INFORME Canchas Sinteticas PDF
INFORME Canchas Sinteticas PDF
INFORME Canchas Sinteticas PDF
Ingeniera Civil
PRACTICA SUPERVISADA
Informe Tcnico Final
Proyecto y ejecucin de canchas de futbol de csped sinttico
AGRADECIMIENTOS
A mis padres, por su apoyo incondicional, por acompaarme a lo largo de todos estos
aos y por inculcarme que el trabajo y la honestidad son el nico camino para
concretar las metas que uno se propone.
Al Mgter. Ing. Miguel Rico, tutor de mi Prctica Supervisada, quien tuvo absoluta
predisposicin y atendi a todas mis dudas y/o inquietudes.
INDICE
RESUMEN .................................................................................................................... 9
5. ENSAYOS ........................................................................................................... 37
13.1. EXTENDIDO.......................................................................................... 79
BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................... 90
ANEXO 191
ANEXO 2..122
INDICE DE FIGURAS
Figura 1: Plano general del proyecto .......................................................................... 13
Figura 2: Planta del bar, baos, oficina depsito, etc. ................................................. 14
Figura 3: Piezas de muestra de un csped sinttico ................................................... 19
Figura 4: Detalle del producto Forbex 2000 ................................................................ 21
Figura 5: Detalle del producto 360M de Forbex .......................................................... 22
Figura 6: Detalle del producto 11.000 DTX de Forbex ................................................ 23
Figura 7: Fibra de Pasto sinttico Ten Cate. ............................................................... 24
Figura 8: Preparacin del terreno................................................................................ 24
Figura 9: Extendido de los rollos de csped artificial ................................................... 25
Figura 10: Extensin de la cinta metlica y pegado de las piezas de csped sinttico 26
Figura 11: Vertido de la arena, cepillado y disposicin final ........................................ 27
Figura 12: Variacin del Limite Plstico e ndice Plstico en funcin del porcentaje de
cal. .............................................................................................................................. 40
Figura 13: comparacin en la resistencia mecnica, humedad optima y densidad seca
entre Suelo-cal y suelo solo. ....................................................................................... 40
Figura 14: Ubicacin del terreno, desde una imagen satelital. .................................... 43
Figura 15: Ubicacin de los diferentes objetos y caracterizacin del terreno y de las
propiedades vecinas. .................................................................................................. 43
Figura 16: Foto tomada desde afuera del terreno. Se puede observar el palmeral a la
derecha, una de las canchas de paddle y la densidad de vegetacin. ........................ 44
Figura 17: En esta imagen se observa la altura de la vegetacin, del terreno. Lugar
donde se ubican las canchas. ..................................................................................... 44
Figura 18: Imagen de la cargadora frontal trabajando en la demolicin de las canchas y
extraccin del manto vegetal. ..................................................................................... 45
Figura 19: Imagen del estado del terreno y al fondo la maquina extrayendo un rbol de
mediana altura. ........................................................................................................... 46
Figura 20: Otro ngulo de la cargadora extrayendo una palmera. .............................. 46
Figura 21: Imagen del terreno, la cargadora siguiendo con la limpieza y al fondo se
observa el inicio del relevamiento topogrfico del terreno. .......................................... 47
Figura 22: Medicin altimtrica con nivel y mira topogrfica. ...................................... 48
Figura 23: Diferencias entre el plano del proyecto y las mediciones in situ. ................ 49
Figura 24: Curvas de nivel del terreno natural............................................................. 50
Figura 25: Propuesta de cotas y niveles del plano de proyecto final. ......................... 51
Figura 26: Curvas de nivel propuestas ........................................................................ 52
Figura 55: Cepillado de la arena tamizada. Imagen extrada de otra obra similar
realizada por la empresa. ........................................................................................... 86
Figura 56: Distribucin de las bolsas de caucho. Imagen extrada de otra obra similar
realizada por la empresa. ........................................................................................... 86
INDICE DE TABLAS
RESUMEN
La Prctica Supervisada ha sido llevada a cabo entre los meses de Mayo y Junio de
2015. Esta, dentro del proyecto de un complejo deportivo y gastronmico de canchas
de futbol sobre csped sinttico, se bas en las actividades necesarias para la
ejecucin de la base de sustentacin del csped sinttico y los cerramientos e
iluminacin de las canchas.
En primer lugar se presenta una descripcin detallada del proyecto, abarcando no solo
lo que respecta a las canchas de futbol sino tambin el bar, oficinas y otros sectores
que componen el complejo deportivo y gastronmico.
La tercera parte del informe est dirigido al proyecto y ejecucin de la obra, con todas
las actividades referidas a la construccin de las canchas de csped sinttico. Se inicia
con la limpieza del terreno, visitas y relevamientos topogrficos, luego con la
informacin del plano del anteproyecto ms los datos relevados se define el proyecto
final (reubicacin de las canchas con sus cotas de nivel y pendientes finales),
calculando los movimientos de suelo, eleccin tipo de superficie de asiento del csped
sinttico y los procedimientos para la ejecucin de dicha superficie. Tambin se
disean los dispositivos de desage de las canchas. Adems se detalla el
procedimiento de construccin del cerramiento de las canchas y las luminarias, los
materiales usados y la distribucin. La ltima actividad es la instalacin del csped
sinttico la cual se detalla el procedimiento utilizado por la empresa. Finalmente se
realiza una conclusin final.
SECCIN I
DESCRIPCION DEL PROYECTO Y
ENCUADRE DE LA PRCTICA
SUPERVISADA
La edificacin adems del bar de comidas tpicas que cuenta con su saln, cocina,
depsito, barra y baos, tambin se incluye un segundo sector de comidas para los
jugadores, dos oficinas, un mostrador para el encargado de atender las canchas y una
tienda de artculos deportivos.
Cubiertas de auto: Las canchas son rellenadas con caucho molido proveniente de las
gomas de vehculos, gran contaminante en el mundo actual. Se utiliz un total de
35.000 kg de caucho lo que equivale a ms de 3.750 cubiertas de auto.
Se inici con una primera visita al terreno, donde se realiz una inspeccin visual del
mismo. Luego se superviso el destronque y limpieza del terreno, tarea en la que se
extrajo las malezas, se demolieron las ruinas de unas canchas de pdel y se quitaron
algunos rboles.
Se procedi de la misma manera con la sub base granular con la diferencia que la
caracterizacin de esta nos la facilito la cantera proveedora. Se supervis y controlo la
etapa de compactacin y nivelacin para garantizar las pendientes, terminaciones y
nivel de compactacin que requera el proyecto. Esto se realizaba con apoyos
permanentes de mediciones topogrficas y ensayos de campo.
Por otro lado se superviso la realizacin del cerramiento de las canchas que incluyo la
instalacin de todos los postes para el soporte de reflectores, redes de contencin y/o
alambrado. Esta actividad se compona en el relevamiento y el control del cavado,
impermeabilizacin de la fundacin, el alineado y el uso de los elementos de
proteccin.
SECCIN II
MARCO TERICO
3. EL CESPED SINTETICO
3.1. GENERALIDADES
Beneficios econmicos
Color uniforme durante todo el ao: verde csped todo el campeonato, con la
posibilidad de crear dibujos simtricos como en los estadios profesionales
No requiere agua, cortes ni resembrados: sper ecolgico, no hace falta gastar
agua ni tratarlo con fertilizantes
Beneficios deportivos
Se puede utilizar con cualquier tipo de calzado, incluso botines con tapones
La uniformidad de la superficie posibilita un mayor agarre y ayuda a evitar
lesiones
Excelente trayectoria del baln en ftbol y de la bocha en hockey
Mejor pique de la pelota en el tenis
Absorbe los impactos generados por tacles y scrums en Rugby
Posibilita el entrenamiento incluso bajo la lluvia
Brinda mayor rapidez y dinamismo a los deportes
Este estiramiento hace la fibra especialmente fuerte. Las fibras de csped artificial se
cosen formando una especie de esterilla de polipropileno. Todo a lo ancho de la
esterilla se coloca cientos de agujas, cada una de las cuales insertan una larga fibra
de csped artificial a travs de la dicha esterilla.
Los productos que se exponen a continuacin son los tipos de csped que fabrica la
empresa Forbex. Dicha entidad es la proveedora al proyecto en cuestin.
ALTERNATIVA 1
Calidad propuesta FORBEX 2000
Hilado: LSR 8800 DTX, THIOLON con tratamiento U.V. (resistente a la intemperie).
ALTERNATIVA 2
Calidad propuesta FORBEX 360M
ALTERNATIVA 3
Calidad propuesta FORBEX 11.000 MD (LTIMA GENERACIN)
Hilado: LSR 11.000 DTX, Multidireccional, THIOLON con tratamiento U.V. (resiste la
intemperie).
Alta resistencia a la friccin.
Las Fibras Thiolon Ten Cate, son productos de la marca Ten Cate. Esta empresa es
lder en el mercado de fibras sintticas deportivas ya que ofrece el producto de mayor
confort, resistencia y durabilidad. Tambin cumple con todos los estndares exigidos
por FIFA como ser el peso, altura del pasto, color, entre otros. Son fibras suaves, muy
resistentes y no abrasivas. Cuentan con tecnologa e ingeniera de punta que permite
a los calzados deportivos girar y desplazarse.
Las alternativas ms utilizadas para la preparacin del suelo son las siguientes:
Compactado de Tosca.
Compactado de Tosca con una terminacin de Suelo Cal/ Suelo
Cemento.
Compactado de Tosca con una terminacin de Sub-base Granular.
Compactado de Tosca con una terminacin de Carpeta Asfltica.
Carpeta un hormign (Corte de pao menor a 25 m2)
Realizado de un contrapiso (Corte de pao menor a 20 m2)
Una vez que los rollos han sido abiertos tomar medidas necesarias para
instalar el csped en escuadra. Se deber refilar el excedente de base para
poder tener una unin precisa
3.5.4. Terminacin
El sistema de clasificacin de suelos del H.R.B*, para obras de ingeniera, est basado
en el comportamiento de los suelos utilizados en obras viales. Los suelos de similares
capacidades portantes y condiciones de servicio, fueron agrupados en siete grupos
bsicos, desde el A-1 al A-7.
Los suelos de cada grupo tienen, dentro de ciertos lmites, caractersticas en comn. A
menudo, dentro de cada grupo hay una amplia variacin en las capacidades portantes,
cuyos valores pueden ser comunes a distintos grupos. Por ejemplo, un suelo A-2
puede contener materiales con capacidad portante ms alta que los de una A-1, y en
condiciones excepcionales puede ser inferior a la de los mejores suelos de los grupos
A-6 y A-7. En consecuencia, si solo se conoce de un suelo, el grupo a que pertenece
en la clasificacin del H.R.B*, su capacidad portante puede variar entre lmites
amplios. La calidad de los suelos, para ser utilizados en subrasantes, va disminuyendo
desde el A-1 al A-7, que es el ms pobre.
En los ltimos aos, estos siete grupos bsicos de suelos, fueron divididos en
subgrupos y se ide el ndice de grupo, para diferenciar aproximadamente algunos
suelos dentro de cada grupo. Los ndices de grupo, aumentan su valor con la
disminucin de la condicin del suelo para constituir subrasantes. El crecimiento del
ndice de grupo, en cada grupo bsico de suelos, refleja los efectos combinados de los
crecimientos del lmite lquido e ndice de plasticidad, y el decrecimiento de los
materiales gruesos en detrimento de la capacidad portante de las subrasantes.
Clasificacin
La clasificacin de suelos comprende dos grandes conjuntos, el de los materiales
granulares con 35 % o menos pasando el tamiz IRAM 75 micrmetro (N 200) y el de
ARENA GRUESA: Pasa tamiz IRAM 2,00 mm. (N 10) y retenido en el tamiz IRAM 425
micrmetros (N 40).
ARENA FINA: Pasa tamiz IRAM 425 micrmetros (N 40) y retenido en el tamiz IRAM
75 micrmetros (N 200).
A-1-a.
Suelos en los que predominan fragmentos de piedra, o grava, con o sin material
ligante bien graduado.
A-1-b.
Suelos en los que predominan arenas gruesas, con o sin material ligante bien
graduado.
Algunos suelos A-1, pueden requerir materiales finos para constituir bases firmes.
Generalmente suelen ser muy estables bajo la accin de las cargas transmitidas por
las ruedas, sin tener en cuenta su contenido de humedad. Pueden usarse
satisfactoriamente como bases para delgadas carpetas bituminosas. Los suelos de
este grupo son adecuados para superficies granulares de rodamiento.
A-2.-
Suelos compuestos por una extendida gama de materiales granulares que no pueden
clasificarse en los grupos A-1 o A-3, por el contenido de finos, su plasticidad o ambas
cosas a la vez.
A-2-4 y A-2-5.-
Suelos con materiales granulares que contienen ligante con caractersticas de los
grupos A-4 o A-5
A-2-6 y A-2-7.-
Suelos con materiales granulares que contienen ligante con caractersticas de los
grupos A-6 o A-7.
Los suelos A-2 son inferiores a los A-1 por su pobre gradacin o inferior ligante, o
ambas cosas a la vez.
Pueden ser muy estables con drenaje satisfactorio, y en relacin con la cantidad y
calidad del ligante, pueden ablandarse con la humedad y presentarse sueltos y
polvorientos en pocas de sequas; algunos son daados por las heladas. Los A2-4 y
A-2-5, bien arenados y compactados, pueden servir de bases. Utilizados como
superficie de rodamiento, los A-2-6 y A-2-7, pueden perder estabilidad por efectos de
la saturacin capilar o falta de drenaje. La calidad de los suelos A-2-6 y A-27 como
bases vara desde buena, cuando el porcentaje de material que pasa por el tamiz
IRAM 75 micrmetro (N 200) es bajo, hasta dudosa, con alto porcentaje pasando
aquel tamiz e ndice plstico mayor de 10.
Generalmente los suelos A-2 son adecuados para cubrir subrasantes muy plsticas,
cuando se construya un pavimento de hormign.
A-3.
Suelos compuestos por arenas pobres en ligante y materiales gruesos. Ejemplos
tpicos de ese grupo son, las arenas finas de las playas y de los desiertos (formacin
elica) y los materiales depositados por las corrientes de agua y constituidos por
arenas finas pobremente graduadas y cantidades limitadas de arena gruesa y grava.
Son comunes en ocasiones y les falta estabilidad bajo la accin de las cargas, a
menos que estn bien hmedos. Son ligeramente alterados por la accin de la
humedad, no experimentan cambios volumtricos y confinados constituyen adecuadas
subrasantes para cualquier tipo de pavimento. No pueden ser compactados con los
rodillos pata de cabra y se consolidan por vibracin o por riegos y cilindrado.
Materiales Limo-Arcillosos
A-4.-
Suelos compuestos esencialmente de limo, con moderada o poca cantidad de material
grueso y slo pequea cantidad de arcilla grasa coloidal. Son muy comunes en ciertas
ocasiones y secos proveen una superficie de rodamiento firme, con ligero rebote al
desaparecer las cargas. Cuando absorben agua rpidamente, sufren expansin
perjudicial o pierden estabilidad an sin manipularlos. Se levantan por la accin de las
heladas. Su textura vara ampliamente desde el loam-arenoso hasta el limo y
loamlimoso.
Los loam-arenosos tienen mejor estabilidad, para diversas densidades, que los limos y
los loam-limosos. Sufren pequeas variaciones de volumen y no producen grandes
distorsiones del pavimento, aun cuando hayan sido compactados secos.
Los loam-limosos y limos, no adquieren altas densidades, porque su pobre graduacin
y carencia de material ligante, da lugar a un gran volumen de vacos.
La frmula es la siguiente:
LL = lmite lquido
IP = ndice plstico
Los materiales A1-a, A1-b, A2-4, A2-5 y A3 son satisfactorios para subrasantes,
cuando estn adecuadamente drenados y compactados debajo de moderados
espesores de pavimento (base y/o capa superficial) compatibles con el trnsito que
soportarn, o cuando han sido mejorados por la adicin de pequeas cantidades de un
ligante natural o artificial.
Los materiales granulares con arcilla de los grupos A2-6 y A2-7 y los limo-arcillosos de
los grupos A4, A5, A6 y A7 varan en su comportamiento como material de subrasante
desde el equivalente a los buenos suelos A2-4 y A2-5 hasta el regular y pobre,
requiriendo una capa de material de sub-base o un espesor mayor de la capa de base
para soportar adecuadamente las cargas del trnsito.
El porciento mnimo crtico que pasa por el tamiz IRAM 75 micrmetros (N 200), es de
35 despreciando la plasticidad y 15 cuando los ndices plsticos son mayores que 10.
No hay lmite superior para el ndice de grupo obtenido con la frmula. Los valores
crticos de PT N 200, lmite lquido e ndice de plasticidad se basan en una evaluacin
de diferentes organizaciones que practican estos ensayos, sobre comportamiento de
subrasantes y capas de base y sub-base.
Bajo condiciones promedio de drenaje y compactacin adecuados, el valor soporte de
una subrasante puede ser considerado inversamente proporcional al valor del ndice
de grupo. Un ndice de grupo 0 indica un buen material de subrasante y otro de 20 o
mayor un material muy pobre.
A-5.-
Son suelos similares a los A-4, con la diferencia que incluyen materiales muy
pobremente graduados y otros como micas, y diatomeas que proveen elasticidad y
dan lugar a baja estabilidad. No son muy comunes en ciertas ocasiones. Rebotan al
dejar de actuar la carga, aun estando secos. Sus propiedades elsticas intervienen
desfavorablemente en la compactacin de las bases flexibles que integran y no son
adecuados para subrasantes de delgadas bases de este tipo o carpetas bituminosas.
Estn sujetos al levantamiento por la accin de las heladas.
A-6.-
Suelos que estn compuestos por arcillas con moderada o despreciable cantidad de
material grueso. Son suelos muy comunes. En estado plstico, con variada
consistencia, absorben agua slo cuando son manipulados.
Como estos suelos tienen poros muy pequeos, el agua se mueve lentamente por
ellos, an bajo considerable carga hidrosttica. Absorben agua o se secan muy
lentamente, a menos que sean manipulados. Son difciles de drenar. Mientras el
movimiento del agua gravitacional es lento, la presin capilar que empuja el agua de
las porciones hmedas a las secas, es muy grande, e importantes fuerzas expansivas
se desarrollan por este motivo.
No son adecuados para usar como subrasantes, bajo delgadas bases flexibles o
carpetas bituminosas, por los grandes cambios volumtricos al variar la humedad y su
bajo valor soporte al humedecerse.
Entre los suelos ms pesados de este grupo y los pavimentos de hormign, debe
interponerse una capa de otros materiales, para prevenir distorsiones del pavimento o
la produccin del bombeo. Todos los pavimentos flexibles necesitan la interposicin
de capas de suelos A-1 o A-2 o piedra partida, para prevenir la accin de la arcilla
sobre las bases flexibles, con prdida de su capacidad portante.
A-7.-
Como en los suelos A-6, predominan en stos la arcilla, pero debido a la presencia de
partculas uniformes de limo, materia orgnica, escamas de mica o carbonato de
calcio, son elsticos. Bajo cierto contenido de humedad se deforman rpidamente bajo
la accin de la carga, y muestran apreciable rebote al desaparecer aquella. Poseen las
mismas caractersticas de los suelos A-6 y el mismo comportamiento constituyendo
subrasantes en otras aplicaciones de la construccin. Adems de los altos cambios
volumtricos al variar la humedad, bajo valor soporte al humedecerse, necesidad de
interposicin de capas de otros materiales para separarlos del pavimento, etc., los
suelos A-7 son elsticos y rebotan al dejar de actuar las cargas, lo que impide la
adecuada compactacin y los hacen inaceptables como subrasantes para pavimentos
flexibles.
A-7-5.-
Suelos como los A-7 con moderados ndices de plasticidad en relacin al lmite lquido,
pueden ser altamente elsticos y sujetos a considerables cambios volumtricos.
A-7-6.-
Suelos como los A-7 con altos ndices de plasticidad en relacin al lmite lquido y
sujetos a extremados cambios volumtricos. Suelos compuestos de turbas blandas y
tierras abonadas que, tienen grandes cantidades de materia orgnica y humedad y no
pueden ser usados en subrasantes y terraplenes o cualquier otro tipo de construccin.
5. ENSAYOS
Compactacin de Suelos
Control de compactacin por el mtodo del cono de arena (In Situ)
Es el contenido de humedad, expresado en por ciento del peso del suelo seco,
existente en un suelo en el lmite entre el estado plstico y el estado lquido del mismo.
Este lmite se define arbitrariamente como el contenido de humedad necesario para
que las dos mitades de una pasta de suelo de 1 cm de espesor fluya y se unan en una
longitud de 12 mm, aproximadamente, en el fondo de la muesca que separa las dos
mitades, cuando la cpsula que la contiene golpea 25 veces desde una altura de 1 cm,
a la velocidad de 2 golpes por segundo.
El procedimiento que se sigui para realizar el ensayo se detalla en el anexo 1 (A1.2.).
Estudia las variaciones del peso unitario de un suelo en funcin de los contenidos de
humedad, cuando se lo somete a un determinado esfuerzo de compactacin. Permite
establecer la Humedad ptima con la que se obtiene el mayor valor del Peso unitario,
llamado Densidad seca mxima. .
Correccin en el suelo:
Plasticidad y trabajabilidad
Granulometra
Densidad-humedad
Cambios volumtricos
Resistencia mecnica
Figura 12: Variacin del Limite Plstico e ndice Plstico en funcin del porcentaje de cal.
Figura 13: comparacin en la resistencia mecnica, humedad optima y densidad seca entre Suelo-
cal y suelo solo.
SECCIN III
PARTE PRCTICA
Primero se detect y analizo el terreno por medio de imgenes satelitales provistas por
el google earth y planos del terreno, en donde se pudo observar sus dimensiones, la
presencia de construcciones civiles, grandes arboledas y las construcciones vecinas.
Luego de identificado y estudiado el terreno, se realiz una primera visita al mismo,
principalmente sobre el sector donde se instalaran las canchas. All se observ el
estado de las construcciones que en ese momento ocupaban parte del sector en
cuestin, tipo de vegetacin y suelo entre otras. Sin embargo debido a las fuertes y
continuas lluvias que hubo en esos das, se torn casi imposible la circulacin sobre el
terreno ya que el suelo estaba muy inestable por el alto grado de humedad que
contena.
Otra caracterstica que se detecto fue la presencia de una gran depresin ubicado en
el fondo del terreno en donde el acceso era imposible ya que este estaba inundado y
la altura del agua era considerable. Esto fue corroborado luego por los dueos los que
mencionaron la existencia de una laguna en ese sector.
Canchas de
Palmeral paddle
Depresin
del terreno
Figura 15: Ubicacin de los diferentes objetos y caracterizacin del terreno y de las propiedades
vecinas.
Figura 16: Foto tomada desde afuera del terreno. Se puede observar el palmeral a la derecha, una
de las canchas de paddle y la densidad de vegetacin.
Figura 17: En esta imagen se observa la altura de la vegetacin, del terreno. Lugar donde se ubican las
canchas.
La actividad se llev a cabo con una maquina cargadora frontal y dos ayudantes en el
campo.
Otra Problemtica que surgi fue la rotura de un cao de agua en funcionamiento, por
parte de la cargadora, no informado a la empresa por parte de los dueos. Se
solucion rpidamente cortando la provisin desde la llave maestra.
Figura 18: Imagen de la cargadora frontal trabajando en la demolicin de las canchas y extraccin
del manto vegetal.
Figura 19: Imagen del estado del terreno y al fondo la maquina extrayendo un rbol de mediana
altura.
Una vez demolido la construccin y revuelto gran parte del manto vegetal, se procedi
a relevar el lugar para determinar lo siguiente:
Figura 21: Imagen del terreno, la cargadora siguiendo con la limpieza y al fondo se observa el
inicio del relevamiento topogrfico del terreno.
Se definieron 3 puntos fijos, necesarios por las obstrucciones que se tenan para
realizar las lecturas.
Se pudo identificar que el primer vrtice de la ochava en la doble curva sobre chasqui
tena un ngulo mayor al de los planos y por lo que la distancia entre la ochava y la
lnea medianera que colinda con Chango Mas, midiendo ortogonal a esta, era mayor a
la que se tena con el plano. Tambin se comprob y ubico la depresin en el terreno.
Plano 1
Figura 23: Diferencias entre el plano del proyecto y las mediciones in situ.
Propuesta:
Con las curvas de nivel del terreno natural y las curvas de proyecto (finales), se
calcularon a travs del CivilCad, superponiendo las mencionadas superficies, los
movimientos de suelos necesarios. Volmenes de terrapln o relleno y desmonte:
Esto fue un factor que no se tuvo en cuenta inicialmente, y que afectaba directamente
en la inversin inicial y los tiempos de la obra. Ahora se deba buscar y comprar tierra.
A continuacin se realizaron los correspondientes estudios del suelo propio del terreno
y el de relleno transportado de la obra cercana.
- Granulometra
- Limite Liquido
- Limite Plstico ndice Plstico
- Clasificacin
- Compactacin, Mtodo de Proctor
Figura 32: Grafico realizado a partir del ensayo de compactacin, con el que se obtiene la
Densidad Mxima Seca y la Humedad Optima.
El Suelo como se puede observar en los resultados es un A-4 (mayora de los casos
en Santiago Del Estero Capital), no tiene un elevado Limite Lquido, tampoco el ndice
Plstico es alto pero tiene gran porcentaje de pasante Tamiz 200 (50,6%).
Por otro lado en una excavacin in situ se pudo determinar que la napa fretica se
encontraba a solo 90 cm de la superficie.
Por lo expuesto se decidi realizarle una mejora al suelo. Esta se realiz con la adicin
de Cal, ya que brinda soluciones a diversos problemas los cuales son:
Se corrobor que la eleccin de estabilizar el suelo con cal haya sido la conveniente
con la ayuda del siguiente grfico.
Figura 33: Grafico para determinar el estabilizante apto segn el tipo de suelo a mejorar.
Finalmente sobre la superficie suelo-cal se opt por realizar una capa de base granular
de aproximadamente 5 cm para brindarle mayor resistencia e impermeabilidad,
asegurar durabilidad y mejorar la terminacin dejndola lisa, libre de ondulaciones.
Esto ltimo es de fundamental importancia para la calidad de la cancha, ya que como
se lo explic en el marco terico el csped sinttico toma exactamente la forma de la
superficie donde se asienta, por lo que cualquier desperfecto al momento de la
instalacin o producido a lo largo de su vida til, afectara a la superficie con la
consiguiente disminucin en la calidad del servicio como as tambin la vida til del
producto.
Esta eleccin por sobre otras alternativas, como ser la de realizar una capa asfltica
de 3 cm o una carpeta de hormign es puramente econmica. Mientras que
comparado a una imprimacin de asfalto respecto a la lmina de polietileno es tanto
por efectividad y economa.
Suelo-Cal
5 cm de base granular
Membrana de polietileno de 200 micrones
Base de polipropileno del Csped sinttico
Arena silcea tamizada
Caucho molido
Hilado de polietileno que cumplen el rol del csped natural.
1. Periodo de alquiler.
2. Calidad del suelo
3. Nivel de capa fretica
4. Humedad regular del suelo
5. Tamao de la cancha (F-7,8)
6. Comparacin de costos frente a las distintas alternativas.
Base Granular:
Suelo:
Debido a la gran distancia a recorrer por el agua de lluvia en las canchas colindantes a
Chango Mas (hacia el sur) y teniendo en cuenta nula posibilidad del agua a infiltrarse
por el suelo (se busca evitar esto). Se proyect una canaleta de hormign entre estas
dos canchas para interceptar el agua de la que se ubica aguas arriba, con el fin de
agilizar el desage de la cancha de aguas abajo y tambin proteger las capas de suelo
de la infiltracin acortando el tiempo de presencia de agua sobre las canchas.
Luego se verifico con el caudal necesario producido por la cancha aguas arriba. Para
la obtencin de este valor se utiliza el mtodo general racionalizado:
Lo que verifica.
Se requiri cuantificar los aportes de la superficie sobre las calles colectoras, para la
obtencin del certificado de no inundabilidad de la propiedad, exigidos por el ente
estatal responsable. Los caudales no son importantes y su clculo se detalla a
continuacin utilizando el mtodo racional generalizado:
En virtud de lo expresado el aporte de los caudales sobre las calles Moreno y Chasqui
no comprometer el comportamiento de los colectores pluviales existentes en el
sector.
Se ubicaran 3 colectores distribuidos segn el nivel del terreno sobre calle moreno, y
dos sobre calle chasqui, uno para la edificacin y otro cercano a la cancha de futbol.
Colec. Pluv. De
la cancha
transversal que
descarga sobre
Colector Pluv. calle chasqui
De la edificacin
que descarga
sobre chasqui
Suelo Cal
Humectar y homogeneizar
Compactar
Comprobar densidad
Un camin regador.
12.1. TRANSPORTE
Terreno
Figura 41: Esquema de circulacin inicial de los camiones. Imposibilidad de utilizar otros
Figura 42: Imagen del camin batea atascado a la entrada del terreno
Otra solucin era abrir una entrada sobre moreno en donde los camiones
podran ingresar sin dificultad por el ancho de esta calle y sin la necesidad de
circular en contramano. Pero esta opcin fue inviable primero por la poca
compactacin del suelo que se tena en ese sector, y tambin por el palmeral
que se extiende paralelamente a la calle Moreno, imposibilitando la llegada de
los camiones hacia el sector donde se construiran las canchas.
Esta nueva entrada sobre la doble curva de la calle chasqui se alejaba bastante
de la anterior (Chasqui esquina Moreno), por lo tanto tambin del vecino
damnificado que sin ser un detalle menor tenia de profesin abogado.
Se tuvo que rever la circulacin de los camiones para poder ingresar a la
propiedad por el nuevo ingreso ya que el radio de giro que se tena con
respecto a la chasqui era demasiado pequeo, prcticamente haba que girar
180 en un pequeo espacio. Tambin se dificultaba recorrido sobre esta calle
ya que deba circular ms de 100 metros en contra mano.
Nuevo recorrido
de vehculos
pesados
Viejo ingreso
Terreno
2nda alternativa de
nuevo ingreso.
(Inviable)
Figura 44: Propuesta final de circulacin de camiones para el ingreso por la nueva entrada
de vehculos pesados del terreno
12.3. SUELO-CAL
Figura 49: Mezclado y distribucin del caballete sobre el suelo con la motoniveladora.
Datos: Vol suelto/m = Alto x Ancho x 1m = .0.36m3 (se desprecia el Vol de cal)
12.4. HUMECTACION
12.5. COMPACTACION
12.7. TOPOGRAFIA
13.1. EXTENDIDO
13.2. HUMECTACION
Se realiz tambin parte del cerramiento de las canchas que consista en la colocacin
de los postes. Estos se pueden clasificar segn su funcin en principales, secundarios
y terciarios.
La tela metlica es del tipo romboidal de 1,8 m de altura, alambre del 12 de dimetro
(1,2 mm) y abertura del rombo de 2 pulgadas (5 cm aproximadamente).
Los principales son postes de luz de 8,5m de altura ubicados a 2,00m de los laterales
de la cancha, cada 12 metros de distancia con una altura libre de 7,40m. A esta altura
en cada poste se instala una estructura metlica donde apoyan dos reflectores. Se
instal entonces 4 postes por cada lateral de cancha con dos reflectores cada uno, lo
que sera un total de 8 postes y 16 reflectores por cancha.
Sostiene tambin la tela metlica hasta los 1,8m de altura, luego se enlaza con la red
de contencin que se cuelga hasta los 6,5m de altura.
El poste se introduce en el pozo por medio de una pluma. Luego mientras esta lo
sostiene se lo verticalizaba por medio de sogas agarradas al poste donde tiraban
personas una de cada lado siguiendo las rdenes del capataz que se encontraba a
una distancia considerable para poder determinar de manera visual la linealidad y
verticalidad del mismo con respecto a los otros. Una 3era persona inmovilizaba el
poste con sus manos luego que el capataz le diera la orden. A partir de esto se
rellenaron los pozos con suelo mezclado con cemento para garantizar el
empotramiento y tambin reducir la permeabilidad.
Los postes Secundarios, son de menor altura que los anteriores, aproximadamente
de 7,5 m totales, donde 1 metro se los empotraba de la misma forma que los
anteriores y se dejaba 6,5 m de altura para poder sostener el alambrado y la red de
contencin. Estos se ubican en los vrtices y por detrs de las lneas de fondo de las
canchas, aproximadamente a 3 m de distancia de las mismas.
Figura 51:
51: Distribucin de los postes segn lo
indicado.
Se est ejecutando el tendido elctrico sobre el complejo. Este llevar el cableado bajo
tierra hasta las canchas en donde se eleva por un poste y luego se distribuye a todos
los reflectores colgando entre los palos a la altura de dichos reflectores. Todos los
interruptores estarn ubicados en la cocina del bar.
La instalacin del csped lo realizan especialistas enviados por la fbrica, tal y como
se lo detallo en el marco terico.
Figura 54: Forma de tendido del csped sinttico. Imagen extrada de otra obra similar realizada
por la empresa.
Se reparte, compacta y cepilla con una plataforma de madera donde por encima se le
coloca algo de peso apreciable y por debajo se le adosan cepillos. Este instrumento
es arrastrado por un vehculo pequeo, en este caso un cuatriciclo. Con el instrumento
descripto se logra acomodar y asentar los granos de arena depositndolos en la base
de polipropileno del csped, liberando y verticalizando as el hilado de polietileno.
Figura 55: Cepillado de la arena tamizada. Imagen extrada de otra obra similar realizada por la
empresa.
Luego se ubican las bolsas de 25 kg de caucho que lo provee la fbrica del csped,
tambin de forma regular cada dos metros de distancia entre ellas aproximadamente
para lograr los 9kg/m2 requeridos. Generalmente se las distribuye antes de verter la
arena, en el momento que se pegan los paos para darle peso a la unin recin
pegada. Luego se rompen las bolsas y se distribuye utilizando el mismo instrumento
acarreado por un cuatriciclo.
Figura 56: Distribucin de las bolsas de caucho. Imagen extrada de otra obra similar realizada por
la empresa.
16. CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA
- Tanco A., Del Boca J., Frateschi A., Rodriguez C., Rico M. Apuntes de curso de Transporte
III. FCEFyN, UNC.
- Vialidad Provincial de Santiago del Estero. Pliego General de Especificaciones Tcnicas para
el Movimiento de Suelo.