Resumen Derecho Penal - Libro Bullemore
Resumen Derecho Penal - Libro Bullemore
Resumen Derecho Penal - Libro Bullemore
Introduccin
1. El Fenmeno Criminal
Delitos o crmenes: las acciones que ponen en peligro o lesionan tales valores
Delincuentes o criminales: autores de las acciones que ponen en peligro los valores
Delincuencia/criminalidad: conjunto de acciones realizadas por los criminales.
La Criminologa:
1)
2)
3)
4)
5)
La Penologa:
1) Penology
2) Origen: primer tercio del siglo XX.
3) La disciplina que se ocipa de la aplicacin y ejecucin de toda clase de penas y
medidas de seguridad.
La Politica Criminal:
Esta denominacin al igual que la anterior, es de reciente data.
Estudio de los medios que debe utilizar el Estado para prevenir y reprimir la
criminalidad.
Concepto Formal:
Segn Von Lyst, cuya frmula define el derecho penal como
Lyst: El Conjunto de reglas jurdicas establecidas por el Estado, que asocian al crimen
como hecho, la pena como consecuencia jurdica.
As la mayora de los dogmticos que siguen a Lyst han perfeccionado la formula,
guindose por la estructura de Hans Kelsen. De estos conceptos reformulados merece
especial mencin el concepto de Edmund Mezger:
Mezger: "El Derecho Penal es el conjunto de normas jurdicas que asocian a un
determinado hecho la pena como consecuencia jurdica:
Concepto Sustancial:
La discusin gira entorno a si la norma punitiva es solo una regla objetiva de valoracin
Carcter Valorativo de la norma jurdica penal) o s es exclusivamente una regla de
determinacn (carcter imperativo de la norma jurdico penal) o una mescla de ambas.
Muoz Conde: un instrumento de defensa de valores fundamentales de la comunidad
que solo debe aplicarse contra ataques muy graves a esos valores y en forma limitada y
controlada por el imperio de la ley.
Sainz Cantero Es el Sector del ordenamiento jurdico que tutela determinados valores
fundamentales de la vida comunitaria, regulando la facultad estatal de exigir a los
individuos comportarse de acuerdo a las normas y de aplicar penas y medidas de
seguridad a quienes contra aquellos valores atenten mediante hechos de una
determinada intensidad:
Que se quiere decir cuando se afirma que el Derecho Penal es un sector del
ordenamiento jurdico?
Qu significa que el Derecho penal es un ordenamiento protector de determinados
valores fundamentales de la vida comunitaria?
Cmo regula la facultad estatal de exigir y castigar
Cules son los medios de reaccin del derecho penal? (penas y medidas de
seguridad)
Qu clase de atentados son los que merecen la utilizacin del estado de esos
medios?
Cmo el Derecho penal establece que normas estarn en este ordenamiento jurdico?
El D Penal est conformado por normas jurdicas. Que contienen reglas de conducta que
se imponen en a los ciudadanos mediante un mandato de hacer u omitir, y la amenaza
de sancin de naturaleza penal para quienes desobedezcan el mandato.
La norma penal establece una vinculacin, entre un hecho o estado peligroso y una
consecuencia jurdica.
Asocia una pena o medida de seguridad a un determinado presupuesto.
Su estructura externa (D Penal) est integrada por dos partes:
1) El pre-supuesto: enunciado en forma hipottica: consiste en la descripcin de
una conducta o estado peligroso
2) La consecuencia jurdica: la fijacin de una pena o medida de seguridad para el
caso de que el presupuesto tenga lugar.
La norma penal contiene un juicio de valor sobre un determinado hecho. Ya que asocia
la ejecucin potencial de un hecho a una sancin. Es por esto que la norma penal
contiene un imperativo que persona sobre las tendencias antisociales del individuo,
funcionando de esta manera como un elemento que debiera motivar en el hombre un
comportamiento socialmente adaptado.
Este doble aspecto del contenido de la norma penal
Como Juicio de valor e imperativo
Permite sealarla a un tiempo como norma objetiva de valoracin y como norma
subjetiva de determinacin
Segn Hans Kelsen, el imperativo, mandato o prohibicin que la norma penal contiene
posee un doble concepto:
Norma Primaria: Esta se dirige al ciudadano que le manda o prohbe determinada
conducta.
Norma secundaria: se dirige al juez y le obliga a aplicar la consecuencia jurdica cuando
se haya producido el presupuesto.
Para el incumplimiento de ambos preceptos, el ordenamiento jurdico prev su
correspondiente sancin.
La doble vertiente del contenido de la norma permite resolver la cuestin de quienes
son los destinatarios de la norma penal. Vale decir: doble destinatario.
Las normas que carecen de norma primaria en cuanto que por su naturaleza no mandan
ni prohben nada al sujeto peligroso, tienen por destinatario al rgano judicial encargado
de aplicarlas.
La Pena y la Medida de Seguridad son los medios con que en la actualidad del
Derecho penal se reacciona contra los autores de aquellas conductas (delitos) que
atenten contra los valores fundamentales tutelados por las normas penales.
Ambas (pena y medida de seguridad) privaciones de bienes jurdicos cuya titularidad
corresponde a la persona a la que se le aplican.
Pena: supone una retribucin por el mal causado sin perjuicio de otros fines que deban
cumplir- y tienen su fundamento en la culpabilidad del sujeto.
Medida de seguridad: tiende primordialmente a evitar la comisin de nuevos delitos y el
tratamiento del sujeto, en cuanto a su peligrosidad.
Distinguen:
I.
II.
3.4.1 La Pena.
Sainz Cantero: Un mal que el Estado impone, por medio de sus rganos
jurisdiccionales y con las garantas de un proceso destinado a este fin, al culpable de
una infraccin criminal como retribucin de la misma y con la finalidad de evitar
nuevos delitos:
Antn Oneca, Luzn Pea. Mir Puig.: Formulacin ms moderna, reconocen el carcter
esencialmente preventivo del Derecho Penal, uniendo prevencin especial con general,
dando preponderancia a esta ltima.
El Autor, Vivian Bullemore, los posiciona en esta teora, ya que las teoras absolutas ni
relativas explican por si sola la cuestin del fundamento y fines de la pena.
3.4.2.2 Reserva del Derecho Penal Preventivo para las medidas post delictuales.
No basta para la poltica Criminal moderna con reducir el mbito del Derecho Penal
Preventivo a la peligrosidad criminal.
Se exige para aplicar una medida de seguridad, que el peligroso criminal haya revelado
su peligrosidad al exterior con la comisin de un delito.
De este modo se establece que, lo mismo que ocurre con la pena, el presupuesto de
toda medida de seguridad es la comisin de un hecho ilcito.
El fundamento hay que buscarlo en el anhelo del jurista de hoy atender las garantas
individuales y atender la seguridad jurdica.
o
o
o
Dos principios firmemente asentados en la ciencia penal actual, Limites del Ius Puniendi:
1) El Derecho Penal ha de ser la ltima ratio legis en el conjunto del orden jurdico,
vale decir se proclama el carcter subsidiario o secundario del Derecho Penal.
2) Carcter Fragmentario del Derecho Penal
El legislador no puede convertir en delito todas las conductas que dese. La verdad es
que solo puede tipificar algunas conductas que atentan contra valores
fundamentales. En la medida que son reconocidos y protegidos por el derecho,
constituyen bienes jurdicos. Adems, si estos bienes jurdicos, estn protegidos
adems especficamente por el ordenamiento jurdico penal, entonces se denominan
bienes jurdicos penalmente protegidos.
La forma de proteger penalmente los bienes jurdicos es la tipificacin de aquellas
conductas que lesionan estos bienes o los ponen en peligro.
La limitacin cuantitativa del IUS PUNIENDI significa, tipificar el menor nmero de
conductas, la menor cantidad de delitos.
Esta tipificacin mnima est orientado a que los tipos penales sea el mnimo posible.
Por qu? La idea es proteger por la va penal aquellos bienes jurdicos de relevancia
social innegable.
1. Calidad de Merecedor de Proteccin Jurdico Penal
Significa que el bien jurdico debe representar un bien de extrema importancia para el
conglomerado social. Y de ser fundamental para la convivencia social.
Ejemplos de bienes que carecen de proyeccin penal se cita el caso del cigoto u oculo
fecundado
El Principio de la Culpabilidad
Se Construye por la doctrina moderna como principio bsico del orden penal.
Significa que solo debe ser castigado con pena criminal el autor de una conducta tpica
antijurdica cuando esta le pueda ser personalmente reprochada. Solamente en este
caso el sujeto es culpable.
El Principio de Proporcionalidad
Se considera hoy limite fundamental del IUS PUNIENDI como consecuencia del Estado
democrtico de Derecho.
Significa que la gravedad de la pena o de la medida de seguridad debe corresponder con
la gravedad del hecho cometido o con la peligrosidad del sujeto respectivamente.
Por gravedad del hecho se entiende aqu el contenido del injusto.
El respeto a este principio obliga a no conminar con penas graves hechos de escasa
gravedad y a no aplicar medidas de seguridad de carcter penal a sujetos que revelan
una mera peligrosidad social.
En Chile la ciencia del Derecho Penal sigui una trayectoria paralela, aunque con
bastante retraso de Europa.
La ciencia del Derecho Penal se inici en la dcada de los 50. Bajo la ideas penales
provenientes de Europa Continental.
LA EVOLUCIN DE LA CIENCIA DEL DERECHO PENAL SE ABORDARA EN GRANDES LINEAS
AL ANALISIS DEL DELITO DESDE UN ANGULO NORMATIVO DIRIGIDO A SATISFACER LA
INQIETUD DE PENALISTAS DE PRECISAR SU CONCEPTO EN EL AMBITO JURIDICO
El estructurar una teora de delito con los conceptos cientfico-sistemticos indicados
es relativamente reciente, y su evolucin permite distinguir 4 grandes periodos
principales de los que ahora se estudiaran solo 3.
a) el de la Concepcin Clsica del Delito (causal ismo Naturalista)
b) El Neoclsico (Casualismo Valorativo)
c) el Finalista
d) Las concepciones pos finalistas / normativistas y sus combinaciones
El causalismo
Sin que esto constituya afirmacin de carcter absoluto
Este nuevo procedimiento de anlisis jurdico penal rsponde a una evolucin polticoconceptual del rol de esta rama del Derecho en el Estado Moderno. Como garantizador
de la libertad del individuo frente al poder acumulado por el hombre, limitando por ley
su facultad de castigar.
La norma punitiva tiene la naturaleza aseguradora de la libertad del hombre
La concepcin clsica del delito se alza as como uno de los fundamentos de ms valor
de un estado de derecho debido a que la ley penal no es un instrumento para cimentar
el poder del estado, al contrario su objetivo es limitarlo frente al individuo.
La visin clsica del delito distingue entre:
Accin
Tipicidad
Antijuridicidad
Culpabilidad
Pero otorga a la accin un lugar predominante en relacin a los otros elementos. Por su
naturaleza manterial, externa perceptible en el mundo real.
La conducta se alza como nucleo central del delito.
El Causalismo Naturalista
Accin es un movimiento voluntario del cuerpo que causa un resultado. Una modificacin
en el mundo material.
Antijuridicidad:
es una apreciacin objetiva de esa conducta frente al derecho
establecida la tipicidad de la conducta, esta ser antijurdica si se encuentra en una
situacin de contradiccin con el derecho, tanto con los mandatos como las
prohibiciones que establece.
EL Neo Causalismo
Principal Exponente de esta tendencia Penalistas Max Mayer
Son de corriente filosfica Neokantiana. Incorpora la nocin de valor a los elementos del
delito. Hasta esa poca considerados solo en su aspecto naturalistico.
Los neokantianos respetan la estructura del delito presisada por los clsicos, pero la
modifican en su alcance, se abandona la visin de la accin como nocin de carcter
material y de mero movimiento y se conveirte enconducta humana integrada con su
respectiva subjetividad.
La Accin
Tipicidad
Antijuridicidad
Culpabilidad