Laminas Curso Visual
Laminas Curso Visual
Laminas Curso Visual
EL PRIMER NOMBRE
S.A. de C.V.
EN PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS
Objetivo
Inspeccin
Nivel
Visual
II
Objetivo:
Capacitar al tcnico para ajustar y calibrar equipo y
evaluar resultados de inspeccin con respecto a
cdigos, normas y especificaciones aplicables
Familiarizar al tcnico con los alcances y
limitaciones de la inspeccin visual y entrenarlo para
ser responsable del adiestramiento y gua del
personal Nivel I y aprendices, y para que sea capaz de
organizar y reportar los resultados de las
inspecciones
Descripcin de la
Inspeccin Visual y
ptica
Principios
Bsicos
Antecedentes
Histricos
Aplicaciones
iv. Aplicaciones
La inspeccin visual es el primer paso de cualquier evaluacin.
En general, las Pruebas no Destructivas establecen como
requisito previo realizar una inspeccin visual, normalmente lo
primero que decimos es djame ver como est (la apariencia).
Para muchos objetos, la inspeccin visual es utilizada para
determinar:
Cantidad
Tamao
Forma o configuracin
Acabado superficial
Reflectividad (reflexin)
Caractersticas de color
Ajuste
Caractersticas funcionales
La presencia de discontinuidades superficiales.
iv. Aplicaciones
En general, las inspecciones con energa luminosa son
utilizadas primeramente para dos propsitos:
1) La inspeccin de superficies expuestas o accesibles de
objetos opacos (incluyendo la mayora de ensambles
parciales o productos terminados), y
2) La inspeccin del interior de objetos transparentes
(tales como vidrio, cuarzo, algunos plsticos, lquidos
y gases).
La industria de la energa, petroqumica, transporte y de
infraestructura, donde existen ambientes corrosivos,
temperatura o donde es contenida presin, requieren
comprobaciones visuales.
iv. Aplicaciones
La industria de la energa confa en la transferencia,
intercambio y acumulacin de calor a travs de varios
estados del agua, lquido o gas.
Primero, se fabrica tubera o tubos y recipientes para
contener presin.
Despus, ellos son sujetos a condiciones como la fatiga,
corrosin y erosin que pueden provocar la falla durante
su vida til.
Por consiguiente, la comprobacin visual del material en
bruto antes de la fabricacin, durante la fabricacin y por
exmenes programados peridicamente durante la vida del
producto, es considerada como apropiada.
iv. Aplicaciones
Tambin, las discontinuidades de fabricacin, durante el
proceso de soldadura, son muy importantes.
Ya sea durante el proceso del material o durante la vida en
servicio, las discontinuidades pueden ser prevenidas o
removidas.
Durante el servicio, el inspector debe diferenciar entre las
fallas de fabricacin, como porosidad, escoria, socavado,
etc. y las fallas de servicio, como desgaste, grietas por
erosin, corrosin, etc.
La industria petroqumica tiene las mismas
consideraciones, pero con mayor nfasis en la corrosin
que provoca desgaste en tanques, recipientes sujetos a
presin, tubera o tubos.
iv. Aplicaciones
En la industria del transporte existe un cambio mayor en el
nfasis, desde la presin contenida y los ambientes corrosivos
hasta los esfuerzos por cargas y la fatiga de los componentes;
mientras que los ambientes corrosivos son una preocupacin, el
uso de ciertos materiales acenta las grietas por fatiga y el
desgaste.
Las infraestructuras, como edificios, puentes, tneles, etc. estn
ms enfocadas a la integridad estructural de columnas de
soporte, vigas, paredes y la obstruccin de conductos en
alcantarillas o sistemas de transferencia de fluidos (conductos o
tubera).
Las aplicaciones en la industria del acero requieren la
investigacin de fallas inherentes y prdidas en dimensiones,
sobre la base de un volumen grande. La comprobacin visual
prctica busca los atributos generales en la superficie.
Ventajas
v. Ventajas
z
Limitaciones
vi. Limitaciones
z
Visin
vii. Visin
Conocemos el medio que nos rodea a travs de nuestro
sentido de la vista, an cuando mucha informacin llega
mediante los otros sentidos.
Son numerosos los fenmenos, relacionados con la luz, que
suceden a nuestro alrededor y que la mayora de personas,
por considerarlas de comn ocurrencia, no se preocupan por
explicrselos e interpretarlos debidamente.
Se ha preguntado?
- A qu se debe la diferencia de colores en los objetos?;
- Cmo se explica la formacin del arco iris?;
- Por qu con un microscopio se observan objetos que a
simple vista no vemos?;
- Por qu con telescopios se pueden observar algunos
cuerpos celestes que, no obstante su gran tamao, no
podemos ver directamente?.
a.
Fisiologa de la vista
Visin
b.
Ley de Weber
c.
Percepcin visual
vii. Visin
a.
Fisiologa de la vista
2.
vii. Visin
a.
Fisiologa de la vista
vii. Visin
a.
Fisiologa de la vista
adems,
el
vii. Visin
a.
Fisiologa de la vista
vii. Visin
a.
Fisiologa de la vista
vii. Visin
b.
Ley de Weber
2.
vii. Visin
c.
Percepcin visual
vii. Visin
c.
Percepcin visual
vii. Visin
c.
Percepcin visual
vii. Visin
c.
Percepcin visual
vii. Visin
c.
Percepcin visual
vii. Visin
c.
Percepcin visual
vii. Visin
c.
Percepcin visual
vii. Visin
c.
Percepcin visual
vii. Visin
c.
Percepcin visual
vii. Visin
c.
Percepcin visual
vii. Visin
c.
Percepcin visual
vii. Visin
c.
Percepcin visual
Fundamentos
de la Luz
Espectro Electromagntico
Longitud de onda en nanmetros
6
De
Radio
10
10
Infrarrojos
10
10
Luz visible
10
10
Ultra
Violeta
10
-1
10
-2
10
-3
Rayos X
Rayos Gamma
1 nm = 1 x 10 -9 m
1 nm = 10 ngstrom
10
-4
10
-5
10
Rayos
Csmicos
-6
800
700
600
500
400
300
2.
3.
4.
Brillo,
Matiz (tono)
Saturacin (pureza).
a.
Tipos de luz
b.
Propiedades de la luz
Fundamentos
de la Luz
c.
Medicin de la luz
d.
Luz Incandescente
Luz Luminiscente
Luz polarizada
Luz coherente
Ley de fotometra
Intensidad de la luz
Tipos de luz
Tipos de luz
Luz polarizada
La polarizacin es un fenmeno por el cual un rayo de luz
que es alterado al atravesar un medio o al ser reflejado por
una superficie, en vez de seguir vibrando en todas
direcciones en torno de su trayectoria, solamente lo hace
en direcciones privilegiadas paralelas a un plano llamado
plano de polarizacin.
Luz coherente
La luz coherente, como la producida por un lser, es luz
visible o energa radiante con alto grado de coherencia de
fase.
Mientras la luz producida por la mayora de fuentes de luz
tiene un espectro ancho y producen un rea iluminada
divergente, la luz lser o en fase es alineada.
Propiedades de la luz
Propiedades de la luz
Reflexin y refraccin
La diferencia en el tiempo que le toma a la luz viajar a
travs de diferentes medios es responsable de varios
principios utilizados en instrumentos de ptica.
La luz es reflejada cuando choca contra una superficie.
La direccin del haz reflejado puede determinarse
construyendo una lnea perpendicular a la superficie
reflectora.
El ngulo de reflexin es el mismo que el ngulo de
incidencia, tomando como referencia la perpendicular a la
superficie, o lnea normal.
Propiedades de la luz
Reflexin
Propiedades de la luz
Reflexin y refraccin
La reflexin difusa es causada cuando la luz choca
contra una superficie irregular.
Una superficie rugosa tiene muchos planos
superficiales diferentes, por lo que cada haz de luz
que incide choca con un plano reflector diferente y
es reflejado con un ngulo que corresponde al
ngulo relativo al plano de la superficie.
Propiedades de la luz
Reflexin y refraccin
La refraccin es el cambio de direccin de la luz al
pasar a travs de dos medios diferentes.
La refraccin depende del ngulo de incidencia de
la luz y el ndice de refraccin.
El ndice de refraccin est dado por la relacin de
la velocidad de la luz en el vaco y la velocidad de
la luz en el medio.
Propiedades de la luz
Refraccin
v1
v2
Propiedades de la luz
Refraccin
C
B
ngulo de desviacin
Rojo
D
A
Violeta
Propiedades de la luz
Reflexin y refraccin
El ngulo de refraccin puede ser determinado
utilizando la Ley de Snell.
Esta ley define al ndice de refraccin como igual a la
relacin entre los senos del ngulo de incidencia y el
ngulo de refraccin.
0 sen = 1 sen
La luz es comnmente focalizada con espejos y lentes de
accesorios de ptica utilizando los principios de
reflexin y refraccin que son considerados e integrados
durante la construccin de los accesorios.
Medicin de la luz
Medicin de la luz
Medicin de la luz
Luminancia:
Medicin de la luz
Ley de fotometra
La ley del inverso cuadrado establece que la
iluminancia (E), de un punto sobre una superficie, es
proporcional a la intensidad luminosa (I), de la fuente
de luz, e inversamente proporcional con el cuadrado de
la distancia (d), entre el punto y la fuente.
La relacin del inverso cuadrado significa que si se
duplica la distancia se recibir solamente 25% de la
cantidad de luz.
Medicin de la luz
Ley de fotometra
Fuente
de luz
d1
d2
Medicin de la luz
Fotmetros
La fotometra es la medicin y comparacin de las
propiedades de la luz, con respecto a la respuesta del
ojo humano.
Los fotmetros deberan medir, o ser corregidos, para
que midan energa radiante en el espectro de luz
visible con la misma respuesta del ojo humano.
Los fotmetros se clasifican de acuerdo con la
caracterstica que puede medir.
Los fotmetros para medir iluminancia, comnmente
utilizados en la industria, son los instrumentos
fotoelctricos.
Intensidad de la luz
Intensidad de la luz
La luz de rea, y
La luz especfica para la inspeccin.
Intensidad de la luz
El ojo humano
a.
Caractersticas bsicas
b.
Agudeza visual
El Ojo
Humano
Caractersticas bsicas
Caractersticas bsicas
Retina
Iris
Pupila
Fvea
central
Crnea
Lente
cristalino
Humor
acuoso
Nervio
ptico
Humor
vtreo
Caractersticas bsicas
Caractersticas bsicas
Visin estereoscpica
Proporciona la habilidad para distinguir la profundidad
entre objetos.
Se debe a la distancia lateral entre los dos ojos, la cual
provoca que los ojos vean los objetos con un ngulo
ligeramente diferente.
La percepcin humana de la profundidad se mide sobre
una base porcentual conocida como porcentaje de
estereopsis.
Los accesorios visuales y de ptica, como los binoculares,
incrementan la estereopsis, pero los accesorios
monoculares, como los microscopios, boroscopios, etc.,
quitan la sensacin de percepcin de profundidad.
Agudeza visual
Agudeza visual
Agudeza visual
Agudeza visual
Condiciones que
afectan la inspeccin
a.
Atributos de la pieza
Limpieza
Cambios de color
Brillo (brillantez)
Condicin
Forma
Tamao
Temperatura
Textura y reflexin
b.
Factores ambientales
c.
Factores fisiolgicos
Efectos de la fatiga
d.
e.
Factores psicolgicos
Diferentes observadores
Efecto de la actitud del observador
Condiciones
que afectan
la inspeccin
x.
x.
a.
Atributos de la pieza
Limpieza
La limpieza es un requisito bsico para una buena inspeccin visual.
Es imposible tener datos visuales a travs de suciedad; adems, al
obstruir la visin, la suciedad puede enmascarar discontinuidades
presentes; la limpieza evita el riesgo que las discontinuidades no sean
detectadas.
Cambios de color
La evaluacin crtica del color y cambio de color es uno de los
principios bsicos de la mayora de las inspecciones visuales.
La corrosin u oxidacin de metales, o el deterioro de materiales
orgnicos est frecuentemente acompaado por un cambio en el color,
imperceptible para el ojo.
x.
a.
Atributos de la pieza
x.
a.
Atributos de la pieza
x.
a.
Atributos de la pieza
x.
a.
Atributos de la pieza
Condicin
La herrumbre, pulido, fresado, lapeado, ataque qumico, limpieza
con arena, granalla, etc., y las formas torneadas, son condiciones
posibles de una superficie, que afectan la habilidad para verla.
Existen comparadores de acabado de superficie, que muestran
varias condiciones.
Forma
Diferentes ngulos de la superficie causarn que sean reflejadas
diferentes cantidades de luz hacia el ojo.
La forma determina el ngulo, en cualquier superficie, en el que
debe verse.
Tamao
Si el objeto es ms grande que el haz de luz, sern requeridos
pasos mltiples de iluminacin e inspeccin.
x.
a.
Atributos de la pieza
Temperatura
El calor excesivo obstruye la vista, esto se debe a la distorsin de
la onda de calor.
Dado un ambiente desrtico y agua en un recipiente reactor, ambos
pueden producir distorsin debido a la onda de calor.
x.
a.
Atributos de la pieza
x.
a.
Atributos de la pieza
x.
a.
Atributos de la pieza
x.
b.
Factores ambientales
x.
c.
Factores fisiolgicos
Efectos de la fatiga
Ver no es la formacin pasiva de una imagen, es un
proceso activo en el cual se mantiene seguimiento a las
acciones a travs de una alimentacin informativa en la
cual las cosas percibidas pueden ser alteradas.
En comn, con otros asuntos psicolgicos, pero diferente a
ciencias fsicas, el resultado final de la visin no puede
medirse, solo puede ser descrito o comparado con el efecto
de una experiencia similar anterior.
En comn con todos los otros procesos que requieren
participacin activa, la fatiga reduce la eficiencia del
observador para realizar una interpretacin exacta del
dato visual.
x.
d.
x.
d.
x.
d.
x.
e.
Factores psicolgicos
Diferentes observadores
La visibilidad de un objeto nunca es independiente del
observador humano.
Los seres humanos difieren inherentemente en la
velocidad, exactitud y la certeza de ver, an incluso
teniendo visin promedio o normal.
Los individuos varan particularmente en las mediciones
de umbral y en sus interpretaciones de sensaciones
visuales.
El estado psicolgico, tensiones y emociones influyen en
la apreciacin de la visibilidad de objetos e influyen en la
ejecucin de tareas visuales bajo muchas condiciones.
x.
e.
Factores psicolgicos
Diferentes observadores
Las interpretaciones deben ser imparciales y
consistentes.
Una poltica definida del procedimiento de inspeccin y
estndares debe ser adoptada y seguida fielmente.
Efecto de la actitud del observador
Probablemente la representacin completa del campo
visual no est presente en el cerebro en ningn momento.
El cerebro debe contener actividad electroqumica
representando algunos aspectos fundamentales de una
escena, pero tal imagen tpicamente no corresponde a
como el observador describe la escena.
x.
e.
Factores psicolgicos
x.
e.
Factores psicolgicos
x.
e.
Factores psicolgicos
x.
e.
Factores psicolgicos
Mtodos de inspeccin
visual
a.
b.
Mtodos de
Inspeccin
Visual
30 0
mm
(12
)
30
Superficie inspeccionada
30
Ayudas
pticas
a.
Espejos
b.
Lentes
c.
Tipos de lentes
Fallas inherentes de los lentes
Magnificadores simples
Prismas
1.
Espejos
Espejos
Rayos de luz
Espejo
curvo
Longitud focal
La longitud focal o distancia focal de un lente es la distancia
desde el plano principal del lente hasta el plano focal; esto se
describe de la siguiente forma: el foco principal o plano focal es
la distancia desde un lente al punto en el cual los rayos paralelos
de luz que llegan a uno de los lados del lente positivo son
enfocados en el lado opuesto, despus de haber sido refractados
hacia un foco.
Plano principal
Lente
Plano Focal
Longitud Focal
a.
Tipos de lentes
Doble convexo
Plano - convexo
Convexo - cncavo
Doble cncavo
Plano - cncavo
a.
Tipos de lentes
Objeto
Lente
Plano focal
a.
Tipos de lentes
Objeto
Plano focal Lente
a.
Tipos de lentes
Combinacin de lentes
Dobles
Triples
b.
Distorsin
La imagen no aparece natural; la calidad del material y el
grado de pulido son las causas y el medio para corregirla.
2.
Aberracin esfrica
Los rayos de luz pasan a travs del centro del lente y en las
orillas externas son focalizados hacia diferentes puntos;
puede corregirse por modificaciones de las superficies curvas.
3.
Aberracin cromtica
Es un efecto de prisma; cuando se descompone un rayo de luz
en diferentes colores, no se enfoca en el mismo plano.
b.
Superficie
irregular
Profundidad
de campo
b.
Superficie
irregular
Profundidad
de campo
b.
c.
Magnificadores simples
Magnificador Coddington
Magnificador doble plano-convexo
Magnificador Hastings Triple
c.
Magnificadores simples
Prismas
Prismas
Porro prisma
Produce una reflexin de 180
Porro prisma
Iluminacin
a.
Iluminacin general
b.
Dispositivos especficos
Iluminacin
ii. Iluminacin
a.
Iluminacin general
2.
3.
ii. Iluminacin
b.
Medicin
dimensional
2.
Dispositivos de
medicin
a.
Dispositivos
de medicin
Reglas de acero
Escala Vernier
Micrmetros
Comparadores pticos
Calibradores
Indicador de cartula
Calibradores
Calibradores para soldadura
Estndares de comparacin
b.
c.
Reglas de acero
Escala vernier
Las reglas son clasificadas como instrumentos de medicin no
precisos, pero existen muchos instrumentos de precisin
disponibles que tienen la capacidad de medir en dcimas o
milsimas, con una precisin de hasta 0.0001; esto es posible por
medio de un mtodo simple para amplificar la discriminacin de la
escala lineal bsica.
Uno de estos sistemas es la escala vernier, utilizado en varios
instrumentos de medicin como calibradores vernier, micrmetros
vernier, vernier de alturas y calibradores de profundidades, vernier
para dientes de engranes, y transportadores vernier; adems,
mucha maquinaria industrial utiliza el sistema vernier.
Un vernier es la combinacin de dos escalas: una escala principal y
una escala vernier; la escala principal puede estar dividida en
pulgadas o en centmetros, o ambas.
Escala vernier
El vernier es un instrumento decimal no fraccional, por lo que
proporciona la capacidad de precisin.
Micrmetros
Son dispositivos mecnicos extremadamente precisos, comnmente
usados para medir milsimas de pulgada, pero tambin existe con
los que se puede medir hasta diezmilsimas de pulgada.
Estn disponibles en variedad de tamaos y formas para
propsitos especiales, pero es utilizado el mismo principio para
obtener las lecturas.
Estn disponibles micrmetros para exteriores, interiores y
profundidades; se encuentran disponibles con varias puntas de
medicin (las cuales normalmente son endurecidas para evitar el
desgaste), las que pueden ser planas, redondeadas, puntiagudas o
afiladas.
Micrmetros
Micrmetros
Micrmetros
Micrmetros
Comparadores pticos
Los comparadores pticos, o proyectores pticos, son dispositivos
excelentes para la inspeccin visual y la medicin.
Un comparador ptico produce una imagen agrandada de dos
dimensiones de un objeto sobre una pantalla grande de cristal
translcido.
Puede usar luz reflejada o luz de fondo (o la combinacin de
ambas).
La ampliacin est disponible desde el tamao natural hasta 50X.
Las plantillas de comparacin pueden ser colocadas sobre la
pantalla para verificar la exactitud dimensional.
Los resultados pueden ser rpidamente fotografiados.
Comparadores pticos
Comparadores pticos
Calibradores
Un calibrador es un instrumento de medicin que puede ser
ajustado para determinar espesor, dimetro, distancia entre
superficies y profundidades.
Utiliza una escala Vernier, que se desliza paralelo a la escala
principal y permite que sean realizadas las lecturas a una fraccin
de una divisin de la escala principal; siendo el calibrador Vernier
un instrumento de medicin extremadamente preciso; el error de
lectura es de 1/20mm = 0.05 mm.
Las longitudes estndar son 6, 12, 24, 36 y 48; los tres tipos de
calibradores usados para medir dimetro exterior e interior son el
Vernier, el de Cartula, y el Digital.
Hasta donde sea posible, las lecturas deben tomarse con el
calibrador colocado en la pieza inspeccionada.
Calibradores
Calibradores
Calibradores
Calibradores
Existen otros calibradores para mediciones especiales, algunos de
ellos son calibradores de profundidad, calibradores para medir
cuerdas o hilos, transportadores y transportadores de bisel (para
medir ngulos), niveles (para medir la variacin horizontal),
calibradores de interior y exterior, calibradores para medir el
dimetro y uniformidad de agujeros, calibradores de radios,
calibradores de tornillos, calibradores de espesor (una serie de
hojas de varios espesores conocidos para verificar separaciones).
Muchos de estos dispositivos son especialmente diseados y
construidos para una aplicacin particular.
Calibradores
Calibradores
Calibradores
Calibradores
Calibrador Cambridge
Calibrador Cambridge
ngulo de preparacin
del bisel de la junta
Refuerzo o corona de
las juntas a tope
Tamao de la garganta
en soldaduras de filete
Longitud de la pierna
en soldaduras de filete
Desalineamiento de la
junta
Calibrador Hi-Lo
Calibrador Hi-Lo
Estndares de comparacin
Son estndares fsicos que proporcionan una representacin de las
caractersticas deseadas de un objeto, estos incluyen a los
calibradores pasa / no pasa, calibradores por transferencia,
calibradores para cuerdas o roscas, y estndares de comparacin
visual como los utilizados para evaluar la rugosidad superficial.
Proporcionan una tcnica de inspeccin barata y simple, pero los
resultados son reportados como datos de atributos.
Los estndares de espiga y especializados pasa / no pasa son
comnmente utilizados para verificar o ajustar espaciamientos o
separaciones, para medir el claro entre dos superficies y para
medir dimetros de agujeros.
Estndares de comparacin
Los estndares para rugosidad superficial son una forma barata
para verificar la textura superficial producida por un proceso
especfico, se encuentran disponibles como escalas con capas
verticales, horizontales o circulares para simular procesos como
fresado, torneado, rectificado o fundicin; cada escala representa
un patrn o proceso e incluye un rango de rugosidad.
Las roscas en birlos, esprragos, tuercas, extremos roscados de
tubera, etc., son inspeccionados para determinar una variedad de
caractersticas incluyendo hilos por pulgada, dimetro mayor y
menor, ngulo de la cuerda, forma, etc.
Los anillos y tapones calibradores para rosca son simples
calibradores pasa / no pasa utilizados para verificar roscas
internas y externas; normalmente son usados en pares, donde uno
es el calibrador pasa y el otro es el no pasa.
Estndares de comparacin
Estndares de comparacin
Estndares de comparacin
Dispositivos de
temperatura
Dispositivos
Indicadores de
Temperatura
a.
Termmetros bi-metlicos
b.
Pirmetros
c.
Crayones
v. Dispositivos de temperatura
Adems de las ayudas mecnicas para la inspeccin visual, pueden
ser necesarios dispositivos indicadores de temperatura, usados
para controlar operaciones de proceso como la soldadura y el
tratamiento trmico.
Termmetros bi-metlicos
Operan con base en dos principios fundamentales, el primero es que
el volumen de los metales cambia con la temperatura , efecto
conocido como coeficiente de expansin, el segundo principio es
que los diferentes metales tienen diferente coeficiente de expansin.
Los termmetros bi-metlicos utilizan estos principios al contar
con dos lminas delgadas de metal con coeficientes de expansin
diferentes y laminndolas juntas.
El termmetro proporciona una lectura directa de la temperatura
superficial de tubera o componentes; las lecturas de la
temperatura deben tomarse muy cerca del rea de inters.
v. Dispositivos de temperatura
Pirmetro digital
El pirmetro ofrece una lectura directa de la temperatura y es
utilizado cuando la temperatura excede los lmites del mercurio o
de otros termmetros.
La punta de la sonda se coloca sobre la pieza y la temperatura que
se lee es en la superficie; el pirmetro proporciona lecturas ms
exactas que los medidores superficiales.
v. Dispositivos de temperatura
Crayones sensibles a la temperatura
Son utilizados para obtener una
temperatura aproximada.
Se marca con el crayn sobre el
metal en el rea verificada; la
temperatura de la pieza es de al
menos la correspondiente a la
indicada en el crayn cuando la
marca se funde.
La medicin debe realizarse dentro
de 1 del metal base adyacente a la
soldadura, las marcas no deben
hacerse directamente sobre la
soldadura, por la posible
contaminacin de la misma.
Microscopios
vi.
Microscopios
Boroscopios
I.
Rgidos
II.
Boroscopios
Rgidos
i. Boroscopios Rgidos
Originalmente inventados para inspeccionar el can de rifles y
caones, era un telescopio delgado.
Para iluminar usaba una lmpara pequea en la punta, hoy en da
este sistema es obsoleto por inadecuado e inseguro; los boroscopios
modernos utilizan un sistema de luz guiada a travs de fibra
ptica, como en el fibroscopio.
La imagen se lleva al ocular por medio de un tren ptico, que
consiste de un lente objetivo, en ocasiones usa un prisma, lentes de
relevo y un lente ocular.
La imagen formada no es real, se dice es una imagen aerial, esto
es, se forma en el aire entre los lentes; por lo que es posible
proporcionar una correccin visual para el observador y controlar
el enfoque del objetivo con el ajuste simple de un anillo de enfoque.
Ocular
Lentes de relevo
Objetivo
i.
Boroscopios Rgidos
i.
Boroscopios Rgidos
i.
Boroscopios Rgidos
i.
Boroscopios Rgidos
Fibroscopios
ii.
Fibroscopios
ii.
Fibroscopios
ii.
Fibroscopios
ii.
Fibroscopios
Videoprobadores
o Videoscopios
ii.
Videoprobadores o videoscopios
ii.
Videoprobadores o videoscopios
Sistemas de imagen
Utilizados en inspecciones visuales y de ptica para resaltar una
imagen o para retener un registro permanente.
La tarea principal es convertir una imagen, de una escena dinmica,
en una seal elctrica, que sea transmitida en tiempo real a otro
lugar, y que sea convertida de regreso, sin retraso, en una imagen que
reproduzca fielmente la escena original, acompaada con sonido.
Las caractersticas consideradas en un sistema de imagen son:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
ii.
Videoprobadores o videoscopios
Sistemas de imagen
Un sistema completo de imagen de video incluye el hardware para
la captura de la imagen, el procesado y anlisis de la imagen, y la
presentacin y almacenamiento de la imagen.
Computadora con
tarjeta de video
Monitor
CCD o
Cmara de tubo
VHS
Videograbadora
Sistema de almacenamiento
ii.
Videoprobadores o videoscopios
ii.
Videoprobadores o videoscopios
ii.
Videoprobadores o videoscopios
El video probador
La aplicacin de dispositivos CCD de imagen en los endoscopios
flexibles, ha permiti el desarrollo del primer video-endoscopio.
Un cable de video flexible de estado slido, que es mejor en
electrnica, sustituye a la fibra ptica para la transmisin de la
imagen.
Los sistemas CCD sensores de imagen producen mayor brillantez
y mayor resolucin de la imagen que los fibroscopios normales.
Gracias al tamao diminuto de los CCD, el chip de silicn puede
ser colocado en la punta de un probador de dimetro pequeo,
capaz de pasar a travs de aberturas ms pequeas.
Su tecnologa avanzada de microelectrnica le permite funcionar
al CCD como una cmara miniatura de TV, capaz de registrar y
mostrar imgenes con gran claridad sobre un monitor de video.
ii.
Videoprobadores o videoscopios
El video probador
ii.
Videoprobadores o videoscopios
El video probador
El Video probador XL Pro est equipado con la ltima tecnologa
en video-boroscopios.
Caractersticas
de Objetos
Inspeccionados
I.
Textura superficial
II.
Color y brillo
III. Geometra
Textura Superficial
i. Textura superficial
Los rasgos distintivos superficiales de cualquier objeto,
sin cscara o costras, comparten las mismas
caractersticas bsicas y se describen por la medicin
independiente de tres de ellas: la forma, ondulacin y
rugosidad.
i. Textura superficial
Discontinuidad
Cuando el objetivo es
controlar la condicin
superficial, se controla la
ondulacin y la rugosidad.
La variacin en el perfil
puede determinarse usando
una lnea que describe la
superficie promedio; la
rugosidad promedio o el
promedio de la rugosidad es
la medicin de la rugosidad
ms antigua, es la distancia
promedio del perfil en la
lnea media.
Promedio
aritmtico de la
rugosidad
Longitud tpica
de recorrido
Espacio
de la
ondulacin
Altura de la
ondulacin
Picos
Espacio
de la
Valles
rugosidad
Longitud de muestra
de la rugosidad
i. Textura superficial
Proceso
(m)
( pulgadas)
25
1000
12.5
500
6.3
250
3.2
125
1.6
63
0.8
32
0.4
16
0.2
8
0.1
4
i. Textura superficial
Color y brillo
Geometra
iii. Geometra
Las caractersticas fsicas de un objeto (forma, perfil,
orientacin, localizacin y tamao) deben ser controladas.
Los dibujos de los objetos deben especificar los atributos de
cada una de las caractersticas incluyendo sus tolerancias.
Los mtodos ms efectivos para especificar requisitos y para
evaluar las variaciones es utilizando tcnicas de tolerancias
geomtricas (los requisitos en tolerancias son considerados en
ANSI Y14.5M).
El entendimiento y uso de estndares proporciona ciertos
beneficios, por ejemplo, se reducen las controversias durante la
manufactura e inspeccin cuando se aplican los requisitos de
diseo consistentemente.
iii. Geometra
Las caractersticas de una pieza son controladas estableciendo
planos o superficies de referencia, que sirven como puntos cero o de
orientacin.
Las referencias son un punto, eje o plano tericamente perfecto.
Las referencias se especifican en los dibujos utilizando una letra
dentro de un rectngulo.
A
Caracterstica de
referencia en la parte
Referencia en el dibujo
y como se establece
en la parte
iii. Geometra
Las caractersticas de una parte usualmente son controladas
estableciendo tres referencias separadas, crendose un sistema de
coordenadas X, Y, Z.
Este arreglo tambin es llamado Sistema de coordenadas 3, 2, 1.
Plano de referencia B
Plano de referencia A
Plano de referencia B
Plano de referencia C
Vista A - A
Plano de referencia C
Plano de referencia C
Plano de referencia A
Vista B - B
Plano de referencia A
Plano de referencia B
iii. Geometra
Las tolerancias de orientacin incluyen requisitos de
perpendicularidad, angularidad o paralelismo.
Las tolerancias de la forma incluyen requisitos de
planicidad, rectitud, configuracin circular o cilndrica; estas
tolerancias son individuales y no tienen referencia con otra
caracterstica.
Las tolerancias de perfil incluyen los requisitos para el perfil
de una lnea o una superficie; los perfiles pueden ser
especificados como caractersticas individuales,
relacionados nicamente con ellas mismas.
iii. Geometra
Planicidad
Perfil de
una lnea
Posicin
Rectitud
Perfil de
superficie
Paralelismo
Circular
Perpendicularidad
Concntrico
Cilndrico
Angularidad
iii. Geometra
Las caractersticas de tamao son etiquetadas con el tamao
requerido, el cual puede especificarse como una dimensin lineal, un
dimetro, un radio, un ngulo, etc.
Las tolerancias se expresan como lmites directos sobre la
caracterstica como tolerancia geomtrica, como nota en el dibujo o en
un bloque general de tolerancias.
La tolerancia directa se establece anotando el valor adyacente a la
caracterstica de inters; la tolerancia se especifica con lmites de
dimensiones, expresando el lmite mayor y menor directamente o con
la dimensin nominal y el rango aceptable son los smbolos + y -.
Los requisitos de tolerancias geomtricas son especificados
estableciendo el smbolo geomtrico, la tolerancia y la letra de la
referencia.
Las referencias son establecidas en orden de importancia.
Las dimensiones bsicas son utilizadas para describir el tamao
tericamente exacto, el perfil, la orientacin o la ubicacin de la
caracterstica; se anotan encerrando el requisito en un rectngulo.
iii. Geometra
Mtodos de tolerancia directa
7.00
8.00
7.00 0.50
Tolerancia geomtrica
Perfil de una superficie
0.080
Tolerancia
Discontinuidades
inherentes, de
proceso e inducidas
en servicio
Inherentes
Discontinuidades
en los Materiales
De proceso
Inducidas en servicio
Maquinado
Rectificado
Tratamiento Trmico
Discontinuidades de servicio
Comprenden aquellas discontinuidades que se forman o producen despus que
toda la fabricacin ha sido completada y la parte ha entrado en servicio.
Discontinuidades inherentes
Grieta (cracking)
Costra (scab)
Tubera o conducto (pipe)
Porosidad
Inclusiones no metlicas
Pipe
(Tubera o conducto)
Porosidad (Sopladura)
Inclusin
Lingote
Discontinuidades inherentes
Pipe
(Tubera o conducto)
Formado inicial
El proceso de formado al que es sujeto el lingote determina como
afectarn las discontinuidades inherentes al producto terminado.
Existen cinco mtodos bsicos para producir productos
conformados, ellos son:
y
y
y
y
y
Forjado
Laminacin
Estirado
Extrusin
Perforado
Formado inicial
y
Discontinuidades de forjado
Traslapes (Laps)
Lneas de flujo (Flash lines)
Estallido o reventn (Bursts)
Grietas (cracks)
Formado inicial
y
Discontinuidades de forjado
El pliegue o doblez
posteriormente puede convertirse
en un Traslape de forja
Traslape de forja
Estallido o reventn
Formado inicial
y
Discontinuidades de rolado
Formado inicial
y
Discontinuidades de rolado
En el lingote original
pueden estar presentes
impurezas
Una protuberancia,
o aleta, sobre un billet
Durante el rolado de
billets o barras, las
inclusiones son roladas
a lo largo
El resultado es un
Traslape
Esas inclusiones son
llamadas Encordados
Encordado
Traslape de forja
Formado inicial
y
Discontinuidades de rolado
Al centro del lingote se
forma una Tubera
(Pipe) o cavidad
Placa
Tubera en
la barra
Tubera y laminacin
Laminacin
en la placa
Laminacin
Formado inicial
y
Discontinuidades de rolado
Banda
Inclusin
Rebaba
(Viruta)
(forma
laminar)
Inclusin
Costra
embebida
Picadura
Incrustacin
Ampolla
Grieta
Costuras
Traslape
Chevrn
Formado inicial
y
Formado final
Los procesos secundarios dan al material sus dimensiones y
forma final.
Las discontinuidades que se forman pueden ser:
Desgarres de maquinado
Grietas por tratamiento trmico
Grietas por esmerilado
2.
Desgaste
3.
4.
Corrosin
La corrosin es una reaccin qumica o electroqumica entre un
metal y el medio ambiente circundante, lo que resulta en un
deterioro y posible falla del metal.
La corrosin es un proceso que involucra una reaccin de
oxidacin (andica) y una reaccin de reduccin (catdica), por
lo que necesita oxgeno para que proceda.
En ocasiones, la corrosin se combina con otros tipos de ataque
como la erosin y la fatiga lo que produce un ataque ms severo
que cada uno de ellos por si solo.
Existen diferentes tipos de corrosin, cada uno con evidencias
visibles nicas.
Corrosin
Los tipos de corrosin incluyen:
a) General / Uniforme. Consiste en el ataque y prdida
uniforme de material sobre todas las superficies expuestas.
Conducida por una atmsfera agresiva para el material base;
avanza casi a la misma velocidad a travs de la superficie
completa, hasta que el metal se perfora o hasta que el espesor se
reduce a un punto en el cual no puede soportar cargas; su
progreso y velocidad pueden medirse, con lo que se puede predecir
y anticipar la vida de la tubera y equipo; se puede controlar
excluyendo la atmsfera.
Todas las otras formas son referidas como corrosin
localizada.
Superficie original
Corrosin general
Corrosin uniforme en
tubera de acero al carbn,
espesor original 5.7 mm
espesor reducido a 0.9 mm
Corrosin
b) Picaduras (Pitting). Corrosin altamente localizada ya que
se concentra en reas pequeas y puede proceder rpidamente; el
ataque es de penetracin profunda, lo que puede producir la falla
prematura debido a la perforacin; ms severa en materiales
altamente aleados; ocurre comnmente en soluciones estancadas,
debajo de depsitos o en hendiduras donde se puede formar uno
de varios tipos de celdas de concentracin.
Picaduras (Pitting)
Picaduras profundas
Picaduras ligeras
a)
b)
c)
d)
e)
f)
Picadura
Angosta y profunda
Elptica
Ancha y poco profunda
Subsuperficial
De corte
Formas determinadas
por la orientacin
microestructural
Corrosin
c) Galvnica. Ocurre cuando dos metales diferentes se unen
elctricamente en un electrolito; ocurre un ataque acelerado sobre
uno de los metales (el nodo o menos noble) en el rea adyacente
al punto de contacto; la severidad se estima en forma burda con
la serie galvnica, desarrollada para metales y aleaciones en
agua de mar; el medio ambiente afecta la posicin en la serie, los
metales y aleaciones pueden cambiar de posicin cuando son
expuestos a otros ambientes diferentes.
nodo
Ctodo
Corrosin galvnica
Corrosin
c) Galvnica. Los materiales son considerados como activos
o pasivos; los pasivos, son altamente resistentes a la
corrosin; se considera que la pasividad se debe a una pelcula de
xido protectora que mantiene la superficie pasiva; los metales
dentro de grupos individuales (activos o pasivos), pueden
exponerse en forma segura en contacto galvnico, pero los de
diferentes grupos no.
La relacin de reas expuestas es muy importante; la corrosin
galvnica ms severa ocurre cuando un rea catdica grande es
acoplada con un rea andica pequea; y al contrario la
situacin es menos seria y en ocasiones puede ser tolerada.
Corrosin
c)
Corrosin
d) Crevice (Hendidura o ranura). Ocurre en uniones o cerca de
ellas; se presenta en superficies ajustadas que tienen contacto
pobre con un ambiente corrosivo y debajo de slidos asentados
que forman depsitos sobre una superficie metlica, tambin se
presenta debajo de depsitos localizados en el fondo de
contenedores de lquidos; su geometra evita que el ambiente
corrosivo alcance su parte ms profunda, consecuentemente, los
constituyentes del proceso de corrosin son diferentes a los del
ambiente corrosivo, lo que provoca que esas regiones sean
corrodas ms rpidamente que el metal expuesto; tpicamente se
localiza en juntas de solape, placas metlicas remachadas o
atornilladas, juntas bridadas y con empaques, y debajo de
aislantes trmicos humedecidos.
Picaduras por
corrosin crevice
donde exista
contacto
con las burbujas
de cubierta
Corrosin crevice
en la interfase
tubo-placa,
despus de 3
meses de
exposicin
en una prueba
con agua de mar
Corrosin
d) Nivel de lquido. Bombas y depsitos de lquidos que sufren
de cambios en los niveles del lquido muestran corrosin rpida
en la zona de salpicadura; la alta cantidad de oxgeno sobre la
superficie y la baja cantidad de oxgeno en el lquido crean celdas
andicas y catdicas; los residuos a lo largo de la superficie
tambin aceleran la corrosin.
e) Corrosin en fase selectiva. El ataque se produce sobre los
constituyentes micro-estructurales o fases de los metales y
aleaciones; debido a que las micro-estructuras metlicas no son
homogneas, esta forma de corrosin es altamente localizada.
Corrosin
y
Corrosin
La inspeccin visual para detectar corrosin general puede detectar
la prdida de la pared relativamente fcil, cuando el mecanismo ha
dejado restos sin importancia; sin embargo, donde la corrosin se
deposita y permanece, la inspeccin visual es difcil a menos que los
depsitos sean cuidadosamente removidos.
Usando micrmetros u otros instrumentos de medicin puede
medirse la cantidad de prdida de la pared; es mucho ms difcil
medir la prdida de pared de componentes donde no es posible el
acceso fsico, por lo que otras tcnicas, como el ultrasonido, son
comnmente usadas.
El ataque por corrosin puede ordenarse desde corrosin uniforme
superficial hasta picaduras muy localizadas; en la inspeccin visual
debe documentarse la naturaleza, extensin y profundidad de
cualquier corrosin no uniforme.
Desgaste
El desgaste es la remocin indeseable de material por accin
mecnica; puede ocurrir por diferentes mecanismos.
y
Desgaste abrasivo
Representaciones idealizadas de dos tipos de fuerzas aplicadas a
partculas abrasivas
Carga
Direccin de
viaje
Direccin de
aproximacin
Superficie
ngulo de
choque
Superficie
Desgaste
Desgaste
y
Desgaste adhesivo
Representacin de un proceso por el cual una partcula de
herrumbre es separada durante el desgaste adhesivo.
Junta adherida
Desgaste
Con base en la inspeccin visual, determinar el desgaste como
mecanismo de prdida de un metal es, relativamente, fcil.
El desgaste debe ser considerado donde quiera que existan
superficies que estn en contacto y donde haya movimiento
relativo.
Erosin
La erosin es la prdida de material o degradacin de la calidad
de una superficie a travs de la friccin o abrasin de fluidos en
movimiento a altas velocidades (como por ejemplo, en lneas de
descarga de bombas, en vlvulas de alta y baja presin), siendo
peor si existen partculas slidas en esos fluidos, o por
cavitacin en fluidos en movimiento (como por ejemplo en
bombas y lneas de tubera).
La erosin y la erosin-corrosin son frecuentemente observadas
en equipos de plantas de poder, debido a la alta velocidad del
flujo de gas (productos de combustin o vapor) y la presencia
frecuente de lquido atrapado o material slido; as, los tubos de
calderas pueden mostrar frecuentemente seales de prdida de
metal debido a la erosin por partculas de ceniza.
Erosin
La ltima etapa de los alabes de las turbinas de vapor son
frecuentemente fabricadas de estellite, para prevenir la erosin
causada por agua presente en el vapor.
La erosin de fase lquida se observa donde estn presentes
partculas slidas o donde existen discontinuidades y cambios de
direccin.
Algunos tipos especficos y ejemplos de erosin incluyen a:
ranuras en forma de herradura encontradas en tubos y sistemas
de tubera de cobre, debido a velocidades excesivas del flujo de
agua; cavitacin en la carcaza e impulsores de bombas,
producida por fluidos sujetos a fluctuaciones rpidas de presin
que dan como resultado la formacin y el colapso de pequeas
burbujas de aire contra las superficies de metal.
Erosin
Erosin en tubera
Erosin-corrosin en
un impulsor de bomba,
fabricado de acero inoxidable
Cavitacin en
un impulsor de bomba de agua,
fabricado de cobre
Acero inoxidable
austentico 304
SCC en tubera
Lnea
aislante
Soldadura
circunferencial
Soldadura
circunferencial
Soldadura
cono-conexin
Macrografas con y
sin atacar
Tubera
Codo
Soldadura
longitudinal del cono
Fatiga
El dao por fatiga resulta en un cambio permanente, localizado y
progresivo, en la estructura, y ocurre en materiales sujetos a
fluctuaciones de esfuerzo y deformacin; la fatiga causa una reduccin
de la seccin transversal debido a cargas cclicas; la fatiga puede
producir fracturas o cavidades.
Los esfuerzos superficiales y subsuperficiales producen deformacin
elstica de los materiales; la distribucin no uniforme de los esfuerzos
puede producir picaduras por fatiga; tambin, la fatiga superficial
puede ocurrir donde estn presentes ciclos repetidos de esfuerzos
aplicados a una superficie, por la presencia de picaduras o por dao
abrasivo, que llevan a producir grietas por fatiga.
Aplicacin de la
inspeccin visual
para metales
i.
Procesos de unin
Servicio.
i.
i.
Fundicin en arena
Fundicin centrifuga
Fundicin de inversin (de cera perdida)
De moldes permanentes
Por inyeccin (Die casting)
i.
Soportes
del corazn
Compuerta
Caja de corazn
Corazn
Conducto
Bastidor
Base
Fundicin como
removida de la arena
Fundicin lista
Superior
Inferior
Espiga
i.
i.
i.
i.
i.
Rolado
Forjado
Estirado o trefilado
Extrusin
Perforado
i.
Todas las partes inician como una fundicin, cuando el metal se funde
en forma de un lingote; la siguiente etapa es cuando el lingote es
rolado en caliente para formar billets; estos ltimos son reducidos por
rolado u otros mtodos de conformado, ya sea en fro o en caliente.
y
Dados de
rolado
Mesa
Rodillos
gua
Pieza de
trabajo
Rodillos
gua
Dados de
rolado
i.
Rolado
Carcaza
externa
i.
Rolado
Formas
estructurales
Rieles y
barras
Barras
i.
Tubo de
alimentacin
de vapor
Cilindro
Brazo
derecho
del
bastidor
Brazo de
pistn
Brazo
izquierdo
del
bastidor
Ariete
Control de
movimiento
Dado
superior
Pieza de
trabajo
Dado
superior
Barra de
carga Dado
inferior
Eslinga
Forja abierta
Yunque
Lnea de
piso
Placa cama
Garganta
del control
Dado
inferior
Cubierta
del Yunque
Yunque
i.
Forjado
i.
Forjado
Productos forjados
i.
Forjado
Productos forjados
i.
Alambre
Dado
Barra o
tubo
Cabezal de
estirado
Barra
Dado
Dado
Dado
Trefilado de alambre
Soporte
del dado
i.
i.
Extrusin.
Punzn
Dado
Metal de
trabajo
Desmoldador
Punzn
Desmoldador
Contrapunzn y
eyector
Metal de
trabajo
Eyector
Dado
Hacia atrs
Punzn
Dado
Contrapunzn
Desmoldador
Combinada
Extrusin
Desmoldador
Hacia
adelante
i.
i.
longitud,
ancho,
dimetro,
espesor,
planicidad,
acabado superficial, y
para detectar discontinuidades superficiales.
i.
Taladrado
Herramienta
Fresado
Torneado
Procesos de maquinado
Herramienta
Cepillado
Movimiento de alimentacin
Movimiento de corte
Herramienta
Rectificado
i.
i.
Procesos de unin
soldadura,
soldering,
brazing,
adhesivos, y
sujetadores (sistemas de pernos, tornillos y remaches)
i.
Procesos de unin
Soldadura
i.
Procesos de unin
Soldadura
i.
Procesos de unin
Soldadura
i.
Procesos de unin
Soldadura
i.
Electrodo
consumible
Glbulo
Gota
Arco
Gas de
proteccin
Pelcula
de xido
Metal base
Charco de
soldadura
Empieza a
formarse la gota
Transferencia globular
El circuito se rompe,
y se forma otra gota
i.
Procesos de unin
Soldadura
i.
Procesos de unin
Soldadura
i.
Procesos de unin
Fuente de
poder
Electrodo
Conductor
del electrodo
Metal base
Conductor de trabajo
Gas de proteccin
producido por el
revestimiento del electrodo
Escoria
Metal
solidificado
Metal fundido
de soldadura
Revestimiento
del electrodo
Arco
Alambre del
electrodo
Gotas de
metal
Metal base
i.
Procesos de unin
Soldadura
i.
Procesos de unin
Suministro de
gas inerte
Antorcha
Conducto
de agua
Metal base
Pedal
(opcional)
Fuente de
poder
Gas
Conductor de trabajo
Direccin de
viaje
Antorcha de
soldadura
Gas de proteccin
Metal fundido
de soldadura
Electrodo de tungsteno
Arco
Metal
solidificado
Metal base
Varilla de
aporte
i.
Procesos de unin
Soldadura
i.
Procesos de unin
Control de alimentacin
Carrete de
alambre
Pistola
manual
Control de
la pistola
Control de
voltaje
Fuente de
poder
Boquilla
Metal
solidificado
de soldadura
Metal fundido
de soldadura
Gotas de
metal
Gas de
proteccin
Electrodo
Metal base
i.
Procesos de unin
Soldadura
i.
Procesos de unin
Tonel de
fundente
Control del sistema
Fuente de
poder
Pistola de
flujo
automtico
Metal base
Electrodo
Escoria
Fundente
fundido
Metal
solidificado
Desde el tonel
de fundente
Arco
Cubierta de
fundente
granular
Camino
del arco
Metal base
i.
Procesos de unin
Soldadura
i.
Procesos de unin
Soldadura
i.
Procesos de unin
Soldadura
Configuracin de juntas
A tope
De esquina
En T
De solape o traslape
De orilla o borde
i.
Procesos de unin
Soldadura
Preparacin de juntas
El tipo bsico de ensamble soldado es la junta a tope cuadrada, en la
cual, las caras con corte cuadrado original se acercan entre s; cuando
se deja un espacio entre las caras, que es la forma ms comn del
ensamble, al espacio se le conoce como ranura; la forma de la ranura
sirve para clasificar el juego.
Ranura en V sencilla
Ranura en J sencilla
Ranura en U sencilla
Ranura en V doble
Ranura en J doble
Ranura en U doble
i.
Procesos de unin
Soldadura
Configuracin de juntas
Las ranuras pueden ser simtricas o asimtricas.
En la parte inferior de la junta (raz), algunos tipos de ranura cuentan
con partes planas; esta configuracin es comn ya que proporciona
estabilidad a la esquina inferior; adems, si la esquina fuera en forma de
V podra resultar en penetracin excesiva; esta zona acta como una
junta con ranura cuadrada; cuando se requiere una serie de pasos para
completar la junta, el primer paso puede ser muy crtico.
El tipo de ranura lo determina el ingeniero de diseo; algunos factores
considerados para determinar el diseo son: el espesor de la seccin, el
esfuerzo requerido, el proceso de soldadura que ser usado, el aspecto
econmico, la habilidad de los soldadores y la configuracin de la parte
soldada; por ejemplo, las ranuras cuadradas pueden ser usadas en
secciones delgadas o cuando se fabrican costuras largas, como en tubera
con soldadura automtica.
i.
Procesos de unin
Soldadura
Tamao de la soldadura
Cara o corona
ngulo de bisel
Espesor del
material
Cara de ranura
Raz
Dedo
Cara de raz
Abertura de raz
i.
Procesos de unin
Soldadura
Cara de ranura:
Cara de raz:
Abertura de raz:
Espesor de material:
i.
Procesos de unin
Soldadura
Garganta actual
Cara o corona
Dedo o punta
Garganta terica
Raz
Garganta efectiva
Profundidad
de fusin
i.
Procesos de unin
Soldadura
Cara o corona:
La superficie expuesta.
Garganta actual:
Garganta efectiva:
Garganta terica:
Dedo o punta:
Profundidad de fusin:
Raz:
i.
Procesos de unin
Soldadura
Simbologa
La soldadura deseada se muestra sobre dibujos, como miembros simples;
toda la informacin requerida para fabricar e inspeccionar la soldadura se
establece en smbolos estndar de soldadura definidos por AWS.
Los smbolos consisten de ocho elementos, aunque no todos son usados a
menos que sea requerido para aclarar alguna situacin:
1)
2)
3)
4)
5)
6)
7)
8)
Lnea de referencia
Flecha
Smbolos bsicos de la soldadura
Dimensiones y otros datos
Smbolos suplementarios
Smbolos de acabado
Cola
Especificaciones, procesos o cualquier otra referencia
i.
Procesos de unin
Soldadura
Garganta efectiva
Profundidad de
preparacin o
tamao
ngulo de la ranura
Simbologa
S (E)
(E)
A
R
Soldadura en campo
Ambos
Lado de la
flecha
- Describe la configuracin
- Con excepcin de la soldadura
superficial, los smbolos pueden
aparecer en cualquier lado
- Cuando se requiere preparacin,
en un lado, el lado perpendicular
aparece a la izquierda
Soldadura todo
alrededor
L-P
Flecha
lados
(N)
Cola
Smbolo de
Soldadura
Del otro
lado
Abertura de raz
Longitud de soldadura
Nmero de puntos,
costuras o
proyecciones
soldadas
Espacio entre
centros de
soldaduras
Lnea de referencia
-Elemento primario
-Debe ser una lnea horizontal
- Conecta uno de
los extremos de la
lnea de referencia
- El lado al que
apunta es el lado
de la flecha, y el
opuesto es el
otro lado
- Informacin
debajo de la lnea
de referencia se
relaciona con el
lado de la flecha
- Informacin
arriba de la lnea
de referencia se
relaciona con el
otro lado
i.
Procesos de unin
Soldadura
Smbolos de soldadura
i.
Procesos de unin
Soldadura
Simbologa
Otro lado
Lado flecha
Lado flecha
Otro lado
Otro lado
Lado flecha
Lado flecha
Otro lado
ngulo de la ranura
y abertura de raz
1/4 (3/8)
Profundidad de
preparacin
y penetracin de
la junta
i.
4
Procesos de unin
y
Soldadura
Simbologa
Smbolo de soldadura
ranura en V sencilla
del lado de la flecha
Smbolo de soldadura
ranura en V sencilla
del otro lado
Smbolo de soldadura
ranura en V doble,
Ambos lados
Smbolo de soldadura
lado flecha
Smbolo de soldadura
otro lado
Smbolo de soldadura
ambos lados
i.
4
Procesos de unin
y
Soldadura
Simbologa
Smbolo de soldadura
con doble de filete
y ranura con bisel sencillo
Smbolo de soldadura
De ranura con dimensiones combinadas
i.
Procesos de unin
Soldadura
Inspeccin de soldaduras
Las juntas soldadas y las soldaduras terminadas se describen en trminos
de sus caractersticas.
Para una junta a tope, la preparacin de la junta se describe por la
abertura de raz, la cara de raz, la cara de ranura y el ngulo de bisel.
La soldadura se describe por la raz, el dedo, la seccin transversal
(garganta), corona (cara) y el refuerzo.
Las soldaduras de filete se describen por las piernas, la raz, el dedo, la
corona (cara) y la garganta; las soldaduras de filete pueden ser convexas o
cncavas.
i.
Procesos de unin
Soldadura
Inspeccin de soldaduras
La inspeccin visual se realiza:
y
y
y
i.
Procesos de unin
Brazing y soldering
i.
Procesos de unin
Brazing y soldering
i.
Procesos de unin
Sujetadores
i.
Procesos de unin
Sujetadores
Un esprrago (o perno con doble rosca, birlo) es una varilla con rosca en
sus dos extremos; un extremo entra en un agujero roscado y el otro recibe
una tuerca.
Los sujetadores son una muy buena seleccin de ensamble, es el nico
mtodo en que se puede desensamblar sin hacer dao, incluyendo los
remaches, cuando se hace con habilidad.
La mayora de los sujetadores son conformados en fro obteniendo con
ello una buena calidad de grano, los sujetadores roscados pueden ser
maquinados, aunque la mayora son rolados debido a que sus propiedades
estticas y de fatiga son mejoradas.
i.
Procesos de unin
Sujetadores
Externo
Rosca
externa
ngulo
Filete
Paso
Profundidad
i.
Procesos de unin
Sujetadores
Rosca externa:
Rosca interna:
Paso:
Avance:
i.
Procesos de unin
Sujetadores
Cabeza
Hombro
Dimetro
Longitud
Altura
de tuerca
Longitud de
cuerda
Longitud
Cuerpo
Ancho de
tuerca
i.
Procesos de unin
Sujetadores
i.
Procesos de unin
Sujetadores
Inspeccin de sujetadores
La inspeccin en sujetadores a menudo se pasa por alto durante la
inspeccin de equipo, pero es un aspecto extremadamente importante en la
integridad del equipo; desafortunadamente los sujetadores no reciben las
misma consideracin que el resto de los equipos.
En la inspeccin de sujetadores roscados puede ser complicada la
evaluacin correcta de las caractersticas dimensionales de la rosca,
dependiendo de la exactitud requerida; para esas evaluaciones puede
recurrirse a los calibradores de roscas del Sistema 21, que son calibradores
pasa / no pasa, y a los del Sistema 22. Estos calibradores de roscas, para
productos manufacturados, son controlados por el Estndar Federal de EU
H28/20 y por ANSI/ASME B1.3.
Para el inspector de campo, la inspeccin visual de los sujetadores incluye
asegurar que son del tamao correcto y que estn marcados, con el grado
de aleacin y el fabricante, para asegurar que han sido fabricados de
acuerdo con especificaciones apropiadas.
i.
Procesos de unin
Sujetadores
Inspeccin de sujetadores
Inicialmente, los sujetadores deberan ser inspeccionados para detectar
discontinuidades de manufactura incluyendo las producidas por los
procesos primario, secundario y de acabado.
Otras verificaciones de la calidad de sujetadores son: calidad de la rosca,
calidad y espesor de recubrimiento, dureza y forma de la rosca.
Los sujetadores son susceptibles de falla debido a diferentes mecanismos,
por lo que un plan de inspeccin debera considerar los factores
ambientales que pueden contribuir a la falla. Los factores ambientales que
causan falla en sujetadores incluyen a la vibracin, condiciones trmicas,
cargas mecnicas y corrosin.
i.
Procesos de unin
Sujetadores
Inspeccin de sujetadores
Las ubicaciones ms comunes de falla de sujetadores en servicio son:
Radio entre la cabeza y el cuerpo
Transicin entre el cuerpo y la rosca
i.
Procesos de unin
Sujetadores
Inspeccin de sujetadores
Las causas comunes de fallas en sujetadores son:
y
y
y
y
y
y
y
y
Material incorrecto
Tratamiento trmico inadecuado (control de la temperatura)
Ensamble inapropiado (desalineamiento, torque excesivo, etc.)
Tipo incorrecto de sujetador para la instalacin
Corrosin (galvnica y de hendidura)
Fatiga (en el primer hilo, en la cabeza, etc.)
Grietas por mal tratamiento trmico
Esfuerzos de corrosin (control de torque y proteccin contra
corrosin)
i.
Procesos de unin
Sujetadores
Rosca
Cabeza
Tensin
Cabeza
Cabeza
Cuerpo
Rosca
Corte
Tuerca
agrietada
i.
Servicio
Recubrimientos
Acabados orgnicos
Acabados inorgnicos
Recubrimientos por conversin
i.
Servicio
Recubrimientos
Acabados orgnicos
Son comnmente conocidos como pinturas, forman una pelcula
sobre el metal u otro substrato; incluyen a las pinturas de aceite,
pinturas epxicas, pinturas de silicn, barnices y esmaltes,
polister, lacas, acrlicos, celulosa, vinyl, poliuretano, nylon,
polipropileno, fluorocarbn y recubrimientos fenlicos; todos los
recubrimientos orgnicos forman enlaces cohesivos con ellos
mismos y enlaces adhesivos con el material base.
Las pinturas son ms comnmente utilizadas para prevenir la
corrosin y resaltar la apariencia; la habilidad de la pintura para
adherirse al substrato y la apariencia final del recubrimiento es
altamente dependiente de la condicin superficial del substrato.
i.
Servicio
Recubrimientos
Acabados orgnicos
Antes de la aplicacin de la pintura, la superficie del substrato
debe ser evaluada para verificar su limpieza, textura, la presencia
de rayones y porosidad; para mejorar la adhesin y evitar la
oxidacin, puede ser aplicado un recubrimiento primario, el cual
puede ser usado para reducir el efecto de irregularidades
superficiales.
Los controles del proceso de pintura pueden incluir pruebas de
viscosidad; la mayora de inspecciones visuales y de ptica de
pintura son para verificar el color y el brillo, utilizando estndares
de comparacin, colormetros, espectrgrafos y medidores de brillo
fotoelctricos y, adems, para determinar la consistencia en la
aplicacin del recubrimiento.
i.
Servicio
Recubrimientos
Acabados inorgnicos
Los recubrimientos inorgnicos ms comunes son los esmaltes y
las cermicas porcelanizados; los esmaltes porcelanizados
consisten de una matriz de vidrio y son aplicados al substrato de
metal para proporcionar una capa protectora y para mejorar la
apariencia; la capa de porcelana se funde sobre el metal y
proporciona un alto grado de resistencia qumica y a la corrosin.
Son extremadamente duros y tersos; la superficie del substrato debe
estar libre de defectos mayores antes de la aplicacin; la inspeccin
y controles del proceso son los mismos que para otros productos
cermicos, las indentaciones pueden atrapar contaminantes que
causen ampollas en el producto terminado.
i.
Servicio
Recubrimientos
Acabados inorgnicos
Despus de la aplicacin el recubrimiento es expuesto al fuego,
puede ser en un horno, y posteriormente se permite que se enfre; si
va a aplicarse ms de una capa de recubrimiento, debe realizarse
una inspeccin visual para detectar defectos y repararlos antes de
la aplicacin de la capa siguiente.
Los recubrimientos porcelanizados son inspeccionados para
detectar manchas, ampollas, protuberancias y para evaluar el color
y el brillo, esto utilizando los mismos mtodos que para la
inspeccin de pinturas.
i.
Servicio
Recubrimientos
i.
Servicio
Recubrimientos
i.
Servicio
Recubrimientos
i.
Servicio
Vlvulas
i.
Servicio
Vlvulas
i.
Servicio
Vlvulas
Vlvulas de compuerta
Vlvulas de globo
Vlvulas check
Vlvulas de diafragma
Vlvulas de bola y de obturador (tapn)
Vlvulas de mariposa
Vlvulas de seguridad y de alivio
i.
Servicio
Vlvulas
Movimiento Lineal
Movimiento Rotatorio
Categoras de vlvulas
Funcin
De inicio o paro
De regulacin
Unidireccional
De compuerta
De alivio
De seguridad
De globo
De diafragma
Lift check
De inicio o paro
De regulacin
Unidireccional
De tapn
De bola
De Mariposa
De Mariposa
Swing check
i.
Servicio
Vlvulas
Volante
Tapa o bonete
Vstago
Cuerpo
Dispositivo
de cierre
i.
Servicio
Vlvulas
a) Vlvulas de compuerta
El principio bsico de una vlvula de compuerta es cerrar un
conducto en lnea, por medio del deslizamiento de una cua
colocada en ngulo recto con respecto a la trayectoria del flujo.
Cuando la compuerta o cua se mueve hacia abajo, se desliza entre
dos anillos de asiento y el flujo es detenido.
i.
Servicio
Vlvulas
a) Vlvulas de compuerta
El principio bsico de una vlvula de compuerta es cerrar un
conducto en lnea, por medio del deslizamiento de una cua
colocada en ngulo recto con respecto a la trayectoria del flujo.
Cuando la compuerta o cua se mueve hacia abajo, se desliza entre
dos anillos de asiento y el flujo es detenido.
i.
Servicio
Vlvulas
a)
Vlvulas de compuerta
Empaques
Vstago
Compuerta
Cuerpo
Anillos de sello
i.
Servicio
Vlvulas
a)
Vlvulas de compuerta
i.
Servicio
Vlvulas
b)
Vlvulas de globo
i.
Servicio
Vlvulas
b)
Vlvulas de globo
Volante
Bonete
Vstago
Asiento
Asiento
posterior
Espiga
gua
Cuerpo
i.
Servicio
Vlvulas
b)
Vlvulas de globo
i.
Servicio
Vlvulas
c)
Cubierta
Tapn
Entrada
Cuerpo
Asiento
i.
Servicio
Vlvulas
c)
Bisagra
Entrada
Asiento
Cuerpo
Disco
i.
Servicio
Vlvulas
c)
i.
Servicio
Vlvulas
d)
Vlvulas de diafragma
i.
Servicio
Vlvulas
d)
Vlvulas de diafragma
Volante
Bonete
Vstago
Tapia de
contencin
Diafragma de
elastmero
Cuerpo
Abierta
Cerrada
i.
Servicio
Vlvulas
e)
i.
Servicio
Vlvulas
e)
Bola
i.
Servicio
Vlvulas
e)
i.
Servicio
Vlvulas
f)
Vlvulas de mariposa
i.
Servicio
Vlvulas
f)
Vlvulas de mariposa
Disco
i.
Servicio
Vlvulas
g)
i.
Servicio
Bombas
Impulsor cerrado-
i.
Servicio
Bombas
Clasificacin de bombas
El sistema primario usado en la clasificacin de bombas, se basa en el
principio por el cual se aade la energa al fluido; luego, contina por
identificar los medios por los que este principio es implementado y,
finalmente, por la geometra de la bomba empleada.
a) Bombas dinmicas
Una bomba dinmica agrega energa continuamente, incrementando la
presin y velocidad en la descarga de la bomba.
b) Bombas de desplazamiento
Una bomba de desplazamiento agrega energa peridicamente,
incrementando la presin y velocidad en la descarga de la bomba.
El tipo ms comn de bomba usada es la centrfuga.
i.
Servicio
Bombas
Flecha
Cojinetes
Carcaza
Impulsor
i.
Servicio
Bombas
i.
Servicio
Bombas
i.
Servicio
Bombas
Vlvulas
Tubera
La propia bomba
Vibracin
Puede causar fallas catastrficas cuando los ciclos de vibracin exceden el
lmite de fatiga del material del componente; las causas generales son:
y
y
y
i.
Servicio
Bombas
Temperatura
Puede ser indicacin de problemas potenciales, especialmente en los
cojinetes; la ausencia o disminucin de lubricante en los cojinetes causa
un incremento en la temperatura; cuando existe temperatura excesiva en
los cojinetes la bomba debe apagarse inmediatamente.
i.
Servicio
Bombas
Ruido y vibracin
Cada en la capacidad de carga y curvas de eficiencia
Picaduras en los labes del impulsor
Fallas de los materiales por fatiga
i.
Servicio
Bombas
i.
Servicio
Bombas
Impulsores
Examinar para detectar erosin y cavitacin
Las entradas de los labes deben ser suaves y redondeadas
Cada impulsor debe ser inspeccionado al 100% con lquidos penetrantes
Cualquier grieta debe ser reparada o en su lugar el impulsor debe ser
reemplazado
2)
Difusores
Examinar de la misma forma que los impulsores
3)
Camisas y anillos
Examinar dimensionalmente para verificar tolerancias
Examinar visualmente
4)
Flechas
Examinar para verificar la rectitud
Examinar para detectar erosin en las partes expuestas a lquidos
Examinar superficies de contacto con cojinetes para verificar el acabado
Verificar redondez, rectitud, planicidad y paralelismo
i.
Servicio
Bombas
6)
7)
Carcaza o envolvente
Examinar para detectar erosin o desgaste
Picaduras y crestas reducen eficiencia y aceleran el desgaste
Examinar las juntas para detectar erosin y para verificar que las
superficies de bridas se encuentren efectivamente selladas
Cojinetes
Las camisas se inspeccionan para detectar picaduras y desgaste,
verificar acabado y medir el tamao
Deberan verificarse los claros de diseo
Cojinetes de bolas y rodillos deberan verificarse superficialmente
Las tolerancias de diseo deben ser verificadas
i.
Servicio
Componentes de soporte
i.
Servicio
Componentes de soporte
i.
Servicio
Componentes de soporte
b)
i.
Servicio
Componentes de soporte
Colgadores
Tpicamente, consisten de una varilla conectada al componente
con una oreja soldada o abrazadera atornillada; son usualmente
de diseo simple con pocas partes y conexiones; el colgador puede
incluir accesorios de esfuerzo constante o resortes variables, que
deben ser ajustados a un valor determinado de carga (usualmente
en libras); los colgadores tambin pueden ser hechos de cables o
perfiles estructurales y son usualmente de un diseo estndar.
i.
Servicio
Componentes de soporte
a)
Colgadores
Caractersticas principales de los colgadores:
y
y
y
Colgador
i.
Servicio
Componentes de soporte
b)
Soportes de asiento
Tpicamente, consisten de abrazaderas de tipo asiento o zapatas
en forma de T, instalados por debajo del componente para
soportar la carga; la mayora de los recipientes a presin, como
intercambiadores de calor y tanques de almacenamiento, incluyen
estos soportes, como los faldones o camisas de recipientes, que
transmiten el peso al piso, y apoyos del recipiente en el lugar; los
soportes pueden incluir accesorios de esfuerzo constante o
resortes variables.
Caractersticas principales de los soportes de asiento:
y Son instalados verticalmente
y Transportan la carga desde bajo
y Soportan los miembros a compresin
i.
Servicio
Componentes de soporte
c)
Soportes de restriccin
Los soportes de restriccin pueden ser instalados en cualquier
ubicacin alrededor del componente.
Tpicamente un soporte de restriccin conecta rgidamente el
componente a la estructura del edificio; un soporte de restriccin
puede ser un asiento, un armazn con claros muy pequeos, o un
juego de orejas soldadas a un componente.
Caractersticas principales de los soportes de restriccin:
y Son instalados para permitir un movimiento limitado o para
no permitir ningn movimiento en una o ms direcciones
y Transmitir cargas dinmicas ssmicas y temporales
y Incluye anclas de tubera y collares de recipientes a presin
Dibujos
i.
Dibujos
i.
Dibujos
Fotografa
ii. Fotografa
La fotografa es una forma comn para documentar resultados de
inspeccin; en todos los tipos de fotografa comnmente se incluye una
cinta mtrica, regla o algn accesorio para dimensionar, para contar
con una referencia dimensional en la imagen fotogrfica.
Las cmaras ms comunes son sistemas SLR (single lens reflex) de
35 mm, sistemas de pelcula instantnea, cmaras digitales y cmaras
de video.
1.
Sistemas SLR de 35 mm
ii. Fotografa
1.
Sistemas SLR de 35 mm
ii. Fotografa
1.
Sistemas SLR de 35 mm
ii. Fotografa
Las pelculas lentas se utilizan cuando se requiere obtener detalles muy finos;
la condicin para utilizar una pelcula lenta es que se requiere ms luz sobre el
objeto que ser fotografiado.
Existen dos sistemas para identificar la velocidad de la pelcula, en Amrica se
utiliza el nmero ASA, y en Europa en nmero DIN.
Lenta
Media
Rpida
ASA
25
32
64
80
100
125
160
200
400
Color
DIN
15
16
19
20
21
22
23
24
27
Lenta
Media
Rpida
Blanco y Negro
ASA
DIN
32
16
64
19
80
20
100
21
125
22
160
23
200
400
24
27
ii. Fotografa
2.
ii. Fotografa
3.
ii. Fotografa
4.
Cmaras digitales
iii. Fotogrametra
Es una tecnologa utilizada para obtener mediciones cuantitativas de
objetos fsicos, registrando mediciones e interpretando imgenes
fotogrficas; ha sido desarrollada como un medio exacto y rpido para
hacer mapas topogrficos; su rpido desarrollo en cartografa se debe al
desarrollo de la tecnologa del posicionamiento global por satlite (GPS)
y a que permite la evaluacin rpida y exacta de la posicin de la vista.
Cuando se usa para la inspeccin, los principios son los mismos, pero la
escala es grandemente reducida; en aplicaciones industriales, es utilizada
para determinar topografas a escalas macroscpicas o microscpicas.
Normalmente, se toman dos fotografas, con posiciones de la vista
ligeramente diferentes; es importante conocer la posicin exacta de la
vista, con relacin a la superficie inspeccionada, y la relacin entre cada
vista; las dos fotografas se observan a travs de un estereoscopio, como
un par estreo que proporciona una imagen de tres dimensiones; la
diferencia en paralaje se mide y el contorno o inclinacin de la superficie
se determina utilizando una barra de paralaje y un estereoscopio.
Otra tcnica utiliza una sola posicin de la vista, pero cambiando la
posicin de la iluminacin entre vistas; el cambio en las sombras se mide
y convierte en informacin sobre la topografa; la posicin de la vista y
las posiciones de la iluminacin deben conocerse.
iv. Replicacin
Es un mtodo para el copiado de la topografa de una superficie por medio
de la fundicin o impresin de un material, sobre la superficie; es una
tcnica utilizada comnmente para duplicar superficies que son
inaccesibles en metrologa y Pruebas no Destructivas.
iv. Replicacin
Es un mtodo para el copiado de la topografa de una superficie por medio
de la fundicin o impresin de un material, sobre la superficie; es una
tcnica utilizada comnmente para duplicar superficies que son
inaccesibles en metrologa y Pruebas no Destructivas.
La replicacin de una superficie puede involucrar mtodos directos o
indirectos; en el mtodo directo o de etapa simple, se obtiene una rplica
de la superficie y posteriormente se examina en el microscopio;
en el mtodo indirecto, se toma una replica final o segunda rplica de una
obtenida anteriormente.
Las rplicas en etapa simple son comnmente hechas utilizando un
acetato para replicacin como medio para evaluar la condicin
superficial, para realizar un anlisis de fractura superficial y el anlisis
de la micro estructura.
Puede ser usada una cinta de acetato junto con acetona para humedecerla;
se aplica sobre la superficie y posteriormente el acetato se endurece al
evaporarse el solvente; despus, se remueve cuidadosamente de la
superficie, y el acetato contiene una imagen negativa, o rplica, que puede
ser examinada directamente con un microscopio ptico o, despus de
cierta preparacin, en un microscopio de barrido de electrones.
iv. Replicacin
La cinta con doble cara es utilizada para adherir la rplica a una base de
vidrio para sea plana y sin distorsin.
Para mejorar el contraste de la cinta de acetato, se puede realizar un
sombreado o exposicin a vapor; para ello se deposita metal sobre la cinta
a un ngulo agudo; la exposicin al metal vara el espesor y produce una
sombra que agrega contraste.
La replicacin con cinta de acetato es utilizada con o sin sombreado para
el anlisis de fatiga y para la evaluacin de la micro estructura y de los
micro esfuerzos.
Las replicas con silicn son utilizadas en metrologa para realizar el
anlisis cuantitativo de picaduras pequeas y otras condiciones negativas
de la superficie.
Son comnmente utilizadas en combinacin con comparadores pticos
para determinar los perfiles de las superficies donde se tiene acceso a dos
lados y no es posible el acceso perpendicular a la superficie.
iv. Replicacin
Aunque la resolucin de los materiales de silicn es menor que las tcnicas
con cinta de acetato, es razonablemente exacta hasta amplificaciones de
50X.
Existen algunas ventajas significativas de la tcnica de replicacin sobre
el uso de microscopios en el campo:
1.
2.
3.
4.
5.
Planeacin de
la inspeccin
i.
Planeacin de la inspeccin
2.
i.
Planeacin de la inspeccin
3.
4.
5.
i.
Planeacin de la inspeccin
6.
7.
8.
9.
Secuencia de
la inspeccin
2.
3.
4.
Procesos primarios
soldadura y
fundicin
Discontinuidades dimensionales
2.
Discontinuidades estructurales
3.
4.
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
Porosidad
(a) Uniforme dispersa
(b) Agrupada
(c) Lineal
(d) Tubular
Inclusiones
(a) Escoria
(b) Tungsteno
Fusin incompleta
Penetracin incompleta
Socavado (undercut)
Relleno insuficiente (underfill)
Traslape (overlap)
Laminaciones
Delaminacin
Costuras y traslapes
Desgarres laminares
Grietas
(a) Longitudinal
(b) Transversal
(c) Crter
(d) Garganta
(e) Dedo
(f) Raiz
(g) Debajo de cordn/zona afectada
Garganta insuficiente
Convexidad o refuerzo de la soldadura
Pierna insuficiente
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
Porosidad
(a) Uniforme dispersa
(b) Agrupada
(c) Lineal
(d) Tubular
Inclusiones
(a) Escoria
(b) Tungsteno
Fusin incompleta
Penetracin incompleta
Socavado (undercut)
Relleno insuficiente (underfill)
Traslape (overlap)
Laminaciones
Delaminacin
Costuras y traslapes
Desgarres laminares
Grietas
(a) Longitudinal
(b) Transversal
(c) Crter
(d) Garganta
(e) Dedo
(f) Raiz
(g) Debajo de cordn/zona afectada
Garganta insuficiente
Convexidad o refuerzo de la soldadura
Pierna insuficiente
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
Porosidad
(a) Uniforme dispersa
(b) Agrupada
(c) Lineal
(d) Tubular
Inclusiones
(a) Escoria
(b) Tungsteno
Fusin incompleta
Penetracin incompleta
Socavado (undercut)
Relleno insuficiente (underfill)
Traslape (overlap)
Laminaciones
Delaminacin
Costuras y traslapes
Desgarres laminares
Grietas
(a) Longitudinal
(b) Transversal
(c) Crter
(d) Garganta
(e) Dedo
(f) Raiz
(g) Debajo de cordn/zona afectada
Garganta insuficiente
Convexidad o refuerzo de la soldadura
Pierna insuficiente
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
Porosidad
(a) Uniforme dispersa
(b) Agrupada
(c) Lineal
(d) Tubular
Inclusiones
(a) Escoria
(b) Tungsteno
Fusin incompleta
Penetracin incompleta
Socavado (undercut)
Relleno insuficiente (underfill)
Traslape (overlap)
Laminaciones
Delaminacin
Costuras y traslapes
Desgarres laminares
Grietas
(a) Longitudinal
(b) Transversal
(c) Crter
(d) Garganta
(e) Dedo
(f) Raiz
(g) Debajo de cordn/zona afectada
Garganta insuficiente
Convexidad o refuerzo de la soldadura
Pierna insuficiente
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
Porosidad
(a) Uniforme dispersa
(b) Agrupada
(c) Lineal
(d) Tubular
Inclusiones
(a) Escoria
(b) Tungsteno
Fusin incompleta
Penetracin incompleta
Socavado (undercut)
Relleno insuficiente (underfill)
Traslape (overlap)
Laminaciones
Delaminacin
Costuras y traslapes
Desgarres laminares
Grietas
(a) Longitudinal
(b) Transversal
(c) Crter
(d) Garganta
(e) Dedo
(f) Raiz
(g) Debajo de cordn/zona afectada
Garganta insuficiente
Convexidad o refuerzo de la soldadura
Pierna insuficiente
LEYENDA
1 Grieta crter
2 Grieta de cara
3 Grieta en zona afectada
4 Desgarre laminar
5 Grieta longitudinal
6 Grieta de raiz
7 Grieta en superficie de raiz
8 Grieta de garganta
9 Grieta de dedo
10 Grieta transversal
11 Grieta debajo de cordn
12 Grieta en interfase
13 Grieta en metal de soldadura
Inclusiones
2.
Desgarres en caliente
3.
Porosidad
4.
Soldeo en fro