PILOTAJE
PILOTAJE
PILOTAJE
ESCUELA DE POSGRADO
PILOTAJE
TRABAJO DE INVESTIGACIN
Nombre de la asignatura:
GESTION DE LA CALIDAD EN LA CONSTRUCCIN
Presentado por:
REYMUND RIKLI LOBATO VARGAS
Docente:
Mag. Ing. Hugo Miranda Tejada
RESUMEN
El presente trabajo de investigacin consiste en la recopilacin y procesamiento de
informacin sobre el diseo, uso de pilotes en la industria de la construccin, los
diferentes mtodos utilizados en nuestro pas para la construccin, fabricacin y
colocacin de pilotes (colados en el sitio y prefabricados). Para realizar el proceso
constructivo de un pilote se debe hacer algunas tareas previas. Despus de obtener
el estudio geotcnico se toman datos sobre el corte estratigrfico y nivel de la capa
fretica, caractersticas mecnicas del suelo y la profundidad proyectada para la
cimentacin. Una vez obtenido estos datos y el diseo del pilote, se procede a la
eleccin de los mtodos y tcnicas ms favorables para la ejecucin del proyecto. Se
debe limpiar y nivelar el rea de trabajo, dejando espacio suficiente para el manejo
de equipos a utilizar.
Palabras Claves: Pilotes, Cimentacin, in situ, Prefabricados.
ABSTRACT
This research involves the collection and processing of information on the design, use
of piles in the construction industry, the different methods used in our country for the
construction, manufacturing and piling (cast on site and prefabricated ). To make the
construction process of a pile should do some preliminary tasks. After obtaining the
geotechnical study data on the stratigraphic cut and level of the water table, soil
characteristics and mechanical projected for the foundation depth is taken. After
obtaining these data and the design of the pile, we proceed to the election of the most
favorable conditions for project implementation methods and techniques. It must be
clean and level the work area, leaving sufficient space for handling equipment to use
Keywords: piles, foundation, in situ, prefabricated.
ii
CONTENIDO
RESUMEN............................................................................................................................. I
ABSTRACT .......................................................................................................................... II
CAPTULO I. INTRODUCCIN ............................................................................................ 7
CAPTULO II. OBJETIVOS .................................................................................................. 8
CAPTULO III: MARCO TERICO ....................................................................................... 9
3.2. BASES TERICAS .................................................................................................... 9
3.2.1. PILOTES ............................................................................................................................... 9
3.2.1.1. TIPOLOGIA DE PILOTES .................................................................................................. 9
3.2.1.2. EQUIPO UTILIZADO EN LOS PROCESOS CONSTRUCTIVOS ...................................10
3.2.1.3. PROCESO CONSTRUCTIVO DE PILOTES COLADOS IN SITU...................................18
3.2.1.4. PROCESO CONSTRUCTIVO DE PILOTES PREFABRICADOS ...................................28
iii
NDICE DE FIGURAS
FIGURA N 01: GRUA CON PLUMA RIGIDA MONTADA SOBRE ORUGAS ..................... 11
FIGURA N 02: PERFORADORA ROTATORIA SOILMEC R12 ........................................ 13
FIGURA N 03: PERFORADORA ROTATORIA MONTADA SOBRE CAMIN
RECOMENDADA EN SUELOS ESTABLES ................................................................ 13
FIGURA N 04: OSCILADOR DE ADEMES MONTADO SOBRE PERFILES DE ACERO
UTILIZANDO ALMEJA PARA LA EXTRACCIN DE MATERIAL DE LA
PERFORACIN .......................................................................................................... 15
FIGURA N 05: ALMEJA DE GAJOS.................................................................................. 16
FIGURA N 06: PLANTA DE LODOS ................................................................................. 16
FIGURA N 07: UN MARTILLO DIESEL HINCANDO UN PILOTE DE ACERO. ................. 17
FIGURA N 08: NIVELACIN DEL LUGAR DONDE SE EJECUTARA EL PROYECTO .... 18
FIGURA N 09: PERFORACIN CON HLICE CONTNUA EJECUTADO POR RODIO
SWISSBORING. .......................................................................................................... 19
FIGURA N 10: BARRENAS HELICOIDALES .................................................................... 20
FIGURA N 11: BOTES PARA PERFORACIN ................................................................. 21
FIGURA N 12: TUBOS METLICOS PARA PERFORACIN DE PILOTES
ENCAMISADOS .......................................................................................................... 21
FIGURA N 13: ENTUBADO METLICO MEDIANTE UNA GRA ..................................... 22
FIGURA N 14: TUBOS METLICOS PARA PERFORAR POZOS DE PILOTES MEDIANTE
OSCILADOR ROTATORIO ALTERNO ........................................................................ 23
FIGURA N 15: ARMADURIA DE PILOTES ....................................................................... 25
FIGURA N 16: ARMADURA COLOCADA EN LAS PERFORACIONES ........................... 26
FIGURA N 17: EQUIPOS NECESARIOS PARA LA CONSTRUCCIN DE PILOTES....... 27
FIGURA N 18: TRANSPORTACINDEL PILOTE MEDIANTE IZAJE ............................... 31
FIGURA N 19: PUNTAS PARA PILOTES ......................................................................... 32
FIGURA N 20: HINCADO A TRAVS DE SUELOS BLANDOS O SUELTOS ................... 32
FIGURA N 21: PUNTOS DE SONDAJE ............................................................................ 37
FIGURA N 21: UBICACIN DEL SONDAJE S 1 ............................................................ 38
FIGURA N 22: EXTRACCIN DE MUESTRA DEL PENETRMETRO DE CAA
PARTIDA ..................................................................................................................... 38
FIGURA N 23: EXTRACCIN DE MUESTRA EN TUBO SHELBY ................................... 39
FIGURA N 24: SE APRECIA EL EQUIPO CON QUE SE EJECUTA EL ENSAYO DE
PENETRACIN ESTNDAR....................................................................................... 39
FIGURA N 25: UBICACIN DE PILOTES EN PLANTA .................................................... 45
iv
NDICE DE TABLAS
TABLA N 01. LISTADO DE GRAS MVILES ................................................................. 12
TABLA N 02. LISTADO DE GRAS MVILES ................................................................. 12
TABLA N 03. PERFORADORAS DE BARRETN O KELLY TELESCPICO .................. 14
TABLA N 04. PERFORADORAS DE HLICE CONTINUA ................................................ 14
TABLA N 05. OSCILADORES DE ADEMES ..................................................................... 15
TABLA N 06. TIPOS DE MARTILLO PARA EL HINCADO ................................................ 17
TABLA N 07. TIPOS DE MEZCLAS PARA COLADO DE CONCRETO ............................. 27
TABLA N 08. TOLERANCIAS EN DIMENSIONES DE PILOTES DE CONCRETO PRE
COLADOS ................................................................................................................... 31
TABLA N 09. RESULTADOS DE PREDICCIN DE LA CARGA LTIMA DE PILOTES
HINCADOS.................................................................................................................. 45
vi
CAPTULO I. INTRODUCCIN
El empleo de pilotes se remonta a los orgenes de la arquitectura y del arte
de cimentar, pues los pilotes de madera se usan en los palafitos o viviendas
lacustres neolticas construidas ms de 5000 aos a.d.C., ejemplares de las cuales
se han encontrado en el lago de Lucerna, en Italia y en Irlanda. Precisamente la
palabra palafitta quiere decir en italiano pilotes hincados en tierra
Los antiguos constructores chinos empleaban un mtodo que est
relacionado con el de los drenes de arena. En sus suelos aluviales blandos
hincaban pilotes de madera que extraan, a continuacin, por rotacin. Los agujeros
eran rellenados con cal viva bien compactada. Estos pozos de cal chupaban el agua
que los rodeaba produciendo, de este modo, una consolidacin acelerada del suelo.
La famosa Gran Muralla China (250 a.d.C.) se construy por este procedimiento.
Todo ello parece indicar que los chinos eran familiares con el uso de pilotes de
madera.
En el contexto tanto mundial, nacional, regional y local, hoy en da el mundo
de la construccin requiere de la ingeniera a gran escala y con mayores avances
da a da, teniendo nuevas solicitaciones en materia de cimentacin que someten a
prueba el desarrollo tecnolgico para la construccin de mejores edificaciones con
diseos de vanguardia, amigable con el medio ambiente y la ejecucin de proyectos
de mayores implicaciones. Las investigaciones permanentes han desarrollado
tecnologas gracias a las cuales los sistemas constructivos economizan tiempo y
recursos. En este trabajo presentamos un breve repaso de los pilotes en la industria
de la construccin y las mas grandes empresas dedicadas a este rubro en
especfico.
10
Gras:
Son mquinas que sirven para el levantamiento y manejo de objetos pesados,
contando para ello con un sistema de malacates que acciona a uno o varios cables,
montados sobre una pluma y cuyos extremos terminan en gancho.
Las gras pueden ser fijas o mviles. Cuando la gra es mvil, puede trasladarse
por s misma, sobre orugas o ruedas dispuestas para tal fin.
Las plumas de las gras pueden ser rgidas cuando estn formadas por estructuras
modulares o bien telescpicas cuando estn formadas por elementos prismticos
que deslizan unos dentro de otros.
11
Perforadoras
Son mquinas que sirven para hacer perforaciones en el suelo, por rotacin o por
percusin. En el caso de las rotatorias, la torsin se transmite por medio de una
barra en cuyo extremo inferior se coloca una herramienta de avance tal como una
broca, o una hlice. La barra se hace girar con algn mecanismo, o bien se levanta
y se deja caer sobre el fondo de la perforacin, lo cual da lugar a que las
perforadoras sean rotatorias o de percusin, respectivamente.
En las siguientes tablas se muestran las distintas gras mviles que se encuentran
en el mercado de la construccin.
Osciladores de ademes
Equipos utilizados para hincar ademes, con un movimiento rotacional alterno y una
fuerza vertical. Se utilizan combinados con perforacin rotatoria o la extraccin de
14
material con almeja de gajos. Otro tipo de equipo utilizado para el hincado y
extraccin de tubos o perfiles de acero en el suelo, es el Vibrohincador, tambin
llamado martillo vibratorio.
Almeja
Esta herramienta tiene forma semicircular y penetra en el suelo por cada libre,
compensando el peso de la almeja contra las fuerzas ascensionales causadas por
la accin de cerrado de los gajos.
Las quijadas mviles se accionan con cilindros hidrulicos, adosadas en la parte
inferior de un Kelly rgido, de una pieza o telescpico. La presin hidrulica del
15
sistema se genera mediante una unidad de potencia que, al igual que el equipo de
excavacin, se monta sobre una gra de orugas.
16
3.2.1.3.3. PERFORACION
El tipo de perforacin depende de las caractersticas que presentan los suelos. En
el Salvador, los mtodos ms utilizados son los siguientes:
a) En seco
Por lo general se utiliza sobre el nivel fretico donde no existe el peligro de derrumbe
o socavacin al perforar el pozo hasta el fondo, aunque en algunos casos se utiliza
en suelos bajo el nivel fretico todo y cuando la permeabilidad es tal que la filtracin
en el pozo es mnima, mientras permanece abierto.
Tcnicas para perforacin en seco
Perforacin Rotatoria
Es una de las formas ms usada para la construccin de pilotes, se emplean
generalmente dos tipos de perforaciones con sistema rotatorio:
Con Barretn o Kelly de perforacin; ya sea montada sobre orugas, sobre gra o
sobre camin. En este caso, el Kelly puede ser de una sola pieza o bien telescpico
de varias secciones, con el cual se extrae de manera intermitente el suelo perforado.
Con Hlice continua; montada sobre gra o sobre oruga. El suelo se extrae de
manera continua, conforme se perfora el suelo.
20
21
Tcnicas
Entubado Vibratorio
Se conecta la parte superior del ademe, generalmente de un espesor de 10 a 15
mm, a un vibrador que tiene un par de mordazas. Las vibraciones verticales de alta
frecuencia, producidas por el vibrador, reduce la friccin entre el ademe y el suelo,
permitiendo que el primero penetre en el segundo por peso propio, ms el del
vibrador.
23
24
25
La armadura deber quedar 20 cm. retirada del fondo de la excavacin para lo cual
ser necesario colocar en su extremo superior varillas de dimetro considerable, de
tal manera que puedan soportarla
3.2.1.3.7. CONCRETO
Para iniciar el proceso de colado del concreto, se verifica si la perforacin contiene
azolves o recortes sedimentados en el fondo originados por la colocacin de la
estructura. Es necesario hacer una limpieza cuidadosa en fondo, mediante
herramientas apropiadas, como por ejemplo utilizando un air lift. El colado se
realizar por procedimientos que eviten la segregacin del concreto y la
contaminacin del mismo con el lodo estabilizador de la perforacin o con
derrumbes de las paredes de la excavacin. Se llevar un registro de la localizacin
de los pilotes o pilas, las dimensiones relevantes de las perforaciones, las fechas
de perforacin y de colado, la profundidad y los espesores de los estratos y las
caractersticas del material de apoyo.
En la actualidad, se han desarrollado mezclas de concreto y mtodos de colado
especiales para cimentaciones profundas. Se han adoptado mezclas con alta
trabajabilidad adems se utilizan aditivos que permiten que el concreto fluya con
facilidad entre el acero de refuerzo y en el contacto con el suelo.
En la mayora de los lugares de uso, la resistencia del concreto utilizada para pilotes
es de 210 kg/cm2 a 280 kg/cm2 con revenimientos mayores a los 15 cm.
26
Es importante que el agregado pase libremente entre los intersticios del acero de
refuerzo, para que logre ocupar todo el volumen excavado para la pila, por lo que
se recomienda que el tamao mximo de los agregados no sea mayor de 2/3 partes
de la abertura mnima entre el acero de refuerzo o del espesor del recubrimiento, lo
que sea ms pequeo.
27
Acero de refuerzo
El acero de refuerzo se debe colocar con precisin y protegerse adecuadamente
contra la oxidacin y otro tipo de corrosin antes de colar el concreto.
Si la seccin es poligonal se dispondr, como mnimo, una barra de armadura
longitudinal en cada vrtice. Si la seccin es circular se repartirn uniformemente
en el permetro, con un mnimo de seis. En cualquier caso sern de una sola pieza.
El empalme, cuando fuera necesario, se har mediante soldadura y no coincidir
ms de un empalme en la misma seccin transversal del pilote.
Cemento
Para pilotes de concreto en contacto con agua dulce o aire, se puede usar cemento
de tipo I, II, III o IV, mientras que para ambiente marino se recomienda el tipo II o
cemento puzolnico. En pilotes expuestos a ambientes marinos se emplean aditivos
inclusores de aire.
El contenido de aire en el concreto recomendable vara entre 4 a 8%, dependiendo
del tamao del agregado grueso. Para fines de durabilidad, los pilotes de concreto
deben tener cuando menos 336kg (740lb) de cemento por cbico de concreto. En
medios agresivos como el mar, se recomienda cuando menos 391kg (860lb) aunque
en ocasiones se prefieren 420kg (924lb). El volumen ptimo de agua de mezclado
es en realidad la menor cantidad que pueda producir una mezcla plstica y alcanzar
la trabajabilidad deseada para la colocacin ms eficiente del concreto. La
durabilidad del producto terminado disminuye al aumentar la relacin agua
cemento.
Es aconsejable que el revenimiento del concreto para pilotes oscile entre, 12 cm. y
18 cm.
Todo el concreto deber mezclarse hasta obtener una distribucin uniforme de los
materiales y se debe descargar en su totalidad antes de volver a llenar la
mezcladora.
La compactacin del concreto debe hacerse con vibradores de alta frecuencia.
Los moldes deben ser lo suficientemente rgidos para resistir el desplazamiento o
los daos debidos a la vibracin.
29
El azuche se emplea con el fin de separar los cuerpos duros y as evitar posibles
daos en el pilote. Existen distintas formas de puntas para pilotes, (Davidian 1977).
32
Los elementos principales para el sistema de hincado son: una gra, gua, martillo,
amortiguador del martillo. Adems se deben tomar en cuenta, seguidores,
perforacin previa, chifloneo. Como muchas otras operaciones que se realizan en
las construcciones, la hinca de pilotes es un arte, cuyo xito depende de la habilidad
e ingeniosidad de los que la realizan; sin embargo, tambin como en muchos otros
trabajos de construccin se depende cada vez mas de la ciencia de la ingeniera,
utilizando equipos y accesorios ms eficientes, que permitan un hincado de pilotes
dentro de las tolerancias especificadas, sin que estos sufran daos y el tiempo de
hincado sea menor.
Los elementos principales para el sistema de hincado son: una gra, gua, martillo,
amortiguador del martillo. Adems se deben tomar en cuenta, seguidores,
perforacin previa, chifloneo.
33
Q = Q p + Qs
Donde
Qp = A p x q p
L
Qs = fS Cd dz
o
34
qp
fs
Cd
= profundidad
Sp
Sps
35
St =
Donde :
Qva L
100
Ap Ep
Qva
Ap
Ep
Frmulas de Hinca
Las frmulas de hinca tratan de relacionar la capacidad portante de un pilote con su
resistencia al hincado. A pesar de sus limitaciones, las frmulas de hinca pueden
ayudar al ingeniero a evaluar las condiciones del terreno en un pilotaje, revelando
variaciones que no fueron aparentes en la investigacin de campo. Se utiliza las
frmulas de hincado del Engineering News Record.
Ensayo de Carga
La nica manera segura de certificar la capacidad de carga de un pilote y su
asentamiento es realizar ensayos de carga. En los proyectos se incluye la
realizacin de ensayos de carga en pilotes, siguiendo la norma ASTM D-1143.
Existen distintas metodologas para determinar la carga ltima en base al ensayo
de capacidad de carga.
Cuando se realiza ensayos de carga en el caso de utilizar cimentacin por pilotes,
se puede utilizar un factor de seguridad de 2.0.
Carga Lateral en Pilotes
Existen diversas metodologas para evaluar la carga lateral de pilotes. Las
analticas: Broms, Poulos y Davis y las basadas en el mtodo p-y del Profesor Reese
de la Universidad de Texas. El programa de cmputo LPILE es muy popular y se
aplica a suelo granular y suelo cohesivo. Tambin existe norma ASTM para el
ensayo de carga lateral.
36
37
38
40
41
42
43
44
AokiVelloso
DecortQuaresma
P.P.
Velloso
Meyerhof
(SC)*
Meyerhof
(CC)*
Sondaje 1
233.0
232
231
119
103
Sondaje 2
207.0
243
246
103
92
Promedio
220
238
239
111
98
Carga
Diseo (Ton)
FS = 2.5
88
95
95
45
39
47
48
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Alva Hurtado Jorge E., PhD. Cimentaciones Profundas. CISMID- FICUNI.
Bazn, Enrique y Meli, Roberto. Diseo Ssmico de Edificios. Limusa: Mxico,
D.F., 2002.
Mendoza Lpez, Manuel J. Visin retrospectiva del uso de pilotes de friccin en
la ciudad de Mxico, 20 aos despus de los sismos de 1985. En: Coloquio
Conmemorativo: La Ingeniera Geotcnica a 20 aos de El Sismo. Sociedad
Mexicana de Mecnica de Suelos: Mxico, D.F., 2005.
Informacin del Proyecto Cementos Selva
49
50
51