2.2 El Secreto Del Agua PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

EL SECRETO DEL AGUA COMO BASE PARA UNA NUEVA TIERRA

Sanacin del ciclo del agua travs de la creacin de Paisajes de Retencin de Agua
Charla de Bernd Walter Mueller, 2011 (2. edio corrigada, agosto 2013)
Traducido del alemn por Maril Herrero

Agua, energa y alimento estarn a libre disposicin para toda la humanidad, cuando no
sigamos ms las leyes del capital, sino la lgica de la naturaleza.
Dieter Duhm, del Manifiesto de Tamera para una Nueva Generacin en el planeta Tierra.
Elijo esta frase al inicio de mi charla porque quiero pediros que veais esta visin de un mundo
sano tan frecuente y vvidamente como podis. No debemos acostumbrarnos a un estado
donde algo que en realidad es evidente por s mismo, nos parece una utopa no realista.
Una Tierra en la que todas las personas tienen libre acceso a suficiente agua, energa y
comida de forma gratuita, es una visin completamente viable. Hace ms de 80 aos ideas
similares fueron descritas por el austriaco Viktor Schauberger, un brillante investigador del
agua, un pionero, visionario y lder pensador del ms alto nivel. l poda prever ya entonces
los problemas globales a los que nos enfrentamos hoy y mostr cmo podan resolverse. Un
punto clave en la solucin es el trato adecuado del agua. Por esto me gustara tratar el tema
del agua en esta charla.
El agua es vida. Y donde hay vida, tambin hay alimento y energa.
Los aos 2010 a 2020 fueron declarados por las Naciones Unidas como Decenio de los
Desiertos y la lucha contra la Desertificacin. La desertificacin progresiva es hoy uno
de los ms grandes problemas globales. Ms del 40% de la masa global de la tierra se
considera hoy como zona rida. Tambin en Europa, por ejemplo aqu en la Pennsula
Ibrica, el proceso de desertificacin es dramtico. Un tercio de la superficie de Espaa ya
se ha convertido en zona rida. Pero la mayora de las zonas ridas de nuestra Tierra estn
ubicadas en pases an ms pobres. Billones de personas hoy ya no tienen acceso a agua
buena y fresca. Aunque todava intentemos mantenernos al margen, sabemos que esto se
debe entre otras cosas a nuestro estilo de vida aqu en los pases industrializados. Da a da,
hora a hora y minuto a minuto lleva a una situacin en otras regiones de la Tierra, donde los
nios se enferman y mueren a causa del agua contaminada, donde los humanos luchan por
lo que queda de agua y los animales mueren de sed. El agua, de hecho una fuente de vida,
es hoy causa de guerra, luchas de poder, enfermedad, y un sufrimiento infinito.
Por esto, el presidente boliviano Evo Morales pidi en 2008 en sus Diez mandamientos
para salvar al planeta, la humanidad y la vida, que enfrentemos este tema de la crisis
global del agua y declaremos el acceso al agua como un derecho humano. Me uno a esta
solicitud. Doy esta charla para que todas las personas y todos los animales vuelvan a tener
libre acceso a agua potable de buena calidad. Para esto se ha desarrollado la idea de los
Paisajes de Retencin de Agua y de la Escuela Terra Nova.

La desertificacin resultante de la incorrecta gestin del agua


Nosotros los humanos tenemos el conocimiento de cmo transformar los desiertos y semidesiertos de nuevo en paisajes vitales, que sern atravesados por arroyos cuyo origen es el
agua fresca de manantial. La desertificacin, en la mayora de los casos, no es un fenmeno

Pgina 1

natural sino el resultado de una incorrecta gestin del agua a escala global. Los desiertos
no se forman por falta de precipitaciones, sino porque los humanos tratan al agua de una
manera incorrecta.
Un ejemplo: nuestro paisaje, en el Alentejo, es considerado como zona rida. Pero en la
ltima semana haba fuertes lluvias aqu. La cantidad de agua, que cay en pocos das,
habra sido suficiente para proveer a la poblacin de esta regin completa con agua para
beber y para uso domstico a lo largo del ao; en vez, se crearon escorrentas de agua que
no se utilizaron y que adems causaron daos: erosion tierra frtil, socav los cimientos
de puentes, se inundaron calles, pueblos y aldeas. Los humanos estn ahora ocupados
reparando los daos causados. Esto es laborioso y costoso, y con la prxima lluvia vuelve
a suceder lo mismo. As no tienen tiempo de pensar, en lo que pueden hacer para invertir
en nuevos sistemas, con los que podran tener agua limpia todo el ao y al mismo tiempo
prevenir inundaciones.
En Portugal tenemos mucha lluvia en invierno y el verano es seco. Slo hace unas pocas
dcadas el sur de Portugal era una regin en la que tambin en verano, los arroyos fluan
con agua todo el ao. Hoy los arroyos se llenan slo durante la poca de lluvia y despus
se secan de nuevo. El sistema est completamente fuera de equilibrio.
Esta situacin se encuentra en todo el mundo, en la correspondiente forma en todas las
zonas climticas. En casi todas partes atestiguamos, hoy, inundaciones y deslizamientos
de tierra con consecuencias catastrficas para humanos, infraestructuras, animales y la
naturaleza. Entonces la gente habla de desastres naturales, aunque en realidad son desastres
causados por el hombre.

El ciclo medio del agua


Como que podemos alterar esta situao, tanto a nvel local como global? O que que
significa uma mudana de sistema em termos de gesto de gua, e como que podemos
iniciar este processo? Para encontrar respostas a estas perguntas teremos de analisar
novamente a situao que, hoje em dia, encontramos por todo o globo. Esta situao
corresponde ao ciclo hidrolgico incompleto, tal como foi descrito por Viktor Schauberger:
A gua evapora-se, forma nuvens e precipita-se. A chuva atinge um solo que, em
consequncia do pastoreio intensivo e da desflorestao, est rido, e por isso encontrase agora incapaz de absorver a gua. Anteriormente, o planeta estava protegido por uma
densa variedade de vegetao. Assim, o valioso hmus (solo frtil) podia formar-se, e captar
a gua como uma esponja.
No entanto, actualmente esta vegetao rica em variedades de espcies foi destruda em
larga escala, florestas foram abatidas, os prados foram mal utilizados por excesso ou falta
de pastoreio, grandes reas foram seladas atravs do desenvolvimento urbano ou da
utilizao exploratria. O solo que fica assim desprotegido, aquece e, uma vez que a sua
temperatura se torna superior temperatura da chuva, o solo fecha-se, torna-se duro, e
perde a capacidade de absorver a gua da chuva, a qual ento se escoa pela superfcie.
Depois, a gua acumula-se em grandes caudais que correm rapidamente. Onde ainda existir
uma camada de solo frtil, ou terra frtil solta, esta corrente de gua vai arrastar estas
partculas de hmus existentes. Neste processo, qualquer camada de terra frtil superficial
ainda existente levada juntamente com a gua, provocando o problema fatal da eroso.
Pgina 2

No ciclo hidrolgico incompleto a gua acelerada enche rapidamente os rios e as ribeiras.


Com as chuvas intensas, estes cursos de gua aumentam muito de volume e arrastando
consigo grandes quantidades de solo e de outros materiais, que depois no conseguem
depositar na curva seguinte dos meandros do rio porque j no permitido gua moverse de forma sinuosa por onde passa, porque os rios foram endireitados e as suas margens
foram reforadas artificialmente. O precioso solo, to urgentemente necessrio nos campos,
sedimenta-se agora a juzante do rio provocando o alargamento do leito dos rios. Os cursos
de gua tornam-se assim progressivamente menos profundos, abrindo brechas nas margens
e provocando inmeros estragos, especialmente nas cidades situadas junto foz dos rios.
No ciclo hidrolgico incompleto temos os rios que em vez de transportarem gua limpa de
nascente, carregam agora torrentes de gua da chuva poluda e enlameada. J no existem
espaos onde a gua tem tempo para parar, descansar, amadurecer e enriquecer-se com
minerais e informao. Penso que so raros os jovens neste mundo que ainda conhecem
ribeiros que transportam caudais de gua limpa de nascente.

La cada del nivel fretico


Si el agua no puede infiltrarse en el cuerpo de la tierra, hay escasez. Debido a la sequedad
resultante, la biota del suelo sufre, los micro-organismos se retraen, la fertilidad de la
tierra disminuye significativamente, y cada vez menos plantas y especies animales pueden
sobrevivir. La sequedad de la tierra y la prdida de bio-diversidad son los indicadores
ms importantes de la desertificacin. El nivel fretico cae en todo el mundo y de manera
dramtica. De manera global la reserva de agua potable est disminuyendo.
Aqu estamos ante un hecho, que nos lleva directamente a escenarios apocalpticos, si
no logramos detener este proceso. A travs de la cada del nivel fretico, no se puede
mantener el equilibrio entre el agua dulce del acufero y el agua salada del mar; el agua
marina se infiltra en el interior de la tierra sin impedimentos, y los suelos y el agua dulce
de los acuferos de capas ms profundas se salinizan. El ecosistema se colapsa, una
situacin casi irreversible. En muchas reas costeras de todo el mundo este proceso ya
est sucediendo. Tambin aqu en la Pennsula Ibrica empieza a salinizarse el agua de los
acuferos cercanos a la costa. Pero qu tiempos esperan a la humanidad, si no hay ms
agua potable de origen natural? No podemos apartar la vista y permitir que suceda algo que
puede prevenirse. El conocimiento est disponible para esto; ahora se trata de aplicarlo. Lo
sabemos: as no es como est destinado a ser el planeta Tierra. Esta no es la manera en la
que la convivencia de humanos, animales y la Tierra est destinada a ser. As no es como la
vida est destinada a ser.

El ciclo completo del agua


Veamos nuevamente la imagen sana. Es la imagen del ciclo completo del agua: la lluvia que
cae sobre la tierra, es absorbida por la capa de humus como si fuera una esponja. No hace
mucho tiempo, en la zona de Tamera haba una capa de tierra frtil de hasta medio metro
de profundidad. Era ms o menos as en todo Portugal y en principio en toda Europa. Esta
capa de suelo con humus, que estaba sombreada y enraizada por plantas, absorba el agua
de la lluvia y as el agua tena tiempo de filtrarse en las capas ms profundas de la tierra y
reabastecer los acuferos del cuerpo de la tierra.
De esta manera el cuerpo de la tierra saciado actuaba como un rgano de almacenamiento.
Ah, bajo la tierra, el agua descansa en distintas profundidades, algunas veces durante
Pgina 3

largos periodos de tiempo. Todava sabemos poco sobre lo que realmente sucede con
el agua ah abajo en la oscuridad. Percibo esto como la parte femenina o alma del ciclo
del agua. Lo que podemos decir, es que el agua madura ah, al mineralizarse y absorber
informacin. Esta habilidad de absorber y almacenar informacin, es una de las cualidades
ms esenciales y misteriosas del agua. En la saciada tierra, el agua se enfra en su camino
a capas de la tierra ms profundas. Donde el ciclo completo del agua est intacto, el agua
vuelve a salir a la superficie como agua de manantial madura con una temperatura de 4
grados centgrados. Esta agua de manantial tiene una inmensa fuerza sanadora para la tierra
y todas sus criaturas.
Ros y arroyos, que llevan agua de manantial y que pueden ondear de acuerdo a su ser,
tienen fuerza sanadora para la tierra. El agua se va revitalizando conforme avanza su curso.
En las riberas de tales ros y arroyos se desarrollan biotopos diversos, donde la vida se
despliega. El agua, en su ciclo completo, fluye continuamente y de manera estable. La tierra
acta como amortiguador. Tambin puede absorber una gran cantidad de agua de una sola
vez, pero la va liberando lentamente. De esta manera se previenen las inundaciones. Y al
mismo tiempo los ros llevan agua clara y limpia todo el ao.
Se logra el equilibrio entre los meses de lluvia y la estacin seca del ao. Esto se aplica en
principio a todas las zonas climticas. Un ciclo de agua completo en el que el cuerpo de
la tierra lleva a cabo nuevamente su funcin por completo, crea estabilidad y equilibrio en
todas partes.

Sanacin de la naturaleza a travs de Paisajes de Retencin de Agua


Hoy, este cuerpo de la tierra, el humus de la capa frtil, ha desaparecido de una gran parte
de la superficie de la Tierra. El proceso de erosin, especialmente en estas ltimas dcadas,
ha progresado tan rpida y extensivamente, que podemos hablar de un desastre global. Es
por esto que no debemos entretenernos en desarrollar ecosistemas, que slo crean una
delgada capa de humus despus de 30, 40 o incluso ms aos. Necesitamos antes este
efecto de esponja equilibrante. Para poder completar el ciclo del agua de nuevo, debamos
encontrar una manera en que el agua pudiera ser absorbida por la tierra, a pesar de la falta
de la capa fertil. As es como se desarroll la idea de los Paisajes de Retencin de Agua.
Los Paisajes de Retencin de Agua son sistemas para la restauracin del ciclo del agua
completo al retener el agua all donde cae la lluvia. Existen abundantes mtodos para
retener el agua de lluvia en la tierra, estos se pueden usar combinando unos con otros,
por ejemplo la aplicacin de espacios de retencin, desde checkdams, zanjas (swales),
terrazas, arados profundos a lo largo de keylines o a travs de formas de uso especiales
como reforestacin, agricultura ecolgica o a travs de una gestin especial de los pastos
(Holistic Management*).
El objetivo del trabajo es que ningn agua de lluvia o agua residual salga del terreno.
Entonces habremos transformado un paisaje en un Paisaje de Retencin de Agua. Todo el
agua saliente debera ser de nuevo agua de manantial.
En Tamera hemos creado una serie de espacios de retencin comunicados unos con otros
(del tamao de un estanque hasta del tamao de un lago), en los que el agua de lluvia
es acumulada dentro de una presa construida con materiales naturales. Los espacios de
retencin mismos no se sellan con cemento o con una pelcula artificial, de manera que el
agua pueda difundirse lenta y constantemente en el cuerpo de tierra.
El trmino Paisaje de Retencin de Agua est siempre conectado con el concepto
* Ms informacin: bibliografa, pgina 10

Pgina 4

de sanacin de la naturaleza. La construccin de Paisajes de Retencin de Agua es una


respuesta activa y efectiva a la destruccin de la naturaleza, que ha sido producida en
Tamera en colaboracin intensiva con el especialista de permacultura Sepp Holzer de Austria
y diferentes visionarios y eclogos de todo el mundo.
No hay regiones habitadas por humanos, que no sean apropiadas para la construccin de
Paisajes de Retencin de Agua. En todas partes, donde hoy haya ecosistemas destruidos
o degradados, pueden y deben ser creados Paisajes de Retencin de Agua, en cada tipo
de tierra, en cada zona climtica, en cada ladera y especialmente en reas con pocas
precipitaciones. Ah son de particular importancia. Cuanto menos precipitacin haya en un
rea y cuanto mayor sea el tiempo entre los periodos de lluvia, ms urgente se vuelve la
construccin de Paisajes de Retencin. Pero tambin en regiones tropicales, ricas en lluvia,
los Paisajes de Retencin de Agua son un gran paso hacia la sanacin. Los espacios de
retencin sustituyen la delicada capa de humus que, despus de la tala de los bosques
tropicales, es en ocasiones erosionada completamente durante una nica temporada
de lluvia. Y a travs de su alta capacidad de absorber agua, tambin ayudan a prevenir
deslizamientos de tierra fatales, que hoy son causadas cada vez ms a menudo por las
fuertes lluvias. As pues tambin salvan vidas humanas de manera directa.
Tal vez todava existen algunas reas forestales en la Tierra, donde an no es necesario
intervenir de manera correctora, porque an hay suficiente humus disponible. Pero
desafortunadamente estas son hoy slo casos extraordinarios. Un Paisaje de Retencin de
Agua es el impulso de sanacin requerido por la Tierra y todas sus criaturas. Y deben y
pueden surgir en cada lugar, donde las personas tengan la valenta y la fuerza y naturalmente
recuperen el conocimiento para crearlos.
Para esto necesitamos ahora una determinada fuerza y direccin comn. Para poder crear
Paisajes de Retencin de Agua en todo el mundo, se requieren de centros de educacin
especiales. Hemos convocado la Escuela Terra Nova para difundir la informacin a travs
de Internet y para apoyar grupos e iniciativas que quieren aplicar este conocimiento en
sus pases. En nuestra visin podran organizarse en todas partes de forma autnoma las
llamadas universidades modelo, donde aprender terica y prcticamente, cmo construir
los Paisajes de Retencin de Agua. De esta manera se inicia un cambio en el proceso
de pensamiento, que naturalmente incluye tambin todos los dems aspectos de la vida
humana. Un Paisaje de Retencin de Agua es sostenible nicamente si la vida individual y
social es incluida nuevamente en la naturaleza y en los rdenes superiores de la creacin.
Cmo funciona esta integracin en tiempos modernos y qu conocimiento tecnolgico y
social se necesita para ello, todo esto debe ser investigado y enseado en los modelos y
debe estar disponible para todas las personas que busquen este conocimiento.
El proceso de cambio en el pensamiento estar finalmente completo, cuando ya no haya un
solo ser vivo en la Tierra desprovisto de suficiente agua, alimento y compasin humana.

Conociendo al ser del agua


El primer paso en el cambio de pensamiento comienza con el agua misma. Un espacio de
retencin de agua debe ser comprendido no slo de manera tcnica, sino que tambin existe
para acercar el ser del agua a un nuevo tipo de ingenieros. Un espacio de retencin debe
ser formado de manera que el agua no se estanque, sino que por el contrario pueda ser
capaz de moverse de acuerdo a su ser. El agua no es slo una sustancia fsica o qumica,
Pgina 5

que el humano puede manejar de acuerdo a su conveniencia, o meramente de acuerdo a


normas industriales. El agua es un ser vivo. Nosotros los humanos modernos debemos de
aprender, a comprender esto por completo de nuevo.
La formulacin de espacios de retencin de agua no es por lo tanto arbitrario. Observamos
el agua: cmo quiere moverse? Qu formas le agradan en las orillas? Qu temperatura
y qu diferencia de temperatura le gustan? Le gusta formar olas o no? Todos estos aspectos son incorporados en nuestro trabajo.
Como todos los seres vivos, el agua tambin necesita la libertad de poder moverse de
acuerdo a su ser. El agua quiere dar vueltas, girar, curvarse y serpentear. As es como
permanece vital y fresca. A travs de tales movimientos se purifica a si misma. Al mismo
tiempo tambin puede calmarse y tiene tiempo de filtrarse en el cuerpo de la tierra.
Existen tres principios importantes para dar forma a este tipo de espacios de retencin:
El lado ms largo del espacio de retencin es, si es posible, colocado en la misma
direccin que el viento predominante. El viento entonces sopla sobre una superficie larga. As
crea olas que oxigenan el agua: el oxgeno es un importante elemento para la purificacin
del agua. El viento y las olas acarrean partculas de desechos hacia las orillas, donde son
atrapadas por las plantas acuticas, quienes finalmente las absorbern.
Las orillas nunca se construyen rectas o se refuerzan, sino que son creadas en formas
serpenteantes, con zonas empinadas y zonas planas, para que el agua pueda dar vueltas y
girar. Al menos una parte de la orilla ser plantada con plantas acuticas y plantas de orilla.
Se crean zonas profundas y poco profundas. De esta manera emergen diferentes zonas
por temperatura, que proveen una termodinmica sana en el agua. Las reas sombreadas
a la orilla tambin apoyan este proceso. Por lo tanto la diversidad de organismos acuticos
encuentra hbitats adecuados.
El dique del espacio de retencin de agua est compuesto completamente de materiales
naturales, no se utiliza un folio de plstico o cemento. La capa vertical de sellado de la
presa consiste en un material tan fino como sea posible, idealmente arcilla. Sera perfecto
si el material que utilizamos, es el extrado de las zonas profundas. Est conectado con la
capa impermeable del subsuelo, que a veces yace pocos metros bajo la superficie. La capa
de sellado es compactada y construida capa por capa con material fino, de tierra hmeda.
Entonces se apila a ambos lados tierra mezclada, cubierto con humus o capa de tierra frtil,
y entonces se disea y utiliza para plantar.
A travs de este mtodo de construccin natural los espacios de retencin de agua se
acoplan dentro del paisaje y no son extraos a su entorno. Poco tiempo despus la vida
reaparece de nuevo en las orillas. Finalmente las plantas, especialmente los rboles, se
encuentran otra vez provistos de agua desde el suelo, como es apropiado a su naturaleza.
Entonces ya necesitamos cada vez menos irrigacin artificial proveniente de la superficie, y
finalmente nada en absoluto.

Las fuerzas auxiliadoras


En la construccin de Paisajes de Retencin de Agua hay abundancia de fuerzas auxiliadoras
del reino de la naturaleza a nuestro lado. Sabiendo esto, los nuevos ingenieros se ponen en
contacto con estas fuerzas y les piden su cooperacin.
Hay millones y miles de millones de micro-organismos, que inmediatamente comienzan
su trabajo, en el momento en que se dan cuenta que hay agua, incluso despus de una
Pgina 6

temporada de lluvia. Son nuestros mejores aliados. La mayora de ellos viven de manera
invisible en la tierra. Estos seres sienten que un proceso de sanacin sostenible ha sido
iniciado, del cual todos se benefician. Quizs durante un largo periodo no podemos ver su
efecto, pero debemos saber que existen y que empiezan rpidamente su trabajo.
Eike Baunroth, un experto en el rea de la co-operacin con la naturaleza, describe de
manera im-presionante en su libro Harmonie mit den Natur-wesen [Armona con los Seres
de la Naturaleza] lo que sucede cuando los animales, previamente considerados como
pestes o bichos y contra quienes luchbamos de manera correspondiente, finalmente
son considerados como aliados en cooperacin. l describe el ejemplo de las babosas,
pulgones, ratas de campo, escarabajos patateros y garrapatas: Su abundante presencia,
su reproduccin desenfrenada, sus festines imparables en mi jardn y su resistencia contra
mis trucos abrieron mis sentidos a una consciencia de la vida diferente ... Hoy todos viven
una existencia libre de obstculos en mi jardn. Me han mostrado de lo que es capaz la
naturaleza: amistad incondicional!
En nuestro trabajo ecolgico en Tamera este aspecto de cooperacin est fuertemente
incorporado. Los pjaros, por ejemplo, son necesarios colaboradores para la reforestacin,
pues algunas semillas deben pasar por el estmago de los pjaros, para que puedan
germinar. Aqu yace un rea fascinante de trabajo e investigacin.
Tambin hay fuerzas auxiliadoras que son todava poco familiares para nosotros. A travs de
Dhyani Ywahoo, una maestra espiritual Cherokee, aprendimos que los relmpagos son un
factor importante en la revitalizacin de tierra debilitada, si esta est hmeda nuevamente.
En su libro Voces de Nuestros Antepasados: Enseanzas del Pueblo Cherokee, recogidas
del Fuego de Sabidura, ella escribe: Cuando esos acuferos subterrneos se hayan agotado,
no atraern ms la energa elctrica del relmpago. La actividad del relmpago es el pulso,
as como el sistema nervioso es el pulso, que anima tu cuerpo. Entonces, as como esos
acuferos se van vaciando, hay menos y menos energa para crecer, para la vida. Tambin hay
otros efectos ms sutiles de los relmpagos.
Sepp Holzer ha descubierto que los truenos tambin son una fuerza de ayuda para el
crecimiento de varias especies de hongos comestibles.
Con estos ejemplos, vemos ante nosotros cunto trabajo de investigacin apasionante est
an por hacer.
Con la construccin de Paisajes de Retencin de Agua la humanidad vuelve a entrar en
cooperacin con el espritu de la Tierra, y con el espritu de las plantas, animales y seres
humanos, que viven o estn destinados a vivir en este espacio. Al crear estos sistemas no
se trata slo de ingeniera sino del arte de contactar con lo vivo y de reconocer, que nosotros
como humanos no somos los nicos seres viviendo en este planeta. La creacin nos ha sido
confiada, para percibirla y cuidar de ella. Es el rol original del ser humano en la Tierra. Aqu
el antiguo conocimiento que todos los indgenas posean, es reavivado y transferido a la
vida moderna.

El Paisaje de Retencin de Agua de Tamera


En Tamera, comenzamos en 2007 con la construccin del primer espacio de retencin
de agua. La propuesta vino de Sepp Holzer, que nos apoya desde hace tiempo en la renaturalizacin y sanacin ecolgica del terreno de Tamera. Hasta entonces creamos que
vivamos en una pas seco. Cuando nos mostr las dimensiones del primer espacio de
retencin planeado, surgi la pregunta de cunto tiempo llevara llenar ese gran agujero con
agua. El Lago 1, como es conocido al da de hoy, est ubicado en el centro de nuestro
Pgina 7

terreno. La idea de tener que cuidar una alberca terrosa y medio vaca durante aos, no nos
motivaba a dar este primer paso hacia el planeado Paisaje de Retencin de Agua.
Entonces, para poner las cosas en claro para nosotros mismos, tuvimos la idea de calcular
el promedio anual de precipitacin, que caa en nuestra rea de recepcin del espacio de
retencin. En nuestras mentes llenamos contenedores con esta agua, cada uno con una
capacidad de un metro cbico y los colocamos uno despus del otro en una fila que llegaba
a una longitud de casi mil kilmetros, desde Tamera hasta Barcelona.
Esto bast para sacarnos de nuestro sistema de pensamiento de escasez.
En el mismo ao comenzamos la construccin. En el primer invierno el lago y el cuerpo de
tierra adyacente se llenaron hasta dos tercios con agua. Despus de la segunda temporada
de lluvias, que tuvo una precipitacin por debajo del promedio, slo faltaban unos pocos
centmetros para llegar al nivel alto de agua. En el tercer invierno, hubo tanta lluvia, que
podramos haber llenado los espacios de retencin varias veces. Hoy, a slo cuatro aos de
haber comenzado la primera construccin, es como si nunca hubiera habido otra cosa sino
los espacios de retencin de agua. Muchas personas que visitan Tamera por primera vez
no pueden creer que, no se trata de un lago natural. En las terrazas junto a la orilla, hemos
creado un paisaje comestible donde hemos plantado miles de rboles frutales y arbustos.
Algunos animales salvajes tales como las nutrias, se han asentado ah. Y los pjaros han
regresado: ahora conocemos 93 diferentes especies de pjaros en Tamera, algunos de los
cuales son especies muy raras que slo se encuentran en reas ricas en agua.
Ya el primer ao surgi un nuevo manantial de filtracin, que desde entonces ha estado
fluyendo continuamente durante todo el ao.
La construccin del Lago 1 fue slo el inicio. Desde entonces hemos creado un nmero
de espacios de retencin adicionales. En 2011 hemos construido un espacio de retencin
de agua con aproximadamente tres veces la capacidad del Lago 1. Con esta construccin
hemos conseguido en este valle un cambio radical de un paisaje con mucha agua a un
Paisaje de Retencin de Agua: esta rea es ahora capaz de absorber toda la precipitacin
de un invierno promedio.
Este gran espacio de retencin se encuentra en la parte ms alta del valle. La presin de
agua es suficiente para irrigar toda la tierra (mientras esto sea todava necesario), sin tener
que proveer energa adicional para el bombeo. Con el agua de este espacio de retencin
situado en lo alto, el nivel de agua de los espacios de retencin siguientes permanecer casi
estable durante todo el ao.
Aqu en Tamera queremos mostrar un modelo de cmo podra ser en todo el Alentejo y
bsicamente en todo el mundo. Sin agua no hay vida. Dicho de manera positiva: con agua
hay vida. Cada vez somos ms capaces de ver y mantener esta imagen, que surge frente
a nuestros ojos, si nos preguntamos: cmo sera si viviramos con agua y no sin agua?
Qu rpidamente llegamos a tener visiones del paraso y qu rpidamente podemos salir
del pensamiento de escasez en todos lo niveles!
Me gustara concluir con una frase de Viktor Schauberger. Viene de un ensayo que escribi
en 1934, del libro Das Wesen des Wasser (El Ser del Agua): Todo se origina a partir del
agua. Por lo tanto, el agua es ella materia prima universal de toda cultura o el fundamento
para todo desarrollo fsico o mental. El descubrimiento del secreto del agua es el fin de
todas las formas de especulacin o intrigas y sus excesos, a quienes pertenece la guerra,
odio, envidia, intolerancia y discordia de todo tipo. La profunda investigacin del agua por
lo tanto significa realmente el fin de todos los monopolios, el fin de todo el dominio y el
Pgina 8

comienzo del surgimiento del socialismo basado en el desarrollo del individualismo en su


forma mxima. Si logramos descubrir el secreto del agua, al entender cmo puede surgir
el agua, entonces ser posible producir, agua de todas las cualidades en cualquier lugar,
y entonces podremos ser capaces de hacer frtiles vastas reas de desierto, entonces el
valor de venta de la comida y tambin el de la maquinaria caer, ya que no valdr la pena
especular con ello por ms tiempo.
Les pido a todos que compartan esta visin. Les pido a todos que vean, cmo el ser humano
est destinado a ser, que vean cul es la verdadera posicin del ser humano y el rol que la
creacin de modelos juega en esto. Una persona que retoma sus derechos humanos en sus
propias manos, tambin toma una posicin por lo derechos del agua, tal como lo pide Evo
Morales, y entrar en cooperacin con la naturaleza y su ser. Cuando hayamos encontrado
nuevamente la imagen interna de la reconexin con la naturaleza, entonces comenzaremos
a comprender la frase:
Agua, energa y alimento estarn a libre disposicin para toda la humanidad, cuando no
sigamos ms las leyes del capital, sino la lgica de la naturaleza.
As es como la vida est destinada a ser.

Pgina 9

Sobre o autor: Bernd Walter MUEller


Nacido en 1962 en Cologne, Alemania.
Investigador de la naturaleza, especialista en la construccin de
Paisajes de Retencin de Agua, permacultor.
Desde el 2007, co-trabajador del Centro de Investigacin de Paz
Tamera en Portugal, en cercana cooperacin con Sepp Holzer. A da de
hoy, Bernd Mller es director del Global Ecology Institute de Tamera y
profesor del Campus Global, un centro de formacin internacional para
trabajadores de paz. En 1986 abandon sus estudios de ingeniera en el sistema universitario
tradicional porque no encontr las respuestas que buscaba. Empez su propio negocio,
llevando una tienda de alimentacin saludable, trabajando en la jardinera de paisaje y ms
tarde como arboricultor.
En 1989 emigr a Espaa y administr una granja orgnica en Sierra Nevada. All encontr
la calma necesaria para estudiar los procesos naturales a travs de una intensa observacin.
Descubri una nueva, ms sutil posibilidad de cooperacin entre hombre y naturaleza.
Hoy transmite sus hallazgos provenientes de este proceso de autoeducacin en el desarrollo
prctico de modelos ecolgicos para la sanacin del paisaje y la restauracin de la Tierra.
Global Ecology Institute Tamera
global.ecology@tamera.org www.tamera.org

Literatura sobre Ecologa y Agua


A todos aquellos que quieran estudiar el tema ms prof-undamente, se les recomienda la
lectura de los siguientes libros:
Barlow, Maude; Clarke, Tony: Oro azul: Las multinacionales y el robo organizado del agua
Braunroth, Eike: In Harmonie mit den Naturwesen in Garten, Feld und Flur. Kooperation mit der Natur
(Harmona con los Seres de la Naturaleza)*
Coats, Callum: Living Energies: An Exposition of Concepts Related to the Theories of Viktor
Schauberger*
Fukuoka, Masanobu: Revolucion de una brizna de la paja
Holzer, Sepp: Desierto o Paraso (pronto se publicar en Espaol)
Holzer, Sepp: Sepp Holzers Permaculture: A Practical Guide to Small-Scale, Integrative Farming and
Gardening*
Kravck,

Michal: Water for the Recovery of the Climate: A New Water Paradigm*
Lancaster, Brad: Rainwater Harvesting for Drylands and Beyond, Volume 1, 2nd Edition: Guiding
Principles to Welcome Rain into Your Life and Landscape*
Lovelock, James: Gaia: una ciencia para curar el planeta
Savory, Allan: Holistic Management Handbook: Healthy Land, Healthy Profits*
Schauberger, Viktor: Nature as Teacher: New Principles in the Working of Nature*
Schwenk, Theodor: Sensitive Chaos The Creation of Flowing Forms in Water and Air*
Yeomans, P. A. and Ken B.: Water For Every Farm: Yeomans Keyline Plan*
* an no existe en Espaol

Pgina 10

También podría gustarte