INTRODUCCIÓN

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

INTRODUCCIN

A nuestra profesin le ha costado mucho tiempo asumir su rol social, desde el pasado siglo todos los
profesionales de la salud no han estado en correcta comunicacin con la sociedad a la que pertenecen.
Numerosos estudios verifican datos preocupantes: desercin en los estudios universitarios al comienzo de las
actividades clnicas, desconcierto y sensacin de formacin insuficiente en los recin egresados, una alta tasa
de suicidios entre nuestros colegas en muchos pases.
Un camino errneo es cortar la comunicacin con el medio y por lo tanto: monopolizar los conocimientos
sobre la estomatologa, cerrar las facultades a la realidad que la sociedad les impone.
Incluso en la cotidianeidad de las consultas se nota la falta de conocimientos sobre la profesin, sus
especialidades, sus posibilidades, sus objetivos, etc... Un gran problema es, adems, que muchas veces se
ven frustrados o no realizados totalmente, los motivos por los que se elige una profesin. Dicha decisin,
tomada en plena juventud- adolescencia, tiene implicaciones decisivas para el resto de las vidas de quienes
las toman, sin embargo no se tiene en cuenta la verdadera magnitud de la misma
Leer ms: http://www.monografias.com/trabajos55/odontologia/odontologia.shtml#ixzz42VrRveOY

LA CIRUGIA
DEFINICION

La Odontologa, a pesar de su juventud como carrera que consta de la medicina, se conoce la


existencia desde tiempos remotos, de expertos en problemas odontolgicos, especialmente
en la exodoncia dental o extraccin de piezas dentarias, cuyas patologas han afectado a la
humanidad desde sus mismos orgenes. Por ello es importante para los Odontlogos conocer
la medicina en el proceso de su carrera profesional, para ser conscientes del papel de la
misma en la Historia de la humanidad. La Historia de la Odontologa ayuda a conocer hechos
ocurridos, en los que se manifiesta el importante papel desarrollado por quienes desempean
este oficio en ayuda del ser humano enfermo, e igualmente la Historia ayuda a recordar
figuras eminentes que desde diferentes culturas, han destacado de forma brillante por su
trabajo, y han aportado su inteligencia y sus conocimientos haciendo avanzar a la
Odontologa.

CIRUGA EN LA POCA PREHISTRICA


En el decenio de 1930, el profesor Zolleki descubri en los montes Zagros (Irak)
a nueve hombres de Neanderthal con una edad aproximada de 45 000 aos,
uno de ellos varn, amputado del brazo derecho. Esto ejemplifi ca tal vez la
primera ciruga en la historia
CIRUGA EN LA EDAD ANTIGUA
Las trepanaciones tambin aparecen en ciertas culturas desde la edad antigua;
en el caso de los egipcios se realizaban como ltimo recurso teraputico,
incluso en los faraones. Las trepanaciones se efectuaban en cualquier parte de
la bveda craneal, eran ms frecuentes en nios y adolescentes, y formaban
parte de ritos religiosos o mgicos. El proceso de cicatrizacin sea en los
mrgenes de la trepanacin indica que los sujetos sobrevivieron al
procedimiento (fi g. 1-1).

CIRUGA PRECOLOMBINA

CIRUGIA DE Edad Media[editar]

Extraccin dental en la ilustracin de una letra capitular del Omne bonum. Londres, 13601375 (British
Library, Royal 6 E VI, fol. 503v)

En la Edad Media (siglos V a XV) se distinguen dos periodos: el de la medicina monstica y el


de las universidades. La medicina monstica se predicaba en los monasterios, donde se
tradujeron numerosos libros procedentes del mundo rabe. Cabe destacar la Escuela Mdica
de Salerno, fundada en el siglo X, el primer centro laico de enseanza de medicina en Europa
Occidental: all exista un cuerpo de curanderos que impartan una enseanza reglada, con un
programa y mtodo docente. Perdur hasta la aparicin de las primeras universidades.
En este periodo se van a utilizar los hospitales con fines docentes. Algunos de los primeros
hospitales, fundados en elimperio bizantino, contaron con estudiantes de medicina e incluso
albergaron bibliotecas mdicas. Sin embargo, fue en el Imperio Islmico donde ms se
desarroll este sistema. En los hospitales rabes existan bibliotecas y salas de reunin donde
se realizaban discusiones y se animaba a los estudiantes a leer textos mdicos clsicos,
filosficos y literarios. Mientras, en Europa Occidental, los hospitales tenan un carcter
religioso y estaban dedicados al cuidado de toda clase de indigentes.
Las primeras universidades se fundaron a finales del siglo XII, entre ellas destacan la de
Pars, Londres y Oxford. Solan estar compuestas por cuatro facultades: la menor de Artes y
las mayores de Teologa, Derecho y Medicina. La enseanza de la medicina en las
universidades era muy terica y se centraba en el estudio de textos, pero no se enseaba la
prctica clnica.
En relacin a la Odontologa hay que mencionar a: Bernardo de Gordon que introdujo la teora
del aflojamiento de los dientes, a Guy de Chauliac que estimul la higiene dental y seal que
la caries tena tres fases; produccin de dolor, produccin de dolor sin estmulo externo y

flemn, y a Giovanni Da Vigo que fue uno de los primeros en realizar obturaciones con hojas
de oro.

CIRUGIA DEL Renacimiento[editar]


Durante el Renacimiento (s.XVI) se produjeron dos acontecimientos que transformaron la
docencia. El Humanismo mdico propici la recuperacin de los textos e ideas clsicas con
todo su vigor original. Adems sirvi para revitalizar y re interpretar antiguos mtodos
docentes, entre los que se encontraban el contacto directo de los estudiantes de anatoma con
los enfermos y con los medicamentos. Tambin fue significativa la invencin de la imprenta
que permiti multiplicar y difundir los nuevos libros. Los antiguos manuales medievales fueron
sustituidos en un primer momento por textos clsicos, impresos y recuperados en su pureza
original. Ya en la segunda mitad del XVI, comenzaron a aparecer tratados mdicos modernos
que introducan novedades no contempladas por los antiguos. El primer texto referido a la
Odontologa ser de Francisco Martnez de Castrillo: "Coloquio breve y compendioso sobre la
materia de la dentadura y maravillosa obra de la boca. Con muchos avisos y remedios
necesarios. Y la orden de curar los dientes", publicada en 1557.
Vesalio fue uno de los primeros en describir e ilustrar todas las estructuras del cuerpo
humano, incluso lleg a contradecir a Galeno. Elabor una anatoma de tipo descriptiva,
contraria a la estructural, que en su apartado dedicado a dientes y huesos fue brillante en
cuanto a las ilustraciones odontolgicas.
Los rabes, despus de haber dominado gran parte de Asia y frica, en el ao 711, invadieron
Espaa, donde permanecieron por espacio de 700 aos;de entre ellos surgieron algunos
mdicos entre los que destacaron Avicena y Abulcasis el cual fue considerado el mdico ms
importante del Califato de Occidente.Naci en Crdoba, Espaa en el ao 936. Se le
consider el ms notable cirujano rabe, en la misma forma que Avicena fue considerado el
mdico ms sobresaliente, cuya obra de ciruga se llam Al-Tasrif donde escribe en varios
captulo a los dientes y encas. Realizaba cauterizaciones para tratar las fstulas, trat los
pulis, insista en la necesidad de eliminar el sarro, recomend prudencia para las
extracciones, emple limas diseadas por l mismo para emparejar los dientes, habl de la
operacin de labio leporino, describi la re implantacin dental, la colocacin de dientes
artificiales y tratamientos para las fracturas. Indicaba la sindesmotoma previa a los retiros
dentales.

Edad Moderna[editar]
En las universidades modernas se lleg a producir un cierto estancamiento. La vanguardia de
la ciencia moderna se desarroll entre los cientficos que trabajaban independientemente de la
universidad, y en las academias cientficas que comenzaron a fundarse para promover la
investigacin, publicacin de resultados y la comunicacin entre sabios. Estas academias
desempearon un papel vital en la revolucin cientfica del XVII, destacan: la Royal Society y
la Academie des Sciencies. En ellas tambin se constituyeron en foros de opinin y centros de
elaboracin de ideas importantes para la formacin de los mdicos.

Siglos XVIII y XIX[editar]


Durante estos siglos se produjo un gran aumento y transformacin de los hospitales europeos,
convirtindose en las instituciones ms especficamente mdicas y dedicadas al cuidado de
los enfermos. Mdicos y cirujanos encontraron en esos hospitales nuevas oportunidades y
estmulos para el aprendizaje. Aparecieron escuelas pblicas y privadas de ciruga y medicina,
muchas de ellas en relacin con hospitales y dispensarios. Surgi as un nuevo tipo de
profesional mdico que mantena una relacin ms estrecha con los hospitales y con
conocimiento de los problemas quirrgicos.
Pierre Fauchard, un dentista francs es considerado el Padre de la Odontologa,
principalmente por sus grandes aportes a la dentistera, El dijo que para poder aprender
odontologia se necesitaba la medicina particularmente por la profesionalizacin de la prctica
dental y la publicacin de su magna obra "Le chirugien dentiste; ou, trait des dents ( el
cirujano dentista; o tratado sobre los dientes) en 1728, donde define las enfermedades del
diente, encas y del hueso de soporte, presenta casos clnicos, el instrumental quirrgico, las
operaciones a realizar, diseo de prtesis, incluso daba algunos consejos sobre higiene
dental. En este libro aparece por primera vez juntos el nombre de cirujano dentista tal y como
lo conocemos hoy. Pierre Fauchard al ser dentista de la corte de Luis XIV era tambin un
notable pensador que influy positivamente para regular la profesin en Pars y logr unir en
una prctica profesional al cirujano y al dentista para dejar al margen a los barberos,
sacamuelas y merolicos. Desde entonces la mayora de ttulos universitarios en el mundo
conservan todava esa tradicin de "Cirujano Dentista". Hoy en da existe una academia
honorfica a nivel mundial que lleva su nombre y en Pars se encuentra su museo. museo.

Aunque Pierre Fauchard es considerado el padre de la Odontologa, en este periodo destacan


otros autores como: Pfapp que en 1756 describi un mtodo para impresiones con cera que
despus eran vaciadas con yeso, Chamant que en 1792 utiliz un proceso para hacer dientes
de porcelana, Bunon que ser el primero en hablar de Odontologa en la Universidad y defini
la enfermedad que hoy se conoce como hipoplasia del esmalte, Mouton que ser el primero
en utilizar coronas metlicas de oro, Bourdet que se dedic a la Ortodoncia, Heistel que
explic la fisiologa de la masticacin.
En 1800 se comenzaron a utilizar las incrustaciones de porcelana, en 1815 se comenzaron a
utilizar los floruros para la prevencin de caries y en 1844 se empezaron a fluorar aguas
potables para reducir las caries. Pero no fue hasta el siglo XIX, con la invencin de los
principios de la amalgama, cuando se empezaron a tener bases cientficas sobre los
materiales, principalmente porcelana y oro.
En 1815 Levi Spear Parmly reinventa y promueve el uso de la seda dental, gracias a que en
humanos prehistricos se haban encontrado vestigios de la misma y de palillos. Auguste
Taveau, en 1816, desarroll la primera amalgama consistente en monedas de plata mezcladas
con mercurio. Veinte aos despus, Charles Goodyear descubre el caucho vulcanizado. Este
descubrimiento se convertir en la base para las prtesis totales, que anteriormente se hacan
en oro, porque eran ms econmicas para el promedio de la poblacin.
Gyrgy Caravelli, un dentista de la corte austriaca fue el co-fundador de la Clnica de
Estomatologa en la Universidad de Viena y autor de un libro donde se describen
procedimientos quirrgicos y descripciones anatmicas como la cspide de Carabelli del
primer molar superior que fue publicada de manera pstuma en 1844.
En 1844 Horace Wells un dentista americano, es el pionero de la anestesia en ciruga junto
con sus condiscpulos John M. Riggs y William T.G, Morton, al demostrar que la sedacin
con xido nitroso era un principio quirrgico para realizar la extraccin dental sin dolor, Con
este notable descubrimiento se abriran nuevos horizontes para la ciruga en la Odontologa y
en la Medicina. En 1946 su colega William Morton, patenta el uso del gas "Letheon" para
producir anestesiacon ter en la ciruga.
Horace Hayden en colaboracin con Chapin Harris, inventa la Odontologa moderna al fundar
la primera escuela dental del mundo: The Baltimore College of Dental Surgery y el grado DDS
o doctor en ciruga dental. Adems iniciaron la primera sociedad dental del mundo: The
American Society of Dental Surgeons (ASDA) que posteriormente se transform en la
American Dental Association.

En 1848 Giovanni DArcoli recomienda el relleno de cavidades con oro y 1848 Waldo Hanchett
patenta la silla odontolgica. En 1866 Lucy Hobbs ser la primera mujer en obtener el ttulo
DDS, en el Ohio College of Dental Surgery. Dos aos despus, se colocan las primeras
incrustaciones en porcelana cocinada para rellenar cavidades extensas. En 1871 James Beall
Morrison patenta el primer taladro dental mecnico, que permiti que la Odontologa se viese
como una profesin de vanguardia.
El Odontlogo americano Willoughby D. Miller describi, por primera vez, en 1890 las bases
microbiolgicas de la caries dental, lo que sirvi para hacer una llamada de atencin sobre la
prevencin dental el cual tuvo que tener ayuda de la medicina y abri el camino a las
compaas dedicadas al cuidado oral para comerciar con productos de cuidado oral en el
hogar. Poco despus Wilhelm C. Roentgen descubre la radiacin X., y G. V. Black estandariza
la preparacin de cavidades y el proceso de manufactura de rellenos en plata.

Siglo XX[editar]
En la radiologa, la radiologa intraoral fue descubierta por Roetgen en 1895. Por ello recibi el
premio Nobel de fsica. Otros pioneros en radiologa dental fueron: Walkhof, que realiz la
primera radiografa dental de la historia; Morton, que realiz la primera radiografa dental en
EEUU (en un crneo); Kells, que realiz la primera radiografa dental en EEUU (en un
paciente vivo); y Rollins, que escribi el primer texto sobre los peligros de la radiacin X. En
1913 Kodak comercializ el primer paquete de pelcula dental preenvuelta de rayos X. En
1920 se comercializaron los primeros paquetes de pelculas dentales hechos a mquina.
Respecto al equipo dental, Coolidge invent el primer tubo de rayos catdicos en 1913. En
1923 se crea el primer aparato dental de rayos X por Victor X-Ray Corporation. En 1957 se
crea el primer aparato dental de rayos X de kilovoltaje variable, por General Electric. Respecto
a las distintas tcnicas orales, en 1904 Price expuso la bisectriz. En 1925 Raper enunci la
aleta de mordida. Kells ide la tcnica del paralelismo, y en 1947 Fitzgerald la mejor
realizando esa tcnica con un cono largo.
En 1907 Heinrich Braun introduce la novocana en los consultorios odontolgicos americanos
y William McTaggart inventa la mquina de la cera perdida, que permite a los Odontlogos
realizar rellenos precisos para las cavidades. En 1919 se produjo un gran avance en el
conocimiento de los materiales porque la armada estadounidense solicit a la oficina nacional
de normatividad la evaluacin y seleccin de las amalgamas, para ser usadas en los servicios
odontolgicos federales. En 1928, la Oficina Nacional de Normas se integra en la Asociacin
Dental Americana, esto permiti la organizacin de los primeros consensos sobre los
materiales dentales en Estados Unidos, que repercutiran en todo el mundo. Desde entonces
la ADA, junto con las asociaciones de cada pas, se comprometi a investigar las

caractersticas fsicas y qumicas de las sustancias que se usaban, as como los nuevos
instrumentos y diferentes mtodos de prueba. En 1929 se inventa la penicilina; lo que tendr
un gran impacto en los protocolos de tratamiento para infecciones dentales. Considerado el
pionero de la estomatologa espaola y creador de la ciruga oral o maxilofacial en Espaa, el
valenciano Bernardino Landete Arag practica, a principios del siglo XX, novedosas
intervenciones de ciruga maxilofacial e impulsa y aporta su visin mdica a las diferentes
facetas de la Odontologa.3
Michael Buonocore inventa en 1955 los rellenos blancos de resina. Tambin describi el
mtodo de adhesin de la resina al esmalte que permita a los odontlogos reparar los dientes
anteriormente fracturados. En 1957, John Borden inventa la pieza de mano de alta velocidad
de aire, incrementando la potencia de preparacin de las tradicionales, de 5000 rpm a 300000
rpm, lo cual acortaba el tiempo de preparacin dental para realizar rellenos. Un ao despus
se introduce la primera silla dental totalmente reclinable, que permita al paciente mayor
comodidad. En 1970 se introduce el cepillo dental elctrico en los Estados Unidos. Adems se
vuelve comn la prctica de Odontologa a cuatro manos en posicin sentada. En 1980 Ingvar
Branemark describe la tcnica para implantes dentales.

LA REVOLUCIN QUIRRGICA
Descubrimiento de la anestesia Los aztecas utilizaban el peyote, los chinos se
servan del hachs (marihuana, que causa efectos cardiovasculares y en el
sistema nervioso central). Dioscrides propona el vino de Mandrgora (planta
cuya raz tiene efectos narcticos y sedantes). Roger de Palermo y Rolando de
Parma empleaban una esponja soporfera. Los asirios provocaban coma por la
compresin de las cartidas para efectuar la circuncisin. Tambin se utilizaban
el alcohol y el opio, pero la inefi cacia de estos mtodos originaba condiciones
precarias para la ciruga que afectaban al enfermo y al mdico. En 1776,
Priestley descubri el xido nitroso, y en 1800, el qumico ingls H. Davy le
atribuy propiedades analgsicas. Conocido como gas hilarante, causaba una
corta insensibilizacin seguida de euforia, por lo que se utilizaba como medio
de diversin en las carpas de las ferias. El 10 de diciembre de 1844, el joven
dentista Horace Wells, en el poblado de Hartford, Connecticut, Estados Unidos,
asisti a una de estas ferias y observ con inters cmo una persona que haba
inhalado el gas sufra una herida en una pierna sin sentir dolor. De inmediato
se le ocurri experimentarlo en s mismo, y se hizo extraer un diente despus
de respirar el gas, confi rmando su efecto analgsico. Pronto comenz a
probarlo en sus pacientes para fi nes odontolgicos, en quienes comprob su
efectividad, por lo que promovi una demostracin pblica en el Hospital de
Boston. Por infortunio sta fracas, ya que el enfermo se despert durante la

intervencin quirrgica, lo que provoc risa y confusin. Al parecer ello se


debi a que se trataba de un paciente obeso que hubiera requerido una dosis
mayor de xido nitroso.

W. T. Morton realiza una demostracin pblica acerca de los efectos


anestsicos del ter

CONCLUSIONES
El conocimiento de causa y efecto de cualquier patologa con todos los pormenores, la discusin del caso con
los colegas de las diferentes reas y especialidades mdicas nos darn como resultado un diagnstico
ms seguro de la entidad que est en curso y un tratamiento sper efectivo para la comodidad del paciente y
la satisfaccin de la labor cumplida en universidades ya que de la discusin de los casos cualquiera que sea,
y sacando como conclusin un criterio unificado obtendremos siempre el mejor de los resultados. Por esto es
que hacemos hincapi en el referimiento de los pacientes a cada rea de la salud para lograr una mejor salud
para todos. RECORDEMOS QUE EL DIA DEL ODONTOLOGO SE CELEBRA EL 4 DE DICIEMBRE que
desde tiempos memorables se han preocupado por la limpieza y cuidados de los dientes en sus pacientes.

BIBLIOGRAFA
Manual de Odontologa; Ed. Masson-Salvat 1994
RUELAS, E. "Haca una estrategia de garanta de calidad: de los conceptos a las acciones". Salud Pblica de
Mxico. 1992; 34:29-45.
Actualidad. "Calidad Mdica: un reto al talento". IN: Rev. Directivo Mdico. Mxico, D.F.: Cordera Editores,
S.A. de C.V. (Jul-Agos: 1994); Vol. I; No. 1. pgs. 18-24.
Ruelas Barajas, Enrique. "Calidad, Productividad y Costos". IN: Revista de Salud Pblica de Mxico. Mxico,
D.F.: INSP (May-Jun: 1993); Vol. 35.
Ruelas, E., et.al. Gaceta Mdica de Mxico. "Sobre la garanta de la calidad: conceptos, acciones y
reflexiones". 130:4:1994. Pgs. 218-230.
Frank, W.S.M., et.al. "La calidad de servicio en la atencin a la salud: aplicacin de resultados de
la investigacin mercadotecnia". IN: Revista de Salud Pblica de Mxico. Mxico, D.F.: INSP (May-Jun: 1993);
Vol. 35; No. 3.

Dr. Tafalga Verg & Comapany

Gonzlez Iglesias, J. Historia de la Odonto-estomatologa espaola. Avances. Madrid,


1994. 84-87922-08-2

Sanz Serrulla, J. Historia General de la Odontologa Espaola. Masson. Barcelona,


1999. 84-45805-98-

También podría gustarte