Ensayo Turismo en Bolivia
Ensayo Turismo en Bolivia
Ensayo Turismo en Bolivia
NACIONAL
I.-
INTRODUCCIN
El presente Ensayo permitir investigar las posibilidades geopolticas sobre el
turismo en BOLIVIA, como una opcin para el desarrollo y progreso del pas,
determinando que resultados y/o posibilidades pudiera aprovechar BOLIVIA en
el mbito econmico, psicosocial, y principalmente geopoltico, como factores
de integracin Nacional e Internacional.
El turismo, como una actividad multisectorial requiere la concurrencia de
diversas reas productivas como ser: culturales, comerciales y artesanales,
que involucren los sectores pblicos y privados, de modo que pudieran
proporcionar bienes y servicios a ser utilizados por los turistas.
Nuestro pas, desde tiempos remotos ha contado con invaluables centros
tursticos, los que en su momento no fueron debidamente aprovechados,
dejando estas oportunidades a ser explotadas por intereses extranjeros,
ofrecindoles buenos rditos econmicos, en desmedro al nuestro, al permitir
la salida de recursos econmicos, inclusive se ha observado en la actualidad
que muchos de nuestros patrimonios culturales son apropiados como suyos
por pas extranjeros por intermedio de las personas capitalistas.
Actualmente, existe apoyo el incentivo al turismo por parte de los municipios a
sectores constituidos en pequeas empresas con personal capacitado en esta
rea, para la explotacin del turismo en BOLIVIA, buscando fomentar nuestra
riqueza cultural y social en beneficio de las mismas empresas y
consecuentemente del pas; que en el fondo lograra una integracin Nacional
con repercusin Internacional de gran magnitud.
En este contexto podemos indicar que el turismo es reconocido desde el
momento que el hombre empez a viajar fuera de sus lugares de residencia;
citando como ejemplo los grande viajes de MARCO POLO en el siglo XIII, por
regiones alejadas de su hogar; los viajes DE DAVID LIVINGSTONE por
1 - 25
FRICA en el siglo XIX y muchos otros que iniciaron estas actividades no solo
de recreacin, sino tambin de conquista y exploracin.
A THOMAS COOK se le considera el fundador de los viajes organizados, ya
que utilizo en 1841 un tren para transportar turistas de LOUGHBOROUGH a
LEICESTER, iniciando de esta manera actividades de turismo con beneficios
econmicos, expandiendo culturas a otras regiones.
Estos primeros viajes derivaron en la creacin de paquetes tursticos o viajes
organizados; permitiendo que la nueva atraccin turstica no solo sea de
exclusividad de las clases sociales ricas y elitistas.
Por otro lado, las religiones han sido tambin preponderantes en el
turismo colectivo, por la concentracin de grandes masas humanas en lugares
de peregrinacin, donde jugaron un papel protagonizador las culturas por sus
costumbres, intuiciones e ideas; as tenemos, LA MECA para los
Mahometanos, BENARES para los hinds, JERUSALN para ROMA y
SANTIAGO DE COMPOSTELA para los Cristianos.
Los orgenes del turismo se inician con la revolucin industrial, en
INGLATERRA, donde a mediados del siglo XIX se crearon las primeras
agencias de viajes, que organizaron expediciones colectivas a nivel regional y
mundial
II.-
DESARROLLO
A.-
El turismo en BOLIVIA.
Esta actividad se ha tornado en una gran expectativa de atraccin
contando con una variedad de zonas arqueolgicas, museos, caminos,
reliquias y otras que actualmente son centros tursticos que a lo largo de
muchos aos han atrado la atencin de muchos arquelogos, gelogos y
otros famosos en el mbito mundial, as podemos citar algunos centros
histricos en nuestro pas donde se concentran conglomerados humanos
como son:
En la ciudad de LA PAZ; se encuentran las ruinas de TIWANAKU, donde
se encuentra LA PUERTA DEL SOL, con sus monumentos de observacin
astronmica, tcnicas de cultivo, asimismo en los alrededores del Lago
2 - 25
EL CHORO.
Desde las altas cumbres de la Cordillera Real nace uno de los
caminos precolombinos ms hermosos, encontrndose en buen
estado de conservacin. Este camino formaba parte importante del
sistema vial, que desde TIWANAKU comunicaba al Altiplano con los
3 - 25
TAKESI.
Camino precolombino con una altura inicial de 3.200 msnm. para
subir a la cumbre de 4.640 msnm y luego bajar a 2.200 msnm., es
una verdadera obra de arte y tecnologa de comunicacin, siendo
esta parte de los valles mesotrmicos y los yungas de LA PAZ los
que ofrecen grandes espacios de zonas vrgenes de variada y gran
expectativa turstica, incluyendo la fauna silvestre.
3.-
4 - 25
Macizo CONDORIRI.
Que presenta picos de considerable altura para escalar como
son: el Monte ILUSIN (5350 msnm) y el Monte ALPAMAYO
CHICO (5400 msnm).
b.-
Macizo NEGRUNI.
Que cuenta con los Montes de JANKHO HUYO de 5.512
msnm, WILLA LLOLJE con 5.596 msnm. y JHANKO LAYA con
5600 msnm.
c.-
Macizo ILLIMANI.
Tiene cinco picos, entre los ms importantes son: el Sur con
6.462 msnm. Constituyendo la elevacin ms alta; el Central
con 6.287 msnm. y el pico LAIKA KHOLLU con 6.159 msnm.
5 - 25
Red fundamental.
Esta compuesto por 9 caminos y una longitud de 7577
Km. que conecta las principales ciudades del pas y permite su
vinculacin con naciones vecinas, formando parte del sistema
de carreteras panamericanas.
b.-
Red complementaria.
Comprende caminos de integracin regional que vinculan
las poblaciones importantes, con capitales de departamento y
conectan
con otros sistemas de transporte y caminos
vecinales, cuenta con 102 caminos y 36.735 Km. de extensin.
c.-
2.-
4.-
Transporte areo.
El transporte areo tiene mucha importancia por que complementa la
deficiencia de los otros sistemas de transporte.
Los servicios de transporte areo internacional y nacional son
realizados por el LLOYD AREO BOLIVIANO y la empresa AERO
SUR S.A., que operan en todas las capitales de departamentales del
pas, llegando en algunos casos a capitales de provincia.
Expectativas en Bolivia.
Una experiencia autntica, nica e inolvidable en la vida social y cultural
boliviana se fundamenta por la extraordinaria diversidad cultural,
8 - 25
2.-
SUCRE una leyenda viviente, con paseos por las iglesias y las
construcciones coloniales.
3.-
4.-
5.-
6.-
7.-
8.-
9.-
9 - 25
10.-
E.-
F.-
10 - 25
ARGENTINA:
BERMEJO - TARIJA 214 Kms. 6 hrs.
TARTAGAL - YACUIBA - TARIJA 356 Kms. 112 hrs.
LA QUIACA - VILLAZN - POTOS - LA PAZ 1042 Km. 30 hrs.
BRASIL:
CORUMB - PUERTO SUREZ - SANTA CRUZ 660 Km. 20 hrs.
MANAOS - PORTO VELHO - FORTALEZA - GUAYARAMERIN 1250
Km. 30 hrs.
2.- Vas Frreas
CHILE:
ARICA - CHARAA - LA PAZ 500 kms.
ANTOFAGASTA - CALAMA - OLLAGUE
11 - 25
Vas Areas:
PER :
LIMA - CUZCO - LA PAZ LLOYD AREO BOLIVIANO, AEROPER
CHILE:
SANTIAGO - ARICA - ANTOFAGASTA - LA PAZ; LLOYD AREO
BOLIVIANO, LAN CHILE, AEROSUR.
BRASIL:
RIO DE JANEIRO - SAO PAULO - SANTA CRUZ - LA PAZ; LLOYD
AREO BOLIVIANO, AEROSUR
ARGENTINA:
BUENOS AIRES - LA PAZ - SANTA CRUZ; LLOYD AREO
BOLIVIANO, AEROLNEAS ARGENTINAS, AEROSUR.
PARAGUAY:
ASUNCIN - COCHABAMBA - SANTA CRUZ - LA PAZ; LLOYD
AREO BOLIVIANO, AEROLNEAS ARGENTINAS, AEROSUR
U.S.A. :
MIAMI - SANTA CRUZ - LA PAZ; AMERICAN AIRLINES, LLOYD
AREO BOLIVIANO
EUROPA:
12 - 25
MUNICH - FRANKFURT - MIAMI - BOGOTA - LIMA - LA PAZ MUNICH - FRANKFURT - MIAMI - SAO PAULO - SANTA CRUZ;
LUFTHANSA.
4.-
Vas Fluviales:
PER:
El Lago TITICACA, es navegable en su integridad por barcos de
poco calado, cuyas principales rutas de navegacin son:
-
BRASIL PARAGUAY:
Proyecto de complementacin "La Hidrova PARAN - PARAGUAY".
El ro PARAGUAY es una va que abre para BOLIVIA perspectivas
para el transporte de pasajeros y carga hacia y desde el Ocano
ATLNTICO; actualmente se tiene comunicacin con el ro
PARAGUAY a travs del canal de TAMENGO.
H.-
Circuitos Tursticos.
Circuitos Tursticos Sugeridos por regiones y rutas departamentales
1.2.3.4.5.6.7.8.-
I.-
CHIQUITANIA
EL PANTANAL
BENI Y PANDO
El CHAPARE y COCHABAMBA
La regin de CHACO
SUCRE Y POTOS
Lago TITICACA
SAJAMA
Regin de la CHIQUITANIA
13 - 25
2.-
Etnografa
Cientfica,
Regin el Pantanal
Acceso, a travs de SANTA CRUZ conexin PUERTO SUREZ
(frontera con BRASIL)
Su Ubicacin en los Chacos amaznicos.
Atractivos:
Una de las reservas ecolgicas ms ricas del mundo con una
variedad incomparable de flora y fauna.
Inters:
Naturaleza, Ecoturismo, Navegacin, Pesca, Observacin de Aves,
Aventura, Fotografa Ecolgica, Investigacin Cientfica, Reposo.
3.-
4.-
5.-
Ubicacin:
Llanuras del Chaco (frontera con el Paraguay)
Atractivos de la Regin:
Llanuras chaqueas, Ro PILCOMAYO, pesca deportiva, tradicin,
paseo a caballo.
Inters:
Etnografa, Aventura, Pesca, Industria Vitivincola, Reposo.
6.-
7.-
16 - 25
SAJAMA
El acceso por la ciudad de ORURO
Ubicacin:
Altiplano, desiertos, cordillera Occidental de los Andes.
Atractivos de la Regin:
Ciudad de Piedra, Parque Nacional SAJAMA, Nevado SAJAMA,
Volcanes, Aguas Termales, Iglesias Coloniales, Pueblos Indgenas,
Cementerios Indgenas (Chullpares).
Inters:
Montaismo, Investigacin Cientfica, Antropologa
Arqueologa, Aventura, Folklore (Carnaval de ORURO ).
J.-
Andina,
Rutas LA PAZ.
LA PAZ, cuenta con mayor nmero de recursos tursticos y mayor
diversidad, especializndose en circuitos de tipo cultural y eco
tursticos, una gran parte de stos se encuentra en los alrededores
del lago.
Rutas POTOS.
El departamento de POTOS, de
CHUQUISACA centra su especialidad en
cultural, siendo stos de importancia
departamentos, POTOS ha diversificado
direccin de las lagunas.
3.-
Rutas SUCRE.
Por otro lado tambin SUCRE cuenta con una importante ruta, la de
"Los Tejidos" en direccin a TARABUCO.
-
4.-
Rutas PANDO.
Pando cuenta con dos importantes rutas eco tursticas, en una de las
reas protegidas ms extensas del territorio nacional, se encuentra
el rea protegida de MANURIPI HEATH, De la Selva I, COBIJA PUERTO HEATH Ecoturismo.
Que comprende la visita a los parques nacionales y reservas
consideradas muy importantes en cuanto a la riqueza biolgica con
variedad de especies de aves, reptiles y mamferos, una zona donde
se puede observar la gran variedad de peces en los lagos y ros, que
gracias a la integracin armoniosa de grupos tnicos y naturaleza se
han conservado hasta el presente.
De la Selva II: COBIJA/PTO. RICO Ecoturismo
La zona de COBIJA, PUERTO RICO, que tiene una altitud de 202
m/s/n/m, ciudad fronteriza con el BRASIL, en que se aprecia el
paisaje natural combinado con las construcciones propias de la
regin, en el trayecto terrestre como fluvial hacia PUERTO RICO.
19 - 25
5.-
Rutas ORURO.
ORURO cuenta con un importante circuito dirigido hacia la poblacin
CHIPAYA con caractersticas antropolgicas y otra hacia el SAJAMA
de vocacin Natural.
6.-
Rutas TARIJA.
En TARIJA se amplio la oferta turstica tradicional con el "Circuito de
Pescado", en la localidad de VILLAMONTES, la cual es
frecuentemente visitada por el turismo procedente de Argentina.
7.-
Rutas BENI.
Uno de los departamentos que cuenta con mayores rutas de tipo
natural y eco- turstica, que en sus alrededores permite una
observacin de abundante flora y fauna sub- tropical, adems cuenta
con un circuito turstico potencial de importancia correspondiente a
las Misiones Jesuticas Moxeas, que puede constituirse en recurso
importante para el departamento.
-
8.-
9.-
Rutas COCHABAMBA.
-
K.-
Inversiones Tursticas
En la actualidad BOLIVIA presenta grandes oportunidades para las
inversiones en el sector de turismo, debiendo orientar su esfuerzo a la
infraestructura de:
-
Hoteles
Moteles
Campamentos
Centros de vacaciones
Centros para actividades de montaa y esqu
Complejos tursticos
Parques temticos
centros de convenciones
Lneas areas de cabotaje
Lneas internas de ferrocarril
Lneas de transporte turstico terrestre
Operaciones charter de yates (lagos y ros)
21 - 25
L.-
Ecoturismo.
Una de las tendencias ms recientes y que ms ha crecido en el
escenario turstico mundial es el ecoturismo. Ha sido definido por la
Sociedad de Ecoturismo como:" viajar a reas naturales animado
por la intencin de comprender la historia cultural y natural, teniendo
cuidado en no alterar la integridad del ecosistema y al mismo tiempo
produciendo oportunidades econmicas que hagan que la
conservacin de los recursos naturales sea beneficiosa para los
ciudadanos de la localidad o de la regin.". BOLIVIA puede imitar a
otros pases impulsando esta actividad y convirtindola en una
fuente de empleos, de divisas y de integracin regional y nacional.
Los turistas de los pases industrializados buscan, cada vez ms
vacaciones, en las que puedan experimentar un contacto directo con
la naturaleza. Al mismo tiempo, los turistas de los pases en
desarrollo reconocen que los recursos naturales y culturales son
bienes que deben ser preservados para las generaciones futuras. La
convergencia de ambas actitudes hace que para BOLIVIA el
ecoturismo presente uno de los mayores potenciales de la actividad
turstica nacional, en consecuencia generadora de recursos.
2.-
22 - 25
reas de Esqu.
BOLIVIA ofrece algunos centros de esqu, pero es necesaria su
modernizacin y actualizacin, ya que los deportes de invierno
exigen una peridica renovacin e incorporacin de medios de
elevacin y equipos complementarios para su prctica.
Las oportunidades existen en la regin de la cordillera oriental, ya
que
ofrece
inmejorables
localizaciones
para
nuevos
emprendimientos.
4.-
5.-
Estancias.
23 - 25
B.-
24 - 25
C.-
D.-
E.-
F.-
25 - 25