Sociedad Unipersonal
Sociedad Unipersonal
Sociedad Unipersonal
GENERAL DE SOCIEDADES
Abg. Jos A. Fernndez Vsquez
SUMRIO: I. INTRODUCCIN. II. LA SOCIEDAD UNIPERSONAL 2.1. BREVE
RESEA AL DERECHO COMPARADO. 2.2.- SITUACIN ACTUAL EN EL
DERECHO PERUANO
2.2.3.- LA PERSONALIDAD JURDICA 2.2.4.- LA
UNIPERSONALIDAD DE LAS SOCIEDADES DE CAPITAL. III.- VENTAJAS DE LA
SOCIEDAD UNIPERSONAL. VI.- CONCLUSION. V.- BIBLIOGRAFIA
Resumen:
El Derecho, y particularmente el Comercial, debe ser un atento observador de las
realidades econmicas y sociales, as como de las necesidades y cambios que requieren
los Empresarios .El hecho econmico, esencialmente dinmico, va perfilando
espontneamente los nuevos moldes jurdicos que lo habrn de contener.
Tenemos en conocimiento que en la actualidad todo aquel que desea limitar su
responsabilidad con respecto a terceros opta por constituir una sociedad annima o una
sociedad de responsabilidad limitada.
Esta realidad demostr que el molde de las sociedades annimas no fue aceptado
como instrumento de concentracin de capitales, segn la intencin de nuestros
codificadores, sino como tcnica o instrumento para limitar la responsabilidad del
comerciante o empresario; y entonces, de requerir el ordenamiento legal la existencia de
2 accionistas como requisito indispensable para la constitucin y funcionamiento de las
sociedades COMERCIALES.
Las sociedades de un solo socio (real) tienen ya el Peru tipicidad social, cuyo
reconocimiento no debe detenerse solo por purismos tcnicos, sino con soluciones
adecuadas y una inteligente adaptacin.
PALABRAS CLAVE: Derecho Comercial , sociedades comerciales . Sociedad
Unipersonal
Abstract
The law, particularly the Commercial, one must be attentive observer of the economic and
social realities, as well as the needs and changes required by the Employers. The
economic, essentially dynamic, it will shape the new mold spontaneously it be legal
contain.
We are aware that now anyone who wants to limit their liability for third party chooses to
establish a corporation or a limited liability company.
This fact showed that the mold of corporations was not accepted as a tool for raising of
capital, according to the intention of our coders, but as a technique or tool to limit the
liability of the seller or employer, and then the legal system to require the 2 existence of
shareholders as a prerequisite for the establishment and operation of corporations, as
was forecast in Commercial Companies.
KEYWORDS: commercial law, commercial companies. Sole Society
I. - INTRODUCCION
El presente trabajo tiene como propsito central resaltar La Necesidad de Legislar
la Sociedad Unipersonal en la Ley General de Sociedades para el mbito privado, lo que
permitir un ms fluido desarrollo de la actividad econmica y el sinceramiento de
situaciones perfectamente justificables, que al da de hoy, por una mala y
desactualizada poltica legislativa, aparecen como contrarias a la ley, y son en
consecuencia, sancionadas con la disolucin de la sociedad y la responsabilidad ilimitada
del nico socio.
El Derecho, y particularmente el Comercial, debe ser un atento observador de las
realidades econmicas y sociales, as como de las necesidades y cambios que requieren
los Empresarios .El hecho econmico, esencialmente dinmico, va perfilando
espontneamente los nuevos moldes jurdicos que lo habrn de contener.
De esa manera aparecen a la vida jurdica nuevas estructuras organizativas sean
tipos societarios o contratos. Esta movilidad define al Derecho Comercial como
esencialmente cambiante, como un derecho que es constantemente nuevo. De esa
manera se evita el divorcio entre la realidad y la vigencia de los institutos e instrumentos
jurdicos, los que alejados de ese apoyo debern transformarse o perecer en el olvido
que provoca la letra muerta.
Tenemos en conocimiento que en la actualidad todo aquel que desea limitar su
responsabilidad con respecto a terceros opta por constituir una sociedad annima o una
sociedad de responsabilidad limitada..
Asimismo se deber cumplir con ciertos requisitos y formalidades establecidos en
la ley como su forma de constitucin, publicidad de ciertos actos, forma de hacer los
aportes, de llevar la documentacin, de administracin y representacin, quorums,
mayoras, y fundamentalmente se deber complimentar con el primer requisito exigido
por la ley 26887 que es la PLURALIDAD DE SOCIOS.
Para respetar esta disposicin, con el consiguiente beneficio de limitar la
responsabilidad, se obliga al empresario que desea encarar un negocio en forma
independiente a recurrir a prestanombres. stos, en la mayora de los casos, no tienen
ninguna participacin real salvo la meramente formal en los instrumentos constitutivos de
la sociedad, no teniendo ni voz ni voto en las decisiones sociales, ya que el capital que
supuestamente aportan dichos socios, no supera un porcentaje mnimo de acciones o
cuotas sociales en su caso.
Esta tendencia parte de la observacin de la realidad en la practica mercantil,
segn la cual la mayor parte de las sociedades son constituidas o integradas por un
nmero muy reducido de socios o por una sola persona, sea fsica o jurdica.
HUALDE, Fernando Prez, Fuentes Legislativas Europeas. Aspectos a tener en cuenta para su
incorporacin, Sociedades y Concursos en el Mercosur, Primer Encuentro Argentino-Uruguayo de Institutos
de Derecho Comercial, Ad-Hoc, Buenos Aires, 1996.. P.36.
3
ROVERE, Marta B, Sociedad de un solo socio una compleja problemtica. Su analisis a travs de distintas
legislaciones, Derecho Societario y de la Empresa, Congreso Iberoamericano de Derecho Societario y de la
Empresa, Ad vocatus, Huerta Grande, Crdoba 1992.P.385.
Cabe analizar ac la naturaleza jurdica del acto constitutivo de la sociedad y del ente al
que el mismo le da origen. Este no es un aspecto meramente acadmico sino que tiene
implicancias prcticas, que se reflejan en la propia ley. Si bien las teoras propuestas al
respecto son varias a los fines de simplificar la cuestin las resumiremos en las tres que
reputamos ms transcendentes.
PIAGGI DE VANOSSI, Ana Isabel: Estudios Sobre la Sociedad Unipersonal, Depalma, Buenos Aires, 1997.
La sociedad se constituye cuando menos por dos socios, que pueden ser personas
naturales o jurdicas. Si la sociedad pierde la pluralidad mnima de socios y ella no se
reconstituye en un plazo de seis meses, se disuelve de pleno derecho al trmino de ese
plazo.
No es exigible pluralidad de socios cuando el nico socio es el Estado o en otros casos
sealados expresamente por ley.
El artculo bajo comentario exige que toda sociedad se constituya cuando menos con dos
socios y que esa pluralidad se mantenga durante la vida de la sociedad, bajo pena de
disolucin de pleno derecho, que no sera tal si revisamos los artculos 407 y 423
respectivamente.
"Surge aqu el conflicto entre la doctrina y la realidad. La doctrina exige la
participacin de varias personas en el acto fundacional de la sociedad. Pero en
la prctica es difcil demostrar que de las personas exigidas slo una de ellas es
el verdadero fundador porque aporta el capital y desea correr el riesgo de la
empresa. Y hay una razn decisiva para ceder ante los imperativos de la
realidad: lo que importa a los accionistas y a los acreedores futuros es que los
fundadores tengan solvencia para responder del cumplimiento de sus
obligaciones"
En realidad, no hay argumentos para justificar un nmero mnimo de socios. El
deseo de darle ms "importancia" a la sociedad annima con un nmero mayor
cae por tierra: la magnitud de una sociedad de capitales no se mide por la cantidad
de sus socios. Es ms serio un acto constitutivo con un socio al 85% y otro al 15%
que una sociedad con un accionista con el 99% de las acciones y 15 socios con el
restante 1% (o una accin cada uno).
Incluso, la tendencia se dirige ahora en acoger a sociedades constituidas por un solo
socio; as, por ejemplo los ingleses tienen el one man company y los alemanes el
einmanngesellschaft. Asimismo, en lo concerniente a los pases miembros de la
Comunidad Econmica Europea, se aprob la Duodcima Directiva en materia de
sociedades (Directiva N 89/67/CEE, del 21 de diciembre de 1989); la misma que prev
que las sociedades de responsabilidad limitada podrn tener un nico socio, bien en el
momento de su constitucin, o bien mediante la concentracin de todas las
participaciones en un solo titular; pudiendo los Estados miembros dejar al margen de esta
regulacin, los supuestos en los que una misma persona fsica sea socio nico de varias
sociedades (es decir, la persona fsica sera cabecera de un grupo de sociedades en las
que l fuera socio nico) o bien cuando el socio nico no sea una persona fsica, sino otra
sociedad o persona jurdica.
Al respecto, Marcos SACRISTN REPRESA apunta que debe tenerse en cuenta dos
situaciones respecto a las sociedades con socio nico; en primer trmino est la sociedad
devenida unipersonal, en la cual se produce la reunin o concentracin de las acciones
en una sola mano, la misma que en Espaa nunca ha sido expresamente considerada
como causa de disolucin de una sociedad annima y en cuyo caso, tendr que
adaptarse a la particular situacin de una sociedad unipersonal; en segundo trmino est
la unipersonalidad originaria o propiamente dicha, la misma que encuentra regulacin en
el art. 14.2 de la L.s.a. E.
sino que da lugar a la disolucion de la sociedad (que tampoco por si sola implica la
perdida de la personalidad juridica de la sociedad) 7 (si en el trmino de seis meses dicha
pluralidad no es reconstituida) .Si esa solucion es posible , es porque no existe
contradiccion entre el concepto de persona juridica y el hecho de que solo una persona
fisica sea integrante , como socia de tal persona juridica .En esta materia juegan
particular imporatancia las relaciones de la sociedad como ente. Una vez que la sociedad
nace como ente y como persona juridica, las vicisitudes que incidan sobre la validez y
existencia de la sociedad tienen una influencia limitada sobre la vida de esa persona
juridica.8
La exietencia de la pluralidad de personas fisicas, como substrato de la persona
juridica , es una condicion normal , pero no es necesaria de las personas de existencia
ideal, a esta conclusion se llega si tomamos en cuenta el concepto de persaona juridica .
No es cierto que la sociedad de un solo socio sea un negocio juridico nulo o imposible ,
puesto que la sociedad como ente tiene una vida relativamente independiente del acto
que le da origen y su subsistencia con el unico socio es una cuestion de politica
legislativa que el derecho peruano ha adoptado en determinadas circunstancias.
La existencia de las sociedades unipersonales con personalidad juridica , requiere
determinar en que casos la conducta del titular del ente le son imputadas a este y en que
caso lo son al titular en cuanto persoan de exstencia visible .La necesidad de regular
tales reglas , no difiere, en relalidad de las que tambien existe en el contexto de las
personas juridicas a las que subyace una pluralidad de personas fisicas , en las que
tambien es preciso determinar que actos se imputan a los organos de esas personas
juridicas .El paralelismo entre las reglas aplicables a cada caso queda particularmente de
manifiesto en las sociedaes de un solo socio admitidas en la LGS , pues las normas que
rigen el funcionamiento de de sus organos y la imputacion de los actos de estos actos a
la sociedad siguen siendo la misma durante el periodo en la que la sociedad cunta con un
inico socio.
Podemos concluir que nuestro ordenamiento legal de fondo no basa la personalidad
jurdica en la pluralidad de individuos sino en la capacidad para adquirir derechos,
contraer obligaciones y poseer patrimonio propio. Es falsa dialctica afirmar que el
sustrato personificado de la sociedad se apoye en la pluralidad de individuos; la variacin
en la cantidad (pluralidad o no) no influye en la calidad (personalidad)9
Artculo 407.- 6. Falta de pluralidad de socios, si en el trmino de seis meses dicha pluralidad no es
reconstituida.
8
CABANELLAS DE LAS CUEVAS , Guillermo La Personalidad Jurdica Societaria 1 Ed. Buenos Aires
.Heliasta 1994
9
. PIAGGI DE VANOSSI, Ana Isabel: Estudios Sobre la Sociedad Unipersonal, Depalma, Buenos Aires, 1997.
10
11
12
13
podrn ser elevadas a pblico por el propio socio o por los administradores de la
sociedad. En este sentido se plantea la pregunta de si es posible acudir directamente al
Notario para elevar a pblico sus decisiones sin haberlas hecho constar previamente en
acta.
Las decisiones del socio nico sern impugnables con arreglo a lo establecido sobre
esta cuestin en referencia a los acuerdos de la junta general de socios; las contrarias a
la Ley, por los administradores y por cualquier tercero que acredite inters legtimo; las
anulables, exclusivamente por los administradores
La ejecucin de las resoluciones adoptadas tambin compete al socio nico o a los
administradores, ya que la unipersonalidad no comporta eliminacin de la duplicidad
orgnica en las sociedades de capital. Otra cosa es determinar la competencia de uno y
otro rgano social en la ejecucin de los acuerdos sociales. Lo razonable seria entender
que no cabe ampliar la competencia del socio hasta vaciar de contenido la funcin de los
administradores; ni tampoco atribuirle la representacin de la sociedad, que corresponde
necesariamente a los administradores
Ni siquiera se ha de pensar que, por tratarse de socio nico, el rgano de
administracin debe simplificarse, huyendo de la pluralidad de miembros o del sistema de
Consejo. Nada ms lejos de la realidad. La unipersonalidad del socio suele, en no pocas
ocasiones, ser saludable estmulo para complicar el rgano de administracin, que se
constituye en autntico defensor de los intereses de la sociedad como organismo
actuante en el trfico y en el que confluyen intereses econmicos no slo del nico titular
del capital social (y hasta, si se quiere, "propietario de la compaa sin compaeros"),
sino de acreedores, trabajadores, colaboradores externos, administraciones tributarias,
etc., vinculados a la organizacin empresarial. La situacin es particularmente patente en
las sociedades unipersonales del sector pblico; pero tambin hace su aparicin en el
sector privado; sobre todo, cuando los socios nicos son, a su vez, una persona jurdica.
III.- VENTAJAS DEL RECONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD UNIPERSONAL
Incremento del dinamismo empresarial
Mayor agilidad en la toma de decisiones
Facilita la transmisin de empresas
Facilita la constitucin de filiales
Evitar la constitucin de sociedades de favor.
Fortalecimiento de la Seguridad Jurdica
Estimulo para el espritu empresarial
VI.- CONCLUSION
14
15