Arte Persa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Arte Persa

Palacio de Persépolis

Desde el siglo VI hasta el IV a.c, Mesopotamia fue dominada por los Persas
y convertida en un gran imperio por la familia de los Aqueménidas.

Mapa del Imperio Persa


Los persas estaban situados al sudeste, junto al golfo Pérsico, en lo que
actualmente es Irán. Fueron un pueblo  integrado inicialmente por
campesinos y pastores de raza aria-indoeuropea, que gracias a la labor de
algunos de sus dirigentes como Ciro, Cambises y Darío, logró consolidar un
gran estado después de haber sometido a los asirios, caldeos, indios y
egipcios, que calló como imperio ante Grecia en las llamadas Guerras
Médicas.

El arte propiamente persa no fue muy rico, por eso siempre recogió el arte
de los pueblos conquistados y realizó una síntesis artística a base de
elementos tomados de las diferentes culturas conquistadas.
El arte persa no es entonces original, aunque si característico. Hizo una
mezcla de elementos con intención sincrética, universalizando y
uniformando todas las creaciones conocidas.

Arquitectura
 

Palacio de Darío I. Persépolis


La principal construcción Persa es, como en Asiria, el palacio. 
Se sitúa generalmente en una colina natural o artificial, rodeado de una
muralla que  se decora con relieves. La distribución interior es semejante a
la Asiria, una serie de edificios unidos a través de patios.
El sistema constructivo es adintelado como en Egipto y se conservan en las
puertas los gigantescos animales alados tomados de Asiria.

La parte mas rica de los palacios persas es el “apadana” o sala para las
audiencias del rey, un espacio cuadrado cuyo techo está sostenido por un
gran número de columnas. Su origen se remonta a   la Sala Hipóstila
Egipcia, aunque en Persia dichas salas estaban destinadas a las multitudes
y no solo a los sacerdotes como en Egipto o Grecia.
El palacio tiene también una zona residencial donde se ubican las
habitaciones de la familia real. Suele estar alejada de la zona pública y
ambientada con un gran patio con jardines.

Detalle Columna Persa


Las columnas empleadas por los persas no son pesadas como las egipcias,
sino delgadas y esbeltas, precedidas por una idea de elevación más que de
eternidad.

Las basas de las columnas son campaniformes, el fuste esta recorrido de


arriba abajo por estrías y los capiteles, llamados tauriformes, están
constituidos por la parte delantera de dos animales arrodillados y unidos
entre sí, que podían llegar a medir hasta cinco metros de altura.  Los
capiteles estaban constituidos por tres cuerpos: Un cuerpo de hojas, un
cuerpo cuadrado  de dobles volutas y por último los cuerpos de los
animales opuestos, entre los que se apoyaban las vigas del entablamento.

En los capiteles de las columnas se emplean, además de las imágenes de


toros, leones y grifos.
Algunas veces se construían en piedra y otras en madera estucada.
Puede decirse que la columna es la gran novedad del arte persa.
 

Basa de una columna Persa


En cuanto a los templos, estos son casi inexistentes en la cultura persa,
esto debido a las creencias religiosas que tenían pues rendían culto a
Ormuz mediante el fuego y para ello no necesitaban templos, solo altares
en los cuales se conservaba el fuego sagrado.
El palacio es entonces el centro de la vida  y adquieren importancia los
enterramientos de los grandes reyes.

Palacio de Persépolis.
Vista aérea del Palacio de Persépolis
Ubicado en la ciudad del mismo nombre, capital ceremonial del Imperio
en donde se celebraban las fiestas de año nuevo.
Construido entre los años 520 y 460 por los reyes Darío, Jerjes I y
Artajerjes I, fue destruida  en el año 313 a.c, por Alejandro Magno
y  abandonada desde entonces.
Planta del Palacio de Pesépolis 

El conjunto consta de varios palacios, construcciones pequeñas de planta


cuadrada con pórticos en la fachada y brillante decoración. 
Lo que mas se destaca es la sala de recepción, el Apadana, construida por
Darío I y Jerjes I, llamada también “Salón de audiencias de Dario I”. 
Es una estructura cuya gran sala  tenía unos 75 mt de lado y sus
72  columnas de casi 21 de altura sostenían un techo en madera de cedro
que cubría  una superficie de 3.600 m2 y podía albergar unas diez mil
personas.

Todas las edificaciones se encuentran ubicadas sobre una extensa terraza


de 450 x 270 x 15 mt, construida con grandes piedras unidas sin ningún
tipo de cemento, que actúa como cimentación y sobre la que se disponen
de una manera ortogonal los edificios construidos, como en todos los
palacios Aqueménidas en adobe, aunque  la región es rica en piedra.
Reconstrucción del Apadana de Dario I

Es notorio el empleo de la piedra en la construcción de las murallas y en


los templos. En Persépolis, los elementos que han sobrevivido son los
marcos de las puertas y las columnas de  piedra, algunas de un color gris
oscuro que se  pulía hasta alcanzar la textura del mármol.
Es importante anotar la relevancia que alcanzaron   los relieves en los
muros exteriores de las edificaciones.

Algunos de los edificios que hacen parte de este conjunto palaciego son:
La puerta de las naciones, el Apanada o Salón de audiencias de Darío I,
Salón del trono de Jerjes o de las cien columnas, El palacio de Darío, el
palacio de Jerjes y El Tripylon o Sala Central de los tres pórticos.
 
Puerta de las Naciones.

Monumento funerario de Ciro el Grande.


Pasargada, 530 a.c. Es una construcción funeraria sencilla y pequeña, pues
solo alcanza los 11 mts de altura, realizada en piedra caliza con cubierta a
dos aguas. Tiene una base escalonada a semejanza de los zigurats
mesopotámicos.

Tumbas reales de Naqs-i-Rustam en Persépolis.

Vista general de las tumbas


El nombre viene de una pared rocosa a unos cinco km al oriente de la
ciudad, en la que se encuentran excavadas en la roca cuatro tumbas
colosales de la dinastía aqueménida,  que se cree pertenecieron a Darío I,
Jerjes I, Artajerjes I y Darío II.
Las fachadas de las tumbas tienen forma de cruz. La entrada a cada una de
ellas se realiza por el centro de dichas cruces por donde se accede a una
pequeña cámara que contiene el cuerpo del rey dentro de un sarcófago.
No se sabe con certeza si los cuerpos fueron directamente colocados allí o
si antes fueron expuestos en una torre de silencio. Se cree además que las
tumbas fueron profanadas tras la invasión de Alejandro Magno en el siglo
IV a.c.
Los relieves que se encuentran en las entradas de las tumbas datan en su
mayoría del siglo III d.c, fueron talladas por otro grupo, Los Sasánidas, en
su afán por vincularse con el Imperio Persa y considerarse sus sucesores.
Tumba de Artejerjes I

Tumba con relieves

Escultura y bajorrelieve
Detalle capitel columna Tauriforma

La escultura persa es una mezcla de la asiria con matices griegos, tomados


durante la permanencia de los Aqueménidas en suelo helénico.

La escultura de bulto redondo es muy escasa, prácticamente se limita a la


talla de capiteles.

Se inclinan mas por los relieves de carácter ornamental, que se integran


en la arquitectura para enriquecerla y que narran las glorias y victorias del
monarca.
En las figuras puede notarse la influencia griega, los vestidos muestran
mas movimiento y se alejan de la expresión de fuerza de los asirios.
 
Relieve Palacio de Persepolis

Toros alados persas


Los toros alados se siguen presentando pero con leves diferencias con
respecto a los asirios: Ya no tienen cinco patas, las alas no van paralelas al
cuerpo sino que están arqueadas suavemente hacia arriba y la anatomía
pierde su exaltación muscular. 
Estas figuras tienen en Persia   un sentido más decorativo que intimidador,
pero mantienen su significado: El cuerpo del toro simboliza la fuerza, la
cabeza humana la inteligencia, las alas la celeridad, la tiara con tres pares
de cuernos la naturaleza divina de la realeza y la melena y la barba el
poder.

Se mantiene la costumbre de ornamentar las fachadas con grandes


superficies de ladrillos vidriados y policromados, que presentan algunos
relieves, y en los que predominan los amarillos, verdes, azules claros y
dorados.
Las procesiones de guerreros y animales que se reproducen
repetidamente, traducen la visión de un pueblo ordenado que quiere
recalcar con insistencia  la idea de organización. El ”Friso de los arqueros”
del Palacio de Susa, del siglo V, actualmente en el Museo del Louvre y el
“Friso de los leones”, en Persépolis, son ejemplos donde se ven
claramente estos aspectos.
 
Friso de los arqueros. Detalle
Los relieves Persas se caracterizan por el estatismo y la rigidez ceremonial
de las imágenes representadas, en contraste con las dinámicas escenas de
caza y lucha, propias de los relieves Asirios.
Se encuentran en ellos la mayoría de los estereotipos de las
representaciones orientales antiguas:
. La representación de los personajes de perfil.
. La ausencia de perspectiva y la expresión de los    diferentes planos uno
debajo del otro.
. La isocefalia.
. El juego entre las proporciones de personajes, animales y plantas.
Se representan generalmente escenas relacionadas con la vida del palacio,
los desfiles y las audiencias.

Relieve Palacio de Persepolis


Relieve Persépolis

Nota: Todas las imágenes empleadas en ésta página se tomaron de


internet.

Fuentes:
www.artehistoria.com/v2/obras/7560.htm
www.ancient-origins.es/.../naqsh-e-rustam-las-antiguas-tumbas-los-poderosos-reyes-p..
www.arqhys.com/construccion/persia-escultura.html
enciclopedia_universal.esacademic.com/57186/Escultura_medo-persa
https://es.scribd.com/doc/142793523/Escultura-de-Persia

También podría gustarte