Historia de La Odontología

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 50

1.

1Historia de la odontología

En el amanecer de la civilización humana, cuando el hombre primitivo dominó

el misterio del fuego alrededor del año 3000 a.C., este logro marcó un hito en la

historia de nuestra especie. Con el fuego como su aliado, la humanidad

comenzó a experimentar una nueva forma de seguridad y supervivencia.

Aprendieron a conservar este preciado elemento y, sobre todo, a emplearlo

para transformar su dieta. Uno de los primeros alimentos que descubrieron

cómo ablandar y cocinar fue el pescado, un recurso abundante en las orillas de

los ríos. Esto llevó a la migración y asentamiento a lo largo de ríos

emblemáticos como el Nilo en Egipto y el Yangtsé en China.

Sin embargo, a medida que avanzaban en su dominio del fuego y la cocción de

alimentos, se produjo un cambio crucial en la dieta de estas antiguas

civilizaciones. Atrás quedaron los días en que las raíces, semillas y pastos

constituían la base de su alimentación ancestral. Ahora, en Egipto y China, una

parte significativa de su dieta estaba compuesta por cultivos como el trigo, el

maíz, la cebada y el arroz. Este cambio en la dieta tuvo profundas

consecuencias en la salud bucal de estas poblaciones.


Como señaló el investigador Lerman en 1974, este cambio alimentario marcó el

inicio de una transformación dental notable. Los dientes molares, que habían

servido a sus antepasados durante toda su vida, comenzaron a desgastarse y,

en muchos casos, a caer. Las encías se inflamaban y, en ocasiones, el rostro

se hinchaba debido a las molestias dentales. La combinación y variedad de

alimentos introducidos en su dieta, así como la forma en que los preparaban

(que a menudo incluía la contaminación con tierra y piedras en sus platos),

emergieron como las causas subyacentes de estas enfermedades dentales.

Este cambio alimentario, que marcó una transición crucial en la historia de la

nutrición humana, también dejó una huella en la salud oral de estas antiguas

civilizaciones. (Lerman, 1974.)

Mesopotamia

En la antigua Mesopotamia, la medicina y la atención dental eran prácticas que

iban más allá de la mera ciencia y la curación física. Al igual que en muchas

sociedades primitivas, la medicina en esta región tenía una fuerte conexión con

lo religioso y lo mágico. Los habitantes de Mesopotamia creían firmemente en

los augurios y la adivinación, y recurrían a métodos como el examen del hígado


de un cordero sacrificado para buscar respuestas sobre las enfermedades y

sus causas.

En esta perspectiva, los problemas de salud, incluyendo las enfermedades

dentales, eran atribuidos a la influencia de demonios que habitaban en el

cuerpo del paciente. La repulsión y la expulsión de estos malos espíritus

involucraban el uso de remedios bastante desagradables, como gusanos e

insectos. Incluso las dolencias dentales no escaparon de esta creencia, y se

aplicaban leyes y conjuros para entender y tratar los problemas dentales, como

el rechinar de los dientes, que se consideraba peligroso y se abordaba de

manera ritual.

Un ejemplo notable de estos rituales involucraba el uso de un cráneo humano

colocado sobre una silla durante tres días, mientras se ofrecían sacrificios

incesantes. Luego, se realizaban conjuros dentro del cráneo, que el paciente

debía besar repetidamente. Este enfoque refleja la profunda interconexión

entre la medicina, la religión y la magia en la antigua Mesopotamia, donde la

búsqueda de la curación era un proceso que trascendía lo puramente físico.

Es interesante observar cómo, a pesar de su comprensión limitada de la

odontología, se encontraban pruebas de instrumentos dentales rudimentarios

utilizados en esa época. Estos palillos de metal eran utilizados para la limpieza

dental y extracciones, lo que muestra que, aunque sus métodos eran

supersticiosos y mágicos, los antiguos mesopotámicos también se

preocupaban por la salud bucal. (Ring, 1995)


Edad Media

Durante la Edad Media, que abarca aproximadamente desde el siglo V hasta el

siglo XV, la odontología experimentó un período de estancamiento en Europa.

El mítico gusano dental, ampliamente conocido desde la odontología del

Antiguo Egipto, todavía era considerado el culpable de la caries dental y el

dolor de muelas. En la Baja Edad Media, como tratamiento para enfrentar a

este "infernal bichito", se aplicaban soluciones muy elaboradas en forma de

gotas para eliminarlo. Siguiendo las pautas de los autores árabes, los

especialistas utilizaban ácidos fuertes, como el agua fuerte o líquidos cáusticos,

protegiendo con cuidado el resto de la boca de posibles quemaduras mediante

diques aislantes hechos de cera. Con este método, se lograba eliminar los

nervios de la pulpa dentaria sin dañar las piezas adyacentes. La práctica

odontológica evolucionó durante esta era, y se pueden observar dos períodos

distintos en este período: el de la medicina monástica y el de las universidades.

La medicina y la odontología en la Edad Media generalmente se enseñaban en

los monasterios, donde se tradujeron numerosos libros del mundo árabe. Se

tiene constancia de un verdadero auge en la cirugía, tarea que fue


encomendada a los barberos, ya que, como se sabe, a los monjes se les

prohibía realizar operaciones. Los barberos acudían frecuentemente a los

monasterios y, con el tiempo, ampliaron su oficio, llevando a cabo diversos

tipos de cirugías, como la extracción de cataratas, piedras de la vejiga, el

drenaje de abscesos y la extracción de muelas. Con la habilidad con la que

afilaban sus cuchillas y hojas de afeitar, demostraron su gran destreza y

conocimiento.

En París se formó el primer gremio de barberos, compuesto por aquellos que

ampliaron sus conocimientos (cirujanos de bata larga) frente a otros (barberos

simples). Los barberos simples no podían realizar cirugías sin haberse

examinado previamente ante los miembros del primer grupo. Los primeros

barberos cirujanos famosos dejaron constancia en manuscritos que sirvieron de

guía para las generaciones posteriores. Algunos de los famosos cirujanos

anteriores fueron Roger de Salerno y Rolando de Parma. En sus escritos, se

recomendaba evitar las extracciones de muelas, excepto como último recurso,

debido al peligro que esto conllevaba. En su lugar, proponían fumigaciones con

semillas de puerros y beleño, así como la cauterización de la pieza dental. En

sus tratados, se pueden encontrar debates sobre el tratamiento de fracturas y

luxaciones mandibulares, sangrado de las venas debajo de la lengua y

remedios para el dolor de muelas.

Guy de Chauliac (1300-1368) fue una figura destacada en los siglos XIV y XV

en el campo de la cirugía. Realizó sus estudios de medicina en Toulouse y

Bolonia. Es conocido por ser el autor del trabajo "Inventorium … Chirurgicalis

Medicinae". En este documento de gran importancia, se aborda la anatomía de

los dientes y su proceso de erupción. Además, se recopilan las enfermedades


que pueden afectar a los dientes, como el aflojamiento, la corrosión, la

congelación y el dolor, entre otras.

Chauliac propuso curas universales que consistían en seguir ciertas reglas de

higiene bucal, como evitar la comida que se descompone rápidamente, así

como las comidas o bebidas excesivamente calientes o frías, especialmente

evitar ingerirlas de manera consecutiva. También aconsejó no morder objetos

extremadamente duros o consumir alimentos pegajosos, como higos y dulces a

base de miel. Además, recomendó limpiar los dientes suavemente utilizando

una mezcla de miel y sal quemada, a la que se le añadía un poco de vinagre.

En sus escritos, Guy de Chauliac también recomendó el lavado de los dientes

cariados con vino y menta, pimienta u otros agentes. Para el empaste de las

cavidades, sugirió el uso de polvo de agalla, alfóncigo, mirra, alcanfor y

diversas sustancias de una lista bastante extensa. Mencionó la aplicación de

astringentes y otros agentes para fortalecer los dientes con movilidad. Además,

sugirió que, en caso de pérdida de dientes, podían ser reemplazados por otros

dientes humanos o dientes artificiales construidos, como se hacía en épocas

anteriores, utilizando huesos de ganado y sujetados con alambre de oro.

(Sorrentino, 2020)
Siglo XVIII

La odontología en el siglo XVIII se caracterizó por una diversidad de prácticas y

profesionales que abordaban las dolencias dentales de diversas maneras.

Quienes se sentían capaces de realizar procedimientos dentales lo hacían, sin

importar su formación médica o quirúrgica. Este período vio a ilustres médicos

atender a pacientes poderosos con problemas dentales, cirujanos tratar una

amplia gama de afecciones orales tanto en heridos de guerra como en civiles, y

algunos farmacéuticos llevar a cabo sangrías y extracciones dentales. Incluso

hubo prácticos ambulantes que aprendieron el oficio sin ningún estudio formal.

En 1699, Luis XIV de Francia promulgó un edicto que estableció el estatus

profesional de los dentistas en el país, exigiendo que siguieran cursos durante

dos años en el Colegio de Cirujanos. Esto dio origen a un nuevo grupo dentro

del gremio de salud: los cirujanos-dentistas. A pesar del desprecio inicial que
los médicos tenían hacia los cirujanos, estos últimos lograron importantes

avances durante el siglo XVIII, impulsando tanto la cirugía como la odontología.

En Francia, la jerarquía profesional incluía a médicos, cirujanos, barberos y,

eventualmente, dentistas, con tensiones y rivalidades entre ellos. Sin embargo,

en otros lugares como Inglaterra, se separaron formalmente las corporaciones

de barberos y cirujanos en 1745, sentando las bases para el Royal College of

Surgeons en 1799.

Los avances científicos de siglos anteriores introdujeron cambios significativos

en la odontología. Lo que una vez fue practicado por una variedad de

profesionales, principalmente médicos y cirujanos, así como boticarios,

sangradores y barberos en un segundo plano, se convirtió en una disciplina

científica independiente.

Pierre Fauchard, considerado el padre de la odontología moderna, desempeñó

un papel crucial en este desarrollo. Se formó como cirujano militar y, después

de establecerse en París, se destacó como operador oral y protesista. A pesar

de separarse de los cirujanos en términos de certificación, creó una profesión


distinta: la de los cirujanos dentistas, que luego sirvió de modelo para Estados

Unidos y contribuyó a importantes avances en el siglo XIX.

Este período de la historia de la odontología también vio la publicación de

obras notables, como el libro de Fauchard "Le Chirurgien Dentiste",

considerado uno de los primeros tratados completos sobre odontología, así

como las contribuciones de John Hunter, quien, a través de su obra "The

Natural History of the Human Teeth," hizo avances científicos en el campo de la

estomatología.

Nicolas Dubois de Chémant, por su parte, contribuyó al desarrollo de dientes

de porcelana y restauraciones protésicas en el siglo XVIII. Presentó su trabajo

ante la Academia de Ciencias y obtuvo una patente real en Francia. Enfrentó

los tumultuosos excesos de la Revolución Francesa y buscó refugio en

Inglaterra en el año 1792. En esta tierra de acogida, obtuvo un permiso

especial que le permitió dedicarse a la producción de dentaduras

confeccionadas a partir de pasta mineral durante un período de catorce años.

Además de esta innovadora labor, en 1797, Dubois de Chémant compartió sus

conocimientos y experiencias con el mundo a través de la publicación de su

influyente obra "Disertación sobre dientes artificiales". (Cowpe, 2008)


Este libro no solo marcó un hito en la historia de la odontología, sino que

también arrojó luz sobre el desarrollo de las prótesis dentales y la evolución de

la atención odontológica en esa época.

SIGLO XX

En el siglo XX, la odontología experimentó un período de esplendor sin

precedentes, impulsado por la adquisición de nuevos conocimientos y el

desarrollo de tecnologías revolucionarias. Uno de los hitos más significativos en

esta era de avances fue la introducción de la radiología intraoral, cuyo

descubrimiento se atribuye a Wilhelm Roentgen en 1895, lo que permitió a los

dentistas obtener imágenes detalladas de la cavidad oral y mejorar el

diagnóstico y el tratamiento dental.

En 1907, Heinrich Braun marcó otro hito al introducir la novocaína en los

consultorios odontológicos, lo que revolucionó la práctica de la anestesia dental

y brindó mayor comodidad a los pacientes. Luego, en 1929, la invención de la

penicilina abrió nuevas posibilidades en el tratamiento de las infecciones

bucales, mejorando la salud dental de manera significativa. Avanzando en el

tiempo, en 1955, Michael Buonocore desarrolló los rellenos blancos de resina,


una innovación que no solo mejoró estéticamente los procedimientos dentales,

sino que también describió un método para adherir la resina al esmalte,

permitiendo a los odontólogos reparar dientes anteriormente fracturados de

manera efectiva.

En 1957, John Borden inventó la pieza de mano de alta velocidad de aire, una

herramienta que aumentó la eficiencia y precisión de numerosos

procedimientos odontológicos. En 1958, se introdujo la primera silla dental

totalmente reclinable, mejorando la comodidad del paciente y la accesibilidad

para el odontólogo. En la década de 1970, el cepillo dental eléctrico hizo su

entrada en los Estados Unidos, marcando un cambio en la forma en que las

personas cuidaban su higiene oral. Finalmente, en 1980, Ingvar Branemark

describió una técnica revolucionaria para implantes dentales, abriendo una

nueva era en la restauración dental y proporcionando soluciones duraderas

para la pérdida de dientes. Estos avances notables en el siglo XX no solo

transformaron la práctica odontológica, sino que también mejoraron la calidad

de vida de las personas alrededor del mundo al garantizar una salud dental

óptima. (odontología, 2017)


ACTUALIDAD

La odontología, al igual que todas las ramas de la medicina, ha experimentado

una transformación fascinante gracias a la incorporación de las nuevas

tecnologías. Este avance ha llevado a la odontología a un nivel de precisión y

eficacia sin precedentes. En este contexto, resulta impresionante observar

cómo la implantología se ha convertido en una disciplina casi 100% predecible,

las prótesis se diseñan utilizando tecnologías informáticas avanzadas y las

cirugías dentales se realizan con la ayuda de sistemas de navegación por

ordenador. Además, el uso del microscopio electrónico ha permitido llevar a

cabo tratamientos con una precisión sin igual, y los materiales disponibles en la

actualidad permiten lograr resultados estéticos casi perfectos. La ortodoncia

también ha experimentado una evolución notable, utilizando técnicas


innovadoras como las férulas removibles para corregir la mala posición dental.

La odontología se practica ahora con enfoques mínimamente invasivos, y se

han desarrollado técnicas y materiales que posibilitan la regeneración del

hueso. Además, se utiliza el plasma del propio paciente para acelerar la

cicatrización de los tejidos y fomentar la regeneración. Para garantizar la

comodidad y la tranquilidad de los pacientes, se han desarrollado tratamientos

que minimizan el dolor, junto con medicamentos y productos que reducen la

ansiedad durante los procedimientos dentales. (odontología, 2017)


1.2 Importancia de la odontología general en la salud bucal

Tema: odontología

Fuente: https://www.clikisalud.net/por-que-es-importante-tener-una-adecuada-salud-bucal/

La odontología desempeña un papel integral en la promoción y el

mantenimiento de la salud bucal, lo que tiene un impacto significativo en la

salud y el bienestar general de una persona. Las visitas regulares al dentista y

una adecuada higiene oral son prácticas fundamentales para conservar una

boca saludable y prevenir problemas dentales y médicos más graves en el

futuro.

La salud bucal se integra en la salud en su totalidad, ya que la presencia de

afecciones bucales impide que una persona se considere completamente sana.

A pesar de que enfermedades orales como la caries dental, las enfermedades


de las encías y los problemas de alineación dental no suelen causar

directamente la muerte, su alta incidencia, molestias, efectos estéticos

negativos y su impacto en la salud general justifican plenamente que se les

preste atención como un asunto de salud pública. De hecho, a nivel mundial,

estas enfermedades bucales son las más comunes.

“Estudios realizados en Cuba, al igual que en otros países, evidencian que la

caries dental, las periodontopatías, las maloclusiones, entre otras, afectan en

gran medida a toda la población, ni siquiera los países desarrollados han

podido resolver esta situación por ser multicausal y multifactorial” (Zacea

Gonzáles G, Sosa Rosales M, Mojáiber de la Peña,2009).

La Iniciativa Mundial de Salud Escolar de la OMS busca promover la salud y la

educación sanitaria a nivel local, regional, nacional y global. En este contexto,

la educación en salud bucal se presenta como un componente fundamental

que debería sustentar cualquier programa de atención futura. El rol del

odontólogo como educador se vuelve esencial para inspirar y fomentar cambios

en el comportamiento de los pacientes, así como para establecer hábitos

saludables que puedan mejorar su salud oral y prevenir potenciales

enfermedades bucales( (Avalos, 2015).

El cuidado de la salud bucal y dental es una práctica fundamental que

contribuye al bienestar general. Sin embargo, al igual que cualquier hábito

beneficioso, requiere atención continua. La atención a la salud bucal no es un

concepto nuevo, ya que se encuentra arraigada en la historia de la humanidad.

A lo largo del tiempo, existen registros que demuestran la preocupación

constante del ser humano por mantener su salud bucal. En diferentes países,

se han establecido programas de salud bucal que resaltan la importancia de


cuidar la cavidad bucal y educan a la población sobre la manera adecuada de

hacerlo.

El objetivo del cuidado bucal es mantener en óptimas condiciones la cavidad

oral y prevenir la pérdida de dientes, lo que a su vez preserva la capacidad de

una nutrición adecuada y mejora la autoimagen. Se ha identificado que la mala

higiene bucal desempeña un papel relevante como factor predisponente en el

desarrollo de diversas enfermedades bucales.

Para abordar estos problemas de salud bucal y mantener la salud oral, se

considera que el cepillado dental es la práctica de higiene más efectiva.

Además, otros métodos preventivos igualmente importantes incluyen el uso del

hilo dental, la aplicación de fluoruros, la reducción del consumo de alimentos

ricos en azúcar y la programación regular de visitas al dentista. Estas medidas

integrales contribuyen a mantener una boca sana y un bienestar general óptimo

(Ruiz, 2019).
Tema: Lavado de dientes

Fuente: https://www.infobae.com/tendencias/2018/08/29/alarmante-argentina-figura-entre-los-paises-que-menos-cuidan-su-salud-bucal/

Cepillado dental: El cepillado oral es el método más comúnmente utilizado para

eliminar la placa de la cavidad bucal. Sus objetivos incluyen: Utilizar el cepillo

de dientes como la herramienta más efectiva para eliminar la placa y los restos

de alimentos, limpiar los dientes y los espacios interdentales de restos de

comida, partículas y manchas, prevenir la formación de placa dental, eliminar la

placa existente, estimular y masajear el tejido gingival( (Kumar G., 2019).

Uso de hilo dental: El hilo dental es una herramienta especialmente eficaz para

eliminar la placa interdental, complementando al cepillado manual de dientes.

Su uso tiene una larga historia, y el mérito de inventar el hilo dental moderno se

atribuye a Levi Spear Parmly, un dentista de Nueva Orleans conocido como el

defensor de la higiene bucal (Parveen S., 2019).

Uso de dentífricos: Los dentífricos desempeñan varias funciones en la higiene

oral debido a la inclusión de diferentes ingredientes que ayudan a eliminar la

placa y las manchas. Estos incluyen abrasivos y surfactantes para limpiar,

saborizantes para hacer su uso atractivo, pirofosfatos para controlar la

formación de tártaro, y agentes anticaries y desensibilizantes, como el flúor y

otros componentes (Dean J., 2018).

Uso de colutorios o enjuagues bucales: Los enjuagues bucales se emplean con

fines preventivos y terapéuticos, como el tratamiento de infecciones orales, la


reducción de la inflamación, la mitigación del mal aliento y la administración

local de fluoruro para prevenir la caries (A, 2015).

Hábitos dietarios: Diversos estudios han establecido una relación entre la dieta

y las enfermedades bucales más comunes, lo que resalta la importancia de los

hábitos alimenticios en la salud oral (M, 2001).

Tema: chequeos dentales

Fuente: https://clinicadentalbarqueta.com/beneficios-de-visitar-al-dentista/

La importancia de acudir regularmente al odontólogo, someterse a chequeos

dentales y limpiezas dentales regularmente es esencial para mantener una

buena salud bucal y, en última instancia, una calidad de vida óptima.

En primer lugar, las visitas periódicas al odontólogo permiten detectar

problemas dentales en sus etapas iniciales, lo que facilita su tratamiento y evita

que se conviertan en afecciones más graves y costosas. La prevención es

clave, ya que muchas enfermedades bucales, como las caries y las

enfermedades de las encías, pueden ser silenciosas y asintomáticas en sus

primeras fases.
Además, mantener una higiene dental adecuada es clave para prevenir

enfermedades como la caries y la enfermedad periodontal, que se han

vinculado a problemas de salud más amplios, como enfermedades cardíacas y

diabetes. Los chequeos dentales también pueden revelar signos de otras

afecciones médicas, lo que los convierte en una parte importante de la atención

médica preventiva.

La estética dental es otro aspecto importante, ya que una sonrisa saludable

puede mejorar la confianza y las relaciones personales. El odontólogo puede

ofrecer opciones de tratamiento para mejorar la apariencia de los dientes y

encías, lo que puede tener un impacto positivo en la calidad de vida.


1.3. Roles y responsabilidades del dentista general

Tema: ¿Qué hace un odontólogo?

Fuente: https://www.implantesdentalesmm.com/que-hace-un-dentista/

El dentista en su rutina diaria generalmente atiende a pacientes que llegan con

afecciones dentales, pero al mismo tiempo pueden experimentar dificultades en

los aspectos emocionales, familiares, laborales y comunitarios, que a menudo

afectan su autoestima y tienen un impacto en su salud oral. La salud bucal

contribuye al cumplimiento de las necesidades no solo físicas, sino también a

las relacionadas con la aceptación social y el desarrollo personal ( (Petrosky M,

2009).

Los dentistas desempeñan diversas responsabilidades, pero una de las más

fundamentales consiste en prevenir, identificar y tratar afecciones orales que


puedan impactar los dientes, las encías, el tejido periodontal, la articulación

temporomandibular y todo el sistema muscular y nervioso en el área de la boca

(de Urbina Hidalgo, 2023)

Funciones del odontólogo:

Tema: Salud Bucal

Fuente: https://belladentbonanova.com/dentista-para-ninos-funciones-que-desempenan-para-mantener-la-salud-bucal-de-tus-hijos/

1. Evaluar el historial bucodental de los pacientes y proceder a

inspeccionar sus dientes, encías y tejidos circundantes con el objetivo de

diagnosticar posibles enfermedades, lesiones o caries: Revisar la

anamnesis dental u odontológica de los pacientes y llevar a cabo un

examen visual de sus dientes, encías y estructuras circundantes con el

propósito de identificar posibles patologías, lesiones o cavidades.

2. Reparar o extraer dientes fracturados o afectados, reemplazar los

que faltan, eliminar tejido dental deteriorado, llenar cavidades,

colocar puentes y tratar infecciones: Restaurar o extirpar dientes

dañados o enfermos, reemplazar los faltantes, eliminar áreas de tejido


dental deteriorado, rellenar caries, colocar puentes y tratar infecciones

bucales.

3. Administrar anestesia dental u óxido nitroso para mitigar el

malestar que puedan experimentar los pacientes durante

procedimientos de cirugía dental: Suministrar anestesia dental o óxido

nitroso con el fin de aliviar las molestias que los pacientes puedan

experimentar durante intervenciones quirúrgicas odontológicas.

4. Aplicar selladores y procedimientos de blanqueamiento dental:

Colocar selladores y llevar a cabo tratamientos de blanqueamiento

dental.

5. Tomar medidas e impresiones para la creación de dispositivos

dentales, como dentaduras: Realizar mediciones e impresiones para la

fabricación de dispositivos odontológicos, como prótesis dentales.

6. Prescribir medicamentos odontológicos, como antibióticos, a los

pacientes: Recetar medicamentos de uso odontológico, como

antibióticos, a los pacientes.

7. Derivar a los pacientes a otros especialistas en el campo cuando

sea necesario: Remitir a los pacientes a otros profesionales

especializados en odontología cuando sea requerido.

8. Informar a los pacientes sobre las opciones de tratamiento

disponibles para su situación: Asesorar a los pacientes acerca de las

alternativas de tratamiento disponibles para su caso.


9. Prevenir y controlar enfermedades y afecciones dentales y bucales:

Ejecutar medidas preventivas y de control de enfermedades y trastornos

orales.

10. Realizar exámenes de rutina y limpiezas dentales o supervisar que

el procedimiento sea llevado a cabo adecuadamente por el

Asistente o Técnico Dental: Llevar a cabo chequeos periódicos y

procedimientos de limpieza dental o supervisar su realización por parte

del personal asistente o técnico dental.

11. Esterilizar los instrumentos de trabajo o asegurarse de que sean

debidamente esterilizados por personal calificado: Efectuar la

esterilización de los instrumentos dentales o velar por que este proceso

sea realizado adecuadamente por personal capacitado.

12. Restaurar, extraer y reemplazar dientes, eliminar cavidades, llenar

cavidades, colocar puentes, tratar infecciones y corregir anomalías

en la posición de los dientes y las mandíbulas: Recuperar, extirpar y

sustituir dientes, eliminar cavidades, rellenar cavidades, instalar puentes,

tratar infecciones y corregir malposiciones de los dientes y las

mandíbulas.

13. Educación a los pacientes en cuanto a la higiene bucal:

Proporcionar orientación a los pacientes sobre prácticas de higiene oral.

(Molina, 2022)
Tema: Educación sobre la higiene oral

Fuente: https://www.colgateprofesional.com.gt/dentist-resources/others/encouraging-oral-hygiene-and-patient-education-post-pandemic

Ética odontológica

Cuando se presta atención a pacientes, como ocurre en la práctica

odontológica, es crucial asegurarse de que se respeten sus derechos. A partir

de la década de 1970, en el contexto de la odontología organizada en naciones

desarrolladas, ha habido un crecimiento constante del interés en abordar

cuestiones éticas relacionadas con la profesión. Los profesionales de la

odontología tienen la responsabilidad de mantener la calidad de sus prácticas,


lo que incluye la obligación de informar y derivar casos de trabajos de baja

calidad y prácticas poco éticas.

En países desarrollados, académicos, odontólogos y sus organizaciones

representativas han colaborado para establecer una base ética sólida que

respalde la prestación de servicios de salud bucal de alta calidad. En respuesta

a nuevas y significativas preocupaciones surgidas en un contexto social en

constante cambio, la Asociación Dental Americana llevó a cabo un extenso

debate que culminó en 1992 con la presentación de una serie de revisiones y

correcciones a los "Principios de Ética y Código de Conducta Profesional":

1.1. Los profesionales de la salud bucal deben reconocer su propia

humanidad como primer paso para reconocer al paciente como un

individuo que posee una dignidad inalienable, valores personales, y que

existe en su entorno, en lugar de verlo simplemente como alguien en

busca de atención médica.

1.2. Es fundamental que el personal de salud bucal trate a todas las

personas con igualdad y sin discriminación, sin importar su raza, religión,

creencias políticas, situación económica, nacionalidad, género,

preferencias sexuales u otras circunstancias personales o sociales.

1.3. La práctica odontológica debe regirse por principios éticos,

científicos y legales, evitando cualquier acto que menoscabe la

integridad y la dignidad de la profesión, como la mentira, el engaño o el

abuso.

1.4. La calidad de la atención odontológica brindada a la población, ya

sea en el sector público, privado o en instituciones educativas, debe ser


uniforme. No debe existir diferenciación en la atención entre la práctica

institucional y la privada, y se debe evitar utilizar la práctica institucional

para atraer pacientes a la práctica privada.

1.5. Para ejercer la odontología, el personal de salud bucal debe

contar con las acreditaciones correspondientes, ya sea como odontólogo

general o como especialista, sin hacer afirmaciones falsas sobre su nivel

de formación.

1.6. Es una obligación del personal de salud bucal mantener la

confidencialidad profesional, tanto en lo que respecta a los registros

clínicos como a cualquier información adquirida durante su práctica

profesional. La divulgación de esta información solo es permisible si así

lo exige una autoridad competente.

1.7. El compromiso con la educación continua en áreas éticas,

científicas y técnicas es esencial para brindar a los pacientes el mejor

nivel de atención posible. De esta manera, se garantiza la mejora

constante de la calidad de la atención odontológica. (Ethics, 2023)


1.4. AVANCES EN LA ODONTOLÓGIA MODERNA

Tema: Avances en la odontología

Fuente: https://dentalbernabeu.com/5-estrellas-tecnologicas-la-odontologia/

En los años recientes, la odontología ha estado experimentando un notable

progreso. Conceptos y métodos que, hasta hace poco, parecían indiscutibles,

están actualmente en pleno proceso de revisión. La implementación de la


tecnología más vanguardista no solo posibilita la mejora de la calidad de las

restauraciones bucales, sino que, además, agiliza significativamente el proceso

de fabricación.

En las naciones altamente industrializadas, particularmente en la última

década, los enfoques se han centrado en la digitalización, diseño y producción

de restauraciones odontológicas gracias a la introducción de modernos

dispositivos tecnológicos y materiales de última generación.

 SISTEMAS CAD/CAM

Tema: Sistema Cad/Cam

Fuente:https://www.ortodigital.com.mx/5-razones-para-elegir-una-plataforma-abierta-en-cad-cam/

Los sistemas de CAD/CAM constan de tres componentes funcionales: un

sistema de escaneo tridimensional (escáner 3D), el diseño en tres dimensiones

(modelado 3D) y una unidad de fabricación. El escáner se utiliza para digitalizar

la dentadura, ya sea la real o un modelo, y, mediante el uso de software


especializado para el diseño virtual, se procesa esta dentadura con la ayuda de

un ordenador. Posteriormente, utilizando los materiales apropiados según cada

caso, una máquina de mecanizado se encarga de producir la prótesis. No

obstante, un desafío significativo que enfrentan estos sistemas en la actualidad

es el alto costo de inversión requerido. Por lo tanto, para que sean rentables

desde el punto de vista económico, es necesario producir un número sustancial

de restauraciones de alta calidad utilizando estos sistemas. (Sorrentino, 2020)

 Arco facial digital

Tema: Arco facial digital

Fuente: http://www.magazinedental.com/nota.php?nota=690

Este dispositivo permite la transferencia directa de las impresiones digitales de

la boca del paciente al modelo virtual en su posición personalizada. Las

impresiones digitales representan las estructuras curvas conformadas por los

dientes en la parte superior (maxilar) y la parte inferior (mandíbula) de una

persona. Gracias a los avances en esta tecnología, se anticipa que la


fabricación de prótesis dentales se vuelva completamente digital, lo que

aceleraría significativamente la producción de restauraciones protésicas.

(Sorrentino, 2020)

 Impresión de implantes digital

Tema: impresión de implantes digital

Fuente: https://magazine.zhermack.com/es/estudio-es/impresion-sobre-implantes-multiples-es-posible-tomarla-sin-ferulizacion/

La fabricación de implantes dentales es un procedimiento en odontología que

implica obtener una reproducción tridimensional de la estructura dental y los

implantes dentales en la boca de un paciente. El proceso involucra la fijación

de accesorios en pilares con una codificación individual única que permite su

identificación a través de dos cámaras especialmente diseñadas y optimizadas

para su uso clínico. Esto permite recopilar directamente los datos específicos

de la boca de cada paciente, reduciendo así la cantidad de pasos y, por lo

tanto, minimizando la posibilidad de cometer errores, ya sea siguiendo el

enfoque tradicional o utilizando sistemas CAD/CAM. Las principales ventajas

de este enfoque son su facilidad de aplicación, velocidad y precisión

(Solaberrieta, 2015)

 Digitalización
Tema: Digitalización

Fuente:https://dentalinnovation.net/en-que-consiste-el-flujo-digital-en-odontologia/

La digitalización tridimensional de los sistemas dentales CAD/CAM implica la

captura de la posición espacial de la superficie de oclusión, es decir, el

reconocimiento y posicionamiento en el espacio de la colección de puntos que

conforman las arcadas superior e inferior. La mayoría de los sistemas

comerciales de CAD/CAM para odontología parten de un modelo de yeso cuya

superficie se cuantifica mediante diversos dispositivos para adquirir los datos

digitales que representan la forma de los dientes a escanear. Estos dispositivos

de medición, conocidos como digitalizadores o escáneres, han experimentado

mejoras significativas en los últimos años. En la práctica actual de la

odontología, se encuentran disponibles métodos como un láser para medir

desplazamientos y una luz estructurada. La utilización de un escáner intraoral

presenta múltiples beneficios, como la eliminación de la necesidad de crear

modelos en yeso y la capacidad de registrar directamente las mordidas en la

boca. (Sorrentino, 2020)

 Modelado O Diseño
Tema: Modelado dental

Fuente:https://www.casanova25.com/nuevo-escaner-intraoral-con-imagen-3d-n-109-es

El modelado o diseño posibilita a los expertos en odontología la creación

de coronas, puentes, incrustaciones y otras formas de reparaciones

dentales con precisión, tomando en cuenta la anatomía y las

necesidades del paciente. En la actualidad, existen diversos programas

de software de CAD disponibles en el mercado para la planificación

virtual 3D de intervenciones en odontología. Estos programas pueden

concebir reparaciones a un nivel de calidad comparable a las producidas

por técnicos dentales utilizando los métodos convencionales. En la

mayoría de los sistemas automatizados, el usuario generalmente tiene la

posibilidad de ajustar la intervención según sus preferencias.


1.5 PREVENCIÓN EN LA ODONTOLOGÍA

Tema: complicaciones comunes en odontología


Fuente: https://www.centauro.com.mx/las-enfermedades-bucales-mas-comunes/

Los profesionales de la odontología se encuentran a diario con diversas

afecciones bucales, entre las cuales destacan la caries dental, enfermedades

inflamatorias del periodonto, como la gingivitis y la periodontitis crónica, así

como otras condiciones adquiridas, como el cáncer oral. En los Estados

Unidos, se destinan anualmente millones de dólares a la atención odontológica,

a pesar de las avanzadas técnicas disponibles en la actualidad para prevenir

estos problemas.

 Fluoruro

La incorporación de fluoruros ha tenido un impacto significativo en la reducción

de la prevalencia de caries dental. Dado que el fluoruro se encuentra

naturalmente en el agua, así como en pastas de dientes y enjuagues bucales,

la incidencia de caries dental ha experimentado un marcado descenso a nivel

global. A raíz de este avance, el fluoruro ha sido incluido de manera sistemática

en productos de higiene bucal patentados. Tanto el fluoruro como la

clorhexidina representan los agentes más eficaces en el ámbito profesional

para combatir las afecciones originadas por la placa bacteriana, ya que tienen

la capacidad de eliminar los microorganismos responsables de la inflamación

en casos de enfermedad periodontal.


 Placa dental

Tema: Placa dental

Fuente:https://clinicainesiranzo.com/placa-dental-dentista-valencia-causas-eliminar-

prevenir/

La placa dental está compuesta en su mayoría por proteínas salivales que se

adhieren a la superficie de los dientes. Además, contiene una combinación de

bacterias y subproductos metabólicos bacterianos. Tanto las bacterias

cariogénicas como las periodontopatógenas tienden a acumularse en la placa,

que se localiza a lo largo del margen gingival, en las áreas interproximales y en

las fosetas y fisuras de los dientes.

La formación de placa es más prominente en los dientes mal posicionados o en

aquellos que han sido sometidos a tratamientos ortodónticos, ya que estos

pueden ser más difíciles de limpiar de manera efectiva. Normalmente, en el

surco gingival, que es el área entre la encía y el diente, la placa no se acumula

o lo hace en cantidades mínimas, a menos que se desencadene una

inflamación gingival.
Es crucial comprender que la placa dental está compuesta por restos salivales,

bacterias y productos finales de su metabolismo. Por lo tanto, la eliminación

diaria de esta placa es esencial para reducir el riesgo de desarrollar caries

dental y el inicio de la gingivitis.

 SELLADORES DE CAVIDADES Y FISURAS

Tema: Selladores de cavidades y fisuras

Fuente: https://www.bbc.com/mundo/noticias-48603259

El 90% de las lesiones cariosas en la cavidad bucal se manifiestan en las

superficies oclusales de los dientes posteriores. Los selladores dentales

desempeñan un papel fundamental en la restauración de las fisuras presentes

en estos dientes. Este proceso se lleva a cabo mediante la aplicación de una

fina capa de resina epoxi conocida como "Bis-GMA", la cual penetra de manera

profunda en las cavidades y fisuras de los dientes sin caries, brindando una

protección efectiva. Es importante destacar que la aplicación de este sellador

es prácticamente indolora y no causa molestias al paciente. Durante este

período, las superficies selladas quedan inmunes a la acción de las bacterias,

asegurando una mayor durabilidad y salud dental.


Los selladores de fisuras y fosetas representan una solución de resina que se

aplica y se adhiere de manera mecánica a la superficie del esmalte que ha sido

previamente grabada. Este proceso resulta en la creación de una barrera

efectiva que aísla y protege los defectos anatómicos del diente de la influencia

del ambiente bucal. Este procedimiento se lleva a cabo en su mayoría en las

superficies oclusales de los dientes, y tiene como resultado un enfoque

preventivo altamente eficaz en la lucha contra la caries dental. Para prevenir el

desarrollo de caries en edades tempranas, la aplicación de selladores de

fisuras se recomienda idealmente poco después de la erupción de estos

dientes en la cavidad bucal, especialmente durante la infancia (Gutiérrez)

 Azúcares

El excesivo consumo de azúcares no ligados a fibras se ha vinculado con la

aparición de enfermedades crónicas no transmisibles, tales como la obesidad,


afecciones cardiovasculares, diabetes mellitus tipo 2 y la formación de caries

dental. De ahí que, en el año 2015, la Organización Mundial de la Salud (OMS)

emitiera una recomendación para disminuir el consumo de azúcares no ligados

a fibras a un nivel inferior al 10% del aporte calórico total, y preferiblemente,

reducirlo por debajo del 5%, tanto en adultos como en niños.

Cuando se consumen azúcares, se brinda un entorno propicio para las

bacterias que son capaces de generar ácido, el cual desencadenará la erosión

del esmalte dental. Para que estas bacterias produzcan ácido, necesitan una

fuente nutricional apropiada, principalmente en forma de azúcares refinados.

Además, el ácido debe superar la presencia de sustancias neutralizantes,

siendo la saliva la más destacada de ellas. Por lo tanto, cuanta menos saliva

produzcamos, mayor será la facilidad con la que la caries dental pueda

progresar.

Desde esta perspectiva, es comprensible por qué una persona con historial de

caries, que sigue una dieta rica en carbohidratos (incluyendo chocolate,

productos de repostería, miel, alimentos procesados, jugos de frutas

envasados, bebidas azucaradas, aperitivos, entre otros), que descuida la

higiene bucal, y que, además, toma medicamentos que causan sequedad bucal

(como pastillas para dormir, para la presión arterial, psicofármacos, entre

otros), muy probablemente desarrollará múltiples lesiones de caries en un corto

periodo de tiempo.
1.6 FLUORACIÓN DEL AGUA

Fuente: https://www.panamaamerica.com.pa/mundo/los-beneficios-de-la-fluoracion-del-agua-310860
El fluoruro es el término utilizado para describir una familia de compuestos que

incluyen el flúor, un elemento naturalmente presente junto con otros elementos.

La fluoración del agua consiste en un procedimiento mediante el cual se

introduce fluoruro en el suministro de agua con el fin de alcanzar una

concentración cercana a 0.7 ppm (partes por millón), equivalente a

aproximadamente 0.7 miligramos de fluoruro por litro de agua. Este nivel se

considera ideal para la prevención de la caries dental (Instituto Nacional del

Cáncer, 2014).

Fue identificado que el fluoruro posee la capacidad de prevenir la caries dental

y, además, puede revertir el proceso de degradación de los dientes al inhibir las

bacterias que generan sustancias ácidas en la cavidad bucal y promover la

remineralización. En otras palabras, facilita el proceso de "restauración" del

esmalte dental una vez que ha iniciado su deterioro (Instituto Nacional del

Cáncer, 2014)

Fuente: https://tiiz.es/que-es-y-para-que-sirve-la-fluoracion-dental/

La fluoración de los suministros de agua públicos representa el método

primordial de aplicación de fluoruro en la salud pública para prevenir la caries


dental. Esto se debe a su seguridad, su asequibilidad y su alcance entre una

gran porción de la población. El Centro de Prevención y Control de

Enfermedades de Estados Unidos (CDC) considera esta medida como uno de

los diez logros más significativos en la historia de la salud pública del siglo XX.

Estudios han demostrado que la prevalencia de caries en niños tiende a

aumentar en áreas donde se ha suspendido o detenido la fluoración de los

suministros de agua (Garbin, 2017).

El agua tratada con fluoruro es un método eficaz para proporcionar de manera

constante y en pequeñas cantidades el elemento Flúor, lo que asegura su

eficacia en la prevención de la caries dental en personas de todas las edades.

Es importante tener en cuenta que tanto los beneficios como los riesgos

asociados con la ingesta de Flúor están directamente relacionados con la

cantidad administrada, por lo que la concentración de Flúor en el agua potable

es un factor crítico para garantizar su calidad. Por lo tanto, mantener niveles

seguros de Flúor en el agua potable es esencial para alcanzar los objetivos de

esta estrategia de salud pública (Fernández, 2014)

A pesar de que ingerir agua que contiene la cantidad adecuada de flúor

disminuye la cantidad de caries dentales, beberla durante el tiempo en que se

están formando los dientes puede incrementar la posibilidad de presentar

manchas o cambios en el esmalte dental, aunque en su versión más leve

(Fernández, 2014)
Fuente: https://www.sdpt.net/cpmse.htm

El esmalte y la dentina son estructuras en los dientes compuestas

principalmente de hidroxiapatita, un tipo de sal de calcio. Estas estructuras

pueden ser corroídas por los ácidos producidos por bacterias en la boca y los

ácidos presentes en los alimentos que ingerimos. Sin embargo, los iones de

flúor se combinan con el esmalte dental para formar algo llamado fluoroapatita,

que es menos propensa a disolverse en ácidos en comparación con la

hidroxiapatita. Esto hace que el esmalte sea más fuerte y resistente a la

erosión ácida. El flúor de calcio es la principal fuente natural de flúor y se

caracteriza por ser poco soluble en agua (Romero, 2017).

Conceptos:

Fluoración: Se conoce como "proceso de fortalecimiento dental con flúor" a

cualquier técnica que implique la aplicación de flúor en los dientes para evitar la

formación de caries. El flúor ayuda a frenar la pérdida de minerales de los

dientes y promueve la recuperación de estos minerales ({SANITAS}, 2023).


Fuente:https://clinicadentalvallecas.es/blog/consejos-y-sugerencias/fluoracion-

dental

Fluoruro: El fluoruro es un elemento mineral presente de forma natural que se

incorpora tempranamente en estructuras mineralizadas, como los huesos y los

dientes que están en proceso de formación. Contribuye al fortalecimiento del

esmalte dental (Pronamelpr.com, 2023)

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Fluoruro

Hidroxiapatita: La hidroxiapatita es un tipo de mineral compuesto

principalmente por calcio y fósforo que forma la estructura principal de los

huesos y dientes. No solo les proporciona su dureza característica, sino que


también contribuye a darles una cierta capacidad de flexibilidad, gracias a su

interacción con el colágeno (Biovac, 2022)

Fuente:

Fuente: https://www.lifeder.com/hidroxiapatita/

Fluoroapatita: La Fluorapatita es vista como un material biológico con mucho

potencial para ser utilizado en implantes de huesos y dientes. Esto se debe a

que tiene características similares a la hidroxiapatita. Además, la Fluorapatita

tiene una ventaja adicional: libera flúor, que puede ayudar a prevenir la pérdida

de minerales en los huesos (Reyes Jaimes, 2015).

Fuente: http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/Minerals/fluorapatite.html

2.1. CARIES DENTALES


Fuente: https://www.odontologic.com.mx/blog/las-etapas-de-la-caries

La caries dental es en la actualidad la afección más común en el ser humano.

En el año 2003, según el informe de la Organización Mundial de la Salud

(OMS) acerca de la salud de los dientes en todo el mundo, se señalaba que la

caries dental continúa siendo un problema significativo para la salud bucal en la

mayoría de los países avanzados, impactando a entre el 60% y el 90% de los

niños en la etapa escolar y a una mayoría importante de adultos (Zanini, 2022).

La caries dental es una enfermedad que resulta de la combinación de varios

factores. Estos incluyen la condición del huésped (que se refiere a la limpieza

bucal, la saliva y la salud dental), la microflora (infecciones causadas por

bacterias) y el sustrato (una dieta que promueve la caries). Además de estos

elementos, es esencial considerar el factor tiempo. Para que se desarrolle la

caries, es necesario que cada uno de estos factores esté en condiciones

favorables. Esto implica un huésped susceptible, la presencia de una flora oral

que promueva la caries y un sustrato adecuado, todo durante un período

específico. (Núñez D. P., 2010)


Fuente: https://www.clinicadentalplata.es/cual-es-la-funcion-de-la-saliva/

La saliva es una mezcla rica en calcio y fosfato que contiene flúor, proteínas,

enzimas, sustancias amortiguadoras, inmunoglobulinas y glicoproteínas, entre

otros elementos esenciales para prevenir la aparición de las caries. La saliva

desempeña un papel crucial en mantener el equilibrio ácido-base en la placa

dental. Las bacterias que producen ácido en la placa dental descomponen

rápidamente los carbohidratos, generando ácido como resultado. El pH

disminuye rápidamente en los minutos inmediatos después de consumir

carbohidratos, para luego aumentar gradualmente. Las funciones de las

proteínas salivales ricas en prolina han demostrado interactuar con la superficie

dental, formando una capa de proteínas conocida como película adquirida. Esta

película desempeña un papel crucial en procesos como la protección de la

superficie dental, su remineralización y la colonización bacteriana, entre otros

(Núñez D. P., 2010)


Fuente: https://www.abadendentistas.com/que-es-la-microflora-oral/

La etapa crucial en la formación de caries radica en la primera unión de las

bacterias a la superficie dental. Este proceso se lleva a cabo gracias a la

interacción entre una proteína presente en los microorganismos y ciertas

proteínas salivales que se adhieren al esmalte dental. Investigaciones recientes

señalan que la unión bacteriana a la película adquirida y entre ellas no puede

explicarse únicamente mediante conexiones electrostáticas. Se ha observado

la influencia de moléculas proteicas en la superficie de las bacterias, conocidas

como adhesinas, las cuales se unen a las proteínas salivales. Estas últimas

actúan como receptores, facilitando la adhesión bacteriana.

Dentro de los factores que contribuyen al desarrollo de caries dental, el

consumo excesivo de azúcares simples es uno de los más estudiados.

Diversas investigaciones han evidenciado la relación entre caries y

carbohidratos refinados o azúcares, especialmente la sacarosa o azúcar

común. La sacarosa, compuesta por dos monosacáridos simples, la fructosa y

la glucosa, se considera altamente cariogénica. Esto no solo se debe a que su


metabolismo genera ácidos, sino también porque el Streptococo Mutans la

utiliza para producir glucano, un polisacárido extracelular que permite a la

bacteria adherirse de manera firme al diente, inhibiendo las propiedades de

difusión de la placa. (Núñez D. P., 2010)

Fuente:https://clinicasoraldents.com.br/alimentos-excelentes-para-a-saude-

bucal/

El régimen alimentario no solo influye en la salud general, sino también en la

salud bucal. Si no se mantiene una alimentación adecuada, existe una mayor

probabilidad de desarrollar problemas como caries dental y enfermedades de

las encías. Este principio es válido en todas las etapas de la vida; por ejemplo,

para los niños, es crucial adoptar hábitos alimentarios saludables para prevenir

la aparición de caries, entre otros problemas. Los alimentos son una

combinación química de sustancias orgánicas e inorgánicas que suministran al

cuerpo humano los nutrientes esenciales para su mantenimiento, crecimiento y

desarrollo funcional. La frecuencia de consumir alimentos que pueden causar


caries, especialmente entre las comidas, está estrechamente relacionada con

el

riesgo de desarrollar caries, ya que favorece cambios en el pH y prolonga el

tiempo de exposición oral, aumentando así la posibilidad de desmineralización

del esmalte. Investigaciones han señalado que algunos alimentos, a pesar de

tener un alto contenido de azúcar, pueden ser más solubles y eliminarse más

rápidamente de la cavidad oral, mientras que aquellos con un alto contenido de

almidón (como pan, cereales y patatas) pueden aumentar la producción de

ácidos y su eliminación de la cavidad oral es más lenta.

Fuente:https://gacetadental.com/2019/11/orbitpro-apoya-un-estudio-que-revela-

que-el-chicle-sin-azucar-podria-ayudar-a-reducir-la-caries-21752/

Los chicles sin azúcar utilizan sustitutos de azúcar sin calorías que pueden

ayudar a prevenir el deterioro dental. El sabor dulce y la acción de masticar

estimulan la producción de saliva, lo que contribuye a evitar problemas

dentales. Estos chicles pueden contener minerales como calcio, fosfato y flúor,

que mejoran la capacidad del diente para recuperarse. Varios estudios han

indicado que masticar chicles sin azúcar después de comer acelera la


eliminación de restos de comida y disminuye el riesgo de desarrollar caries en

niños y adolescentes. (González Sanz, 2013)

También podría gustarte