Relevamiento Trans en Misiones
Relevamiento Trans en Misiones
Relevamiento Trans en Misiones
AUTORIDADES
GOBERNADOR
LIC. HUGO MARIO PASSALACQUA
VICE GOBERNADOR
DR. OSCAR ALBERTO HERRERA AHUAD
Encuestadores/as:
Laura Bronzino
Gabriela Sosa
Claudia Barraza
Ivana Barraza
Benjamn Rolon
Gloria Gonzlez
Marc Gamael
Devora Petruf
Resumen
Las polticas pblicas son muy importantes para mejorar la calidad de vida de
la poblacin en todas las dimensiones sociales. Por ello es necesario poder conocer
desde sus protagonistas los diferentes aspectos de sus vidas (acceso a la salud,
discriminacin, educacin, situacin laboral, etc.), para poder lograr una mayor
comprensin de sus necesidades. Es as que este trabajo se realiz a partir de una
encuesta, realizada en los meses de agosto a noviembre del ao 2015. Para este
estudio fue pertinente llevar a cabo un convenio entre el Ministerio de Derechos
Humanos, el Instituto Provincial de Estadstica y Censos, y la Asociacin LGBT
Misiones. Los resultados han develado el poco acceso a la salud, la fuerte
discriminacin por parte de distintas instituciones, la precariedad laboral, la calidad de
vida, y la necesidad de poder transformar sus cuerpos.
Introduccin
En los ltimos aos, de fuertes cambios sociales, han permitido que la
dimensin de otras identidades de gnero, haya adquirido un papel fundamental en
las diferentes organizaciones mundiales de Derechos Humanos, as como una fuerte
incidencia en las polticas mundiales y locales; Tal es el caso de La Republica
Argentina, la cual, se encuentra atravesada por distintas Leyes que se han dictado en
el Congreso de la Nacin reconociendo Derechos a grupos histricamente
vulnerados. En ese marco, de reconocimiento de derechos, y gracias a la incidencia
Objetivos Generales
En el estudio que aqu presentamos, los objetivos generales fueron:
a) Conocer la situacin de las Personas Trans en la Provincia de Misiones en
materia de Salud, Educacin, Trabajo, Vivienda, etc.
b) Difundir los datos obtenidos del relevamiento de Personas Trans, elaborar
recomendaciones a los Poderes del Estado con el fin de garantizar el ejercicio
de Derechos,
resultados.
Estrategia Metodolgica
La encuesta sobre Poblacin Trans presenta caractersticas que inciden en el
muestro empleado, es un estudio exploratorio descriptivo dado que no existen bases
o listados desde donde elaborar una muestra probabilstica, las personas Trans son
reticentes a ser encuestadas, an aquellas vinculadas a las organizaciones sociales.
Por ello, se ha optado por un mtodo denominado sistema de Markov o muestreo de
6
referencia en cadena, el cual consiste en que cada una de las personas entrevistadas
iniciales, reporta el contacto de hasta no ms de tres personas. Luego, estas ltimas
tres personas reportarn como mximo otras tres, repitindose el procedimiento.
Con el fin de conocer en qu condiciones se encuentra la poblacin trans en la
provincia de Misiones, se dise un cuestionario nico aplicable a todas las
localidades que comprenden la provincia. Por ello el cuestionario deba construirse de
manera tal que permitiese indagar aquellos aspectos complicados de abordar, como
por ejemplo, el conocer los trabajos que realizaban, la modificacin que hayan hecho
en sus cuerpos y sobre todo cuanto perciban econmicamente como reembols del
trabajo que estuvieran desempeando, o si se encontraban en una situacin de
desocupacin. Estos aspectos suelen ser un tanto incmodos a la hora de preguntar,
as como el abordaje de aquellas preguntas que nos permiten saber sobre los hechos
de discriminacin o violencia por el que hayan pasado.
Luego de trabajar en equipo con los expertos del IPEC y de las Organizaciones
Civiles que conocan ms de cerca la problemtica, se elabor un cuestionario final
que consto de 38 preguntas de respuestas cerradas, que se estructur en cuatro
bloques. El contenido de un primer bloque trataba de introducir de forma progresiva al
encuestadx, en un panorama sobre sus datos personales, pero al mismo tiempo de
carcter annimo, preguntando por su nombre de pila y con quien viva, as como la
edad. Seguidamente se preguntaba por cmo se senta de acuerdo a la
autopercepcin de la identidad de gnero, y a qu edad se haban manifestado
socialmente. Luego esta instancia que se relacionaba con un bloque sobre identidad,
llevaba al preguntar sobre la discriminacin o incluso experiencias de hechos
violentos que hayan vivido por parte de diferentes actores sociales, y si estos hechos
les haban llevado a tener que dejar la escuela, si le haba impedido acceder a la
salud, o incluso tener que abandonar tratamiento por esta causa.
En un tercer bloque se pretenda conocer sobre las modificaciones que se
haban realizado, y como las pudieron alcanzar, seguido de preguntas que llevo a
conocer cules eran aquellas posibles modificaciones que deseaban hacer en sus
7
llevar
cabo
las
encuestas
fue
necesario
la
seleccin
de
as
como
del
poco
conocimiento
que
las
diferentes
instituciones
gubernamentales y gran parte de la sociedad tiene sobre ella. Se debe subrayar que
9
10
(58,2%) hizo uso del Derecho a la Identidad de Gnero, sin embargo existe un
porcentaje considerable que an no ha hecho el cambio de identidad.
Pudimos adems indagar como se autoperciben las personas trans. A partir de
haber proporcionado seis opciones y una sptima opcin en la cual podan responder
alguna que no habamos considerado como respuesta en la elaboracin del
cuestionario. Puede observar que el mayor porcentaje se ve concentrado en un 27,3
% para aquellas personas que se identifican como mujer trans. Mientras que el menor
porcentaje es registrado por aquellas personas que se identifican solo como mujeres.
Existe an un nmero considerable de personas que se identificaron como Travestis
con un 23,6%. En el caso de las personas identificadas como hombres trans este
porcentaje desciende a 14,5 %.
Como se identifica en Misiones, sin discriminar por localidad %
Travesti
23,6
Transexual
20
Transgnero
9,1
Hombre trans
14,5
Mujer trans
27,3
Mujer
5,5
Total
100
11
29,1
49,1
18, 2
1,8
1,8
Total
100
2- Experiencia de Discriminacin
12
POR PARTE DE
SI
FAMILIARES O PAREJAS
60
NO
TOTAL
40
100
AMIGOS
21,8 78,2
100
VECINOS
38,2 61,8
100
54,5 45,5
100
83,6 16,4
100
DIRECTORES DE ESCUELA
23,6 76,4
100
MAESTROS O PROFESORES
29,1 70,9
100
PERSONAL NO DOCENTE
36,4 63,6
100
COMPAEROS DE ESCUELA
23,6 76,4
100
60
40
100
MEDICOS
47,3 52,7
100
ENFERMEROS
27,3 72,7
100
100
POLICA
32,7 67,3
100
TOTAL
56,4 43,6
100
Total
Insultos
21,9
Arrestos
21,9
Golpes
18,8
6,2
Burlas
6,2
Discriminacin
6,3
Violacin
3,1
Abandono
3,1
Total
100
14
3- Salud
Una de las cuestiones trascendentales en la investigacin fue la situacin
sanitaria de las Personas Trans debido a las barreras en el acceso al sistema de
salud presentes histricamente.
As a partir de los datos relevados puedo determinarse que el 67,3% de las
personas trans en Misiones carecen de cobertura de salud, siendo casi un cuarto
(21,8%) del total que cuentan con obra social (incluyendo PAMI), y muy nfimo el
nmero de encuestadxs que cuentas con prepaga o planes de salud.
En cuanto a los procedimientos mdicos que practican las personas trans el
54,6% del total realizo tratamiento hormonal siendo la mayora la que lo realizo sin
control o seguimiento mdico (71%).
Uno de los aspectos de la encuesta era saber si las personas trans haban
realizado modificaciones en su cuerpo, esto para saber qu tipo de prcticas y el
riesgos que conllevaba cada intervencin. As el 25,5% del total se realiz alguna
modificacin; las mujeres trans se realizaron implantes mamarios en un 35,7% de los
casos, mientras que la mayora de esas intervenciones se realizaron en una clnica
privada (80%); otra prctica que era de vital importancia conocer era la inyeccin de
siliconas industriales u otros lquidos en caderas, mamas o glteos dado el grave
riesgo de salud que acarrea su colocacin. El 57,1%1 del total de las personas
encuestadas se inyecto siliconas industriales u otro lquidos, en ese sentido lxs
encuestadxs
Puede observarse datos similares en el Informe Preliminar sobre Acceso a la Salud Integral de las Personas
Trans en la Provincia de Misiones (Asoc. LGBT Misiones 2.015).
15
Respecto del cambio de sexo quirrgico solo el 3,8% del total haba realizado
esa intervencin, en la Repblica Argentina llevando a cabo dicha intervencin en
Clnica Privada.
En cuanto a las adecuaciones corporales que deseaban realizarse las
personas trans, el 94,5% del total de las personas encuestadas quiere realizarse una
o ms modificaciones. As el 19,2% de los encuestados quiere realizarse tratamiento
hormonal, implantes mamarios y reasignacin genital, mientras que el 15,4% solo
quiere realizarse prtesis mamarias, y el 11,5% otras adecuaciones.
Otro punto importante de la encuesta era conocer las razones por las que no
se realizaban modificaciones corporales. El 67,3% del total de encuestadxs manifest
no realizarse intervenciones por razones econmicas, entre las que se encuentran
prtesis mamarias (37,8%), tratamientos integrales hormonales (27%), reasignacin
genital (8,2%), mastectoma (5,4%) entre otras. El 87,3% del total no las realizo por
distancia al centro de salud o por otras razones. Y otras razones por las cuales no se
realizaron modificaciones corporales se encuentran desconocimiento de la ley de
identidad de gnero (12,5%) que garantiza el acceso a tratamientos integrales
hormonales o cirugas totales o parciales, desconfianza o discriminacin (12,5%),
problemas de salud (12,5%), por el entorno o apoyo familiar (12,5% en ambas
categoras), porque no est segurx (12,5%) o porque esa prctica aqu no se realiza
(12,5%)
En cuanto a los lugares de consulta ante problemas de salud la mayora del
total de lxs encuestadxs consulta en hospital pblico (63,6%) o centro de salud/salita
(36,4%), en clnica o consultorio privado (38,2%) y en menor medida en otros lugares
(3,6%).
16
De total de
17
5 Reflexiones preliminares
Como una
desercin escolar es la
Vale
aclarar que desde el punto de vista de las personas entrevistadas trabajo sexual
significa la prestacin de un servicio sexual a cambio de mercancas siempre bajo el
consentimiento de la persona; Sin embargo, legal y socialmente, se reconoce la
situacin de prostitucin donde las personas, producto de la exclusin social, es
18
empujada a esa situacin, y de haber otra opcin de sustento econmico, esto llevara
a salir de la situacin en la que se encentran.
Se pudo observar, en esta investigacin preliminar, la calidad de vida y salud
individual de la poblacin trans, lo cual demuestra una gran falta de cobertura de
salud, as como la falta de acceso a la misma, evidenciando que las personas trans
muchas veces ponen en riesgo sus vidas por la colocacin de materiales nocivos para
el organismo, por el simple hecho de querer transformar sus cuerpos y al mirarse al
espejo les devuelva la imagen que tanto anhelan alcanzar. En esta encuesta se
profundiz por saber cules eran aquellas prioridades que la poblacin trans desea
realizarse en cuanto a mejorar sus cuerpos, con intervenciones que van desde
extracciones de mamas expresadas por las masculinidades trans, y los implantes
mamarios manifestadas por las feminidades trans, hasta los tratamientos hormonales.
Se pudo valorar que un porcentaje alto no lo puede hacer por razones econmicas,
puesto que esto implicara una inversin de dinero alta en clnicas privadas, pese a la
vigencia de la ley de Identidad de Gnero (Ley 26.743), que contempla estas
intervenciones en el mbito de la salud pblica.
Una primera conclusin de este trabajo con respecto al cambio de nombre de
pila, sexo e imagen en el DNI, es exponer que un considerable porcentaje de las
personas trans que no se realizan el cambio de DNI, no lo hacen por temor al rechazo
de su entorno familiar o porque deben trasladarse a la Chacra 32-33 en Posadas
dado que las delegaciones del Registro Provincial de las Personas (por problemas
operativos) no toman los tramites.
El trabajo aqu presentado pretende ser un primer abordaje que permita que
las diferentes esferas sociales puedan conocer las necesidades, experiencias vividas,
deseos y expectativas por las cuales estn atravesadas las personas trans en la
provincia de Misiones. Con el reto a partir de aqu por parte de los Organismos
Pblicos y las Organizaciones civiles de poder disear polticas pblicas que puedan
incluir a la poblacin trans.
19