoles de la conquista? ¿Por qué y cómo


habían venido a América?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

8. ¿Qué narración maravillosa se desarrolló a partir de la noticia de esta ceremonia


religiosa muisca?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

9. ¿Qué consecuencias tuvo la aparición de este nuevo mito?


……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

¿Mitos modernos ?

Cours Vocabulaire

Quelques connecteurs logiques desnudo : nu


d’addition el polvo : la poudre
rodear : entourer
- asimismo: de même arrojar : jeter
- por añadidura: en outre una leyenda : une légende
- por si fuera poco: comme si cela
ne suffisait pas
- de hecho : de fait
- es más : plus encore

19
Phrases-témoin Phrases-témoin

- Los muiscas practicaban una


ceremonia religiosa en la que arrojaban
oro a un lago.

- Por añadidura, arrojaban esmeraldas y


otros materiales preciosos.
-Por si fuera poco, cubrían a su jefe de
polvo de oro.

Sexta clase: la relación problemática entre realidad y


ficción, un motivo recurrente en el arte hispano

Apuntes
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

20
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Una representación contemporánea de la búsqueda de El Dorado: Aguirre, la


cólera de Dios de Werner Herzog
21
Esta es la representación que hace el director alemán Werner Herzog de la búsqueda de
El Dorado en 1972.

¿Qué elementos evocados en esta secuencia ilustran los extractos de la película que
hemos visto? Para contestar esta pregunta, redacta un texto de unas 10 líneas
retomando lo aprendido (a nivel temático y lingüístico). Subraya el vocabulario y la
gramática nuevos.

22

También podría gustarte