Historia Social de La Educacion
Historia Social de La Educacion
Historia Social de La Educacion
1) Esta poca se caracteriza, como, una poca donde se vea mucho el racismo, la
divisin de clases, la venganza y la supervivencia social a travs del autoengao.
Venecia: 1596
- Racismo: En el comienzo de la pelcula se comienza narrando y se caracteriza
como una poca con menor intolerancia hacia los judo, llena de
discriminacin, ya que por ley los judos eran obligados a vivir en un ghetto
amurallado de la cuidad, al anochecer las puertas se cerraban y eran vigilados
por los cristianos. Durante el da deban usar un gorro rojo que lo distinguieran
de los dems.
- Venganza: cuando el judo Shylock reclama que Antonio cumpla su promesa, y
dice que si ellos se parecen en todo a los cristianos tambin se parecern en la
venganza.
Escena:
Shylock: Que cumpla su palabra! El sola llamarme usurero Que cumpla su
palabra! El prestaba su dinero por cortesa Cristiana Que cumpla su palabra!
SALARINO: Seguro que si no cumple tu no querrs su carne De qu te
servira?
Shylock: Cebo para mezclar, si no alimenta otra cosa, alimentara mi venganza.
Ha infamado mi nombre, y me ha hecho perder medio milln, se ha redo de
mis perdidas y burlado de mis ganancias, ha insultado mi raza, hundido mis
negocios, enfriado a mis amigos e inflamado a mis enemigos, Y cul es su
razn? QUE SOY JUDIO!
No tenemos ojos los judos? No tenemos manos? rganos?
Dimensiones? Sentidos? Afectos? Pasiones? No comemos lo mismo?
No nos hieren las mismas armas? No sufrimos las mismas dolencias, y no
nos curan los mismos remedios? No sufrimos en verano y en invierno el
mismo calor y el mismo frio que los cristianos? Y si nos pinchis, no
sangramos? Si nos haces cosquillas, no remos? Si nos envenenas, no
perecemos? Y si nos ofendes, no vamos a vengarnos? Si en todos los
dems somos iguales, tambin en eso lo seremos. Si un judo ofende a
un cristiano, Cul es su bondad? La venganza? Y si un cristiano,
mercader, con lo cual, vindolo con otros ojos y nuevamente dicha pelcula pude
comprender que no era correcto.
En el libro se menciona que el mercader no prefera la va terrestre para
transportar sus mercancas ya que eran muy rudimentarios, y adems tenan que
pagar impuestos y derechos lo cuales no les convenan. Por eso el mercader
medieval preferan las rutas navegables y su transporte consista mediante barcas
chatas, en la pelcula se puede observar bien que el modo de transporte eran tales
barcas, pero adems de estas, de un modo tan especial, el transporte Martimo fue
el medio ms excelente del comercio internacional medieval, el que har la riqueza
de estos grandes mercantores, en la pelcula Antonio le dice a Bassanio que toda
su fortuna estn en el mar, ya que tena todas sus mercancas distribuidas por
diferentes lugares.
Pero a pesar de esto los obstculos siguen siendo lo mismo, ya que se enfrenta a
tales riesgos como el Naufragio y a la piratera como tambin los obstculos
naturales, esto se ve representado cuando se corre el rumor que los barcos de
Antonio han naufragado y cuando Shylock le dice a Bassanio que la fortuna de
Antonio no es segura, ya que, hay ratas de tierra y ratas de agua, ladrones en el
mar tal como en tierra, se refera con eso a los piratas, tambin hay riesgo de olas,
vientos y arrecifes.
El mercader sedentario tuvo prioridades distintas a las de su antecesor, tales como
el crdito, los contratos y las formas de asociacin comercial. El primero fue
complicado debido a los condicionamientos religiosos que pesaban sobre el
prstamo a inters. Los contratos y las diversas formas de asociacin comercial
adquirieron en cambio un gran desarrollo, dando lugar a las primeras compaas
de comercio generalmente estructuradas a partir de unidades familiares, siendo
buen ejemplo para ellos.
Adems podemos analizar la relacin de los mercaderes con los nobles,
adelantando la impresin de que habra existido una coincidencia de intereses
entre ambos estamentos. Los nobles acudan a los mercaderes en procura de
recursos financieros, atento al debilitamiento de la economa rural, sta podemos
observarlo en la relacin de Antonio con Bassanio, y aclararlo ms, cuando
Bassanio le dice que es a l a quien debe mucho en cuanto a dinero como en
afecto.
Tambin se ve reflejado la relacin de los mercaderes con los campesinos,
primero se dio una fase de coincidencia de intereses, dado a que los campesinos
necesitaban de los mercaderes para lograr emanciparse de la servidumbre de la
gleba. Por su parte, los mercaderes, a la par que debilitaban el podero de la
nobleza feudal, conseguan para s mano de obra barata. Evidentemente, stos
saldrn gananciosos mientras que aqullos simplemente cambiarn de amo, toda
vez que a la libertad personal que han recuperado, sobreviene una dependencia
econmica respecto de los mercaderes. Esto se observa cuando Lancelot era
criado de Shylock pero cambio de amo, cuando se enter que Bassanio era rico, lo
cual pidi si poda servirle a l con una frase como esta Vois teneis la graciad de
dios, y mi amo la riqueza.