Informe de Pasantías Realizadas en La Empresa Mercal C.A. Sucursal Maiquetía
Informe de Pasantías Realizadas en La Empresa Mercal C.A. Sucursal Maiquetía
Informe de Pasantías Realizadas en La Empresa Mercal C.A. Sucursal Maiquetía
VICERRECTORADO ACADMICO
DECANATO DE ESTUDIOS TECNOLGICOS
COORDINACIN DE ADMINISTRACIN ADUANERA
Autor:
Rada O. Mireya Y.
Carnet: 08-6118
C.I.: V 19.444.822
ii
DEDICATORIA
Este logro se lo dedico a mis padres, por haberme ayudado y brindado todo su
apoyo incondicional, a mis hijos por ser mis motivos para seguir adelante da a da, ya que
gracias a ellos logre mi mayor objetivo. Y a todas aquellas personas que aportaron su
granito de arena para darme fuerza en momentos tan difciles.
Mireya Rada
iii
RECONOCIMIENTOS
Mireya Rada
iv
NDICE GENERAL
NDICE DE FIGURAS ......................................................................................................... vi
NDICE DE CUADROS ......................................................................................................vii
RESUMEN ...........................................................................................................................viii
INTRODUCCIN .................................................................................................................. 1
Objetivo General ..................................................................................................................... 4
Objetivos Especficos ............................................................................................................. 4
CAPTULO I - ASPECTOS RELATIVOS A LA EMPRESA .............................................. 5
CAPTULO II - ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE EL PERODO DE
PASANTAS EN UPS SCS VENEZUELA, C. C. A. (MAIQUETA) .............................. 12
CAPTULO III - CASO PRCTICO: Compra de Alimento de Atun en Aceite Vegetal y
Jurel al Natural para la Red Mercal .................................................................................... 30
CONCLUSIONES ................................................................................................................ 35
RECOMENDACIONES....................................................................................................... 36
FUENTES DE INFORMACIN ......................................................................................... 37
ANEXOS .............................................................................................................................. 38
NDICE DE FIGURAS
Figura 1. Estructura Organizativa de la Empresa ................................................................. 10
Figura 2. Estructura Organizativa del Departamento Tcnico ............................................. 11
Figura 3. Sistema SIGA ........................................................................................................ 13
Figura 4. SIGA...................................................................................................................... 14
Figura 5. SIGA. CIDESA ..................................................................................................... 14
Figura 6. Ejecutable SIGA .................................................................................................... 15
Figura 7. Casilla de Tipo de Orden de Pago ......................................................................... 16
Figura 8. Referencia de la Orden de Compra ....................................................................... 17
Figura 9. Informacin de la Orden de Compra .................................................................... 18
Figura 10. Informacin del Preveedor .................................................................................. 19
Figura 11. Concepto de la Orden de Pago ............................................................................ 20
Figura 12. Tipo de Retencin ............................................................................................... 21
Figura 13. Datos de la Factura .............................................................................................. 22
Figura 14. Pestaa salvar la Informacin............................................................................. 23
Figura 15. Comprobante de la Orden de Pago ...................................................................... 24
Figura 16. Pestaa de salvar la Informacin ....................................................................... 25
Figura 17. Numero de Comprobante .................................................................................... 26
Figura 18. Numero de la Orden de Pago .............................................................................. 27
Figura 19. Opcin de Imprimir la Orden de Pago ................................................................ 28
vi
NDICE DE CUADROS
Cuadro 1. Cronograma de actividades propuestas .................................................................. 2
Cuadro 2. Cronograma de actividades realizadas ................................................................... 3
vii
RESUMEN
adquiridos en la
ix
INTRODUCCIN
En el desarrollo de las pasantas, las cuales se llevarn a cabo en MERCAL C.A
(Mercados de Alimentos), especficamente en la Unidad de Administracin.
Las funciones que se realizararn tienen como propsito entrar en contacto directo
con las comunidades para la conformacin y adecuacin de los Mercales Comunales, los
nuevos lineamientos que se van a aplicar para las redes directas (Mercales Fijos) e
indirectas (Bodegas Mviles) permitiendo poner en prctica los conocimientos obtenidos a
lo largo de la carrera, as como el de confrontar y participar en las actividades que se
ejercen en el desarrollo de MERCAL (Mercados de Alimentos), como una de las
principales misiones del estado.
Es importante destacar que la metodologa aplicada en la investigacin de campo
documental utilizada mediante un proceso ordenado y lgico, ser mediante labores
diarias bajo supervisin, as como tambin la documentacin mediante manuales de
organizacin y mtodos. Dentro de los logros a obtener, se encuentran la recoleccin de
datos para la elaboracin de expedientes.
El presente informe de pasantas presenta la siguiente Estructura:
FASE
II
III
IV
VI
DESCRIPCIN DE ACTIVIDADES Y
TAREAS
Fase Introductoria: presentacin al personal de
la divisin de Administracin e induccin
general sobre la empresa.
Fase de Ejecucin: revisin de expedientes de
las compras realizadas por la empresa.
Realizacin de rdenes de Pago para ser
enviados al departamento de contabilidad.
Inventarios de Bienes Nacionales; de igual forma
se lleva Control de los Gastos que entran y salen
de la misin mercal.
Elaboracin de cuadros de rdenes de Compras y de
Rendicin, el mismo se lleva a caracas cada mes (se
encarga la Administradora.)
Archivar expedientes de Gastos de Funcionamiento,
Otros Programas, Transporte y Fideicomiso.
CRONOGRAMA
DE
EJECUCIN
Una (2) semana
Una semana(1)
07/01 al 11/01
Fase de Ejecucin
Departamento de Administracin:
Armado de Documentos ( comprobante, Hoja de
Ruta, Orden de Compra)
Una semana(1)
14/01 al 18/01
Dos Semanas(2)
28/01 al 08/02
Una Semana(1)
11/02 al 15/02
Dos semanas(2)
18/03 al 22/03
los
procedimientos
empleados en
Objetivos Especficos
Explicar, por medio de un caso prctico, los trmites a una compra de Atn en
Aceite Vegetal y Jurel al Natural realizada por la empresa. m
CAPTULO I
ASPECTOS RELATIVOS A LA EMPRESA
1.1 Razn Social
MERCADOS DE ALIMENTOS MERCAL C.A
Ramo que se desempea: Distribucin y venta de alimentos subsidiados por el estado.
RIF: G-20003591-9
NIT: 0279642902
1.2 Direccin Fiscal
Calle El Desvo, Pariata, Adyacente al Liceo Licenciado Francisco Aranda, Parroquia
Maiqueta, Edo. Vargas, Repblica Bolivariana de Venezuela.
(MERCAL).
El 22 de abril de 2003, MERCAL inicia sus actividades con la inauguracin de un Mercal
Tipo I realizada en el Sector Ruiz Pineda de la Parroquia Caricuao. Este fue el primer
establecimiento en aperturarse
establecimientos: tres (3) Mercales Tipo I y dos (2) Centros de Acopio; sin embargo, la
revolucin activ sus mecanismos para la ampliacin de los puntos de venta y al cierre del
2003, la red contaba con 1.625 establecimientos, pero la tarea no concluy all, se han
realizado importantes esfuerzos para que el pueblo pueda acceder a los alimentos y es por
ello que al cierre del 2009, MERCAL ha experimentado un gigantesco incremento de
beneficiarios elevando la cifra a ms de 10 millones de personas. En el 2010, cuenta con
ms de diecisis mil ochocientos puntos de venta distribuidos en: 210 Mercales Tipo I, 991
Mercales Tipo II, 36 Supermercales de vveres, 114 centros de acopio, 4 centros
frigorficos, 3 Supermercales de hortalizas, frutas y verduras, 346 Mercalitos mviles,
1.695 Mercalitos comunales y 13.417 Mercalitos.
A travs del tiempo se ha logrado una conexin entre el pueblo y el Estado, pues esta
Misin trabaja de la mano de los comits de alimentacin de los Consejos Comunales
(anteriormente gabinetes de alimentacin) para fortalecer la Soberana y Seguridad
organizacin.
comportamiento de permanencia.
de vida personal.
10
JEFE ESTADAL
COORDINADORA
DE
ADMINISTRACION
ANALISTA
ANALISTA
ASISTENTE
SUPERVISORA
DE BIENES
NACIONALES
11
CAPTULO II
de que est completa y cumpla con los requisitos establecidos en la normativa vigente de la
empresa, que poseyera la factura original, firmas y sellos y que los precios de los productos
estuvieron correctos.
Una vez que se examina y verifica los expedientes. La Pasante elaboraba las rdenes de
pagos, estas rdenes se realizan para que se le pueda hacer los cheques correspondientes
para el pago de los proveedores por los productos vendidos a la empresa. Para realizar este
proceso, MERCAL, C.A., tiene un sistema llamado SIGA, donde se introducen los datos
expresados en la Orden de Compra y factura. A continuacin, se presentan una serie de
imgenes donde se explica paso a paso el proceso de Orden de Pago.
-
13
Figura 4. SIGA
(Fuente: Sistema siga de MERCAL, C.A, 2013)
- Una vez abierto el sistema Se ingresaron los datos suministrados por la empresa
14
15
16
17
18
19
20
21
22
10) Una vez ingresados todos los datos del proveedor se le da a la opcin de salvar para
s guardar la informacin suministrada y poder obtener la orden de pago del
proveedor.
23
11) Una vez salvada la informacin este tiende a arrojar el comprobante para verificar
que los datos ingresados estn correctamente.
24
25
26
15) Al guardar la fase anterior, el sistema nuevamente arroj otro nmero para la orden de
pago, el cual se registr en el expediente.
27
14) Finalmente se tiende a seleccionar la pestaa de, imprimir la orden de pago con el
detalle de la factura. Para obtener a esta le damos a la opcin de SI.
2.6 Archivar
Una vez que se realiza todos los procesos anteriores la Pasante archiva en carpetas los
expedientes, indicando las diferentes categoras de cmo se clasifican, esto segn el nmero
de cheques, ya sea de mayor a menor.
CAPTULO III
CASO PRCTICO: Compra de Alimentos para la Red Mercal
30
Culminado el proceso anterior la Pasante dio inicio a la apertura del sistema SIGA
para la apertura de La Orden de Compra del producto donde se coloco:
Direccin
Motivo de la compra
Total en Bs de la Compra
Fecha de Emisin
Retencin de Impuesto.
Comprado, este tiene un monto de 247,968.00 Bs con una retencin de I.V.A de 26,568 Bs.
(VER ANEXO 4)
31
Elaboracin de Factura
Cuadro de Precios
Orden de Compra
Factura
Hoja de ruta
32
a nombre de LEGUMNEZ
Los productos de compras regionales debern ser pagados al contado por los
afiliados a la misin, ya que no est autorizada la venta a crdito de los mismos, esto para
33
los Mdulos Tipo II y Mercalitos (Bodegas Asociadas), los cuales a su vez deben vender
los productos al precio de venta que estipula Mercal, C.A.
34
CONCLUSIONES
Mercal C.A. Coordinacin Regional del estado Vargas,
lleva
la
poltica
alimentaria en sus diversos eslabones de una forma impecable, creativa es decir a calidad,
con esmero y decisiones de acuerdo con las polticas nutricional del ejecutivo
regional.
La Coordinacin Regional a nivel departamental est bien distribuida. En lo que
respeta al espacio fsico, es muy reducido tomando en cuenta el personal que labora. El
eslogan que tiene esta Institucin la lleva con orgullo Garantizar la Seguridad
Alimentaria a Toda La Poblacin.; A nivel de actividades y programas se encuentra
activa, coordinada, posee un buen plan de trabajo con consejos comunales, grupos
sociales e instituciones.
Al referirse especficamente al trabajo realizado como pasante en la empresa Mercal
C.A, se logro describir, explicar y ejecutar los distintos procesos previstos en los objetivos
de este trabajo de investigacin.
Fue posible la participacin y total integracin, permitiendo conocer y participar en
las diferentes actividades realizadas por la empresa en pro del cumplimiento de sus
objetivos como organizacin.
Finalmente, este proceso de pasantas construy un puente de comunicacin entre la
los estudiantes de Administracin de la USB y la institucin (Mercal C.A.), ya que todo lo
aprendido durante este lapso fue importante para nuestro desarrollo como futuros
profesionales y siempre se mantuvieron presentes a apoyar el proyecto; los objetivos
fueron alcanzados con xito; fue posible la participacin y total integracin de la pasante al
grupo de trabajo de la empresa MERCAL, C.A. como un recurso en el desarrollo y
ejecucin de las distintas tareas y actividades que la empresa desempea.
35
RECOMENDACIONES
Una vez finalizada el informe de pasantas surgieron las siguientes recomendaciones:
A la Empresa
- La coordinacin debe elaborar o realizar reuniones continuas o peridicas, con el
personal que elabora en los diversos departamentos, para estimular una dinmica grupal
de accin reciproca a fin de lograr la cohesin en los trabajadores personales obrero,
empleado y directivo de Mercal.
- Realizar mesas de trabajo con el personal (debate poltico) para interactuar con la
finalidad de crear un ambiente que edifique en el da a da.
- Incorporar a la Institucin, personal especializado en Proyectos de Participacin y
Gestin Pblica a fin de desarrollar nuevos modelos, diseos, estrategia poltica.
. - Se recomienda que en coordinacin Vargas se disee una sala situacional para la
discusin y el dialogo, ya que se tienen las condiciones para hacerlo.
- La poltica que desarrolla la institucin es eficiente, pero se necesita ms personal que
realice el trabajo comunitario a nivel educativo en los diferentes programas que lleva
la institucin.
- Se requiere incorporar al personal con conocimiento en Proyectos de Participacin y
Gestin Pblica para que articule los programas con el poder popular en las comunidades,
grupos sociales e instituciones.
A la Universidad
- Seguir formando profesionales como lo han hecho hasta ahora.
36
FUENTES DE INFORMACIN
Manual de Normas y Procedimientos para las compras Regionales. (2006, Diciembre 29).
Gaceta Oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela, 38.313 (Ordinario), Noviembre
14, 2005.
Referencias Electrnicas:
Mercal,
C.A.
[Pgina
Web
en
lnea].
37
Venezuela
2007.
Disponible:
http://
ANEXOS
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49