La Supervisión, Eje Del Cambio en Los Sistemas Educativos
La Supervisión, Eje Del Cambio en Los Sistemas Educativos
La Supervisión, Eje Del Cambio en Los Sistemas Educativos
REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educacin, 2015, 13(4), 7-20.
La autora considera la funcin supervisora como eje sobre el cual pueden girar los
cambios, reformas e innovaciones educativos de los diferentes sistemas, siempre que
se le atribuyan las funciones y competencias adecuadas para intervenir con
autoridad en los momentos y situaciones pertinentes. Para justificar esta propuesta,
hace un recorrido por las funciones habituales de la inspeccin que concreta en
informar, asesorar, mediar, controlar y evaluar y que engloba bajo la denominacin
de supervisin educativa haciendo sinnimos los trminos supervisin e inspeccin.
Considera la supervisin como puente entre la Administracin y el centro docente
basando en su correcto y gil funcionamiento la adecuacin rpida del sistema a los
requerimientos de la sociedad. Entre las funciones analizadas considera el control y
la evaluacin como sus campos especficos que permiten garantizar los derechos del
nio a una educacin de calidad y mejorar la calidad educativa del sistema. Por
ltimo considera que la inspeccin debe avalar la calidad educativa del sistema
juntamente con la direccin de los centros, especialmente en situaciones de cambio,
innovacin y reforma.
Descriptores: Supervisin, Calidad educativa, Evaluacin, Reforma, Innovacin.
The author makes a review through the ordinary tasks of the Inspectorate of
Education, which she focuses in giving information and advice, mediating, checking
and evaluating, and she summarizes all this tasks under the name of educational
supervision, making synonymous supervision with inspection. She regards
supervision as a link between the educational administration and the school, basing
the achievement of suitable response of the educational system to the demands of
society on the grounds of an agile and proper way of working of schools. Among
the tasks analyzed, she considers control and evaluation as the specific tasks, which
guarantee the right of children to a high quality type of education and the
possibility of improving the educational system as a whole. It finally considers that
inspection must endorse the educational quality of the system together with the
direction of the centers, especially in situations of change, innovation and reform.
Keywords: Supervision, Quality of education, Assessment, Reform, Innovation.
*Contacto: macasanova@gmail.com
ISSN: 1696-4713
www.rinace.net/reice/
Recibido:
1 Evaluacin:
2 Evaluacin:
Aceptado:
4 de marzo 2015
1 de mayo 2015
8 de julio 2015
22 de julio 2015
M.A. Casanova
Introduccin
Observando y estudiando la trayectoria de los sistemas educativos en los ltimos aos,
en el conjunto de pases iberoamericanos, se hace patente la importancia que la
supervisin mantiene en la mayora de ellos, si bien hay que poner de manifiesto la
variabilidad de funciones y responsabilidades que se le vienen asignando.
En la dcada presente, han sido numerosas las reformas educativas puestas en marcha
tanto en Espaa como en Iberoamrica, a travs de diferentes normas legales o cambios
importantes de carcter estructural y administrativo. Por un lado, la necesidad de
mejorar la calidad de la educacin que exige la sociedad actual lleva a que las
Administraciones adopten cambios para ofrecer respuestas adecuadas a la demanda; por
otra, las evaluaciones internacionales, especialmente PISA, han tenido un gran impacto
en las polticas educativas nacionales; evidentemente, los distintos pases quieren
aparecer en los primeros puestos del ranking casi mundial, para lo cual intentan adaptar
sus sistemas a lo que piden las pruebas que peridicamente se pasan. No me atrevo
todava a juzgar lo positivo o negativo de estas medidas, aunque puede asegurarse que
estn influyendo de modo decisivo en casi todos los cambios implementados
educativamente en los tiempos recientes. Esperemos que los resultados (para las futuras
generaciones) sean favorables y deriven en una mejor formacin de la ciudadana, que
inmersa en sistemas democrticos de gobierno, precisa de independencia de criterio y de
juicio crtico para poder decidir su vida y sus decisiones cotidianas. Y eso es algo que
solo con una buena educacin se puede conseguir, algo que no siempre est claro que los
gobernantes deseen, a pesar de sus palabras.
En paralelo con los cambios educativos, y dado que muchos de ellos han afectado a la
estructura del sistema, la supervisin se ha visto tambin involucrada en los mismos.
Unas veces para bien y otras no tanto. En algunos pases se le ha concedido un papel
principal, sobre el que pivotar los cambios pretendidos. Para ello, se est tecnificando a
sus componentes con actualizaciones en los campos necesarios. Es un largo y costoso
proceso, pero esperemos que funcional y eficaz para el sistema. En otros pases, sin
embargo, prcticamente ha desaparecido la supervisin, quiz por las funciones (ms
administrativas que tcnico-pedaggicas) que tena encomendadas y que no se han visto
fundamentales para el cambio requerido. Tambin hay que esperar a la configuracin
definitiva de las estructuras de la Administracin, para ver cmo se decide el futuro en
estos casos.
De cualquier manera, lo que resulta seguro es que la supervisin educativa no deja
indiferente a casi nadie: ni entre los docentes, ni entre los administradores de la
educacin.
A continuacin, realizar una revisin de la funcin supervisora, desde un punto de vista
personal y profesional (por mi propia trayectoria), haciendo hincapi en las funciones que
considero realmente importantes para que la supervisin se convierta en el eje de la
consecucin de calidad en los sistemas educativos. Creo que, junto con la direccin de los
centros docentes, constituye una de las piezas clave para que los sistemas funcionen
adecuadamente y con la agilidad imprescindible con objeto de ofrecer alternativas
rpidas y apropiadas a los requerimientos que la sociedad plantea en este mundo de
cambios constantes y acelerados.
Dado que el texto que sigue se basa en la propia experiencia y en el conocimiento directo
del desarrollo y modificacin habidos en la teora y prctica supervisoras, la metodologa
implementada para su elaboracin ha sido el anlisis de documentacin (bibliogrfica y
legal, fundamentalmente) emitida a lo largo de los ltimos aos. Su estudio y
comparacin con la realidad llevan a los resultados y conclusiones que se exponen a lo
largo de estas pginas.
M.A. Casanova
10
11
M.A. Casanova
2. Finalidades de la Supervisin
En definitiva, para qu es necesaria la supervisin y todas las funciones que se le
encomiendan en el sistema educativo? Cules son las metas que debe alcanzar la
supervisin con el ejercicio de sus competencias? De forma global, estas finalidades
pueden sintetizarse en dos:
a) Garantizar los derechos de la persona a una educacin de calidad.
b) Mejorar la calidad educativa del sistema.
Aunque, en ocasiones, parezcan muy burocrticas (desde el exterior) las tareas
encomendadas a la inspeccin, no se pueden perder de vista estas metas esenciales de su
quehacer. Y, sobre todo, no lo pueden olvidar los propios inspectores: lo urgente no debe
relegar lo importante, pues es grande el riesgo de estancamiento o retroceso para el
sistema educativo.
La garanta de una educacin de calidad para todo el alumnado, especialmente el que se
encuentra en edades de escolarizacin obligatoria, es una responsabilidad directa del
supervisor, pues, al fin, constituye el aval de que se cumple, en la sociedad y en la
escuela, lo que determina la Administracin. Por otro lado, la estrategia fundamental de
que dispone la supervisin para que esa garanta sea una realidad, es el ejercicio de su
funcin evaluadora mediante la aplicacin de un modelo de evaluacin formativa y
continua de la escuela, que favorezca el ajuste y la innovacin permanente de los hechos
educativos que en ella se producen a diario. Evaluacin externa, apoyada en la
autoevaluacin institucional (evaluacin interna) que lleve a cabo el centro escolar: el
contraste de los datos obtenidos, su puesta en comn, su discusin, los acuerdos de
mejora a los que se llegue para transformar lo que no gusta..., ese es el mejor camino, el
vlido, correcto y aceptable/aceptado por todos para alcanzar las metas de la inspeccin
que, como no puede ser de otro modo, coinciden con las que la sociedad, la
Administracin y los educadores pretenden para los sistemas actuales.
Hace algunas dcadas se hablaba de la supervisin como garante para que la educacin
de calidad llegara a todos los nios y nias de un pas. Como se puede observar, hemos
cambiando el trmino nio por el de persona. Las caractersticas de la sociedad actual
(con sus cambios acelerados, el incremento del conocimiento de modo permanente, la
mayor expectativa de vida para sus miembros) han llevado a que la educacin
permanente se convierta en una de las finalidades de cualquier sistema educativo
institucional, al margen de las edades en las que sea posible acceder al mismo. De hecho,
hay que constatar que en la actualidad los informes internacionales sobre educacin
recogen, universalmente, este derecho de la persona a educarse a lo largo de la vida. De
toda la vida. Por ello, no se puede olvidar desde el enfoque de la supervisin, que tan
importantes son las etapas educativas obligatorias como las post-obligatorias, incluso,
como digo, las que se ofertan a personas adultas. Creo que es algo aceptado de forma
general, si bien no tan cuidado por las Administraciones, a pesar de que firmen todo tipo
de acuerdos, convenciones o tratados en los que se comprometan a disponer de la calidad
educativa pertinente para la educacin en toda su extensin. En estos momentos, este es
un buen campo de trabajo para la supervisin, que debe vigilar para que se cumpla la
legislacin (a todos los niveles) vigente en cada pas.
12
Sin embargo, hay que aceptar que, todava ahora mismo, la evaluacin tiene mala imagen
cuando se trata de aplicarla a la totalidad del sistema y no solo a los aprendizajes del
alumnado (que, al fin, es casi el nico sector de la educacin que se deja evaluar). Y dada
la identidad que se establece entre evaluacin y supervisin, habr que admitir,
igualmente, que la supervisin tampoco goza de una buena imagen dentro del sistema.
Estoy convencida de que si se cambia el modelo evaluativo (en muchos casos solo
verificador, negativo, clasificador, finalista, con poca virtualidad para la mejora real...) y
se transforma en una herramienta vlida para perfeccionar el quehacer educativo en
general (en el funcionamiento del centro, en el modelo de enseanza, en el aprendizaje
del alumno, en la participacin activa y positiva de las familias y otros agentes sociales,
en el ejercicio de la direccin...), ambas imgenes (evaluacin/supervisin) cambiarn y
se transformarn en medios aceptados y asumidos como imprescindibles para conseguir
la calidad educativa pretendida.
13
M.A. Casanova
14
Para ampliar este apartado, puede consultarse el artculo, de este mismo nmero, de
Berengueras y Vera, sobre La inspeccin de educacin en Espaa.
15
M.A. Casanova
reflexionar sobre la poltica (de hechos consumados) que se implementa por parte de
cada Administracin educativa.
Con este breve repaso legislativo, se comprueba que la Administracin educativa en
Espaa parece estar pendiente de las necesidades del sistema, para dejar la norma lo
suficientemente flexible y permitir su adaptacin a los requerimientos tanto generales
como particulares de cada contexto territorial.
los
proyectos
escolares,
desarrollo
curricular,
16
5. Cambio,
Educativa
Reforma,
Innovacin
Supervisin
Con los comentarios expuestos hasta ahora, hay que reconocer que resulta importante,
en cualquier caso, considerar la relevancia de disponer, en la estructura de los sistemas
educativos, con un conjunto de profesionales que ejerzan las funciones y tareas
mencionadas. Se ha intentado, por parte de diversas Administraciones y con ocasin de
la publicacin de diferentes normas legales, evitar la existencia de la profesin
supervisora, pero (al menos en Espaa) los resultados no han sido favorables para el
sistema. Tanto la Direccin de los centros como la Supervisin del sistema resultan ser
dos ejes, dos puntos clave para el adecuado funcionamiento sistmico. Y, como ya
comentaba antes, al fin lo que hace la inspeccin es lo que ordena la Administracin. Y
las personas que la componen, igualmente, son seleccionadas por esa misma
Administracin, que impone los requisitos para su ingreso en ella. De qu se quejan los
administradores? Cambien las condiciones y las exigencias de entrada para que, luego,
los supervisores desempeen de modo pertinente lo que se les encomiende en cada
momento.
Centrndonos en el papel de la supervisin durante los momentos de cambio, innovacin
y reforma, resumo sintticamente los conceptos de los tres trminos (Casanova, 2007a,
p. 234):
Cambio: dejar de hacer una cosa para hacer otra.
Reforma: volver a hacer. Modificar las situaciones para corregirlas y mejorarlas.
Innovacin: Alteracin de algo para introducir novedades.
El cambio resulta imprescindible para llevar a cabo reformas e innovaciones, pero no
garantiza la mejora de las situaciones, como es obvio. Los cambios pueden ser para peor,
est ampliamente demostrado. Las reformas implican grandes metamorfosis sistmicas,
con cambios estructurales del sistema, cambios curriculares, de formacin y situacin del
profesorado, suelen (o solan) llevarse a cabo cada largos periodos de tiempo y
suponen transformaciones fuertes en la educacin y en la sociedad. La innovacin, por su
parte, responde a la necesidad de la escuela de estar al da, de no esperar a que llegue la
Administracin con esas grandes leyes que todo lo modifican, de manera que segn
avanza la sociedad, los docentes incorporan las novedades esperadas para que el diseo
curricular responda adecuadamente a las situaciones de actualidad que el contexto social
exige.
17
M.A. Casanova
REFORMA
Externamente
INNOVACIN
Internamente
Los profesionales de la institucin
Promovida por
La Administracin
escolar
Cambios estructurales y curriculares La mejora del currculum del centro
Tiene como objeto
del sistema
docente
El Estado o cualquier territorio
mbito de aplicacin
El centro educativo
extenso
duracin
De largo plazo
De corto y medio plazo
aparicin
Infrecuente
Habitual
Fuente: Recuperado de Casanova (2007b, p. 245).
18
Ahora bien, para que todos los cambios, reformas e innovaciones resulten positivos para
el centro y las aulas, deben ir precedidos de un proceso de evaluacin riguroso por parte
de quienes deciden emprender la mejora mediante cualquiera de estos instrumentos.
Adems, el acompaamiento o seguimiento de los procesos de cambio suponen una
garanta de que estos se producen sin traumatismos importantes para la comunidad
educativa que los aborda. En este momento la supervisin educativa desempea una
funcin fundamental, tanto como especialista en evaluacin de programas, sistemas,
como asesorando para el comienzo de la innovacin y su apropiado seguimiento a lo
largo del proceso de implantacin. Igualmente, habr que valorar la conveniencia de
generalizar el programa innovador experimentado, o descartarlo, para lo cual tambin
ser precisa la intervencin de un especialista con autoridad que evale (con suficiente
conocimiento de causa) la importancia del cambio propuesto.
En definitiva, la supervisin juega un papel decisivo cuando se producen procesos de
cambio, reforma o innovacin, como asesor y como evaluador. Un buen trabajo en
equipo junto con otros profesionales especialistas en diferentes reas de trabajo o de
administracin, puede mantener la innovacin como bandera de la mejora educativa
permanente. Para esta tarea, el supervisor posee, adems, autoridad conferida para tomar
decisiones de carcter ejecutivo, si es necesario. La clave, por tanto, se encuentra en
disponer de supervisores bien formados profesionalmente y en dotarles de autoridad
para desempear funciones y trabajos coherentes con esa preparacin previa. Como ya
qued dicho con anterioridad, la direccin y la supervisin constituyen dos piezas clave
para la buena marcha de los sistemas educativos.
En los actuales momentos de cambio acelerado, tambin en educacin, es imprescindible
contar con un conjunto de profesionales, ejerciendo como supervisores, que sean
garantes de la marcha de esos procesos, importantes sin duda, y que desembocarn en
una calidad educativa acorde con las necesidades vitales de la poblacin de nuestro siglo.
Referencias
Casanova, M.A. (2007a). Evaluacin y calidad de centros educativos. Madrid: La Muralla.
Casanova, M.A. (2007b). Diseo curricular e innovacin educativa. Madrid: La Muralla.
Casanova, M.A. (2012). Supervisin, evaluacin y calidad educativas en el contexto espaol. En
VV.AA., Pensar la educacin para Iberoamrica (pp. 323-339). Bogot: Universidad de Santo
Toms.
De Bono, E. (1993). El pensamiento lateral. Manual de creatividad. Barcelona: Paids Ibrica.
Dean, J. (2002). Supervisin y asesoramiento. Madrid: La Muralla.
Fermn, M. (1980). Tecnologa de la supervisin docente. Buenos Aires: Kapelusz.
Garca-Casarrubios, J.M, Iglesias Santamara, M.A. y Secadura, T. (1989). La funcin inspectora en
educacin. Madrid: Escuela Espaola.
Gento, S. (1994). Participacin en la Gestin Educativa. Madrid: Santillana.
Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educacin del futuro. Pars: UNESCO.
Nerici, I.G. (1975). Introduccin a la supervisin escolar. Buenos Aires: Kapelusz.
Pavn, A. (2010). La supervisin educativa para la sociedad del conocimiento. Madrid: La Muralla.
19
M.A. Casanova
20