Lecto Escritura
Lecto Escritura
Lecto Escritura
CONTENIDO
CAPTULO 1.______________________________________________________________________1
INTRODUCCIN-._______________________________________________________________1
JUSTIFICACIN-._______________________________________________________________3
PROBLEMA-.____________________________________________________________________6
DETERMINACIN DE HIPTESIS-._______________________________________________7
DESCRIPCIN DE VARIABLES-.__________________________________________________8
OBJETIVOS DE INVESTIGACIN-.________________________________________________9
PREGUNTAS DE INVESTIGACIN-.______________________________________________10
CAPTULO 2._____________________________________________________________________11
MARCO TERICO-._____________________________________________________________11
CAPTULO 3______________________________________________________________________18
TIPO DE INVESTIGACIN-._____________________________________________________18
DISEO METODOLGICO-._____________________________________________________19
DISEO DE INVESTIGACIN-.__________________________________________________20
UNIVERSO Y MUESTRA-._______________________________________________________21
TCNICAS DE RECOLECCIN DE DATOS-.______________________________________22
CAPTULO 4._____________________________________________________________________23
SUBCAPTULO 1-. COMPARACIN DE RESULTADOS POR CURSO.________________23
SUBCAPTULO 2-. COMPARACIN DE RESULTADOS EN FUNCIN DE LA
DEPENDENCIA ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA DEL JARDN INFANTIL DE
PROCEDENCIA.________________________________________________________________33
CONCLUSIN-.__________________________________________________________________42
BIBLIOGRAFA-._________________________________________________________________44
ANEXOS-.________________________________________________________________________46
Pgina | 2
CAPTULO I.
1.1. INTRODUCCIN-.
l Ser Humano es un ser social que requiere de la interaccin para adquirir nuevos
aprendizajes, desde que nace se relaciona con el medio que lo rodea utilizando
diferentes formas de expresin, tales como el llanto, el balbuceo, la risa, los gestos,
las palabras, entre otros. De modo que, el Lenguaje constituye a lo largo de la vida
uno de los Procesos Cognitivos ms importantes para el individuo tanto en la representacin
del mundo exterior como en las primeras relaciones afectivas, siendo tan cercano a la
actividad del hombre que nos cuesta pensar un mundo carente de ste.
Considerando su implicancia en el Desarrollo integral del Ser Humano, varios autores han
propuesto que esta herramienta es lo que se traducir en aos posteriores en la base del
Proceso Lecto-escritor o denominado Sistema Elevado de Lenguaje, siendo uno de ellos
Vigotsky quien afirma que el proceso de aprendizaje del lenguaje escrito es parte de un
proceso unitario que lleva al nio desde el habla, a travs del juego y el dibujo, a la lectura y la
escritura; lo que en efecto se trata de un proceso nico y continuo en el cual el balbuceo, el
habla, la lectura y la escritura constituyen fases o etapas relacionadas aun cuando
diferenciadas. Sobre el mismo aspecto y para reiterar la importancia del Lenguaje en la
adquisicin de la Lecto-escritura, encontramos afirmaciones como la de Vellutino: De todas
las funciones cognoscitivas implicadas en el aprendizaje de la Lecto-escritura, las mayores
exigencias recaen sobre las Habilidades Lingsticas
Lo expuesto anteriormente nos lleva a afirmar que los nios aprenden al establecer relaciones
por medio de la bsqueda de elementos de comprensin y vnculos afectivos con el mundo
que les rodea. Por lo tanto, no hay que desconocer que esta forma natural de aprendizaje tiene
un valor muy importante para el individuo, puesto que lo ha llevado a relacionarse con el
mundo y a satisfacer sus necesidades de una manera placentera, agradable, ldica y llena de
afecto. Es as como la educacin Preescolar cobra una gran relevancia en la estimulacin y
desarrollo de ste, ya que la interaccin directa con estudiantes en edad preescolar ha
demostrado que los aprendizajes significativos y de calidad no pueden ser ajenos ni aislados
de la realidad del nio, por el contrario, deben satisfacer necesidades, intereses e inquietudes
para que tengan un verdadero sentido y significado para l.
Pgina | 3
As el proceso de instruccin de las competencias implicadas en la adquisicin de la Lectoescritura, es decir, el sistema ms elevado del Lenguaje otorgado en los Jardines Infantiles
significa uno de los aprendizajes ms importantes que deben iniciarse en la educacin infantil,
puesto que somos conscientes que el aprendizaje, especialmente en los primeros aos, deja
en el nio una huella que perdura en el transcurso de su vida por lo que este proceso debe ser
una experiencia agradable, llena de sentido y significado, donde no se generen angustias frente
a las equivocaciones, sino que stas sirvan para fortalecer el aprendizaje, otorgando los
cimientos para aprendizajes posteriores y desarrollando las habilidades necesarias para que los
estudiantes puedan acceder a la educacin formal preparados para ser constructores de nuevas
situaciones generadoras de conocimiento.
De esta manera, surge el presente documento de investigacin que plasma el estudio realizado
sobre la brecha existente en la calidad de la educacin producto de las diferencias que se
gestan durante el Proceso Educativo como consecuencia de la Dependencia Financiera y
Administrativa de los Jardines Infantiles (Municipales, Particulares Subvencionados y/o
Particulares), indagacin que contempla como principal objeto de estudio las Habilidades
bsicas para adquirir la Lecto-escritura desarrolladas en los nios previamente al ingreso de la
educacin formal. Estudio ejecutado en el Establecimiento Educacional Obispo Silva Lezaeta
de la ciudad de Calama, considerando una muestra de 149 personas (145 estudiantes y 4
docentes), por medio de una prueba informal de Habilidades Fonolgicas y un cuestionario
cerrado referente al desempeo de los estudiantes en el rea de Lecto-escritura
respectivamente.
Cabe sealar a modo resumen, que la estructura del documento se encuentra organizada en
cuatro captulos: El primero de ellos que consta de la Justificacin, Problema, Determinacin
de Hiptesis, Descripcin de Variables, Objetivos de Investigacin, Preguntas de
Investigacin; mientras que el segundo apartado representa el sustento de la investigacin a
travs del Marco Terico. En tanto que, en el captulo tres se sita el Marco Metodolgico que
contempla el Tipo de Investigacin, Diseo Metodolgico, Diseo de Investigacin, Universo
y Muestra, Tcnicas de recoleccin de datos. Por ltimo el captulo cuatro plasma los
resultados de la investigacin parcelado en subcaptulos (Comparacin de resultados por
curso y Comparacin de resultados en funcin de la Dependencia Administrativa y Financiera
del Jardn Infantil de procedencia). Adems los documentos de respaldo se anexarn al final
del apartado con el propsito de entregar una mayor comprensin de la informacin al
receptor del informe de investigacin.
Pgina | 4
1.2. JUSTIFICACIN-.
Pgina | 5
Pgina | 6
En tanto que, el fin principal de la realizacin y ejecucin de esta investigacin marca un hito
importante en el mbito psicopedaggico, ya que es fundamental determinar el posible desfase
existente en los alumnos que ingresan a primer ao bsico y provienen desde la Educacin
Preescolar con carencias en su Proceso Educativo, situacin que se traduce en competencias
insuficientes en cuanto a las funciones bsicas de aprendizaje que se deben desarrollar para
adquirir las tcnicas instrumentales y afrontar la educacin formal de manera exitosa, ya que
como se ha mencionado en estudios cientficos la Educacin Parvularia tiene un efecto
decisivo en el resultado escolar, tanto en asociacin con otros factores, como efecto aislado
(High Scope, 1994); puesto que como futuras Psicopedagogas, especialistas en la optimizacin
del Proceso de aprendizaje, se requiere de estos estudios para examinar la realidad del Sistema
Educativo chileno en profundidad y as lograr diferenciar los estudiantes que exhiben
dificultades en relacin a su Proceso Enseanza-aprendizaje como consecuencia de una
inadecuada instruccin educativa por parte de los Jardines Infantiles, de aquellos alumnos que
realmente presentan ciertos rasgos que pueden ser compatibles a dificultades de base en el
aprendizaje, implicando una Necesidad Educativa Especial.
De manera que estas necesidades puedan ser evaluadas, detectadas, diagnosticadas e
intervenidas de forma temprana para apalear el dficit y atenuar sus efectos, tales como:
Retrasos Pedaggicos, Desercin Escolar, Frustraciones y Rechazo a la Escolarizacin, etc. Y,
se entregue una Intervencin Psicopedaggica pertinente y de calidad que permita mediar el
proceso de aprendizaje de los estudiantes pertenecientes al Sistema Educativo chileno para
lograr otorgar las estrategias y herramientas necesarias a todos los alumnos y alumnas
independiente de su Nivel Socio-Econmico para que alcancen una adecuada escolarizacin y
lo ms importante para que se desarrollen de forma integral a largo de su vida.
Por ello, esta investigacin es muy importante de realizar puesto que se considera que en un
momento determinado y reuniendo todas aquellas investigaciones y/o estudios previos
direccionados desde el mbito psicopedaggico esta disciplina cobrar la relevancia que se
merece en Chile y lograr un estatus superior al que mantiene en la actualidad.
De modo que, se ampliar el campo de la disciplina psicopedaggica impulsando la
participacin de Psicopedagogos y Psicopedagogas al interior de las conferencias y programas
educativos elaborados, en los cuales es necesaria su intervencin y respaldo para contribuir
con una perspectiva ms optimista y flexibilizacin de las estrategias empleadas en la
promocin del aprendizaje; para que la educacin deje de ser concebida como un suceso y
por fin sea considerada como lo que es: Un Proceso.
Pgina | 7
1.3. PROBLEMA-.
Pgina | 8
J.I.M
D
J.I.P
DONDE:
M
= MUESTRA.
J.I.M
J.I.P
= DIFERENCIAS.
C.L.E.
= COMPETENCIAS DE LECTO-ESCRITURA.
C.L.E
Pgina | 9
Al plantear una Hiptesis de diferencia entre grupos en esta investigacin la finalidad del
estudio se centra en comparar los resultados obtenidos entre dos grupos, en este caso los
alumnos provenientes de Jardines Infantiles Municipalizados y aquellos que proceden de
Jardines Infantiles Subvencionados y/o Particulares, determinando la influencia que tiene la
variable de la Dependencia Financiera y Administrativa del Jardn Infantil desde el que
provienen los alumnos y alumnas de los primeros aos bsicos a examinar y su relacin en el
descenso o incremento de las competencias desarrolladas en la adquisicin de dicha tcnica
instrumental.
VARIABLES-.
JARDN INFANTIL DE PROCEDENCIA
Variable Independiente
Variable Dependiente
Pgina | 10
Para efectos de la investigacin a realizar, se han planteado los siguientes objetivos que
cimentan los lineamientos de estudio:
Objetivo General:
Comparar la calidad de la Instruccin Educativa referente al Proceso Lecto-escritor otorgada a
los estudiantes de Nivel Preescolar, segn la Dependencia Administrativa y Financiera de los
Jardines Infantiles, a partir del pesquisaje de un grupo de alumnos del Establecimiento
Educacional Instituto Obispo Silva Lezaeta, pertenecientes a primer ao bsico provenientes
de diferentes Jardines Infantiles.
Objetivo Especfico:
Pgina | 11
CAPTULO II.
MARCO TERICO-.
La direccin en la cual se inicia la educacin de un hombre
Pgina | 12
Por ello, es que en la ltima dcada la educacin y el cuidado en la infancia han volcado un
enorme inters por parte de la sociedad, lo que ha sido impulsado en parte por la investigacin
que indica la importancia de las experiencias tempranas de calidad y su repercusin en el
Desarrollo Cognitivo, Social y Emocional en esta etapa del ciclo vital, as como tambin sobre
su xito a largo plazo en la escuela y en su vida posterior.
Pgina | 13
En este mbito se han realizado diversos estudios, los que destacan la importancia del
aprendizaje en la primera infancia, entendiendo que, como se ha mencionado con anterioridad,
es en este periodo cuando se generan las bases para el desarrollo futuro de la persona,
explicando que las intervenciones tempranas fomentan tanto el Desarrollo Cognitivo como
Socioemocional de los nios y por lo tanto pueden potenciar su futuro acadmico y
profesional e incluso personal y de salud.
Debido a que los efectos de las intervenciones tempranas se manifiestan a lo largo de la vida,
las evaluaciones se han centrado en evaluar su impacto en el corto, el mediano y el largo
plazo; Dentro de este tipo de trabajos est la sistematizacin de estudios publicados entre 1998
y 2005, realizada por Bedregal (2006), quien concluye que existe un claro beneficio de la
Educacin Parvularia en nios entre 3 y 4 aos en situacin de desventaja familiar. ste se
ve reflejado en mejoras evidentes en el desarrollo infantil, especficamente en Cognicin y
Lenguaje, y en la transicin ms fluida al entrar a la Educacin Bsica. Al igual que, en Gran
Bretaa (Sylva et al., 2004), en el estudio Effective Provision of Pre-School Education Proyect
(EPPE), que se aplic a una muestra de nios entre 3 y 7 aos, los autores concluyeron que
asistir a centros de alta calidad tiene un efecto positivo sobre los menores, tanto a Nivel
Cognitivo como Conductual.
Mientras que, en la mayora de los pases de la Organizacin para la Cooperacin y el
Desarrollo Econmico (OCDE), basndose en que el acceso equitativo a la educacin y a la
atencin preescolar de calidad ha sido reconocido como clave para establecer las bases para el
aprendizaje significativo a lo largo de toda la vida para todos los nios(as) y para el apoyo de
las amplias necesidades educacionales y sociales de las familias, la tendencia es la de dar a
todos los nios por lo menos dos aos de Educacin Preescolar previamente al ingreso a la
Educacin Formal; por lo que un rol fundamental de dicho nivel lo constituye la preparacin
del nio para su posterior ingreso a la Enseanza Bsica, especficamente a primer ao bsico,
considerndole a ste como el primer eslabn en el Sistema Educacional, dedicando especial
atencin a la educacin y desarrollo de los nios en estas edades, puesto que como se ha
demostrado con diversas investigaciones realizadas, los nios entre 0-6 aos poseen una
mayor Plasticidad Neuronal, vale citar en esta ocasin a US National Research Council que
plantea en el ao 1999: Los nios de muy corta edad son capaces de desarrollar una
comprensin sofisticada de los fenmenos que los rodean; son aprendices activos.
Condicin que al ser estimulada adecuadamente permite desarrollar las Funciones Bsicas
implicadas en el Proceso de Aprendizaje, fortalecindole y brindando un trampoln para que el
nio pueda lograr un Desarrollo Integral a lo largo de su vida.
Pgina | 14
Todas estas bases son fundamentales para poder seguir la trayectoria de los nios y evaluar el
impacto real de asistir a Educacin Parvularia tanto en el corto, mediano y largo plazo,
permitiendo la obtencin de evidencia para aplicar mejoras al Sistema Educativo, siendo muy
Pgina | 15
El pequeo escolar ya se siente mayor porque enfrenta la importante tarea de ser un estudiante,
de adaptarse a una nueva vida en la que la actividad rectora deja de ser el juego para ser
reemplazada por el estudio: va a aprender a leer y a escribir, y con ello sentar las bases para
Pgina | 16
sus posteriores aprendizajes, a travs de hbitos y rutinas que deber mantener a lo largo de su
escolaridad.
De acuerdo a esto, es fundamental coordinar el trabajo y las actividades a fin de unificar
criterios y modos de actuacin, tomando en cuenta los lineamientos de unidad, calidad,
equidad y diversidad, para evitar que esta transicin produzca cambios bruscos, y el Proceso
Educativo logre una organizacin que favorezca la ampliacin y el enriquecimiento del
Desarrollo del nio, expresado en una rpida adaptacin a las nuevas condiciones a las que se
enfrenta.
En general, enfrentar en forma adecuada estos cambios, no es tarea fcil para un nio(a), ya
que slo lograr adaptarse adecuadamente a los lmites y normas de la escuela e iniciar con
xito un aprendizaje sistemtico, si adems del adecuado andamiaje del docente, cuenta con
las competencias que le permitan adquirir las Tcnicas Instrumentales (Lectura, Escritura y
Clculo), puesto que al carecer de stas es posible que se puede presentar una
descompensacin en los educando llegando a rechazar la escuela.
Por todo lo antes mencionado, se infiere que en este proceso de adaptacin a la nueva vida
escolar la educadora del Nivel Preescolar y la docente de Primer ao Bsico desempean un
rol fundamental; la primera de ellas porque es la que culmina la etapa precedente, por tanto, es
la llamada a realizar la preparacin adecuada del nio para que esa transicin ocurra de la
forma ms natural y lo menos traumtica posible, referente a esto el representante de
UNICEF para Chile, Tom Olsen plantea:
Los educadores son una pieza clave y estratgica, ya que cuanto ms preparados ms y
mejor aprendern los nios y nias que estn a su cargo. La educacin que se recibe en los
primeros aos de vida es clave para el posterior desarrollo y aprendizaje de los nios y nias.
Por ello, debemos procurar que la educacin inicial sea factor de equidad y no que
profundice las desigualdades y los educadores pueden hacer la diferencia.
Mientras que la segunda de ellas, por ser la que recibe en sus manos a los nios que tendr que
adaptar al nuevo modo de vida, con sus respectivas exigencias y formas de actuacin, y
fundamentalmente con el que tendr que profundizar y desarrollar nuevas habilidades que le
Pgina | 17
Pgina | 18
Psicologa Social, Mead (1990) tambin se identific la interaccin social como factor
interviniente en la alfabetizacin inicial, exponiendo que las expectativas hacia los nios
afectan los Procesos Psicolgicos de aprendizaje, contribuyendo o creando barreras
educativas.
Respecto a esto vale decir que, la conveniencia de la iniciacin a la Lecto-Escritura est
basada en una serie de circunstancias que nos encontramos en la sociedad actual, ya que, el
nio y la nia se encuentran en su vida diaria frente a instrucciones de juguetes, cuentos, etc.
que despiertan su curiosidad por saber. Es as como, siendo testigos del inters que el nio
o la nia tiene por desarrollar el acto caligrfico (escribir su nombre y tambin el de sus
padres), y dada esta necesidad es que se puede aprovechar dicha motivacin por la LectoEscritura para iniciarla a partir de actividades que fortalezcan las Funciones Bsicas que
anteceden este proceso, consiguiendo as en un futuro adultos que amen la lectura y que vean
los libros como grandes oportunidades de sabidura.
De modo que, la adquisicin de la Lecto-escritura conforma una de las bases para los
aprendizajes posteriores, siendo dependiente del grado de estimulacin e instruccin que la
sociedad y cultura otorgue al individuo en los periodos crticos madurativos. Por ello, la
calidad educativa que se entregue y la equidad de oportunidades sern fundamentales para
sortear las dificultades que se le presenten durante el ciclo vital, y la pieza que complete el
puzle que permita excluir los lmites en su Desarrollo Integral.
Pgina | 19
CAPTULO III.
MARCO METODOLGICO-.
Pgina | 20
TIPO DE DISEO:
PREEXPERIMENTAL.
ESTUDIO DE CASO CON UNA SOLA MEDICIN.
En el estudio de caso con una sola medicin, este diseo podra diagramarse de la siguiente
manera:
G X O
Considerando que la Investigacin planteada consiste en evaluar la calidad de la Educacin a
Nivel Preescolar en funcin de la Dependencia Administrativa y Financiera de los Jardines
Infantiles de la ciudad de Calama, y para ello se administrar una medicin de competencias
referentes al rea de Lecto-escritura a los alumnos que cursan primer ao bsico en el
Establecimiento Educacional Instituto Obispo Silva Lezaeta, los cuales son provenientes de
diversos Jardines Infantiles (Municipales, Subvencionados y/o Particulares), el diseo ms
adecuado para utilizar se ajustaba al Tipo Preexperimental, ya que en esta oportunidad se
tomar una muestra, por tanto no se va a experimentar con la totalidad de los grupos, al igual
que, se analizar la correlacin entre dos variables en una nica medicin temporal del
fenmeno y no existir la manipulacin de la variable independiente ni se utilizar un grupo
control.
En tanto que, est basado en un estudio de caso, ya que consiste en administrar un estmulo
o tratamiento a un grupo y despus aplicar una medicin de una o ms variables para observar
cual es el nivel del grupo respecto de ellas. No hay manipulacin de la variable independiente,
ni referencia previa de cul era el nivel que tena el grupo en las variables dependientes antes
del estmulo, ni existe grupo de comparacin (Hernndez Sampieri, Metodologa de la
investigacin, capitulo 7). Es as como, la observacin se realizar directamente, sin aplicar
previamente un estmulo, ya que se har una evaluacin de competencias bsicas para la
adquisicin del Proceso Lecto-escritor, sin antes realizar un taller o actividades referentes a
Conciencia Fonolgica.
Vale decir que, en este diseo no hay una referencia previa de cul era el nivel que tena el
grupo en las variables dependiente antes del estmulo. Mientras que,
se poseen
procedimientos propios que permitirn analizar profundamente la unidad de observacin para
responder al planteamiento del problema y probar la Hiptesis establecida.
Pgina | 21
INVESTIGACIN CUANTITATIVA
DISEO NO EXPERIMENTAL
TRANSECCIONAL O TRANSVERSAL
CORRELACIONAL/CAUSAL
Pgina | 22
La unidad de anlisis del presente estudio est centrada en los alumnos que cursan primer ao
bsico y las docentes a cargo de los cuatro cursos pertenecientes a este nivel, los que forman
parte del Establecimiento Educacional Obispo Silva Lezaeta. El estmulo que ser aplicado a
los estudiantes ser una prueba informal de Habilidades Fonolgicas, mientras que a las
docentes un cuestionario cerrado que permitir obtener una visin general del desempeo de
los estudiantes en el rea de Lecto-escritura.
En tanto que, el universo de Investigacin es el Establecimiento Educacional Instituto Obispo
Silva Lezaeta de la ciudad de Calama, el cual tiene una matrcula total de 1573 alumnos de
los que 727 son damas y 846 son varones, matrcula que se encuentra parcelada en Nivel de
Educacin Bsica y Nivel de Educacin Media, siendo 1170 y 403 estudiantes
respectivamente. Referente a la cantidad de docentes se puede establecer que el
Establecimiento Educacional cuenta con 65 profesores, los que se subdividen en el rea de
Educacin Bsica y Media. Por ello, la totalidad del universo de investigacin se puede cifrar
en 1638 personas.
Referente a la muestra de investigacin, est compuesta por 145 alumnos de primer ao bsico
y es de tipo No Probabilstica puesto que previamente a la seleccin del grupo se establecieron
las caractersticas del grupo a examinar, tales como:
Desde esta perspectiva la investigacin es viable, ya que la muestra coincide con los criterios
establecidos y las caractersticas del estudio que se desea realizar, excluyendo as cualquier
inconveniente que pudiera implicar el haber contemplado una seleccin al azar.
Pgina | 23
Pgina | 24
CAPTULO IV.
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIN -.
Curso 1-.
Curso
1 bsico A.
Profesora jefe
40.
36.
Tabla de frecuencia-.
CRITERIOS
CODIFICACIN
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Logrado
15 a 19
23
64%
ptimo
10 a 14
25%
Descendido
5a9
11%
No logrado
0a4
0%
Pgina | 25
Grfico de resultados-.
11%
25%
64%
Logrado
ptimo
Descendido
No logrado
Pgina | 26
Referente a la escritura del nombre propio en funcin de la prueba aplicada se puede observar
que cuatro alumnos presentan dificultades para realizarlo, ellos son: Emilia Robles, Nelson
Araya, Sebastin valos y Toms Alucema.
1.2.
Curso 2-.
Curso
1 bsico B.
Profesora jefe
Cantidad de alumnos
39.
36.
Tabla de frecuencia-.
CRITERIOS
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Logrado
CODIFICACI
N
15 a 19
36
100%
ptimo
10 a 14
0%
Descendido
5a9
0%
No logrado
0a4
0%
Pgina | 27
Grfico de resultados-.
Logrado
ptimo
Descendido
No logrado
100%
Pgina | 28
En tanto que en la escritura del nombre propio son cuatro alumnos los que evidencian
dificultades, ellos son: Ivinka Medina, Florencia Olivares, Alaniz Santander y Gabriel
Vsquez.
1.3.
Curso 3-.
Curso
1 bsico C.
Profesora jefe
Cantidad de alumnos
39.
37.
Tabla de frecuencia-.
CRITERIOS
CODIFICACIN
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Logrado
15 a 19
34
92%
ptimo
10 a 14
8%
Descendido
5a9
0%
No logrado
0a4
0%
Pgina | 29
Grfico de resultados-.
8%
Logrado
ptimo
Descendido
No logrado
92%
Pgina | 30
evaluacin que tena como objetivo valorar la capacidad de identificar elementos con igual
terminacin silbica.
En cuanto a la escritura del nombre propio son cuatro alumnos los que evidencian dificultades,
ellos son: Amelia Araya, Dariel Castillo, Miguel de la Torre y Scarlett Olivares.
1.4.
Curso 4-.
Curso
1 bsico D.
Profesora jefe
Cantidad de alumnos
40
36
Tabla de frecuencia-.
CRITERIOS
CODIFICACIN
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Logrado
15 a 19
32
89%
ptimo
10 a 14
5%
Descendido
5a9
5%
No logrado
0a4
0%
Pgina | 31
Grfico de resultados-.
5%
5%
Logrado
ptimo
Descendido
No logrado
90%
Pgina | 32
lo que gatilla errores en los itinerarios, situacin que debe observarse para evitar
consecuencias a largo plazo.
Referente a la escritura del nombre propio son siete alumnos en este curso los que presentan
dificultades, ellos son: Vicente Alfaro, Jos Surez, Diego Fernndez, Pilar Vliz, Aharon
Quispe, Matas Pirola y Vicente Ossandn.
15
10
5
0
1A
1B
1C
1D
Cursos
De acuerdo a los datos representados en el grfico de barra se puede determinar que los
alumnos de los cuatro cursos examinados mediante la evaluacin de Habilidades Fonolgicas,
poseen en promedio las competencias necesarias para la adquisicin del Proceso Lectoescritor, tales como: Identificacin de slaba final, Reconocimiento de vocales y consonantes,
e Identificacin de vocal inicial. De modo que, las habilidades desarrolladas concuerdan con
los hitos estipulados a su edad cronolgica y nivel de escolaridad, lo que se traduce en altas
probabilidades de carecer de dificultades ligadas a las Habilidades Fonolgicas y adquisicin
de la Lecto-escritura durante el semestre.
No obstante a presentar niveles similares en las puntuaciones obtenidas, son los alumnos que
componen el primer ao bsico B quienes evidencian una mayor apropiacin de estas
Pgina | 33
habilidades, puesto que la totalidad de los estudiantes alcanzaron el nivel mximo de logro.
Adems de demostrar una comprensin y seguimiento de instrucciones superior en relacin a
los dems cursos del mismo nivel.
Mientras que, son los estudiantes que integran el primer ao bsico C quienes se posicionan
como sucesores del primer ao bsico B, ya que 34 de los 37 alumnos examinados
consiguieron la puntuacin mxima situndose en la categora de Logrado, y los 3 estudiantes
restantes alcanzaron un rango ptimo. Situacin que se potencia considerando que no
existieron puntuaciones inferiores a 10.
En tanto que es el primer ao bsico D el curso que les sucede, ya que de los 37 pupilos
evaluados 34 de ellos consiguieron posicionarse en un nivel mximo establecido, 2 estudiantes
obtuvieron un desempeo ptimo, al tiempo que 2 alumnos solamente se situaron en un nivel
deficiente segn su rango etario y nivel de escolaridad. Pese a obtener resultados adecuados,
este curso es el que evidencia mayor dficit en la comprensin y seguimiento de instrucciones,
lo que implica que requieran de una mediacin superior a la de los otros tres cursos del mismo
nivel.
Referente al primer ao bsico A, si bien el balance de los resultados obtenidos en la
evaluacin fueron positivos, el curso presenta un descenso en relacin a los dems cursos del
mismo nivel, ya que solo 23 de los 36 estudiantes evaluados alcanzaron la puntuacin
necesaria para situarse en la categora mxima de logro, mientras que 9 de los alumnos que
componen el grupo consiguieron un desempeo ptimo en los itinerarios, y 4 de los
estudiantes obtuvieron un rendimiento deficiente en el desarrollo de la prueba aplicada. Por
ende, es en este curso en que se present un margen de error ms amplio en los subtems, es
decir, hubo mayor dificultad para alcanzar el objetivo de la evaluacin que radicaba en la
medicin de las Habilidades Fonolgicas que poseen los educando.
Pgina | 34
PREGUNTA N 1
CRITERIO
De
los
alumnos Siempre
provenientes
desde
Jardines
Infantiles
Municipalizados, todos Generalmente
han ingresado a primer
ao bsico reconociendo
e identificando vocales?
Nunca
CODIFICACIN
3
FRECUENCIA
1
PREGUNTA N 2
CRITERIO
Los estudiantes que Siempre
provienen desde Jardines
Infantiles
Particulares
Subvencionados
han
CODIFICACIN
3
FRECUENCIA
0
Pgina | 35
desarrollado
las Generalmente
habilidades
bsicas
concernientes
a
la
Conciencia Fonolgica
previamente a ingresar a
Nunca
primer ao bsico?
PREGUNTA N 3
CRITERIO
De
los
estudiantes Siempre
pertenecientes a este
curso provenientes desde
Jardines
Infantiles Generalmente
Subvencionados
Particulares, Ninguno
ha ingresado a primero
bsico leyendo palabras
Nunca
simples?
CODIFICACIN
3
FRECUENCIA
1
PREGUNTA N 4
CRITERIO
De
los
estudiantes Siempre
pertenecientes a este
curso provenientes desde
Jardines
Infantiles Generalmente
Municipalizados,
la
mayora ha ingresado a
Nunca
primero bsico leyendo
palabras simples?
CODIFICACIN
3
FRECUENCIA
0
Pgina | 36
PREGUNTA N 5
CRITERIO
Los
alumnos
que Siempre
provienen desde Jardines
Infantiles
Municipalizados
han Generalmente
desarrollado
las
habilidades
bsicas
concernientes
a
la
Nunca
Conciencia Fonolgica
con anterioridad a la
educacin formal?
CODIFICACIN
3
FRECUENCIA
1
PREGUNTA N 6
CRITERIO
De
los
alumnos Siempre
provenientes
desde
Jardines
Infantiles
Subvencionados
Particulares,
La Generalmente
mayora ha ingresado a
primer
ao
bsico
realizando uniones entre
vocales?
Nunca
CODIFICACIN
3
FRECUENCIA
3
PREGUNTA N 7
CRITERIO
Respecto a la primera Siempre
evaluacin de Lenguaje
y Comunicacin Los
CODIFICACIN
3
FRECUENCIA
2
Pgina | 37
PREGUNTA N 8
CRITERIO
De
los
estudiantes Siempre
pertenecientes a este
curso provenientes desde
Jardines
Infantiles
Generalmente
Subvencionados
Particulares, todos han
ingresado a primer ao
bsico reconociendo e
Nunca
identificando vocales?
CODIFICACIN
3
FRECUENCIA
3
PREGUNTA N9
CODIFICACIN
FRECUENCIA
CRITERIO
Pgina | 38
De
los
alumnos Siempre
pertenecientes a este
curso provenientes desde
Jardines
Infantiles Generalmente
Municipalizados,
la
mayora ha ingresado a
primero bsico leyendo Nunca
palabras simples?
PREGUNTA N 10
CRITERIO
De
los
alumnos Siempre
provenientes
desde
Jardines
Infantiles
Generalmente
Municipalizados,
La
mayora ha ingresado a
primer
ao
bsico Nunca
realizando uniones entre
vocales?
CODIFICACIN
3
FRECUENCIA
0
PREGUNTA N 11
CRITERIO
De
los
alumnos Siempre
pertenecientes a este
curso provenientes desde
Jardines
Infantiles Generalmente
Municipalizados,
Ninguno de ellos ha
ingresado a primero
bsico leyendo palabras
Nunca
simples?
CODIFICACIN
3
FRECUENCIA
0
Pgina | 39
PREGUNTA N 12
CRITERIO
Considera usted que los Siempre
alumnos provenientes de
Jardines
Infantiles
Generalmente
Particulares
Subvencionados
presentan un mayor
dominio
de
las
Nunca
competencias
Lectoescritoras?
CRITERIOS
CODIFICACIN
3
FRECUENCIA
2
Anlisis General-.
CODIFICACIN
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Siempre
13
27%
Generalmente
32
67%
Nunca
6%
Pgina | 40
CRITERIO PREDOMINANTE
6%
27%
Siempre
Generalmente
Nunca
67%
145 alumnos.
Procedencia
Pgina | 41
TABLA DE FRECUENCIA-.
CRITERIO: LOGRADO.
Total de alumnos
en este nivel
125
Porcentaje de la
muestra
10%
Cantidad segn
procedencia
(JIM)
(JIP-S).
0
14
Porcentaje segn
procedencia
(JIM)
(JIP-S).
12%
Porcentaje de la
muestra
4%
Cantidad segn
procedencia
(JIM)
(JIP-S).
1
5
Porcentaje segn
procedencia
(JIM)
(JIP-S).
4%
4%
Cantidad segn
procedencia
(JIM)
(JIP-S).
-
Porcentaje segn
procedencia
(JIM)
(JIP-S).
-
CRITERIO: NO LOGRADO.
Total de alumnos
en este nivel
0
Porcentaje segn
procedencia
(JIM)
(JIP-S).
96%
84%
CRITERIO: DESCENDIDO.
Total de alumnos
en este nivel
6
Cantidad segn
procedencia
(JIM)
(JIP-S).
26
99
CRITERIO: PTIMO.
Total de alumnos
en este nivel
14
Porcentaje de la
muestra
86%
Grficos-.
Porcentaje de la
muestra
-
Pgina | 42
J.I. MUNICIPALIZADOS
4%
Logrado
ptimo
Descendido
No Logrado
96%
En relacin a los grficos anteriores se puede establecer que en ambos grupos evaluados no
existieron alumnos que se posicionaron en un nivel de No logrado, es decir, que ninguno de
los estudiantes examinados obtuvo puntuaciones iguales o inferiores a 4 como resultado final
de los itinerarios.
As mismo, tanto alumnos provenientes de Jardines Infantiles Municipalizados como Jardines
Infantiles Particulares y Subvencionados Particulares obtuvieron una cifra de un 4% de la
totalidad de los estudiantes evaluados que se posicionaron en un nivel descendido. Mientras
que, un 12% de los estudiantes procedentes de Jardines Infantiles Particulares y
Pgina | 43
CONCLUSIN-.
Una vez finalizada la codificacin de los datos y la representacin grfica de ellos, podemos
concluir a modo general que el 96% de los alumnos provenientes de Jardines Infantiles
Municipalizados obtuvieron un desempeo que los posiciona en el nivel mximo de logro en
la evaluacin de Habilidades Fonolgicas versus un 84% alcanzado por los alumnos
provenientes de Jardines Infantiles Particulares Subvencionados y Particulares, situacin que
Pgina | 44
permite inferir que la hiptesis Los alumnos que cursan primer ao bsico en el
Establecimiento Educacional Instituto Obispo Silva Lezaeta, de la ciudad de Calama,
provenientes de Jardines Infantiles Subvencionados y/o Particulares, demuestran una mayor
apropiacin de las competencias implicadas en la adquisicin del Proceso Lecto-Escritor,
respecto de aquellos procedentes de Jardines Infantiles Municipales. No ha sido corroborada
con los datos de la investigacin y por ende ha sido refutada.
De modo que los alumnos provenientes de Jardines Infantiles Municipalizados presentan un
rendimiento superior a los provenientes de los Jardines Infantiles Particulares Subvencionados
y Particulares dentro del Establecimiento Educacional Instituto Obispo Silva Lezaeta,
especficamente en la escritura de nombre propio y reconocimiento e identificacin de slabas
y fonemas. Es decir, que los alumnos provenientes de Jardines Infantiles Municipales no
presentan un descenso en las Habilidades concernientes a la Conciencia Fonolgica
implicadas en la adquisicin de la Lecto-escritura.
Informacin que fue complementada con la encuesta aplicada a las docentes de la cual se
puede deducir que tanto alumnos de Jardines Infantiles Municipalizados, como de Jardines
Infantiles Particulares Subvencionados y Particulares generalmente ingresan a la Educacin
Formal reconociendo e identificando vocales, leyendo palabras simples, realizando uniones
entre vocales y dominando competencias de lectoescritura acordes a su grupo etario y nivel de
instruccin. Adems, de establecer que si bien existen diferencias en la instruccin de los
estudiantes en el Nivel Preescolar, la educacin que se otorga en los Jardines Infantiles es un
factor influyente pero no determinante en la escolarizacin de los estudiantes, puesto que el
rendimiento y desempeo que stos obtengan est condicionado por mltiples variables tales
como: el contexto familiar en el que se desenvuelve el nio, la emocionalidad, la alimentacin,
la motivacin, etc.
Respecto a la generalizacin de la investigacin hacia todos los Establecimientos
Educacionales de la ciudad de Calama esto no se puede realizar, puesto que se requieren de
investigaciones de mayor escala para poder determinar la situacin de cada Establecimiento
Educacional y una vez extrado los datos pertinentes observar si el patrn es el mismo o
totalmente diferente.
Pgina | 45
que permitan ampliar y lograr mayor cobertura de las problemticas e instrumentos en los que
exista un bajo margen de error y mayor confiabilidad, con el propsito de establecer la
situacin actual del Sistema Educativo a Nivel Preescolar y la implicancia de este en el
ingreso a la educacin formal y los primeros aos de escolaridad.
Es as como, este estudio es un acercamiento solamente a las necesidades y requerimientos de
la poblacin que a diario demanda se minimice la brecha social en el Sistema Educativo, pero
que muy pocas veces se da el tiempo de llevar a cabo investigaciones que permitan acceder a
informacin consistente y fidedigna que permita la representacin de la realidad de los
Establecimientos educacionales chilenos.
BIBLIOGRAFA-.
Pgina | 46
Pgina | 47
Pgina | 48
ANEXOS-.
a. Datos del Establecimiento.
b. Listado de alumnos.
c. Instrumentos de Recoleccin de datos.
Pgina | 49
N inspectores:
Equipo Directivo:
Cantidad de docentes:
N Auxiliares:
N Asistentes:
Otros Profesionales:
403 alumnos.
Mujeres
Hombres
727
846
17
12
65
24
4 (Primeros bsicos)
Psicopedagogo.
Psiclogo.
Prevencionista de Riesgo.
Pgina | 50
b. Listado de alumnos-.
Presentan dificultades para escribir nombre propio.
Curso: 1A.
Alumno
Alanis Bordn
Bastian Velsquez.
Benjamin Velsquez.
Constanza Fuentes.
Constanza Acua
Cristian Crdova
Dante Cerda
Elias Lpez
Emilia Robles
Fernanda Castillo
Fernanda Pavez
Fernanda Henriquez
Francisco Camblor
Franco Quezada
Ignacio Gonzalez
Ignacio Varas
Javiera Zebra
Jendely Muoz
Joaquin Solar
Jorge Jaramillo
Juan Burgos
Kimberly Velsquez.
Kristal Tapia
Lucas Muoz
Martin Arancibia
Mathias Quispe
Matias Corts
Matias Miranda
Matias Rojas
Nelson Araya.
Ricardo Briceo.
Sebastian valos.
Tomas Alucema
Procedencia
Particular Subvencionado
Particular
Particular
Municipal
Particular
Municipal
Particular Subvencionado
Particular
Municipal
Particular
Particular Subvencionado
Particular
Particular
Municipal
Particular Subvencionado
Particular
Particular Subvencionado
Particular Subvencionado
Particular
Particular
Municipal
Particular
Particular Subvencionado
Particular Subvencionado
Particular Subvencionado
Particular
Particular
Particular Subvencionado
Particular
Particular Subvencionado
Particular Subvencionado
Particular Subvencionado
Particular Subvencionado
Puntaje Obtenido
19
17
9
17
17
19
19
10
8
19
19
19
19
16
19
19
8
11
13
19
19
19
19
15
14
14
9
10
19
10
13
18
13
Puntaje Real
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
Pgina | 51
Vicente Daz
Vicente Flores
Yendelin Araya
Particular
Municipal
Particular Subvencionado
19
16
17
19
19
19
Curso: 1B.
Alumno
Maximiliano Adones.
Vicente Angel.
Camila Araya.
Martina Arqueros.
Melissa Astudillo.
Martn valos.
Benjamn Bravo.
Thomas Campos.
Justein Cercado.
Camila Contreras.
Dylan Daz.
Ignacio Daz.
David Elgueta.
Josefa Fernndez.
Alexis Galleguillos.
Priscilla Godoy.
Jaciara Gonzlez.
Fernanda Guarda.
Sebastin La va.
Joaqun Loayza.
Roco Manzor.
Ivinka Medina.
Diego Navarrete.
Florencia Olivares.
Matteo Paredes.
Catalina Paredes.
Alonzo Prez.
Benjamn Quispe.
Cristbal Rojas.
Ignacio Salas.
Josue Snchez.
Alaniz Santander.
Gabriel Vsquez.
Catalina Vega.
Sofa Villarroel.
Procedencia
Particular Subvencionado
Particular
Particular
Particular
Particular
Particular
Municipal
Particular
Particular Subvencionado
Particular
Municipal
Particular
Particular Subvencionado
Particular Subvencionado
Particular Subvencionado
Particular
Particular Subvencionado
Particular Subvencionado
Particular Subvencionado
Particular Subvencionado
Particular
Particular
Particular
Particular
Municipal
Particular Subvencionado
Particular
Municipal
Particular
Particular
Particular
Particular Subvencionado
Particular Subvencionado
Particular
Municipal
Pgina | 52
Gerson Zepeda.
Particular Subvencionado
15
19
Puntaje Obtenido
19
17
12
19
19
14
19
19
17
19
19
16
19
19
19
18
19
18
19
19
19
19
19
12
19
17
19
19
19
19
19
19
15
19
19
19
19
Puntaje Real
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
Curso: 1C.
Alumno
Joaqun Aguilera
Cristbal Aguirre
Amelia Araya
Juliet Ardiles
Toms Astorga
Sebastin Avendao
Frank Becker
Benjamn Carrasco
Dariel Castillo
Oliver Chacoff
Martina Coria
Nathalia Corts
Axel Corts
Miguel de la Torre
Benjamn Fernndez
Vicente Galarce
Macarena Godoy
Sebastin Gonzlez
Diego Hurtado
Javiera Inda
Gustavo Leao
Nicols Maizares
Fernanda Olivares
Scarlett Olivares
Amaia Oate
Constanza Ortiz
Julieta Paniagua
Benjamn Prez
Adrik Quispe
Rafael Rivera
Tyra Rodrguez
Amaral Salinas
Juan Soza
Matas Soza
Victoria Urrea
Felipe Vargas
Monserrath Villegas
Procedencia
Particular Subvencionado
Particular
Particular Subvencionado
Particular Subvencionado
Particular
Particular
Particular Subvencionado
Particular Subvencionado
Particular
Municipal
Particular Subvencionado
Particular Subvencionado
Municipal
Municipal
Particular
Particular
Municipal
Particular Subvencionado
Particular
Particular
Particular
Municipal
Particular Subvencionado
Particular Subvencionado
Particular
Particular
Particular
Particular Subvencionado
Particular Subvencionado
Municipal
Particular Subvencionado
Particular Subvencionado
Particular Subvencionado
Particular Subvencionado
Municipal
Particular
Municipal
Pgina | 53
Curso: 1D.
Alumno
Vicente Alfaro
Megan lvarez
Lindsay Araya
Alexis Arteaga
Franco Burgos
Jessell Castillo
Kontanza Castillo
Renato Ceura
Francisca Corts
Alonso Cruz
Manuel Daz
Facundo Fernndez
Diego Fernndez
Gabriel Garca
Antonella Garca
Martina Ibarra
Vicente Lespai
Jonathan Lobos
Joaqun Mallorca
Tatania Osorio
Vicente Ossandn
Valentina Pastn
Matas Pierola
Consuelo Pizarro
Aharon Quispe
Emmilie Ramrez
Catalina Ramos
Katalina Ramos
Sol Robles
Maximiliano Rodrguez
Vicente Simn
Jos Surez
Isalem Trigo
Lucas Vsquez
Pilar Vliz
Maximiliano Zepeda.
Procedencia
Particular Subvencionado
Municipal
Particular Subvencionado
Particular Subvencionado
Particular
Particular
Particular
Municipal
Particular
Particular
Particular
Particular
Particular
Municipal
Municipal
Municipal
Particular Subvencionado
Particular
Particular
Particular
Particular Subvencionado
Municipal
Particular
Particular Subvencionado
Particular Subvencionado
Particular
Particular
Municipal
Particular Subvencionado
Particular
Particular Subvencionado
Particular Subvencionado
Particular
Particular Subvencionado
Municipal
Particular
Puntaje Obtenido
19
19
19
19
17
17
18
19
19
18
12
16
19
19
18
19
8
17
18
16
16
16
18
19
18
19
19
19
19
19
19
5
13
19
19
18
Puntaje Real
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
Pgina | 54
Pgina | 55
3.- Cundo?
4.- Dnde?
Colegio particular Instituto Obispo Silva Lezaeta, aulas 43-44-45-46.
5.- Propsito concreto:
Comparar la calidad de la Instruccin Educativa referente al Proceso Lecto-escritor otorgada a
los estudiantes de Nivel Preescolar, segn la Dependencia Administrativa y Financiera de los
Jardines Infantiles, a partir del pesquisaje de un grupo de alumnos del Establecimiento
Educacional Instituto Obispo Silva Lezaeta, pertenecientes a primer ao bsico provenientes
de diferentes Jardines Infantiles.
6.- Qu tipos de datos queremos obtener?
Datos estadsticos en porcentajes que respalden nuestra investigacin.
PRESENTACIN
Nuestra Investigacin consiste en evaluar la calidad de la Educacin a Nivel Preescolar en funcin de
la Dependencia Administrativa y Financiera de los Jardines Infantiles de la ciudad de Calama, y para
Pgina | 56
OBJETIVO GENERAL:
Comparar la calidad de la instruccin educativa referente al proceso Lecto-escritor otorgada a los
estudiantes de Nivel Preescolar, segn la Dependencia Administrativa y Financiera de los Jardines
Infantiles, a partir del pesquizaje de un grupo de alumnos pertenecientes a primer ao bsico.
OBJETIVO ESPECFICO:
-
DATOS DE IDENTIFICACIN-.
Hora: _____________________________________________________________
Fecha:_____________________________________________________________
Lugar:_____________________________________________________________
Gnero: ____________________________________________________________
I.
Pgina | 57
Cam
pana
.
Venta
na
Tort
uga
II.
a
i
a
e
a
u
e
o
e
o
e
o
III.
a
p
m
p
a
l
m
o
l
s
m
m
IV.
i
a
o
i
i
i
o
e
u
a
o
e
u
u
i
u
u
a
p
m
s
i
l
p
l
s
u
m
s
p
s
m
p
l
p
s
Pgina | 58
A
E
I
O
U
Correccin de la Prueba-.
tem 1-. Une con una lnea las imgenes que rimen.
Campana-Ventana.
Helado-Pescado.
Tortuga-Lechuga.
Conejo-Espejo.
Primera lnea O.
Segunda lnea A.
Tercera lnea I.
Cuarta lnea E
Pgina | 59
Quinta lnea U.
Sexta lnea I.
Primera lnea M.
Segunda lnea S.
Tercera lnea L.
Cuarta lnea S
Quinta lnea P.
Sexta lnea M.
tem 4-. Une con una lnea la imagen con su vocal inicial.
A
E
I
O
U
= abeja.
= enano.
= iguana.
= oveja.
= uvas.
PRESENTACIN
Nuestra Investigacin consiste en evaluar la calidad de la Educacin a Nivel Preescolar en funcin de
la Dependencia Administrativa y Financiera de los Jardines Infantiles de la ciudad de Calama, y para
ello se aplicar una encuesta cerrada a la docente a cargo de los alumnos que cursan 1 Bsico con la
finalidad de valorar la percepcin que presenta del grupo-curso en cuanto al desarrollo de las
competencias implicadas en la adquisicin de la Lecto-escritura y la influencia del Jardn Infantil de
procedencia en sta.
INSTRUCCIONES GENERALES:
1. Tiempo para el desarrollo ( ).
2. Responder con lpiz pasta.
Pgina | 60
3. Responder a cada interrogante seleccionando uno de los tres criterios que se exponen
(Siempre, Generalmente, Nunca)
OBJETIVO GENERAL:
Comparar la calidad de la instruccin educativa referente al proceso Lecto-escritor otorgada a los
estudiantes de Nivel Preescolar, segn la Dependencia Administrativa y Financiera de los Jardines
Infantiles, a partir del pesquizaje de un grupo de alumnos pertenecientes a primer ao bsico.
OBJETIVO ESPECFICO:
-
Recopilar informacin del desempeo acadmico referente a las competencias de Lectoescritura en alumnos provenientes de diferentes Jardines Infantiles, quienes actualmente
cursan 1 ao bsico; a partir de la aplicacin de una encuesta cerrada a la docente a cargo del
curso.
DATOS DE IDENTIFICACIN-.
ENCUESTA AL DOCENTE-.
Nombre
Asignatura
Curso a cargo
Escuela/Colegio
Fecha
Marque con una X el criterio que considere es el idneo para responder a la pregunta.
PREGUNTAS
Siempre
1. De los alumnos provenientes desde
CRITERIO
Generalmente
Nunca
Pgina | 61
Jardines
Infantiles
Municipalizados,
todos
han
ingresado a primer ao bsico
reconociendo
e
identificando
vocales?
2. Los estudiantes que provienen
desde
Jardines
Infantiles
Particulares Subvencionados han
desarrollado las habilidades bsicas
concernientes a la Conciencia
Fonolgica previamente a ingresar
a primer ao bsico?
3. De los estudiantes pertenecientes a
este curso provenientes desde
Jardines Infantiles Subvencionados
Particulares,
Ninguno
ha
ingresado a primero bsico leyendo
palabras simples?
4. De los estudiantes pertenecientes a
este curso provenientes desde
Jardines
Infantiles
Municipalizados, la mayora ha
ingresado a primero bsico leyendo
palabras simples?
5. Los alumnos que provienen desde
Jardines Infantiles Municipalizados
han desarrollado las habilidades
bsicas
concernientes
a
la
Conciencia
Fonolgica
con
anterioridad a la educacin formal?
6. De los alumnos provenientes desde
Jardines Infantiles Subvencionados
Particulares, La mayora ha
ingresado a primer ao bsico
realizando uniones entre vocales?
7. Respecto a la primera evaluacin
Pgina | 62
Pgina | 63
Particulares
Subvencionados
presentan un mayor dominio de las
competencias Lecto-escritoras?