Historia de El Derecho de Seguros en El Peru
Historia de El Derecho de Seguros en El Peru
Historia de El Derecho de Seguros en El Peru
2. EVOLUCIN HISTRICA
El ser humano desde sus comienzos tuvo la necesidad de protegerse, para
poder asegurar su existencia, este acontecimiento marco un hito muy
importante en el desarrollo y devenir del hombre como ser social. Con el pasar
del tiempo y por las mismas necesidades el ser humano empez a tener bienes
propios de los cuales tena que brindar seguridad de los mismos, es por ello
que en los inicios existieron formas mutualistas conformadas por grupos de
personas para poder asistirse como grupos familiares, las tribus, las hordas.
Existen inclusive en el Cdigo de Hammurabi, en Grecia, Roma en ese
entonces no se conoca como Seguro, mucho menos la transferencia del
riesgo, solamente era un fondo mutualista.
En la antigua Roma parece los primeros vestigios de un Seguro pero todava
como la figura de un contrato accesorio de una obligacin principal, ms o
menos ello aconteci en el siglo XIII. Gracias al comercio en Italia en el siglo
XIV se pudo generar diferentes modalidades de Seguros como mecanismos de
proteccin, el Derecho Cannico lo prohibi a travs del Papa Gregorio IX
(Instauro la inquisicin) consider al prstamo conocido como la gruesa como
usura, en qu consista en el desembolso de manera inmediata de una
cantidad de dinero, lo cambia por una indemnizacin que debe recibir el
propietario del buque en caso que se produjesen daos. Es por ello que la
pliza ms antigua que se han logrado ubicar es una que se realiz en
Inglaterra pero est escrita en italiano. Entonces en Italia se empieza a dar
diversas leyes de seguros martimos.
En el ao 1666 en Inglaterra suceden incendios ello trae a consecuencia en el
ao 1667 crea los seguros contra incendio, en 1687 Eduardo Lloyd forma ya
una asociacin de aseguradores en Londres. Tambin se desarrollara el
seguro de transporte y en el ao 1774 se declara lcito el contrato de seguro de
vida. Todo ello sin olvidarnos de los grandes aportes brindados por Pascal y
Fermot sobre el Clculo de probabilidades y los estudios de Halley sobre la
4. CONCEPTOS
Sociales:
Los seguros sociales tiene por objeto amparar a la clase trabajadora contra
ciertos riesgos, como la muerte, los accidentes, la invalidez, las enfermedades,
la desocupacin o la maternidad. Son obligatorios sus primas estn a cargo de
los asegurados y empleadores, y en algunos casos el Estado contribuye
tambin con su aporte para la financiacin de las indemnizaciones. Otra de sus
caractersticas es la falta de una pliza, con los derechos y obligaciones de las
partes, dado que estos seguros son establecidos por leyes y reglamentados
por decretos, en donde se precisan esos derechos y obligaciones.
Seguros sociales:
Los seguros sociales tienen por objeto amparar a la clase trabajadora contra
ciertos riesgos, como la muerte, los accidentes, la invalidez, las enfermedades,
la desocupacin o la maternidad. Son obligatorios sus primas estn a cargo de
los asegurados y empleadores, y en algunos casos el Estado contribuye
tambin con su aporte para la financiacin de las indemnizaciones. Otra de sus
caractersticas es la falta de una pliza, con los derechos y obligaciones de las
partes, dado que estos seguros son establecidos por leyes y reglamentados
por decretos, en donde se precisan esos derechos y obligaciones.
Seguros sobre las personas:
El seguro sobre las personas comprende los seguros sobre la vida, los seguros
contra accidentes y los seguros contra enfermedades. En realidad, constituyen
un solo grupo denominado seguro de vida, pues los seguros contra accidentes
y enfermedades no son sino una variante de los seguros de vida.
Seguro sobre las cosas:
Seguro contra incendio: Con este seguro se cubre los bienes muebles e
inmuebles contra el riesgo de los incendios. La compaa aseguradora
indemniza al asegurado por el dao que hubieran sufrido los bienes objeto del
seguro, a causa de un incendio, por su puesto siempre que este no haya sido
intencional.
Seguro contra granizo: Las plantaciones pueden resultar muy daadas, con
la cada del granizo, por lo cual este seguro presta un servicio de
verdadera utilidad a los agricultores que han asegurado sus sementeras contra
este riesgo. Solo se indemniza por los daos que causa el granizo sin tener en
cuenta las prdidas que pueda haber originado por el lluvioso el viento.
Seguro de automviles:
Responsabilidad civil: Por lesiones causadas a terceros y por daos
producidos a cosas de estos. Si el dueo del automotor asegurado, causa por
riesgos
que
pesan
sobre
los medios de
transportes,
los
efectos
7. DISPOSICIONES GENERALES
Rgimen Leal: La ley 17.418 de 1967, incorporada al Cdigo de Comercio en
reemplazo de sus anteriores disposiciones, regula en la actualidad el contrato
del seguro. Lo hace con criterio publisistico, estableciendo gran cantidad de
disposiciones que no pueden ser modificadas por las partes (o que solo pueden
ser modificadas en beneficio del tomador) y reglamentarista, contemplando en
detalle todos los aspectos del contrato.
Las disposiciones legales de mayor significacin que rigen en la actualidad
en materia de seguros son las siguientes:
1.
Reticencia:
Toda falsa de declaracin conocidas por el asegurado, aun hechas de
buena fe, que a juicio de peritos hubiese impedido el contrato o modificado
sus condiciones, si el asegurador hubiera sido cerciorado del verdadero
estado de riesgo, hace nulo el seguro.
2.
Pliza:
La prima.
La suma asegurada.
2.
y seguridad.
Es deber del estado examinar la posibilidad de realizacin de los
clculos y planes de seguro, la colocacin de las reservas, los
resultados
peridicos
correcta publicidad de
de
todos
esas
aquellos
administraciones
datos
que
demuestren
la
el
especializada.
En cuanto a sus objetivos, se le han asignado a la superintendencia los
siguientes fines y atribuciones: Controlar y fiscalizar la organizacin,
funcionamiento, solvencia y liquidacin de las sociedades de seguros,
en todo lo relacionado con su rgimen econmico, y especialmente
sobre
los
planes
de
seguro,
tarifas, modelos de
contrato,
aseguradoras
deben
ser
autorizadas
para
funcionar
por
la
El texto es, en general, uniforme para los distintos tipos de seguros. Las
clusulas adicionales y especiales y las modificaciones al contenido de la
pliza se denominan endosos y se redactan en hoja separada, que se adhiere
a aquella.
Plazo: Si el plazo del contrato no est determinado en el contrato, se presume
que es de un ao, salvo que por la naturaleza del riesgo la prima se calcule por
un tiempo distinto.
Las obligaciones del asegurador comienzan a las doce horas del da
establecido y terminan a las doce horas del ltimo da de plazo.
A pesar del plazo pactado, cualquiera de las partes puede rescindir el contrato
antes de su vencimiento, con reintegro al tomador de la prima proporcional por
el plazo no corrido.
Denunciar el siniestro: El tomador debe denunciar el siniestro dentro de los
tres das de ocurrido. Debe denunciar y probar los daos que ha sufrido y
permitir que el asegurador verifique la concurrencia del hecho y los perjuicios
ocasionados.
Salvamento: El tomador debe hacer todo lo necesario para evitar o disminuir
los daos.
fin de que la prima comercial sea la misma, en los seguros de vida, durante
toda la vigencia del contrato.
Prima nica: Es lo que debe abonar el asegurado cuando ello se hace en una
sola oportunidad.
Primas peridicas: La prima nica se abona con pagos parciales, con lo cual
se ofrece al asegurado una posibilidad que puede decidir la concentracin de
estas operaciones.
El riesgo: Constituye uno de los factores principales dentro de la actividad
aseguradora. Es el objeto del seguro como medida de prevencin de un
acontecimiento incierto, que de producirse obliga al asegurador a pagar la
indemnizacin convenida.
En el seguro de riesgo es siempre incierto. Aun la muerte de una persona, que
fatalmente ha de ocurrir ms tarde o ms temprano, es un acontecimiento
incierto susceptible de asegurarse, porque no se sabe cundo ha de suceder.
Tratndose de un acontecimiento incierto es indudable que no puede depender
de la voluntad de asegurado dado que entonces no habra posibilidad de
seguro. Los riesgos sobre las cosas tambin presentan una cierta regularidad
que los hace materia de aseguramiento. La prctica aseguradora ha
consagrado normas para medir dichos riesgos y calcular las normas que debe
percibir el asegurador.
El riesgo determina la prima a cobrar, y en consecuencia, para los riesgos
agravados con relacin a los riegos normales, la prima ser ms elevada. En la
pliza de seguro el riesgo asumido por el asegurador debe definirse con mucha
claridad, pues se trata de un elemento de capital importancia en este contrato.
Adems, es necesario que la cosa objeto del seguro se encuentre debidamente
caracterizado a fin de que el asegurador conozca hasta donde se extiende el
riesgo que corre.
Emisin de la pliza.
Fecha.
Diferencias
1) Las causales de Nulidad
2) El titular de la accin
3) La posibilidad de declararla de oficio
4) El saneamiento de la nulidad
Causales de la nulidad
Nulidad absoluta: Los casos en que tiene lugar la nulidad absoluta las
establece el artculo 1682:
Nulidad absoluta:
En estos casos la nulidad no slo es una sancin, sino tambin una proteccin
que la ley establece a favor de aquellos que han sufrido el vicio.
El Saneamiento de la Nulidad
Nulidad absoluta
La nulidad absoluta slo puede sanearse por el transcurso del tiempo, en este
caso, 10 aos contados desde la celebracin del acto o contrato.
(Se extingue la accin de nulidad)
Nulidad relativa
La nulidad relativa se puede sanear por 2 vas:
a) Transcurso de tiempo,
esto es, por prescripcin de la accin de rescisin, que es de 4 aos.
b) Ratificacin de las partes la nulidad relativa puede sanearse por la
ratificacin de las partes (Convalidacin)
2.
Su valoracin.
3.
Entre los principales beneficios tendramos que ver que cuando uno se atrasa
en el pago de una cuota, ya no se va a perder la cobertura automticamente, el
atraso sin perder cobertura son 30 das.
Otra de las ventajas es que los siniestros promedios, que son la inmensa
mayora, el 90% o ms, tienen que ser liquidados en un plazo de 30 das. En
los casos de siniestros complejos, tendrn que pedir un plazo adicional a
la SBS (Superintendencia de Banca, seguros y AFP) que evaluar si
corresponde o no darlo.
BIBLIOGRAFIA
1. http://www.apeseg.org.pe/p19.html
2. http://philosiuris.blogspot.pe/search?
q=EL+DERECHO+DE+SEGUROS+EN+EL+PER%C3%9A
3. https://www.fundacionmapfre.org/documentacion/publico/i18n/
catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=1082959
4. http://www.monografias.com/trabajos5/segu/segu.shtml
5. file:///C:/Users/GRLIMA/Downloads/DialnetNulidadEInexistenciaDeLosActosJuridicosEnElDerecho4999995.pdf
6. http://www.fadeeac.org.ar/index.php/departamentos-ycomisiones/transporte-agroganadero/2-departamentos-ycomisiones/departamentos-y-comisiones/257-segurosreaseguros-activos
7. http://elcomercio.pe/economia/peru/cuales-son-beneficiosnueva-ley-seguros-noticia-1502724